ANALISIS Y RESULTADOS Tabla 01: porcentaje de fibra y número de golpes de impacto grupo N°
Porcentaje (%)
peso(kg) 5
1
2
3
4
10
11
N° de golpes
material
0.88
12
10
0.72
40
5
0.825
5
10
0.71
8
15
0.715
9
10
0.85
13
20
0.925
7
30
0.73
14
10
0.87
15
20
0.655
22
30
0.755
29
5
0.885
2
10
0.865
7
15
0.795
5
5
0.97
20
10 15
0.895 0.865
22 14
pajilla
totora
tifia
ichu
aserrín
ichu
Fuente: cortesía de los grupos Usando la totora los grupo 2 y 3, obtuvieron: •
Un máximo número de golpes efectuados de 14 en un porcentaje de 30% de peso de la fibra con respecto al yeso.
•
Y un mínimo de 5 golpes en un porcentaje de 5% de peso de la fibra con respecto al yeso.
Usando el ichu los grupo 4 y 11, obtuvieron: •
Un máximo número de golpes en la proporción porcentual del 30%
•
Y un mínimo numero de golpes en 10 y 15% con 14 y 15 golpes respectivamente.
Usando la aserrín el grupo 10, obtuvo: •
Un valor máximo de golpes de 7 con un porcentaje de aserrín en peso del 10 %.
•
Y un valor minimo con un porcentaje de 5% aserrín en peso con un total de 2 golpes.
Usando la pajilla el grupo 1, obtuvo: •
Un valor máximo de golpes de 40 con un porcentaje de aserrín en peso del 10 %.
•
Y un valor mínimo con un porcentaje de 5% aserrín en peso con un total de 12 golpes.
Según la gráfica el número mas alto de golpes se obtuvo con la pajilla con 40 a un 10%, y un mínimo numero de golpes con 2 golpes usando el aserrín como fibra a un 5% de peso.
CONCLUSIONES Analizando la gráfica 01: Analizando el resultado de grupo usando el mismo material orgánico como fibra la totora se observa que las gráficas tienden una tendencia que a mas % de fibra mas es la resistencia al impacto y la otra cuba en 20% presenta la menor resistencia al impacto Analizando la gráfica 02: Analizando los graficas que resultaron podríamos decir que según los datos del grupo 11 se obtiene una resistencia al impacto máximo con ichu al 10 % mientras que para el grupo 4 ese incrementa directamente con el % de fibra añadida en peso. Analizando la gráfica 03: Se observa que se usando aserrín como fibra se obtiene una curva exponencial con un valor máximo en un porcentaje del 10 % Analizando la gráfica 04: Debido a que solo hubo solo dos datos proporcionados por le grupo, no se puede decir que al usar la pajilla como fibra la curva porcentaje vs nº de golpes es lineal Analizando la gráfica 05:
Usando la pajilla y el ichu como fibra en el yeso presentan una mayor resistencia la impacto, debido a que son de un diámetro más pequeño lo cual la porosidad en la matriz es más pequeña que usando aserrín y totora ya que por sus características físicas son de un volumen más notorio Deducimos que a mayor sea la densidad de la fibra usada es más resistente al impacto la matriz. La mayoría de las curvas porcentaje vs nº golpes tiene un comportamiento lineal pero algunas poseen un comportamiento con curvatura indicando el porcentaje de fibra óptimo para una buena resistencia de impacto
Debido a que algunas matrices soportaron más golpes antes de fracturarse se puede decir que las matrices reforzadas con pajilla e ichu tiene una buena tenacidad y una buena asimilación de energía debido al impacto producido por la esfera.
Según observo en la forma de las fisuras en la mayoría tienen un corte horizontal, que podría ser debido a que la energía de impacto se reparte entre toda la matriz y al ya no soportar mucha energía se fisura y no se hace pedazos debido a que la fibra amortigua y/o recibe la gran mayoría de la energía de impacto. BIBIOGRAFIA:
BARBARA A. GOWITZKE,MORRIS MILNER, ``El cuerpo y sus movimientos. Bases científicas``, editorial Paidotribo, primera edición, Barcelona1999, pag 95
ANTONIO MIRAVETE,JESÚS CUARTERO,ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE MATERIALES COMPUESTOS,``Materiales compuestos 03``, Volumen 1, editorial Reverte S.A, España 2007, pag 1-2
JORGE COSTAL BLANCO Y JUAN IGNACIO DEL CAMPO DOMÍNGUEZ'
'MARTA FERNÁNDEZ PÉREZ, ``Guarnecidos Y Enlucidos Con Yeso``, editorial Vigo, primera edición 2004, pag 7-11