Prueba 2 de la presentación del Estudio

Page 1



Contrataciones de Telecomunicaciones Satelitales en el Estado Peruano Bases para un Proyecto de Satélite de Telecomunicaciones para el Perú

Carlos Caballero Leóna, Wilfredo Fanola Merinob a b

Gerente CP Consult, carloscaballero@cpconsult.com.pe

Docente de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Gerente General de Sociedad Tecnológica del Perú SAC., wfanolam@unmsm.edu.pe, wilfredo.fanola@stpingenieria.pe


Catalogación en la fuente proporcionada por la Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano de Desarrollo Mejor gasto para mejores vidas: cómo América Latina y el Caribe puede hacer más con menos / editado por Alejandro Izquierdo, Carola Pessino y Guillermo Vuletin. p. cm. Incluye referencias bibliográficas. 978-1-59782-332-6 (Rústica) 978-1-59782-333-3 (Digital) 1. Government spending policy-Latin America. 2. Government spending policy Caribbean Area. 3. Expenditures, Public-Latin America. 4. Expenditures, Public-Caribbean Area. 5. Latin AmericaAppropriations and expenditures. 6. Caribbean Area-Appropriations and expenditures. I. Izquierdo, Alejandro, editor. II. Pessino, Carola, editora. III. Vuletin, Guillermo Javier, editor. IV. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Investigación y Economista Jefe. HJ7664.5 .B48 2018 spa.ed. IDB-BK-198 Copyright © 2018 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0 ReconocimientoNoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org /licenses/by-nc-nd/3.0/igo/legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se permiten obras derivadas. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia adicional. Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia. Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.

Imagen de portada © Dave Cutler/Illustration Source Diseño de portada: Dolores Subiza


Contenido Lista de Tablas y Gráficos …………………………………………………………………………….

i

Lista de Anexos ……………………………………………………………………………………………

ii

Resumen

…………………………………………………………………………………………………..

iii

Palabras clave ………………………………………………………………………………………………

iv

Acrónimos / Abreviaturas …………………………………………………………………………….

V

1.

Introducción ………………………………………………………………………………………….

1

2.

Metodología ………………………………………………………………………………………….

3

3.

Resultados ……………………………………………………………………………………………

5

4.

Análisis de los Casos ………………………………………………………………………………

9

5.

Países con Satélites de Telecomunicaciones en la Región ………………………

13

6.

Significado concreto del gasto efectivo de las comunicaciones satelitales Del Perú ………………………………………………………………………………………………..

15

7.

Un paralelo con el PerúSAT-1 ………………………………………………………………..

17

8.

Análisis de sensibilidad …………………………………………………………………………..

19

9.

Bases sólidas para un proyecto de satélite de telecomunicaciones para Perú ……………………………………………………………………………………………………….

20

10. Conclusiones …………………………………………………………………………………………

21



Lista de Tablas y Gráficos Tabla 1.

Modalidad y Cantidad de Servicios Contratados

06

Gráfico 1.

Porcentaje de localidades con al menos una entidad pública sin cobertura del servicio de internet fijo.

02

Gráfico 2.

Modalidad de servicios de comunicaciones satelitales contratados

06

Gráfico 3.

Contratos más Costosos

09

Gráfico 4.

Instituciones que Demandan más Ancho de Banda

10

Gráfico 5.

Comparación entre Gasto en Imágenes antes del Satélite y Costo del Satélite Óptico de Observación de la Tierra PerúSAT-1

17

Comparación entre Gasto Efectivo en 15 Años y Costo de un Satélite de Comunicaciones

18

Gráfico 6.



Lista de Anexos Anexo A

Proyectos de Ley de Declaración de Interés Nacional la Formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital

22

Registro de los Servicios de Comunicaciones Satelitales Efectivamente Contratados

23

Entidades Públicas que Contratan Servicios de Comunicaciones Satelitales 2015 – 2020

26

Relación de Entidades, Servicio y Montos de Contratos Considerados en el Resultado Gasto Efectivo por Año en Dólares

27

Anexo E

Contratos más Costosos

30

Anexo F

Instituciones que Demandan más Ancho de Banda

31

Anexo G

Contrataciones para Enfrentar Situaciones de Crisis, Emergencia o Desastres

32

Instituciones con Menores Recursos: Caso Municipalidad Distrital El Tigre

33

Anexo B

Anexo C

Anexo D

Anexo H



Resumen El Estado Peruano contrata servicios de telecomunicaciones satelitales, a compañías privadas operadoras de satélites de telecomunicaciones extranjeros. Las entidades estatales contratan de manera independiente, en función de los recursos disponibles y de sus propias prioridades. Esta forma de contratar es muy ineficiente, impide acceder a economías de escala y pone de manifiesto que el Estado no tiene una política pública de comunicaciones para las instituciones estatales. El estudio demuestra que 45 entidades públicas contratan servicios de comunicaciones satelitales, consumiendo una capacidad satelital estimada en 511 MHz y que el monto contratado cada año asciende a US$ 21.7 millones. Este nivel de gasto anual agregado en un periodo de quince años, asciende a la suma de US$ 325.25 millones, monto suficiente en exceso para adquirir un satélite de comunicaciones soberano para el Estado Peruano. Ello permitiría dejar de depender de proveedores extranjeros, mejorar significativamente la calidad del gasto, reducir el costo del MHz por mes contratado, contar con capacidad satelital suficiente para atender la demanda del Estado y reducir la brecha de conectividad en el país. El estudio determina que existen bases sólidas y razones suficientes para iniciar un proyecto para el desarrollo de un satélite de comunicaciones para el Estado Peruano y establece algunos criterios que deberían orientar este proyecto.



Palabras clave Satélite de telecomunicaciones, comunicaciones satelitales, entidades públicas, capacidad satelital, VSAT, hub satelital.

Acrónimos / Abreviaturas Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Proyecto de Ley (PL), bit por segundo (bit/s o bps), Hertz (Hz), Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), Very Small Aperture Terminal (VSAT), Broadband Global Area Network (BGAN), televisión (TV), Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA), Direct To Home o (DTH), High Throughput System (HTS).



1 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

1Introducción Los principales medios para la comunicación a larga distancia son los sistemas de radioenlaces, los cables de fibra óptica y los satélites de comunicaciones.1 Todos estos medios son necesarios, complementarios y no excluyentes. En el Perú se cuenta desde hace mucho tiempo con redes de radioenlaces y de fibra óptica. Es pertinente poner de relieve el esfuerzo realizado por el Estado para implementar la banda ancha, en el marco de la Ley N° 299042; así como los 21 proyectos regionales que se conectarán a la RDNFO. La inversión prevista, ascendente a US$ 2,136 millones3, permitirá el acceso a internet de banda ancha a localidades rurales, de preferente interés social. Cabe indicar que no se cuenta con proyectos de red regional para Loreto, Madre de Dios y Ucayali.4 Es necesario saber que el Perú registra un total de 25,009 localidades con al menos una entidad pública. Como puede apreciarse en el Gráfico 1, al año 2018, el 95% de dichas localidades contaba con al menos una entidad pública sin acceso a internet fijo. La proyección de este indicador al 2020 es de 77% y al 2022 de 65%, en función de la ejecución de los proyectos de banda ancha. Por ello se prevé que dentro de dos años, la brecha de acceso a internet de las entidades públicas afectará a 16,180 localidades.5

1

John Lewis, “Procedimientos Espaciales”, Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2009, www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2009&issue=02&ipage=26&ext=html (consultado 2 de Marzo de 2020). 2 Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO), Diario Oficial “El Peruano”, Lima, Perú, 28 de Julio del 2012. 3 Nadia Villegas, “Perú Conectado a Través de la Banda Ancha: Conectados al Bicentenario”, 29 de Abril de 2020, Ciclo de Videoconferencias en Materia de Telecomunicaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Lima, Perú. 4 Ministro de Transportes y Comunicaciones Carlos Lozada, “Acceso Internet a Zonas Rurales para Garantizar la Educación Mediante el Programa Aprendo en Casa”, 19 de Julio de 2020, presentación en la Octava Sesión Ordinaria Virtual de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República, Lima, Perú. 5 Oficina de Programación Multianual de Inversiones, “Indicadores de Brechas: Porcentaje de Localidades con al menos una Entidad Pública sin Cobertura del Servicio de Acceso a Internet Fijo”, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 17 de Enero de 2019, http://portal.mtc.gob.pe/estadisticas/inversiones/Indicadores-de-Brechas-2019.pdf (consultado 08 de Mayo de 2020).


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 2

Gráfico 1. Porcentaje de localidades con al menos una entidad pública sin cobertura del servicio de internet fijo. 100%

95% 81%

% de Localidades

80%

77% 69% 65%

60% 40% 20% 0% 2018

2019p

2020p Años

2021p

2022p

Fuente MTC. Elaboración propia. La brecha de acceso a las comunicaciones en Perú se explica porque las localidades están dispersas en el territorio y alejadas entre sí, son de difícil acceso, cuentan con poblaciones en situación de pobreza o pobreza extrema, por la complejidad de la geografía, y, por ello, no son atendidas por las redes privadas de fibra óptica y radioenlaces al no ser rentables comercialmente. Uno de los principales factores que contribuyen a esta situación es que el Perú no cuenta con el tercero de los medios de comunicación a larga distancia: el satélite de comunicaciones. Ante esta problemática, un satélite de comunicaciones es una necesidad real para conectar a la población en el vasto territorio nacional. Un sistema de este tipo resulta ser estratégico para el desarrollo y la defensa nacional, y es de aplicación transversal en todos los sectores. En el curso de los años, se han realizado diferentes esfuerzos para poner el tema del satélite de comunicaciones en la agenda nacional, sin resultados favorables. Prueba de ello, son las iniciativas legislativas presentadas desde el año 2009, en la forma de cinco proyectos de ley no aprobados para declarar de necesidad pública y de interés nacional la formulación de un plan de desarrollo satelital cuyo tema principal era contar con un satélite de comunicaciones soberano (anexo “A”). La contradicción entre la necesidad de contar con un satélite de comunicaciones peruano frente a la ausencia de acciones concretas para lograr su implementación, suscita una serie de interrogantes: ¿Cuál es la real magnitud de la demanda del Perú en el rubro de comunicaciones satelitales?, ¿Cuánto dinero se destina a la contratación de comunicaciones satelitales? ¿Cuántas y cuáles entidades estatales emplean este tipo de enlaces? ¿Cuáles son las tarifas que se pagan y los proveedores? ¿Son contrataciones costo-efectivas? ¿Hay sustento para formular y ejecutar un proyecto de satélite comunicaciones para el Perú? Estas cuestiones dieron origen a la presente investigación sobre contrataciones de servicios de comunicaciones satelitales en las entidades públicas del Perú, cuyos resultados son presentados a continuación. Cabe especificar que el estudio se orienta exclusivamente a las contrataciones realizadas por el Estado, excluyéndose las contrataciones realizadas por usuarios privados.


3 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

2Metodología Las contrataciones públicas en el Estado Peruano están reguladas por el Texto Único Ordenado de la Ley N° 30225, aprobado mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF6 y su reglamento. En esta ley se establece que el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE) es el sistema que permite el intercambio, difusión sobre las contrataciones del Estado y el registro de todos los documentos vinculados a estos procesos, de manera obligatoria, entre otras disposiciones. Por esta razón, este sistema electrónico se convirtió en la fuente principal de información para la presente investigación. En ese sentido, se ha realizado la búsqueda en el SEACE7 de los procesos de contratación de comunicaciones satelitales que las entidades públicas han realizado entre los años 2015-2020. En vista que los procesos aparecen con un valor referencial pero no necesariamente han sido culminados, se ha optado por llevar la investigación hasta el nivel de documentos oficiales registrados en el sistema. Así, los documentos que han servido para la presente investigación han sido las bases administrativas y el contrato derivado de cada proceso de selección. El nivel de detalle de la investigación ha permitido comprobar que los valores referenciales de los listados en la primera búsqueda difieren casi siempre de los montos contratados, de allí la importancia de revisar este dato en los contratos perfeccionados. Por otro lado, se ha podido verificar que a pesar de la obligatoriedad legal de registrar todos los documentos de los procesos de contratación en el SEACE, algunos de ellos no se encuentran en el sistema. Por tal motivo, se recurrió a una segunda fuente en la forma de solicitudes de acceso a la información pública. En efecto, el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, aprobado con Decreto Supremo N° 021-2019-JUS8, promueve la transparencia en la actuación de las entidades de la administración pública y establece el principio de publicidad en virtud del cual el Estado tiene la obligación de entregar la información que requieran las personas. Dados los vacíos en la

6

Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones del Estado, Diario Oficial “El Peruano”, Lima, Perú, 12 de Marzo de 2019. 7 Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, “Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado”, https://prodapp2.seace.gob.pe/seacebus-uiwd-pub/buscadorPublico/buscadorPublico.xhtml# (consultado 12 de Agosto de 2020). 8 Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Diario Oficial “El Peruano”, Lima, Perú, 10 de Diciembre de 2019.


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 4

información disponible en el SEACE, se ha empleado esta facultad legal para solicitar información a entidades como el Ministerio de Educación, Ministerio del Interior y Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC). Con las informaciones extraídas de las bases administrativas y de los contratos seleccionados se levantó un registro de los servicios de comunicaciones satelitales efectivamente contratados, considerándose el nombre de la institución, fecha y nomenclatura del proceso de selección de proveedor, objeto de la contratación, periodo de contratación, monto en soles o dólares de la contratación, ancho de banda contratado en MHz9, satélite y banda de operación, modalidad del servicio, cantidad de estaciones VSAT fijas, móviles o teléfonos, empresa contratista, cantidad de páginas de bases administrativas y contratos, bolsa de minutos de telefonía y requerimientos técnicos de los enlaces contratados (anexo “B”).

9

Unión Internacional de Telecomunicaciones, Nomenclatura de las Bandas de Frecuencia y de las Longitudes de Onda Empleadas en Telecomunicaciones, (Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2015), 4.


5 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

3Resultados El registro de los servicios de comunicaciones satelitales efectivamente contratados recoge la información de 121 bases integradas y 119 contratos de las entidades públicas de todo el Perú, totalizando 5897 páginas revisadas.

3.1 Modalidades Contratadas Las comunicaciones satelitales que contratan las instituciones estatales antes indicadas corresponden a las siguientes modalidades: 3.1.1 Segmento Satelital: consiste en la contratación de un ancho de banda determinado en MHz para satisfacer las necesidades de las entidades usuarias. A través de este ancho de banda los usuarios pueden establecer sus propias redes de comunicaciones y transmitir servicios de internet, telefonía, TV o datos. En ese sentido, podría decirse que es la modalidad básica de servicio de comunicaciones satelitales. 3.1.2 Telefonía Satelital: es la provisión de servicios de telefonía para usuarios que operan en ambientes no servidos por la red telefónica comercial. Puede ser telefonía satelital fija o móvil. El proveedor del servicio emplea un determinado ancho de banda para transmitir a través de un satélite de comunicaciones la señal de telefonía pública o de un anexo IP de una red privada del cliente. Si es telefonía satelital fija, la estación de recepción puede ser del tipo VSAT o BGAN. Si es móvil, el servicio puede provenir de proveedores globales, quienes proporcionan los equipos telefónicos, un paquete de minutos o segundos para llamadas telefónicas, transmisión de mensajes, datos y acceso a internet. 3.1.3 Internet Satelital: consiste en la provisión de señal de internet a través de un determinado ancho de banda de un satélite de comunicaciones, para lo cual la estación de recepción puede ser del tipo VSAT o BGAN. 3.1.4 Transmisión de Datos: consiste en el servicio de interconexión de equipos con capacidad de adquisición de datos (tipo SCADA) o de computadoras en red, ubicados en locaciones remotas, con un enlace satelital, para lo cual se requiere un determinado ancho de banda.


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 6

3.1.5 TV Satelital: es la transmisión de la programación de canales nacionales e internacionales a través de un enlace satelital. Corresponde a servicios de tipo direct to home o DTH. Las contrataciones públicas estudiadas se dan en una sola modalidad de las antes citadas o en una combinación de las mismas. Así, en la tabla 1, se verifica la cantidad de servicios contratados por modalidad en el periodo evaluado: Tabla 1. Modalidad y Cantidad de Servicios Contratados N° 1 2 3 4 5 6

Modalidad Segmento satelital Telefonía satelital Internet satelital Transmisión de datos TV satelital Varias modalidades TOTAL Fuente: propia

Cantidad de contratos 22 31 38 11 10 9 121

Gráfico 2. Modalidad de servicios de comunicaciones satelitales contratados

8% 8%

19% Segmento satelital Telefonía satelital

8%

Internet satelital

Transmisión de datos

25%

TV satelital Varias modalidades

32%

Fuente: propia Del gráfico 2 puede apreciarse que las tres modalidades más contratadas corresponden al internet satelital (32% de casos), telefonía satelital (25%) y segmento satelital (19%).

3.2 De los Montos Contratados En relación a las sumas contratadas, los 121 procesos estudiados ascienden a la cantidad de S/ 233´058,214.62, equivalentes a US$ 68´930,755.00 al tipo de cambio promedio del año correspondiente. Se ha verificado que las entidades públicas contratan en periodos y fechas dispares, es decir, algunas contratan en periodos de uno, dos, tres, cinco años, o en periodos inferiores a un año. Asimismo, las entidades contratan en cualquiera de los doce meses del año. Igualmente, las


7 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

contrataciones se hacen en moneda nacional (sol) o en moneda extranjera (dólar estadounidense). Igualmente, se ha constatado que cada sector o institución realiza estas contrataciones de manera independiente, en función de los recursos disponibles y de sus propias prioridades. Cabe acotar que esta forma de contratar resulta ser muy ineficiente ya que impide acceder a economías de escala, a las que el Estado debe apuntar mediante una política de integración de las contrataciones en general y de los servicios de comunicaciones en particular. Por otro lado, los procesos estudiados corresponden al periodo que va de Octubre del 2015 a Julio del 2020 (es decir cuatro años y diez meses). Todo ello obliga a estandarizar la información obtenida para que sea comparable y para facilitar el análisis. Un primer intento de estandarización consistió en dividir el monto de cada contratación convertido a dólares por el periodo contratado en años. Ello permitió conocer el monto en dólares que paga la institución por servicio contratado cada año. La suma de todas las contrataciones vigentes en cada año dio como resultado el gasto total anualizado ascendiente a US$ 25´290, 624.35. Sin embargo, se detectó que en este cálculo se consideraban varios procesos repetidos por el mismo rubro cuando son contratados todos los años. Asimismo, se debía identificar aquellos procesos que a pesar de ser contratados por periodos menores a un año son servicios permanentes, para incluirlos en el cálculo, a diferencia de aquellos que son eventuales. Al analizar caso por caso y aplicar las correcciones, se obtuvo el denominado gasto efectivo por año en dólares. En este rubro se agregan los montos de los contratos que están vigentes todos los años, independientemente del periodo o fecha de contratación. En ese sentido, el total del gasto efectivo por año asciende a la suma de US$ 21´683,142.51 (anexo “D”). Este valor del gasto efectivo por año en dólares por servicios de comunicaciones satelitales es un resultado fundamental de este estudio pues representa el egreso efectivo de fondos del tesoro público cada año, todas las instituciones incluidas, en forma permanente, y permite hacer una proyección del gasto que realizará el Estado en una cantidad determinada de años.

3.3 Del Ancho de Banda Contratado Otro dato importante a determinar en este estudio es el ancho de banda contratado por las entidades públicas, ya que permite hacer un cálculo del costo por MHz al mes. Para ello, se ha realizado la sumatoria del ancho de banda contratado en la modalidad de segmento satelital con el ancho de banda estimado consumido en los otros servicios contratados. Con relación a la modalidad de segmento satelital, el ancho de banda agregado contratado anualmente por todas las instituciones públicas es de 171.128 MHz. Esta información está presentada de forma explícita en las bases administrativas y los contratos respectivos. En lo que respecta a los servicios de internet satelital, telefonía satelital, transmisión de datos y sus combinaciones, se ha debido realizar una estimación del ancho de banda consumido en cada contrato, debido a que esta información no se presenta explícitamente en los documentos consultados. En este cálculo se ha empleado la siguiente fórmula10 para conversión de las velocidades de bajada y subida de datos contratada en Mbps a MHz, considerando una eficiencia espectral de 2.5 bps/Hz en la bajada de datos y de 2 bps/Hz en la subida.

10

Unión Internacional de Telecomunicaciones, Definition of spectrum use and efficiency of a radio system, (Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2017), 33.


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 8

đ??´đ?‘›đ?‘?â„Žđ?‘œ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘›đ?‘‘đ?‘Ž (đ?‘€đ??ťđ?‘§) =

đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘?đ?‘Žđ?‘—đ?‘Žđ?‘‘đ?‘Ž (đ?‘€đ?‘?đ?‘?đ?‘ ) đ?‘‰đ?‘’đ?‘™đ?‘œđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘‘đ?‘’ đ?‘ đ?‘˘đ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Ž (đ?‘€đ?‘?đ?‘?đ?‘ ) + 2.5 đ?‘?đ?‘?đ?‘ /đ??ťđ?‘§ 2 đ?‘?đ?‘?đ?‘ /đ??ťđ?‘§

AsĂ­, el ancho de banda total estimado en los servicios de comunicaciĂłn satelital contratados es de 340.03 MHz. De esta manera, el ancho de banda total estimado que se emplea en los servicios contratados por las instituciones del Estado asciende a 511.158 MHz. Esta informaciĂłn es tambiĂŠn un resultado fundamental de este estudio, que permitirĂĄ profundizar el anĂĄlisis y hacer comparaciones que permitan comprender mejor el significado de este valor.

3.4 De las Entidades PĂşblicas Contratantes Los procesos de selecciĂłn estudiados corresponden a 45 entidades pĂşblicas o unidades ejecutoras que emplean servicios de comunicaciones satelitales en cualquiera de sus modalidades (anexo “Câ€?). Dado que los registros oficiales seĂąalan la existencia de 2,940 entidades pĂşblicas11, se puede sostener que sĂłlo el 1.53% contrata este tipo de servicios.

11

Oficina Nacional de Gobierno ElectrĂłnico e InformĂĄtica, “Lista de Entidades del Estado Peruanoâ€?, Presidencia del Consejo de Ministros, 6 de Octubre de 2016, www.datosabiertos.gob.pe/dataset/lista-deentidades-del-estado-peruano (consultado 10 de Julio de 2020).


9 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

4 Análisis de Casos Con los resultados de la investigación y habiendo estandarizado la información en la forma de gasto efectivo por año en dólares y de ancho de banda total estimado empleado por las instituciones estatales, se ha procedido a su análisis detallado, habiéndose registrado hallazgos que ameritan ser comentados.

4.1 Contratos más Costosos El análisis de los contratos más costosos muestra que la suma de los montos de tan sólo diez de los 121 contratos estudiados asciende a US$ 19´263,733.33, lo que representa el 89% del gasto efectivo anual (anexo “E”). El comportamiento de estos números sigue el principio de Pareto12, como se muestra en el gráfico 3. Ello significa que aun si, en adelante, el análisis se centrara únicamente en estos diez contratos (del Banco de la Nación, Policía Nacional, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Radio y Televisión, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea), las conclusiones serían prácticamente iguales que en el estudio de todos los procesos. Esta situación será revisada más adelante en el análisis de sensibilidad. Gráfico 3. Contratos más Costosos

Millones de Dólares (US$)

20

19.45 (88 %)

15 10 5

2.64 (12 %)

0 8 (7%)

113 (93%) Contratos

Fuente: propia 12

REFERENCIA PARETO


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 10

4.2 Instituciones que Demandan más Ancho de Banda Si bien el ancho de banda total estimado que emplean las instituciones del Estado asciende a 511.158 MHz, el análisis muestra que sólo siete instituciones públicas (Policía Nacional, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Radio y Televisión, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ejército, Marina de Guerra y Fuerza Aérea) emplean 441.278 MHz, es decir el 86% del ancho de banda total contratado (anexo “F”). En este caso se verifica también el principio de Pareto, como se muestra en el gráfico 4. Al igual que en el caso de los contratos más costosos, si el análisis del ancho de banda se centrara únicamente en el consumo de estas siete instituciones, las conclusiones del estudio serían similares al total. Gráfico 4. Instituciones que Demandan más Ancho de Banda

Ancho de Banda (MHz)

500

441.278 (86 %)

400 300 200 69.88 (14 %)

100 0 7 (16 %)

38 (84 %) Instituciones

Fuente: propia

4.3 Instituciones Ubicadas en una Misma Localidad Se ha detectado varios casos en los que diferentes instituciones que emplean comunicaciones satelitales tienen presencia en la misma localidad. Por ejemplo, en Lima, Piura, Arequipa, Iquitos y Pucallpa, se ubican sedes del Banco de la Nación, Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Ejército, Marina de Guerra, Fuerza Aérea, PNP y CORPAC. Esta forma de organización implica que cada institución implemente infraestructura dedicada, sistemas de energía eléctrica, aire acondicionado, pozos a tierra, personal técnico para el mantenimiento y operación de sus sistemas, herramientas especiales, equipos de comunicaciones y antenas (Hub satelital, VSAT’s); si no cuenta con ellos, que realice sus contrataciones a todo costo, que disponga de un sistema de control administrativo y de control de la calidad de los servicios contratados. Como podrá comprenderse, esta organización de las comunicaciones por sector o entidad pública resulta ser muy ineficiente, ya que obliga a cada institución a interesarse únicamente por su propia conectividad, a orientar esfuerzos a actividades que no forman parte de su core business, no permite agregar la demanda y las capacidades disponibles de las entidades, con lo que se incurre en costos excesivos para el Estado en su conjunto. Esta situación agrava al tener en la misma localidad, al lado de estas instituciones, a otras que al tener menores recursos y capacidades no acceden a las comunicaciones satelitales, constituyéndose de facto una situación de inequidad entre las entidades del Estado, nociva para su eficacia, al no tener un único estándar de comunicaciones, que puede estar a la raíz de problemas estatales mayores.


11 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

Estos hallazgos sumados a lo constatado en el acápite “De los montos contratados” dan pie a sostener que no existe una política pública de comunicaciones para las entidades estatales. Uno de los pilares que deben constituir esta política pública es cambiar de un enfoque sectorial, funcional o por institución, a una organización territorial de las comunicaciones del Estado, en la que existen sistemas y redes nacionales, regionales, distritales, que son empleados por todas las instituciones públicas instaladas en cada localidad. Ya se ha avanzado en ese sentido con la RDNFO y las redes regionales, las que deben ser objeto de un uso masivo por parte del Estado, a las que debería sumarse el componente de comunicaciones satelitales, para constituir un único sistema de comunicaciones estatales. En ese sentido, no se debería atomizar los esfuerzos por cada institución, más bien deberían integrarse las capacidades, debido a que las comunicaciones son transversales a todos los sectores.

4.4 Contrataciones para Situaciones de Crisis, Emergencia o Desastres Se ha verificado también que diversas instituciones contratan servicios de telefonía e internet satelital para enfrentar eventuales situaciones de emergencia, crisis o desastres. No cabe duda de que las comunicaciones satelitales se adaptan perfectamente a este tipo de situaciones. Son numerosos los casos en los que, a consecuencia de un terremoto, inundación o deslizamiento de tierras, se han producido cortes en las líneas de comunicación terrestres, dejando incomunicadas a autoridades y amplios sectores de la población. Por lo expuesto, no hay ningún cuestionamiento a la necesidad que motiva este tipo de contrataciones. Sin embargo, sí se ha identificado un problema grave en la forma en que se realizan, y éste reside en la misma forma independiente de contratar por sector o institución. Así, se ha identificado que sólo cinco sectores o instituciones contratan servicios satelitales para casos de crisis o desastre: Despacho Presidencial, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Banco Central de Reserva, Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, e Instituto Nacional de Defensa Civil. Al hacerse las contrataciones de esta manera, se ha verificado que las instituciones contratan en periodos de uno, dos, tres años, pero también en periodos menores a un año. Al mismo tiempo, no se ha recogido evidencias de otras altas autoridades, sectores, instituciones, gobiernos regionales, provinciales y distritales que contraten sistemas de comunicaciones de emergencia (anexo “G”). Considerando que un desastre puede ocurrir en cualquier momento y lugar del territorio nacional, todas las autoridades nacionales, regionales, provinciales, entidades públicas y la población, deben contar con un único sistema de comunicaciones de emergencia, de forma obligatoria, de disponibilidad permanente y cobertura nacional, para enfrentar estas coyunturas. No tiene sentido que sólo cinco autoridades, sectores o instituciones cuenten con sistemas de comunicaciones satelitales mientras que el resto del país no, ya que el día que se presente la emergencia esta afectará a vasta zonas del país si no al Estado en su conjunto.

4.5 Instituciones con Menores Recursos Se ha detectado que algunas entidades públicas contratan servicios de internet satelital por periodos menores a un año. Tal es el caso de la municipalidad distrital El Tigre, en Loreto. Como puede apreciarse en el anexo “H”, este municipio contrató este servicio durante 2016, 2017 y 2018. Ello es consistente con el funcionamiento permanente de la entidad a lo largo del tiempo. Sin embargo, para los dos primeros años citados cada contrato sólo comprendía diez meses del año, mientras que para el 2018 se contrató el servicio durante doce meses. Una hipótesis que explica esta situación es la falta de recursos suficientes para la contratación. Se ha verificado que esta municipalidad distrital ha contratado el servicio de internet satelital


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 12

llegando a pagar un monto de US$ 1,465.65 cada mes, mientras que una municipalidad de similar dimensión en Lima puede pagar US$ 150.00 al mes por el mismo servicio. Cabe indicar que el precio de internet mayorista puede llegar a USS 3.00 por MHz por mes, estimándose en 1.1 MHz el requerimiento estándar de una municipalidad distrital. Dado que todas las instituciones públicas contratan servicios de internet, el Estado debería consolidar toda la demanda, salir a comprar internet a precios de mayorista, transportar y distribuir el servicio por sus propias redes, transmitir por intranet los servicios del propio Estado (educación, salud, justicia, administración), con lo que lograría reducciones de consumo y de costos sustanciales. Para ello se requiere poner al servicio del Estado la RDNFO, las redes regionales, contar con un satélite de comunicaciones soberano, y formular una política pública de comunicaciones para las entidades estatales.


13 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

5

Países con Satélites de Telecomunicaciones en la Región

Frente a la modalidad de contratar servicios de comunicaciones satelitales a proveedores del extranjero por la que han optado las entidades estatales del Perú, otros países de la región han establecido políticas públicas para adquirir o desarrollar sus propios satélites de comunicaciones. De esta manera, Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela son los países sudamericanos que tienen o han tenido sistemas de este tipo para satisfacer sus necesidades, en experiencias diversas que son reseñadas a continuación. Argentina cuenta con dos satélites de comunicaciones fabricados por su propia industria espacial estatal INVAP.13 El satélite ARSAT-1 fue desarrollado a un costo de US$ 280 millones y puesto en órbita en 2014, con un tiempo de vida útil de 15 años y una capacidad de 1,156 MHz. El ARSAT-2 costó US$ 250 millones, fue lanzado al espacio en 2015, debe durar 15 años y tiene una capacidad de 1,584 MHz. La carga útil de ambos satélites fue proveída por la compañía Thales Alenia Space de Francia. Ambos satélites son operados por la compañía estatal ARSAT y son considerados satélites de comunicaciones convencionales. Argentina tiene planes para desarrollar un futuro satélite de comunicaciones ARSAT-3. Bolivia adquirió su satélite de comunicaciones Túpac Katari a la compañía China Great Wall Industry Corporation (CGWIC) a un costo de US$ 302 millones14. Operado por la estatal Agencia Boliviana Espacial (ABE), el Túpac Katari fue puesto en órbita el 2013, tiene un tiempo de vida útil de 15 años, una capacidad de 1,086 MHz y es clasificado como un satélite convencional.

13

INVAP, “Satélites ARSAT”, www.invap.com.ar/es/espacial-y-gobierno/proyectos-espaciales/satelitearsat.html (consultado 1 de Julio de 2020). 14 Agencia Boliviana Espacial, “Agencia Espacial recauda US$ 90 millones por servicios del satélite Túpac Katari”, www.abe.bo/agencia-espacial-recauda-us-90-millones-servicios-del-satelite-tupac-katari/ (consultado 25 de Junio de 2020).


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 14

Brasil adquirió su satélite geoestacionario de defensa y comunicaciones estratégicas SGDC-115 a Thales Alenia Space de Francia a un costo de US$ 770 millones. Con un tiempo de vida útil de 18 años, el SGDC-1 fue lanzado al espacio el 2017. Con una capacidad de 58 Gbps, es el único satélite de la región con tecnología del tipo HTS, que le otorga una capacidad muy superior a los satélites de comunicaciones convencionales. El SGDC-1 es operado por la Fuerza Aérea de Brasil y por la compañía estatal Telebras. Brasil tiene planes para desarrollar su próximo satélite SGDC-2. Finalmente, en 2008 Venezuela puso en órbita su satélite Simón Bolívar o Venesat-1, a un costo de US$ 406 millones. A pesar de tener un tiempo de vida previsto de 15 años, este satélite fue desactivado en 2020, por aparentes problemas técnicos.

15

Telebras, “Satélite Geoestacionário de Defesa e Comunicações Estratégicas www.telebras.com.br/telebras-sat/conheca-o-sgdc/, (consultado 3 de Julio de 2020).

SGDC”,


15 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

6

Significado concreto del Gasto Efectivo de la Comunicaciones Satelitales del Perú

Como se dijo previamente, dos resultados fundamentales de la presente investigación son el gasto efectivo por año y el ancho de banda total, resultantes de los contratos de servicios de comunicaciones satelitales del Perú. El gasto efectivo por año representa el egreso real de fondos que efectúa cada año el Estado Peruano, todas las instituciones incluidas, en forma permanente, para pagar los servicios de comunicaciones satelitales contratados, que asciende a US$ 21.7 millones. El ancho de banda total empleado en los servicios de comunicaciones satelitales contratados por las instituciones del Estado, estimado en 511.158 MHz, es el ancho de banda que se recibe en contrapartida por el gasto efectivo por año. Para que estos resultados no queden como un conocimiento abstracto, conviene discutir alternativas de mejor empleo de los recursos del Estado, de forma que tengan un significado concreto que coadyuve a una mejor comprensión del tema tratado. A fin de ilustrar este análisis, se tomará como referencia las experiencias de Bolivia con el satélite Túpac Katari y de Argentina con el ARSAT-2 citadas previamente. Cabe recordar que ambos han sido diseñados y fabricados para un tiempo de vida útil de 15 años (180 meses), lo que es una norma para los satélites de comunicaciones; y son considerados satélites convencionales. El gasto efectivo de casi US$ 21.7 millones que anualmente viene realizando el Perú, proyectado en un periodo de 15 años, asciende a la suma de US$ 325.25 millones. Ese monto supera largamente la inversión realizada por Argentina para fabricar el ARSAT-2 y por Bolivia para adquirir el Túpac Katari. Esto significa concretamente que el Perú está pagando por un satélite que no tiene.


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 16

Por otro lado, teniendo el monto del gasto agregado, el ancho de banda recibido y el periodo de empleo, se puede calcular y comparar el costo del MHz por mes. Para el caso peruano, considerando US$ 331 millones gastados en 15 aĂąos y obteniendo en contrapartida 511.158 MHz, se tendrĂ­a: đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘€đ??ťđ?‘§ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘šđ?‘’đ?‘ đ?‘ƒđ?‘’đ?‘&#x;Ăş =

đ?‘ˆđ?‘†$ 331 đ?‘šđ?‘–đ?‘™đ?‘™đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘ = đ?‘ˆđ?‘†$ 3,601.55 /đ?‘€đ??ťđ?‘§/ đ?‘šđ?‘’đ?‘ 511.158 đ?‘€đ??ťđ?‘§ 180 đ?‘šđ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘

Lo que arroja un costo de US$ 3,601.55 por MHz por mes para el PerĂş. El mismo costo estimado en el caso boliviano y el TĂşpac Katari resultarĂ­a de considerar US$ 302 millones gastados en 15 aĂąos, con una capacidad de su satĂŠlite de 1,086 MHz: đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘€đ??ťđ?‘§ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘šđ?‘’đ?‘ đ??ľđ?‘œđ?‘™đ?‘–đ?‘Łđ?‘–đ?‘Ž =

đ?‘ˆđ?‘†$ 302 đ?‘šđ?‘–đ?‘™đ?‘™đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘ = đ?‘ˆđ?‘†$ 1,544.55 /đ?‘€đ??ťđ?‘§/ đ?‘šđ?‘’đ?‘ 1,086 đ?‘€đ??ťđ?‘§ 180 đ?‘šđ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘

Lo que resulta en un costo de US$ 1,544.55 por MHz por mes para Bolivia. Finalmente, la misma estimaciĂłn para Argentina, en el caso del ARSAT-2, resulta de calcular US$ 250 millones gastados en 15 aĂąos, con una capacidad de 1,584 MHz: đ??śđ?‘œđ?‘ đ?‘Ąđ?‘œ đ?‘€đ??ťđ?‘§ đ?‘?đ?‘œđ?‘&#x; đ?‘šđ?‘’đ?‘ đ??´đ?‘&#x;đ?‘”đ?‘’đ?‘›đ?‘Ąđ?‘–đ?‘›đ?‘Ž =

đ?‘ˆđ?‘†$ 250 đ?‘šđ?‘–đ?‘™đ?‘™đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘ = đ?‘ˆđ?‘†$ 876.82 /đ?‘€đ??ťđ?‘§/ đ?‘šđ?‘’đ?‘ 1,584 đ?‘€đ??ťđ?‘§ 180 đ?‘šđ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘

Ello significa un costo de US$ 876.82 por MHz por mes para Argentina. Los cĂĄlculos efectuados significan concretamente que PerĂş viene pagando por MHz cada mes mĂĄs del doble del costo estimado de Bolivia y mĂĄs de cuatro veces el costo estimado en el caso del satĂŠlite argentino ARSAT-2. Ahora bien, el state-of-the-art en tĂŠrminos de satĂŠlites de comunicaciones lo constituyen los satĂŠlites HTS. Cabe recordar que en la regiĂłn sĂłlo Brasil tiene un satĂŠlite con esta tecnologĂ­a. Los costos referenciales en satĂŠlites HTS se sitĂşan alrededor de US$ 400 por MHz por mes, llegando incluso a bordear los US$ 200 USD, en funciĂłn de la envergadura del proyecto. Si se proyectase un sistema HTS con el monto agregado en 15 aĂąos del gasto efectivo anual del PerĂş tendrĂ­amos: đ??śđ?‘Žđ?‘?đ?‘Žđ?‘?đ?‘–đ?‘‘đ?‘Žđ?‘‘ đ?‘€đ??ťđ?‘§ đ?‘?đ?‘&#x;đ?‘œđ?‘Śđ?‘’đ?‘?đ?‘Ąđ?‘œ đ??ťđ?‘‡đ?‘† đ?‘?đ?‘Žđ?‘&#x;đ?‘Ž đ?‘ƒđ?‘’đ?‘&#x;Ăş =

đ?‘ˆđ?‘†$ 331 đ?‘šđ?‘–đ?‘™đ?‘™đ?‘œđ?‘›đ?‘’đ?‘ = 4,597.22 đ?‘€đ??ťđ?‘§ đ?‘ˆđ?‘†$ 400 180 đ?‘šđ?‘’đ?‘ đ?‘’đ?‘

Esto significa que un proyecto HTS para PerĂş con los recursos que actualmente se comprometen para contratar servicios a terceros, tendrĂ­a una capacidad de 4,597 MHz, calculados de manera conservadora. Esa capacidad equivale a 9 veces lo que las instituciones pĂşblicas reciben actualmente, considerando la misma cantidad de dinero gastado. En concreto, ello significa que con el mismo nivel de gasto anual, pero con una mejor utilizaciĂłn de los recursos, el PerĂş podrĂ­a tener un satĂŠlite de comunicaciones soberano, para satisfacer la demanda actual de las instituciones usuarias, estimada en 511.158 MHz y aĂşn tendrĂ­a mĂĄs de 4,000 MHz para atender a otras entidades pĂşblicas y cerrar la brecha de conectividad de las poblaciones menos favorecidas.


17 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

7

Un paralelo con el PerúSAT-1

El PerúSAT-1 es el primer satélite de observación de la Tierra del Estado Peruano. Adquirido en el marco de un convenio de Gobierno a Gobierno con la República Francesa, el satélite fue concebido, construido y lanzado en 2016 por Airbus Defence and Space con un tiempo de vida útil de 10 años. Si bien el PerúSAT-1 no es un satélite de comunicaciones, es interesante discutir las condiciones establecidas antes de la decisión de adquirir el sistema y compararlas con la situación alrededor de las contrataciones de comunicaciones satelitales en las entidades públicas expuestas en esta investigación. Antes de contar con el PerúSAT-1, las entidades públicas adquirían imágenes satelitales a proveedores extranjeros, en una suma promedio agregada de US$ 570 mil por año16. Esta suma, proyectada en el periodo de 10 años de vida del satélite, representaba un monto de US$ 5.7 millones. Dado que el sistema costó US$ 185 millones, la decisión de comprar el PerúSAT-1 demandó destinar fondos adicionales del Estado por US$ 180 millones para esta finalidad, lo que implica que para las autoridades responsables de la inversión éste era el mejor empleo posible para estos recursos públicos. Una representación de situación es presentada en el gráfico 5. Gráfico 5. Comparación entre Gasto en Imágenes antes del Satélite y Costo del Satélite Óptico de Observación de la Tierra PerúSAT-1 200

185

Milones de Dólares (US$)

180 160 140 120 100 80

60 40 20

5.7

0 Gasto durante 10 años

16

Costo del PerúSAT-1

Carlos Caballero, “Informe de Gestión”, 5 de Diciembre de 2017, Workshop PerúSAT-1: Lecciones Aprendidas 2017 de la Agencia Espacial del Perú CONIDA, Lima, Perú.


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 18

Independientemente de las consideraciones previas a la toma de la decisión de compra, el PerúSAT-1 ha resultado ser una decisión estratégica, representa la tecnología más avanzada con la que cuenta el país, ha sido una solución disruptiva, ha transformado radicalmente la forma de provisión de información espacial a las entidades públicas, ha otorgado mayor poder al Estado en el marco de las relaciones internacionales y ha sido sumamente rentable, al estimarse que en tan sólo dos años se ha recuperado la inversión realizada. Una evaluación análoga puede ser efectuada para el caso de las comunicaciones satelitales. El gasto efectivo anual en un horizonte de 15 años, como ya se indicó, arroja una proyección de US$ 331 millones que van a ser obligatoriamente gastados, dadas las necesidades de las entidades públicas. Esta cantidad es suficiente para comprar un satélite de mayor costo, y en consecuencia de mejores prestaciones, que los actuales Túpac Katari de Bolivia, ARSAT-1 y ARSAT-2 de Argentina, de acuerdo a lo presentado en el gráfico 6. Gráfico 6. Comparación entre Gasto Efectivo en 15 Años y Costo de un Satélite de Comunicaciones

Millones de Dólares (US$)

350

331.5

330

300 250 200 150 Costo de un satélite de comunicaciones: a partir de 180 M

100 50 0

Gasto efectivo anual 22.1 M US$ durante 15 años

Costo de satélite de comunicaciones

Fuente: propia Esto significa que hay una enorme diferencia entre las condiciones previas a la adquisición del PerúSAT-1 y las que se presentan hoy alrededor de las contrataciones de comunicaciones satelitales en las entidades estatales. En efecto, al ser el primer satélite peruano, la inversión del PerúSAT-1 estuvo rodeada de muchos riesgos, requirió una enorme voluntad política y, a posteriori, se ha confirmado como una muy buena adquisición para el Estado. Por el contrario, en el caso de las comunicaciones satelitales, las condiciones presentadas son muy favorables para una iniciativa orientada a desarrollar un satélite de comunicaciones soberano para uso de las entidades estatales, encontrándose prácticamente autofinanciado el proyecto para este fin, requiriéndose de una operación de ingeniería financiera de una complejidad relativamente sencilla y de una amplia difusión de esta temática entre los diferentes actores, a fin de conseguir la adhesión y el respaldo político a esta iniciativa.


19 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

8

Análisis de sensibilidad

Es conveniente analizar en qué medida el análisis efectuado se vería afectado si el gasto efectivo fuese menor de los US$ 22.1 millones anuales, que en un horizonte de 15 años equivalen al financiamiento para adquirir un satélite de comunicaciones de US$ 331 millones. Sobre el particular, dado que en la actualidad se consiguen sistemas desde US$ 180 millones, como se indica en el gráfico 6, basta que el gasto efectivo anual supere los US$ 12 millones para mantener la posibilidad de emplear esos recursos en el financiamiento de un satélite de comunicaciones. Esto quiere decir, por ejemplo, que si el análisis se centrara únicamente en los siete contratos más costosos, cuyo monto agregado asciende a US$ 19´450,812.34, equivalente al 88% del gasto efectivo anual, aun así se justificaría emplear estos recursos en el desarrollo de un satélite de comunicaciones soberano para el Perú, con un costo aproximado de US$291 millones, monto superior a lo invertido por Argentina en cada uno de sus dos satélites y cercano a lo invertido por Bolivia para su Túpac Katari. Por todo lo analizado se puede afirmar que la situación actual de las contrataciones de comunicaciones satelitales es absolutamente insostenible, ya que resulta mucho más conveniente para el Perú desarrollar un proyecto para un satélite soberano.


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 20

9

Bases sólidas para un Proyecto de Satélite de Telecomunicaciones para Perú

Por lo expuesto, se puede afirmar sin lugar a dudas, que existen bases sólidas para iniciar la formulación de un proyecto de inversión pública destinado al desarrollo de un satélite de comunicaciones para el Perú. Si bien el detalle de este proyecto debe ser determinado en los estudios técnico-económicos oficiales, puede enunciarse una relación preliminar de los fundamentos y requerimientos que deben acompañar su formulación, que arroja esta investigación: -

-

-

-

-

Se cuenta con un presupuesto estimado en 331 millones de dólares estadounidenses, que son gastados por 45 entidades públicas en un horizonte de 15 años. Se debe realizar un trabajo de ingeniería financiera para orientar esos recursos al financiamiento de un satélite de comunicaciones soberano para las entidades públicas. El satélite de comunicaciones debe ser de tipo HTS, que es la tecnología más avanzada en la actualidad. El satélite de comunicaciones debe constituirse en el principal medio para Loreto, Ucayali y Madre de Dios, que son las únicas tres regiones para las que no se ha ejecutado un proyecto de red regional de fibra óptica. El satélite debe constituirse en el sistema nacional de emergencia, que dé servicio a las entidades públicas y poblaciones afectadas por la falta de comunicaciones en casos de crisis o desastres naturales. Se debe formular una política pública de comunicaciones para las entidades estatales, que considere un único sistema de comunicaciones del Estado Peruano integrado por la RDNFO, las redes regionales de fibra óptica y el satélite de comunicaciones, para atención de todas las entidades públicas, con un enfoque territorial, que permita acceder a economías de escala y ponga de manifiesto el enorme poder de negociación del Estado. Asimismo, dada la tecnología HTS, la gran capacidad disponible luego de atender las necesidades del sector público podrá ser orientada a cerrar la brecha de conectividad de las poblaciones menos favorecidas.


21 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

10Conclusiones Cada año el Estado Peruano realiza un gasto efectivo de US$ 21.7 millones por contrataciones de servicios de comunicaciones satelitales de 45 entidades públicas. El ancho de banda estimado recibido en contrapartida es de 511.158 MHz. Este nivel de gasto sostenido en 15 años, asciende a US$ 325.25 millones, monto suficiente en exceso para adquirir un satélite de comunicaciones soberano para el Perú, lo que significa un mejor empleo de los recursos del Estado. La contratación de servicios de comunicaciones satelitales por las entidades públicas de forma independiente resulta ser muy ineficiente, impide acceder a economías de escala y pone en evidencia la falta de una política pública de comunicaciones para las entidades estatales. Existe suficiente justificación para iniciar oficialmente los estudios técnico-económicos para la formulación de un proyecto de inversión pública destinado al desarrollo de un satélite de comunicaciones para el Perú.


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 22

Anexo “A” Proyectos de Ley de Declaración de Interés Nacional la Formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital

PL 1 Proyecto de Ley N° 3434/2009-CR que propone “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital” del 18/07/2010. PL 2 Proyecto de Ley N° 2354/2012-CR que propone “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital” del 13/07/2013. PL 3 Proyecto de Ley N° 527/2016-PE, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la formulación de un Programa Nacional de Desarrollo Satelital” del 04/11/2016. PL 4 Proyecto de Ley N° 919/2016-CR, “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Satelital” del 31/01/2017. PL 5 Proyecto de Ley N° 2509/2017-CR, “Ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la reducción de la brecha digital a través de un satélite de comunicaciones” del 07/03/2018.


23 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

Anexo “B” Registro de los Servicios de Comunicaciones Satelitales Efectivamente Contratados


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 24


25 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 26

Anexo “C” Entidades Públicas que Contratan Servicios de Comunicaciones Satelitales 2015 - 2020 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45

Entidad Pública / Unidad Ejecutora Agencia de Compras de las Fuerzas Armadas Banco Central de Reserva del Perú Banco de la Nación Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. CORPAC Defensoría Del Pueblo Despacho Presidencial Ejército Peruano Empresa de Electricidad del Perú S.A. – ELECTROPERÚ Empresa de Generación Eléctrica del Sur S.A. Empresa de Generación Eléctrica San Gabán S.A. Empresa de Servicio Público de Electricidad del Nor Oeste del Perú S.A. Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad - Electrosur S.A. Empresa Regional de Servicios Públicos de Electricidad del Sur Este S.A. Fuerza Aérea del Perú Gobierno Regional de Cajamarca - Unidad de Gestión Educativa Local Jaén Instituto Geofísico del Perú Instituto Nacional de Defensa Civil Instituto Nacional de Radio, Televisión del Perú Marina de Guerra del Perú Ministerio de Transportes y Comunicaciones Municipalidad Distrital de Alto Nanay Municipalidad Distrital de Anco - La Mar Municipalidad Distrital de Coaza Municipalidad Distrital de Llumpa Municipalidad Distrital de Masín Municipalidad Distrital de Morona Municipalidad Distrital de Puerto Bermúdez Municipalidad Distrital de Punchao Municipalidad Distrital de Usicayos Municipalidad Distrital de Yanama Municipalidad Distrital de Yanatile Municipalidad Distrital El Tigre Municipalidad Provincial de Atalaya – Raymondi Municipalidad Provincial de Condorcanqui – Nieva Municipalidad Provincial de Mariscal Ramón Castilla Oficina Nacional de Procesos Electorales Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental Petróleos del Perú S.A. Policía Nacional del Perú - Dirección de Economía y Finanzas Programa Educación Básica para Todos UE 026 Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria

Sector Defensa Economía y Finanzas Defensa

Defensa

Defensa

Defensa Defensa

Interior Educación


27 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

Anexo “D” Relación de Entidades, Servicio y Montos de Contratos Considerados en el Resultado Gasto Efectivo por Año en Dólares


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 28


29 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 30

Anexo “E” Contratos más Costosos


31 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

Anexo “F” Instituciones que Demandan más Ancho de Banda


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 32

Anexo “G” Contrataciones para Enfrentar Situaciones de Crisis, Emergencia o Desastres


33 CONTRATACIONES DE TELECOMUNICACIONES SATELITALES EN EL ESTADO PERUANO

Anexo “H” Instituciones con Menores Recursos: Caso Municipalidad Distrital El Tigre


BASES PARA UN PROYECTO DE SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES PARA EL PERÚ 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.