Informe especial 124 cielo raso completo

Page 1

S

E

1

C

C

I

Ó

INFORME ESPECIAL

CIELO RASO

Cielo Raso

N


Inicio

Materiales y construcción

Cielos rasos: componentes y configuraciones Por: Pedro A. Botero Cock* 12/5/2011

Conozca las características técnicas de uno de los materiales más utilizados por quienes usan la Construcción Liviana en Seco en sus proyectos.

La mayor parte de la Construcción Liviana en Seco (CLS) que se desarrolla en Colombia está en el nicho de cielos rasos, tanto en edificaciones residenciales y no residenciales como en centros comerciales, hospitales e instituciones educativas, entre otras. Esta es la razón por la que resulta determinante conocer los componentes y configuraciones que aquí se exponen en detalle.

Colgantes de alambre La norma ASTMC 754 indica que los colgantes de los cielos se deben hacer con alambre y no con perfiles rígidos, como es la errada costumbre extendida en Colombia. Estos son algunos parámetros que se deben tener en cuenta:

• El diámetro del alambre que se utiliza como colgante para cielos suspendidos depende del área aferente. • Para nivelar el cielo se debe retorcer el alambre en la parte central, con el fin de formar un bucle que permita levantar o bajar el cielo hasta la posición deseada. Este tipo de colgante es muy esbelto y evita que cargas transitorias horizontales y verticales generen deflexiones y vibraciones que creen fisuras en las juntas entre placas; la situación contraria es la que se tiene cuando los colgantes son perfiles de mayor inercia y menor esbeltez, que sí tienen la capacidad de transmitir las deflexiones de la estructura del edificio sobre el cielo raso. Este esquema tomado de la NSR-98, en el cual se aprecian las deformaciones de las vigas de un pórtico, permite identificar que en Aquellos lugares donde se utilice un perfil tipo ángulo (sección en ‘L’) transmitiría las deflexiones verticales de la viga al cielo, mientras que uno de alambre se templaría o destemplaría sin mover mucho el nivel del cielo raso ante un régimen de deflexiones pequeñas.


Retícula metálica: omegas y viguetas En el mercado actual de Colombia se utilizan perfiles tipo Omega, que no cumplen con la sección estándar ni el espesor indicados en la norma ASTMC 645. Un análisis de este perfil con dos luces de 1.220 mm instalado cada 610 mm a centros y una carga mínima de 111 N/m2 muestra que las ecuaciones de interacción superan la unidad (1.012), aunque la relación de la luz/ deflexión sea buena (475). Un perfil de esta sección no pasa la prueba con una luz simple de 1.220mm. Según el Internacional Building Code, la carga que debe soportar la retícula del cielo debe ser de 160 N/m². Si el mismo análisis se hace para una ‘vigueta’ comercial (perfil al cual se fijan los perfiles Omega) con la misma carga mínima, se concluye que tanto las deformaciones como la resistencia son aceptables.

Orientación de la retícula Este aspecto es fundamental para lograr una buena apariencia del cielo. Se trata de evitar que las juntas de las colillas generen sombra, dado que no tienen rebajado y su tratamiento genera un resalto sobre la superficie de la placa. Para ello se determina el lugar por donde entra más luz, luz que golpee el cielo tangencialmente. Luego se orientan los perfiles Omega en esa dirección (hacia la luz). De esta manera, si se ubica la placa en forma perpendicular según se defina más adelante, serán las juntas de los bordes las responsables de no generar sombras, lo cual es posible, dado que estos mismos bordes tienen rebajado, que permiten rellenar la junta hasta que su superficie coincida aproximadamente con la del resto de la placa

Instalación de la retícula


Traslapos Son los responsables de dar continuidad a los perfiles de la retícula de soporte, al transmitir los esfuerzos de un perfil al otro conel objetivo de disminuir las deflexiones verticales. Según la norma ASTMC 754, los traslapos recomendados para los dos tipos de perfil son:

Vigueta: 305 mm Omega: 203 mm Instalación de la placa de cartón yeso La placa se puede instalar de dos maneras: aplicación paralela o perpendicular. La primera se da cuando la placa de yeso se instala con los bordes orientados paralelamente a los miembros de la retícula; la segunda, cuando la placa de yeso se instala con los bordes orientados en ángulo recto respecto a los miembros de la retícula. El tipo de aplicación condiciona el espaciamiento máximo de la retícula en función del espesor de la placa, así:

Aplicación paralela de placas tipo regular Placa de 3/8”: no se puede aplicar. Placa de 1/2”: espaciamiento @ 406 mm. Aplicación perpendicular de placas tipo regular Placa de 3/8”: espaciamiento @ 406 mm. Placa de 1/2”: espaciamiento @ 610 mm. Los espaciamientos máximos de la retícula en función del espesor de la placa y la cantidad de capa aplicadas se aprecian en la siguiente tabla tomada de la norma ASTM C 754:


Tipos de placa Para los cielos rasos se pueden utilizar diversos tipos de placa. Entre las más comunes están la Regular, Resistente a la Humedad (RH o verde), Resistente al Fuego (RF), y Sofito (soffit). La placa del tipo RH fue por mucho tiempo desaconsejable para instalación en cielos, pero en la actualidad la Gypsum Association permite su utilización, siempre y cuando el espaciamiento de la retícula (Omega) no sea superior a los siguientes valores, según el espesor de la placa:

Placa 1/2”: perpendicular-retícula @ 305 mm Placa 5/8”: perpendicular-retícula @ 406 mm Ventilación Se recomienda ventilar el cielo en áticos o en sofitos (bajo aleros), con el fin de evitar los problemas generados por la condensación del vapor de agua presente en el aire sobre la placa de yeso, como son la aparición de manchas y hongos, además de deflexiones permanentes de las placas actuando bajo su propio peso debido a la pérdida de resistencia que atenta contra la buena apariencia y estabilidad del cielo. Los áticos o espacios similares que no reciben calefacción sobre placas de yeso serán ventilados y proporcionan ventilación cruzada para todos los espacios entre el techo y la parte superior del cielo. Se deben instalar rejillas de ventilación en aleros, en una relación 1:150 respecto al área del cielo que se quiere proteger, distribuidas uniformemente a lo largo de este. La figura de la siguiente página se tomó de la norma ASTMC 840. Junta de control (expansión y contracción) Es una separación diseñada en los materiales del sistema que permite los movimientos causados por la expansión o contracción. En cielos interiores con alivio perimetral se instalarán a no más de 15,24 m en ambas direcciones, y el área total entre ellas no excederá los 232 m2. En cielos interiores sin alivio perimetral se instalarán a no más de 9,14 m en ambas direcciones, y el área total entre ellas no excederá los 83,6 m2. También se deben instalar cuando exista un cambio de material. Las fotografías (abajo) muestran el cielo exterior en placa de fibrocemento, y el interior en placa de cartón yeso. Cabe aclarar que donde la retícula del cielo cambie de dirección requiere la instalación de una junta de control. Finalmente, se debe instalar donde se indique, según el diseño incorporado por el arquitecto. Si ocurre en sistemas acústicos o clasificados contra fuego, se debe instalar un bloqueo detrás de la junta utilizando una placa de 5/8” tipo X, fibra mineral u otro equivalente probado. Véase el manual de diseño GA-600 y GA-234.


Marcos de soporte para lámparas incrustadas Cuando se pretenda instalar lámparas que requieran el corte del cielo, se debe hacer una retícula de soporte para todo el contorno de la placa que tenga la capacidad de soportar la carga y manipular la lámpara. Se deben utilizar colgantes similares a los del cielo.

Voladizos

Fuente: Revista Construcción Metálica Ed. 12. Página 18

Los voladizos se deben diseñar con perfiles que tengan la resistencia adecuada y que cumplan con los requisitos mínimos de deflexión. Usualmente se toma una relación de luz/deflexión mínima de 360.

Arcos (GA-226-08, referencia de tipología constructiva de arcos en CLS) La ejecución de arcos tanto en cielos como en muros da versatilidad al sistema y permite a los arquitectos desarrollar proyectos con costos razonables, que serían altos con sistemas tradicionales. Para su elaboración se pueden encontrar los radios mínimos para placas de diferentes espesores –secas o húmedas–, aplicadas en distintas direcciones; el espaciamiento entre perfiles de soporte y otra información relevante, en las tablas publicadas por la GA o en los manuales de los fabricantes de placas, tales como The Gypsum Construction Handbook–Centennial Edition, de la USG o en Construction Guide, de la National Gypsum Company. Las tablas se tomaron de las dos primeras fuentes mencionadas.

*Ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. MSc. I.T.S. Universidad de Leeds (Inglaterra). Gerente técnico de AYB ModularesA.


Inicio

Cielos rasos y acústica/Segunda entrega Este artículo forma parte de la serie CIELOS RASOS publicada por Construdata en la edición No. 124 de septiembre a noviembre de 2002. Para ver el contenido completo oprimaaquí

Información y Fotografías suministradas por FIBERGLASS Colombia S.A.

Característicasdeuncieloraso

• acústicoapropiado • Acústicaeneducación Acústica ensalasdemúsica, auditoriosy

• teatros • Acústicaenlavivienda Acústicaenla •

industria,bodegas, supermercados

Introducción Escuela de música EAFIT Medellín

El sonido alcanza el oido humano a una velocidad de 340 metros por segundo, algunas veces en forma armoniosa pero otras, con mucha frecuencia, en forma de ruido.

Los niveles altos de ruido causan efectos negativos en las personas como dificultad en la comunicación, can-sancio, irritabilidad y pérdida de concentración, entre otros, lo que se traduce en un deterioro de la seguridad y la calidad de vida. En Colombia nos hemos acostumbrado a convivir con el ruido: de la calle, del vecino, del trancón, de las máquinas ... en fin, de innumerables fuentes, a pesar de que podríamos haber diseñado, renovado e incluso acondicionado los espacios desde el principio con propiedades acústicas ideales. Construir espacios adecuados, habitar en sitios confortables con privacidad, educar con las mejores condiciones físicas para un mejor aprendizaje y trabajar eficientemente y sin problemas ocasionados por el ruido son metas que se pueden alcanzar más fácilmente de lo que creemos. Este artículo pretende orientar a un arquitecto, constructor, diseñador e incluso a un usuario final en los principios básicos de acústica y en los beneficios que puede esperar de espacios acústicamente confortables. Algunas definiciones relativas al sonido • Frecuencia es el número de vibraciones del sonido desde la fuente y se mide en hz (hertz). Una persona jóven puede oír en un rango de frecuencias desde 20 a 20000 Hz.


•Intensidad, que está determinada por el rango de frecuencias audibles que una persona puede percibir. Se expresa en decibeles (db). • Tiempo de reverberación es la cantidad de tiempo que toma un sonido en devolverse hasta su fuente. Puede ser tan alto como 4 a 6 segundos en áreas de piscinas y polideportivos, por ejemplo, o tan corto como 0.4 a 0.6 segundos en un ambiente confortable de oficinas. Características de un cielo raso acústico apropiado Buena acústica En la mayoría de los espacios interiores, “buena acústica” significa proveer absorción del sonido para controlar la reverberación dentro de un recinto. Entre más duras sean las superficies y los materiales de paredes, cielos rasos y equipos interiores, mayor será el problema. Cuando se colocan materiales absorbentes de sonido en un espacio, se reducen dramáticamente los tiempos de reverberación. La manera más fácil y económica para hacerlo consiste en cubrir totalmente el cielo raso en dichos materiales, pero muchas veces también es necesario instalarlos en paredes duras para eliminar lo que se conoce como el efecto eco. Idealmente, los cielos rasos acústicos deberían estar presentes en casi cuaquier tipo de construcción, tal como viviendas, oficinas, tiendas comerciales, hospitales, colegios, polideportivos, salones de música, áreas de piscinas, etc. Nitidez en el sonido La necesidad de un tono claro y entendible es particularmente importante en salones para conferencias y reuniones, salones de clase y piscinas donde se imparte instrucción constantemente. Aquí los tiempos cortos de reverberación son esenciales. Las actividades en estas áreas son usualmente fuertes y ruidosas, y por ello no deben equiparse con materiales duros que producen tiempos de reverberación muy altos, espacios muy poco confortables y ambientes con mucho eco. Los materiales por utilizar deben ser porosos, suaves y resilientes para absorber físicamente el impacto y a la vez proveer buena absorción de sonido. En algunos casos se deben combinar materiales reflectivos del sonido con materiales altamente absorbentes. En un área de instrucción de piscina, por ejemplo, los materiales reflectivos se usan en los rangos de frecuencias altas para asegurar que el sonido viaje desde el punto de instrucción, mientras que las áreas lejanas deben tener materiales altamente absorbentes para controlar el ruido causado por bajas frecuencias que enmascara otros sonidos e impide la claridad en la conversación. Aislamiento del sonido El aislamiento se refiere a la habilidad de una estructura para impedir la transmisión del sonido de un área a otra. Cuando un sonido encuentra una superficie, una parte de la energía del sonido es reflejada y se devuelve, mientras que el remanente pasa a través de la superficie. La estructura reduce la transferencia del sonido en 2 áreas adyacentes, y esa capacidad se denomina Índice de Reducción de Sonido. La reducción de sonido de una superficie depende de la composición de su estructura, de la frecuencia del sonido y de su ángulo de incidencia. Absorción de sonido


La absorción del sonido se mide en términos del Coeficiente de absorción del sonido (NRC), que va desde 0 hasta 1 (los números mayores denotan una mejor absorción). Los rangos de absorción se identifican con las letras A hasta D, siendo A el más alto, y se refieren a la absorción de sonido en rangos de frecuencias desde 250 hasta 4000 Hz( Hertz).

Algunas veces el valor NRC es utilizado como un valor individual para los materiales absorbentes. El NRC es un porcentaje aritmético de los coeficientes en octavas de banda desde 250 hasta 2000 Hz.(hertz) expresado en múltiplos más cercanos a 0.5.

Acústica en educación Problemas • Exceso de ruido y resonancia que afectan la inteligibilidad de la palabra. Ecos, distorsión de las frecuencias audibles, transmisión de ruido exterior, transmisión de ruido a través de los muros. Soluciones • Privacidad y confort acústico y bioclimático. • Disminución de la reverberación utilizando páneles y cielos rasos abosorbentes. • Intesidad y claridad en el mensaje.


Acústica en salas de música, auditorios y teatros Problemas • Diseños

geométricos inadecuados, concentración de sonido, distorsión, espacios acoplados, eco y reverberación.

Soluciones • Acondicionamiento acústico mediante cielos rasos apropiados y aislamientos acústicos en las paredes. • Calidad en la reproducción del sonido.

Sala de posgrados . Universidad de los Andes Acústica en la vivienda Problemas Ruido interno y externo proveniente de las personas, ascensor, vehículos, TV, equipos de sonido, impresoras, tuberías, instrumentos musicales, lavadora.

• El ruido contribuye a diferentes problemas físicos y sicológicos: pérdida de audición, estrés, presión alta, distracción en adultos y niños, pérdida de sueño y fatiga entre otros. Soluciones • Privacidad y confort acústico y bioclimático • Control de ruidos internos y externos utilizando aislamientos acústicos y térmicos.

Acústica en la industria, bodegas, supermercados Problemas • Altos niveles de ruido interno debido a las máquinas y las personas. Ruido externo proveniente de granizo, paso de aviones, lluvias y automóviles. • Además, altas temperaturas interiores.


Soluciones

• Privacidad y confort acústico y bioclimático • Control de ruidos internos y externos utilizando aislamientos acústicos y térmicos.

Supermecado Consumo Pedregal Índice de la serie


Metálicos y absorbentes Cielos rasos Este artículo forma parte de la serie CIELOS RASOS publicada por Construdata en la edición No. 124 de septiembre a noviembre de 2002. Para ver el contenido completo oprimaaquí

Entrevista con Gustavo Jiménez, Gerente Comercial de HUNTER DOUGLAS de Colombia S.A. Fotografías cortesía HUNTER DOUGLAS de Colombia S.A.

• Tiempo, personal y herramientas para instalar Luxalon • Pasos básicos para la instalación • Mantenimiento • La iluminación • Obras sobresalientes con Luxalon

¿Qué son y para qué sirven? Los cielos rasos se inventaron para tapar instalaciones eléctricas, sanitarias, ductos de aire acondicionado y otros elementos y sistemas que impiden manejar razonablemente una decoración y ambientación interiores. Dentro de ese orden de ideas, los cielos rasos son considerados como acabados decorativos pero pueden instalarse en formas que lespermiten controlar las variaciones de temperatura y de sonido mediante elementos adicionales aislantes como icopor, fibra de vidrio y poliuretano. Una cualidad muy especial de los cielos rasos metálicos como los que produce Hunter Douglas es que se pueden utilizar en cualquier ambiente y pueden incluso lavarse y repintarse cuantas veces sea necesario. Además, su poco peso (2 a 4 kg./m2 ) permite instalarlos en cualquier tipo de obra. Cuando están recubiertos con madera decorativa, ésta se puede limpiar con un solvente o limpiador especial, relijar, sellar y lacar como si se tratara de un mueble de madera. Para exteriores pueden utilizarse las referencias fabricadas con materiales como el aluzin o el aluminio, que se garantizan por 20 años sin que les pase nada, excepto por deterioro en el color de la pintura. Este mismo material se está utilizando para fachadas. Una característica importante de los cielos rasos en aluminio es su resistencia al calor, que es de 1.100° antes de fundirse. A este respecto conviene traer a colación la reparación del edificio Avianca después del incendio, que requirió reemplazar el 20% del material pero no siempre por causa del fuego sino por daños de mal manejo y mal desmontaje inicial.


Dado que el sistema para el suministro de estos cielos es “llave en mano”, Hunter Douglas asume todos los problemas derivados del transporte, determinación de la estructura de soporte, desperdicios, mano de obra y equipos, de tal manera que el dueño de la obra sólo debe verificar que los trabajos se adelanten con las especificaciones y en el tiempo que se definió en el contrato. Tiempo, personal y herramientas para instalar Luxalon Una vez aprobado el diseño, podemos iniciar entregas entre los 5 y los 15 días hábiles siguientes para obras que tengan entre 100 y 1000 m2. No tenemos materiales en stock. Nosotros tomamos las medidas antes de iniciar la obra y nuestros materiales son fabricados a la orden. Los desperdicios de material rara vez llegan al 1%, sobre todo en obras con diseños y cortes especiales, que deben hacerse directamente en el terreno. El tiempo de instalación depende del tipo de obra y del diseño. Los circulares, con figuras o modulaciones especiales requieren de una mano de obra muy calificada e instalación dispendiosa, mientras que en algunas obras simplemente se forra el techo. En condiciones corrientes, una pareja de instaladores puede cubrir en un día entre 40 y 50 m2 . Para instalar cielos rasos bajo placas de concreto se clavan en ellas pernos metálicos que son disparados mediante una pistola especial y cargas de pólvora, pero para descolgarlos de estructuras metálicas y de madera sólo se requieren alicates y segueta. Desde luego, en los dos casos el instalador requiere nivel de manguera, hilo y una cimbra. Pasos básicos para la instalación Nivelar, determinar los puntos donde se van a colocar los soportes, clavar los pernos, bajar los alambres, amarrar el sistema de soporte del cielo raso (estructura o estringer), colocar los elementos auxiliares del mismo, colocar los perfiles de acabado o los paneles, renivelar para contrarrestar los movimientos ocasionados por el creciente peso del cielo raso. Adicionalmente deben determinarse los puntos donde van las lámparas para dejar las previsiones y/o estructuras correspondientes, y lo mismo debe hacerse con las rejillas de aire acondicionado, el sistema de altavoces, los splinkers de incendio, los monitores de circuito cerrado de televisión y otros sistemas de servicios y seguridad que vayan a la vista. El instalador debe ponerse de acuerdo con el residente o director de obra y solicitar que todos los detalles estén listos antes de arrancar la obra, pues las imprevisiones y los arreglos posteriores pueden resultar muy costosos o, inclusive, imposibles de ejecutar. Por esa razón, después de que se colocan los tiros y la soportería se espera que un comité de obra defina que todas las instalaciones están terminadas y que no queda nada por hacer debajo del cielo raso, y despues de ello se tapa todo colocando las bandejas. Desde luego, posteriomente pueden retirarse algunas bandejas para hacer reparaciones o adecuaciones, pero mientras menos trabajos de ese tipo se hagan, mejor queda la instalación.

Mantenimiento Aunque no es una ciencia instalar un cielo raso Luxalon, el personal de mantenimiento en un edificio debe tener conocimientos básicos de los componentes y la forma como funcionan, y por ello los adiestramos para que puedan remover una parte del cielo raso y permitan el acceso a las instalaciones que está cubriendo. Nuestra red de distribución cuenta con 50 sedes en todo el país, y en cualquiera de ellas (y también en cualquier ciudad o parte del mundo) se encuentra mano de obra calificada en nuestros sistemas. El material que se desmonta es reutilizable hasta el 95 % , si el cliente lo desea. Los cielos rasos metálicos no se pandean por humedad o cambios de temperatura en el ambiente. De hecho, los problemas de mantenimiento son muy pocos y en buena medida dependen de los sitios donde estén instalados:


• En oficinas donde se fuma, por ejemplo, el cielo raso debe limpiarse cada dos años con agua y jabón que no contenga detergente. • En bodegas o centros comerciales donde se hace mantenimiento frecuente a la iluminación o se cuelgan decoraciones del cielo raso, el deterioro exige cambios frecuentes de material en las zonas más afectadas. • Hace 30 años se usaba lámina de acero cold rolled para fabricar los perfiles y en ocasiones era atacada por la humedad. Ahora usamos materiales en acero galvanizado o aluzinc que inclusive se utilizan para fabricar tejas. • Donde los ambientes son salinos o hay ambientes recios industriales como fábricas que emiten gases, embotelladoras que emiten soda cáustica, etc., deben tenerse precauciones especiales con la pintura y usar materiales que resistan los ataques de esos ambientes. Aunque un cielo raso de este tipo tiene una vida útil mínima de 20 años en condiciones normales, existen obras construidas hace 30 años que están funcionando perfectamente, tales como los edificios Avianca, Seguros Tequendama y Aseguradora del Valle en Bogotá. En todo caso, Hunter Douglas tiene todavía modelos y colores de hace 30 años que puede suministrar a sus clientes bajo pedido.

La iluminación Dado que nuestro negocio es doblar lámina, pintarla y colocarla, no manejamos mucho el problema de la iluminación. Sin embargo, debe mencionarse que el sistema de iluminación más usado para cielos rasos Luxalon es el de luminarias y lámparas incrustadas. Las lámparas sobrepuestas sólo se utilizan cuando los diseñadores no determinaron a tiempo los puntos de iluminación o porque los cambios en las áreas de oficina lo impiden completamente.

Obras sobresalientes con Luxalon Es dificil individualizarlas porque cada una tiene característicasespeciales y diferenciadoras. Los centros comerciales Bulevar Niza, Centro Chia y Salitre Plaza en Bogotá se mantienen impecables gracias a un buen diseño y un mantenimiento cuidadoso. Existen obras pequeñas que producen mucha satisfacción, como las panaderías Auto Pan que por su forma y diseño requieren mano de obra calificada. El terminal Puente Aéreo del aeropuerto El Dorado está siendo remodelado después de 15 años y el cielo raso simplemente se está repintando, no porque la pintura estuviera dañada sino por el cambio de imagen de las empresas Aces, Sam y Avianca. Cafam Floresta y Corferias, por su parte, son obras muy llamativas y siempre forman parte de los ejemplos a seguir. Índice de la serie


Cielos rasos en Drywall

Este artículo forma parte de la serie CIELOS RASOS publicada por Construdata en la edición No. 124 de septiembre a noviembre de 2002. Para ver el contenido completo oprima aquí

Información y Fotografías suministradas por COLOMBIT S.A.

VentajasdelosSistemas

•ConstructivosLivianosenSeco

La construcción de cielos rasos utilizando Sistemas Constructivos Livianos en Seco (drywall) ha venido siendo liderada en nuestro medio por Colombit, que fabrica la placa plana de fibrocemento Superboard® y comercializa la placa de yeso Gyplac®. Las placas se fijan con tornillos a una estructura compuesta por perfiles de lámina de acero galvanizado rolada, y la superficie obtenida se trata con masillas, cintas y pinturas para alcanzar el aspecto final deseado. De acuerdo con Colombit, estos sistemas permiten lograr casi cualquier diseño que pueda imaginarse, sin importar la forma original de la cubierta, con toda clase de alternativas de acabados, efectos de iluminación, ventilación, aislamiento e instalaciones. Y además de su versatilidad, son económicos, rápidos en el montaje y muy seguros. Ventajas de los Sistemas Constructivos Livianos en Seco Seguridad • Sismo-resistencia • Alta resistencia al fuego Racionalidad y economía • Rápida instalación • Bajo peso • Fácil disposición, ideal para instalaciones • Mínimos desperdicios y máxima limpieza • Facilidad de manipulación Durabilidad • Resistencia a la intemperie (en el caso de placa Superboard®) • Inmunidad a hongos, plagas y roedores • Estabilidad dimensional Versatilidad • Programabilidad de aislamientos • Fácil aplicación de acabados • Fácil remodelación y adecuación de espacios Índice de la serie

Parque comercial El Tesoro - Medellín


Cielos Rasos Este artículo forma parte de la serie CIELOS RASOS publicada por Construdata en la edición No. 124 de septiembre a noviembre de 2002. Para ver el contenido completo oprimaaquí

información y Fotografías suministradas por ACUSTEC de Colombia S.A.

Medidas para determinar el desempeño acústico de cielos rasos Tipos de cielos • rasos acústicos absorbentes •

El control de ruido favorece la productividad El ruido es un problema de gran importancia económica en la sociedad moderna. Niveles de ruido superiores a los especificados para diversas actividades y en distintos ambientes causan molestias, desconcentración, desórdenes físicos y mentales, baja productividad y accidentes. El ruido es una molestia pública. A las personas les gusta la tranquilidad y generalmente están dispuestas a pagar por ella. Por eso, cada vez hay más conciencia para crear ambientes acústicos cómodos que favorezcan el descanso, la recreación y el trabajo para lograr mayor productividad individual y social. Acondicionamiento acústico en oficinas En áreas de trabajo la privacidad de las conversaciones es una consideración de la mayor importancia. Las ondas del sonido son similares a las del agua cuando se arroja una piedra, es decir, se propagan en todas las direcciones y por ello, techos, muros, vidrios y puertas son determinantes para lograr espacios más tranquilos y eficientes. Estos elementos representan una significativa proporción de las superficies de un local y por ello, si no han sido acústicamente tratados para absorber sonido, se convierten en reflectores que devuelven hacia el interior del recinto un alto porcentaje de la onda incidente. En espacios cerrados una parte de la energía acústica incidente se refleja, otra se absorbe y otra se transmite a través de sus particiones. Las reflexiones de sonido de una fuente continua dentro de un local tienden a aumentar el nivel de presión acústica, es decir, que mientras haya una fuente emisora sus reflexiones harán que el nivel de ruido (intensidad sonora) dentro del recinto sea mayor que aquel al que se emite. Los materiales absorbentes reducen el nivel de energía sonora de las múltiples reflexiones que persisten durante algún tiempo en un local. Frecuentemente se acude a cielos rasos acústicos como solución y es indudable que siempre forman parte de ella porque contienen o absorben el sonido.


Seleccionar el cielo raso apropiado requiere de la evaluación de criterios tales como diseño, desempeño, confort, productividad y presupuesto. Y al hablar de desempeño entran en juego criterios técnicos como las características acústicas, la resistencia al fuego y a la humedad, la reflectancia de luminosidad, el mantenimiento y la duración.

Medidas para determinar el desempeño acústico de cielos rasos Coeficiente de Reducción Sonora (NCR) Medida de absorción de sonido que determina el porcentaje promedio de ruido que absorbe un material en las frecuencias medias (de 250 Hz a 2000 Hz) y que se expresa como un valor único de 0,0 a 1,0. Cielos rasos con alto NCR se utilizan para absorber sonido y minimizar ruidos molestos. Rango de Absorción del Habla (SRA) Similar al NCR, pero determinado para frecuencias más altas que representan mejor los efectos del habla (de 500 Hz a 4000 Hz). Categoría de Articulación (AC) Mide la capacidad de un cielo raso para lograr privacidad normal en espacios de planta abierta, mediante la absorción del sonido reflejado en un ángulo determinado hacia espacios adyacentes. Esta es una medida del sonido reflejado en las frecuencias críticas para la inteligibilidad de la palabra y la privacidad de las conversaciones, es decir, que también indica qué tanto o tan poco de una conversación se puede descifrar de un espacio de trabajo a otro. Categoría de Atenuación de Cielo raso (CAC) Si el objetivo acústico es atenuar o contener el ruido, cielos rasos con alto CAC son ideales. CAC categoriza para las frecuencias del habla (de 500 Hz a 4000 Hz) la eficiencia de un sistema de cielo raso como barrera para la propagación del ruido aéreo entre dos recintos cerrados. Es una medida especialmente significativa para proveer privacidad acústica entre dos áreas adyacentes de trabajo, en las que el sonido puede penetrar a un plenum y ser conducido a otros espacios. Absorción acústica ALFA Las pérdidas de energía acústica que generan los materiales se determinan con el coeficiente de absorción acústica Alfa, que varía entre 0,1 y 1,0 y mide la relación entre la energía acústica absorbida por un material y la energía acústica incidente sobre dicho material por unidad de superficie. Si la capacidad de absorción de un material es muy baja será un material muy reflectivo, mientras que será mejor absorbente en la medida que su Alfa esté más cercano a la unidad. El volumen de aire existente entre un cielo raso suspendido y la superficie rígida que lo soporta es importante para lograr absorción de sonido, especialmente a frecuencias bajas. Tiempos de Reverberación (TR) El tiempo de reverberación es el principal criterio para evaluar el comportamiento acústico de un recinto (aunque no el único) y representa el tiempo (medido en segundos) que tarda un sonido para disminuir su intensidad en 60 dB, una vez ha cesado la emisión de la fuente. La siguiente gráfica muestra como se reduce TR en un recinto antes y después de haber sido tratado acústicamente.


Al tratar un recinto con cielos rasos absorbentes se reduce el nivel de presión sonora de las ondas reflejadas y por lo tanto también el del local. El tiempo de reverberación depende además de la forma del recinto, de la posición de la fuente sonora y de los materiales absorbentes, no siendo constante para todas las frecuencias, ya que la absorción sonora tanto en el aire como en superficies interiores depende de la frecuencia. Tipos de cielos rasos acústicos absorbentes Sistemas de cielos rasos absorbentes porosos Se fabrican con base en fibras de distinta naturaleza o en espuma, y sus coeficientes de absorción varían en función de su espesor. A este tipo de cielos rasos pertenecen los techos de fibra mineral comprimida o aglomerada con superficies granuladas, estriadas o con resinas termoendurecibles, así como también los de fibra de vidrio aglomerada. Se destacan los fabricados con base en espumas flexibles de poliuretano y acuñados, cuya configuración superficial tiene como principio las cuñas anecóicas, que amplían el área de absorción de ondas sonoras. La energía acústica incidental penetra por los poros y se amortigua por reflexiones múltiples entre la estructura celular, transformándose en energía térmica que se disipa naturalmente en fracciones de grado.

Su alta eficiencia es producto del equilibrio entre sus propiedades físicas, su densidad, su resistencia al flujo de aire, y el tamaño y forma de sus células. Estos cielos rasos son de muy fácil instalación y contribuyen decisivamente a la obtención de tiempos de reverberación adecuados. Son autoextinguibles, con retardante de llama y responden a las más estrictas normas internacionales de flamabilidad. De excelente desempeño en áreas de oficina abierta y en «call centers».


Sistemas de paneles perforados Estos cielos rasos son del tipo resonador, del que el absorbente más sencillo es el tipo Helmholtz. Consiste en un volumen de aire dentro de una cavidad conectada al aire del recinto mediante una pequeña abertura, a la que se le llama cuello del resonador. Al incidir la onda acústica sobre el cuello hace que el aire vibre y esta vibración se transmite a la cavidad, donde sufre compresiones y se le altera su frecuencia de emisión. Comúnmente se consiguen en madera o metálicos perforados con relleno de fibra mineral o de materiales anecoicos en espuma de poliuretano de poro abierto, que constituye el elemento absorbente. En estos sistemas los agujeros forman los cuellos de los resonadores, y el aire detrás de cada agujero forma la cavidad del resonador. Los cielos rasos perforados tipo Helmholtz se emplean para acondicionar recintos con una alta reverberación a determinada frecuencia, aunque se pueden diseñar para lograr absorción a cualquier frecuencia. Este grado de sintonización fija es el que impide ofrecerlos masivamente en el mercado, pero a la vez el que les da mayor versatilidad y eficacia. Al variar el diámetro de las perforaciones y la distancia que las separa se logra el grado de absorción deseado. En el país existen firmas especializadas en acústica que pueden diseñar este tipo de resonadores para operar eficientemente en cualquier frecuencia y se consiguen, además, algunos especialmente diseñados para áreas de oficina abierta.


Estos sistemas son particularmente útiles en el diseño de grandes auditorios y coliseos de uso múltiple. Seguridad contra incendios Los cielos rasos en espuma de poliuretano cumplen con las normas de flamablilidad ASTM D 1692, UL 94 HF-1 y NBR 9178 (MVSS 302). Índice de la serie


Cielos rasos en fibra mineral Este artículo forma parte de la serie CIELOS RASOS publicada por Construdata en la edición No. 124 de septiembre a noviembre de 2002. Para ver el contenido completo oprima aquí

HANETEC S.A. Distribuidor exclusivo para Colombia de Armstrong World Industries Fotografías y gráficos cortesía HANETEC S.A. •

Pánelesacústicosde fibramineral panelesacústicos Seleccióndeunsistema adecuadodepanel acústico Criteriosderendimiento paracielosrasos

• Importanciadelos • •

Las áreas públicas comerciales y de trabajo de hoy en día cada vez están más congestionadas, tienen altos niveles de ruido y su iluminación es inadecuada, mientras que el espacio para disfrutar de cierta privacidad es casi inexistente. Una forma de solucionar estos problemas es instalando en los cielos rasos paneles acústicos como los que ofrece la marca Armstrong, que constituyen una solución efectiva para reducir el ruido ambiental, reflejar más luz y, en general, mejorar los espacios donde la gente se encuentra todos los días, todo ello sin afectar negativamente el estilo arquitectónico. Páneles acústicos de fibra mineral Todos los paneles acústicos de Armstrong de fibra mineral contienen materiales reciclados, principalmente lana de escorias y fibra de celulosa. La primera está hecha de escorias, un producto reciclado resultante de residuos de la producción del acero, mientras que la fibra de celulosa proviene del papel impreso reciclado. Los paneles acústicos de fibra mineral de Armstrong contienen como mínimo un 18% de materiales reciclados y algunos pueden llegar a contener un 79% de dicho material. Durante el proceso de fabricación, se vuelven a utilizar los residuos de la producción. Los paneles acústicos de fibra mineral también contienen productos renovables y naturales como almidones, perlita y arcilla. El almidón proviene de recursos agrícolas renovables, y la perlita y la arcilla son productos que pueden encontrarse en la naturaleza.


Importancia de los paneles acústicos La absorción de ruido es un factor esencial de diseño, y la clave para conseguir espacios más propicios para el trabajo, la enseñanza y la atención médica. Se ha comprobado mediante investigaciones que un 70% de los empleados señalan que el ruido de conversaciones es el principal problema que afecta su productividad en oficinas de diseño abierto. La calidad sonora que caracteriza al material acústico se determina mediante tres normas de evaluación acústica: • Coeficiente

de reducción de ruido (NCR) Mide el porcentaje medio de ruido que un material absorbe a cuatro frecuencias. Esta medida clave de la absorción e todo el ruido en una oficina se expresa como un porcentaje de valor único (Referencia ASTM E1264). Clase de articulación (AC) Evalúa la capacidad del panel acústico para lograr un ambiente privado normal en oficinas de diseño abierto mediante la absorción del ruido que rebota en el panel acústico y se proyecta en ángulo hacía los cubículos adyacentes. Los ángulos simulan el movimiento de refracción de las ondas sonoras que pasan por encima de las divisiones de la oficina a frecuencias que son críticas para la inteligibilidad de la voz y el entorno privado de una conversación. El índice mínimo de aceptación general para entornos privados normales con diseños abiertos es de 170, aunque se prefieren índices entre 190 y 210. AC es la medida acústica principal para recintos de diseño abierto. (Referencia: ASTM E 1110 y 1111). •

Clasificación de la atenuación (CAC) Evalúa la eficacia de una estructura para servir de barrera contra el sonido aéreo a dieciséis frecuencias de voz. Medida de importancia especial para determinar la capacidad acústica de espacios privados en áreas de trabajo adyacentes donde el sonido puede penetrar los espacios del pleno y desplazarse hacia otros espacios. CAC se expresa en valores mínimos; un valor mínimo de 25 es aceptable para oficinas de diseño abierto, mientras un valor mínimo de 35 ó 40 es preferible para oficinas cerradas. (Referencia ASTM E1264). •

Selección de un sistema adecuado de panel acústico En el cambiante ámbito laboral de hoy, la selección del panel acústico propicio requiere mantener un equilibrio entre diseño, rendimiento y presupuesto, así como también analizar la incidencia que va a tener el panel escogido en la comodidad y la productividad de las personas. Los siguientes criterios deben tomarse en cuenta al momento de hacer la selección: • Criterios visuales

Dimensiones del Panel: existen paneles de 30 x 30, 60 x 60 y 60 x 1.20. Perfiles del borde: se puede escoger entre tres opciones:

Sobrepuesto: unión estándar entre el panel y retícula, de mayor eficacia en función al costo. Te oculta: paneles unidos a tope, que conforman un panel acústico de aspecto monolítico cuyo sistema de soporte permanece oculto.


Bordes en relieve: selección amplia de bordes, desde achaflanado con filo suave o curvo hasta bordes de articulación sofisticada. Texturas: texturas de superficie con o sin trama direccional, desde completamente suaves hasta extremadamente fuertes. Así mismo productos que incorporan diferentes dimensiones, filos o tramas geométricas de los paneles sin interrumpir la continuidad de la textura.

Tramas geométricas ranuradas o con dibujos: que modifican la escala percibida y realzan así el efecto direccional. Criterios de rendimiento para cielos rasos Selector de alto rendimiento acústico Los trabajadores señalan que el ruido es el principal obstáculo contra la productividad y, con la creciente tendencia a construir oficinas de diseño abierto, una alta capacidad de absorción de ruido es un criterio de diseño de importancia cada vez mayor. Selector de resistencia al fuego Los códigos de construcción que exigen el uso de materiales anticombustibles para acondicionar edificios se basan en 2 índices: Índice de propagación a la llama (velocidad relativa la cual se desplaza la llama sobre el material y el índice de resistencia al fuego (capacidad de la estructura para evitar la propagación del fuego entre espacios sin afectar su integridad estructural). Selector de resistencia a la humedad alta (Humiguard) Son paneles acústicos con resistencia superior al pandeo causados por condiciones de alta humedad. La causa obvia del pandeo es la alta humedad que entra en contacto con los paneles de edificios con instalaciones húmedas tales como laboratorios, cocinas, vestidores, regaderas y piscinas cubiertas. Selector de alta reflectancia lumínica Los costos de energía en continuo aumento y requisitos reglamentarios son consideraciones fundamentales de muchos proyectos. Es de suma importancia la reducción de la fatiga ocular del ocupante, es por eso que los cielos rasos con alta reflectancia lumínica aumentan los niveles efectivos de iluminación. Selector de alta durabilidad y mantenimiento La resistencia al lavado, impactos, raspaduras y suciedad pueden ser un factor de gran importancia en áreas con posible exposición a sustancias químicas, uso indebido o maltrato, o al polvo proveniente del sistema de calefacción, ventilación o aire acondicionado. Índice de la serie


CIELO RASO Show Room: Calle 19 No. 68B - 76 Teléfono: (571) 4 05 43 00 Fax : (571) 424 47 90 Bogotá, Colombia 2005 www.hunterdouglas.com.co

BANDEJAS TILE SISTEMA CLIP-IN

FORMAS DE INSTALACIÓN

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO El cielo raso tipo Tile Clip-In es un sistema de cielo raso único en el mercado, no solo porque su percepción a la vista resalta la verdadera magnitud de las bandejas, sino porque utiliza un sistema de suspensión oculto denominado Clip-In. Este sistema desarrollado por Hunter Douglas®, es un conjunto de perfiles que se suspenden de la placa (u otra superficie existente), y en los cuales se insertan a presión las bandejas del cielo raso, logrando un acabado limpio, plano y sin dejar a la vista su estructura. Gracias a su sistema de suspensión es un cielo raso óptimo para espacios que requieran especial asepsia, cierta seguridad y acceso restringido a las instalaciones que van por encima del nivel del cielo raso.

DISTANCIAS MÁXIMAS CIELO RASO BANDEJAS TILE CLIP-IN

BANDEJAS CLIP-IN Medidas en mm

a 1000

b 1200

c 250

d 610

DETALLES DE INSTALACIÓN MONTAJE SISTEMA CLIP-IN

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Material Dimensión Color

Aluzinc 0.5 mm, Aluminio 0.8 mm 610 mm x 610 mm Aluminio natural cepillado, blanco estándar y silver fox. Colores especiales a pedido Pintura Poliéster horneable Acabado Liso y perforado Alternativas Estructura V4 y V5 Longitud Perfil soporte en U: 5ml Perfil clip-in: 5ml perfil remate en U: 4ml Suspensión Estructura oculta Uso Cielo raso Rendimientos 2.7 und/m2 PESO EN kg/m2

ALUZINC

ALUMINIO

4.81

2.65

COMPONENTES

PERFORACIONES DISPONIBLES ABSORCIÓN ACÚSTICA El coeficiente de absorción acústica (NRC) del cielo raso bandeja Tile ClipIn perforado, con tela acústica Viledón incorporada, varía entre 0.70 y 0.95, dependiendo del tipo de perforación que lo califica como un producto de excelentes propiedades acústicas. NOTA: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones. Las medidas informadas en esta Ficha Técnica están expresadas en milímetros (mm).

110

ConstrucciónMetálica

M AT E R I A L E S

&

S I S T E M A S


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.