Comunicación y lenguaje 6 segunda parte

Page 1

CAMPOS SEMANTICOS Llamamos campo semántico a un grupo de palabras que están relacionadas por su significado. (Un conjunto) de palabras que se relacionan por su significado forman un grupo semántico. Ejemplos: conejo, pato, vaca, gallina, paloma, cordero, cerdo, ganso, pavo... todas forman parte de un, conjunto semántico, por su relación entre sí. Un Campo Semántico es un grupo de palabras que pertenecen a una misma categoría gramatical (sustantivos, verbos, adjetivos,...) y comparten entre ellas alguno de sus significados (o semas). Por ejemplo, el Campo Semántico de Instrumentos Musicales está formado por: guitarra, violín, flauta, piano, trompeta, viola, trombón, arpa, tambor... Forman un campo semántico ya que comparten un mismo significado (son instrumentos musicales) y pertenecen a la misma categoría (todos sustantivos).


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=VUOg6hCQclg


SIGNOS DE INTERROGACION Y EXCLAMACION Los signos de interrogación (¿?) y de exclamación (¡!) sirven para representar en la escritura, respectivamente, la entonación interrogativa o exclamativa de un enunciado. Son signos dobles, pues existe un signo de apertura y otro de cierre, que deben colocarse de forma obligatoria al comienzo y al final del enunciado correspondiente; no obstante, existen casos en los que solo se usan los signos de cierre (→ 3a y d). 2. Indicaciones sobre el uso correcto de ambos signos a) Los signos de apertura (¿¡) son característicos del español y no deben suprimirse por imitación de otras lenguas en las que únicamente se coloca el signo de cierre: ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte! Lo correcto es ¿Qué hora es? ¡Qué alegría verte! b) Los signos de interrogación y de exclamación se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al signo de cierre es otro signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos: Vamos a ver... ¡Caramba!, ¿son ya las tres?; se me ha hecho tardísimo. c) Tras los signos de cierre puede colocarse cualquier signo de puntuación, salvo el punto. Lógicamente, cuando la interrogación o la exclamación terminan un enunciado y sus signos de cierre equivalen a un punto, la oración siguiente ha de comenzar con mayúscula (→ MAYÚSCULAS, 3.4.1): No he conseguido el trabajo. ¡Qué le vamos a hacer! Otra vez será. d) Los signos de apertura (¿ ¡) se han de colocar justo donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no se corresponda con el inicio del enunciado; en ese caso, la interrogación o la exclamación se inician con minúscula (→ MAYÚSCULAS, 3.4.2b): Por lo demás, ¿qué aspecto tenía tu hermano? Si encuentras trabajo, ¡qué celebración vamos a hacer!


e) Los vocativos y las construcciones u oraciones dependientes, cuando ocupan el primer lugar del enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la exclamación; pero si van al final, se consideran incluidos en ellas: Raquel, ¿sabes ya cuándo vendrás? / ¿Sabes ya cuándo vendrás, Raquel? Para que te enteres, ¡no pienso cambiar de opinión! / ¡No pienso cambiar de opinión, para que te enteres! f) Cuando se escriben seguidas varias preguntas o exclamaciones breves, se pueden considerar como oraciones independientes, o bien como partes de un único enunciado. En el primer caso, cada interrogación o exclamación se iniciará con mayúscula: ¿Quién era? ¿De dónde salió? ¿Te dijo qué quería? ¡Cállate! ¡No quiero volver a verte! ¡Márchate! En el segundo caso, las diversas preguntas o exclamaciones se separarán por coma o por punto y coma, y solo se iniciará con mayúscula la primera de ellas: Me abordó en la calle y me preguntó: ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo naciste? ¡Qué enfadado estaba!; ¡cómo se puso!; ¡qué susto nos dio! Cuando la exclamación está compuesta por elementos breves que se duplican o triplican, los signos de exclamación encierran todos los elementos: ¡Ja, ja, ja! 3. Usos especiales a) Los signos de cierre escritos entre paréntesis se utilizan para expresar duda (los de interrogación) o sorpresa (los de exclamación), no exentas, en la mayoría de los casos, de ironía: Tendría gracia (?) que hubiera perdido las llaves; Ha terminado los estudios con treinta años y está tan orgulloso (!). b) Cuando el sentido de una oración es interrogativo y exclamativo a la vez, pueden combinarse ambos signos, abriendo con el de exclamación y cerrando con el de


interrogación, o viceversa: ¡Cómo te has atrevido? / ¿Cómo te has atrevido!; o, preferiblemente, abriendo y cerrando con los dos signos a la vez: ¿¡Qué estás diciendo!? / ¡¿Qué estás diciendo?! c) En obras literarias es posible escribir dos o tres signos de exclamación para indicar mayor énfasis en la entonación exclamativa: ¡¡¡Traidor!!! d) Es frecuente el uso de los signos de interrogación en la indicación de fechas dudosas, especialmente en obras de carácter enciclopédico. Se recomienda colocar ambos signos, el de apertura y el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576? -1636), aunque también es posible escribir únicamente el de cierre: Hernández, Gregorio (¿1576? -1636).

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=mzpVQh2ullw


POESIA Poesías» redirige aquí. Para la serie de pinturas de ese nombre, encargadas por Felipe II a Tiziano, véase Diana y Calisto. Para La obra de Rimbaud titulada Poésies, véase Poesías (Rimbaud). Para La obra de Mallarmé titulada Poésies, véase Poesías (Mallarmé). La poesía (del griego ποίησις 'acción, creación; adopción; fabricación; composición, poesía; poema' < ποιέω 'hacer, fabricar; engendrar, dar a luz; obtener; causar; crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto) Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=SMDuyGg7ies


FUENTES DE CONSULTA Las necesidades y requerimientos de investigación pueden variar con el correo muy papel, proyecto o tarea. Es cierto que no hay una única manera “perfecta” para llevar a cabo investigaciones, las habilidades y métodos particulares pueden hacer que sus esfuerzos de estudio más eficaces y eficientes. Se trata de • selección y desarrollo de un tema de estudio • Búsqueda de artículos, libros y otras cosas • Evaluación el de los recursos • Citando fuentes de referencia Selección y desarrollo de un tema de investigación, es un paso muy importante en la investigación. Estas son algunas consideraciones que le ayudarán a encontrar un tema. o Usted puede discutir sus ideas o nociones con los instructores del curso. o Un bibliotecario de referencia puede ayudarle en sus ideas. o Echa un vistazo a los títulos de los artículos y el índice de una enciclopedia en particular que abarca un tema relacionado con la disciplina o área.  Reconociendo un tema Hay que indicar idea de su tema como una cuestión. Aquí es necesario reconocer las palabras o conceptos importantes en su pregunta. Trate de concentrarse en los términos de búsqueda posibles. Probando el tema - Antes de comprometerse con un tema en particular para su investigación, debe realizar un análisis para asegurar que el sujeto no está totalmente cubierto en otro artículo. Aquí, usted también necesita asegurarse de que no hay información suficiente disponible para concluir el proyecto de estudio.


En el caso, se están dando demasiados detalles o información de demasiadas fuentes, entonces usted tiene que reducir su tema. Por el contrario, si f encontrar muy poca información sugiere que la ampliación de su objeto, haciendo uso de términos más generales en su caza. Cuando se trata de encontrar la información de fondo, usted tiene que identificar las palabras clave principales y el tema para su investigación. Esta fuente le ayudará a conocer el marco más amplio de su estudio y le informará, en términos generales lo que se identifica con respecto a su tema. Se le dará una noción o idea de qué tipo y qué cantidad de información se puede obtener en un tema específico. • Diccionarios o enciclopedias-Usted puede obtener temas específicos diccionarios y enciclopedias pidiendo a un bibliotecario de referencia o hacer uso del Catálogo de la Biblioteca de CU. También es posible consultar las referencias en línea como Wikipedia. • Utilice las bibliografías: encontraréis artículos académicos, que proporcionan una visión general de estudio en campos particulares. Recuerde, las fuentes de referencia citados en la bibliografía puede ser buen punto de partida para el conocimiento adicional. Usted puede comprobar fuera de los epígrafes que se enumeran en el asunto de las revistas en línea y libros. Usted puede encontrar otros materiales, libros o artículos, música, materiales de audio y video, bases de datos, imágenes y tesis doctorales, etc. Durante el uso de un artículo, libro, página web o un informe de su investigación, es esencial para evaluar qué tan confiable es la fuente.  ¿Cómo distinguir las publicaciones no-académicos de las publicaciones académicas (ponencias y artículos) Revistas y periódicos pueden ser importantes fuentes de información más actualizada en casi todas las disciplinas. • En general, las revistas científicas tienen una mirada seria y sobria. Se incluyen muchos gráficos o gráficos con imágenes emocionantes o pocas páginas brillantes. • Las bibliografías o notas al pie se pueden utilizar para citar las fuentes en revistas especializadas


• Investigadores o graduados también han hecho escritos que pueden probar ser útiles para otras personas. • Los artículos tienen muchas veces mucho contenido pesado y muchas fotografías. Citando fuentes de referencia Al escribir un trabajo de investigación, es esencial para citar las fuentes de referencia que se utilizan, de tal manera que un lector puede descubrir fácilmente. Hay algunos de los formatos comunes para citar las fuentes de referencia. Si no está seguro acerca de cuál es el estilo a seguir, a continuación, puede consultar a su profesor.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=Q2j8AVyOYyA


DICCIONARIO Un diccionario es una obra en donde se consultan palabras o términos que se encuentran ordenados alfabéticamente. De las palabras o términos se proporciona su significado, definición, etimología, ortografía, fija su pronunciación, separación silábica y forma gramatical. La información que proporciona varía según el tipo de diccionario del que se trate. En muchos casos los diccionarios proporcionan el significado de las palabras, su etimología, su escritura, sinónimos y antónimos. La disciplina que se encarga, entre otras tareas, de elaborar diccionarios es la lexicografía. Se encuentran por lo general en la forma de un libro impreso, pero también hay diccionarios electrónicos. Se considera que los primeros diccionarios aparecieron en Mesopotamia. Esta afirmación parte del descubrimiento de varios textos cuneiformes en la Biblioteca de Asurbanipal, en Nínive, que relacionaban palabras sumerias.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=OskfBGraJZk


VERBO El Verbo es una clase de palabra que: 

sintácticamente funciona como núcleo del predicado de una oración

morfológicamente se conjuga en tiempo, aspecto, modo persona y número

semánticamente indica acción, proceso o estado que realiza o padece

el sujeto Estructura del Verbo: La

estructura

del

Verbo

es: lexema + vocal

temática + desinencia

verbal (de tiempo, modo, persona y número): 

cantaban → cant (lex) + a (v. tem) + ba (tiempo, asp, modo) + n (pers, núm)

Veamos en qué consisten cada una de estas partes: 

Lexema: es la parte invariable de la palabra y aporta el significado léxico

Desinencia verbal: son morfemas de flexión verbal que aportan significado

gramatical de tiempo, aspecto, modo , persona y número 

Vocal temática: morfema que une el lexema y las desinencias verbales

El Tiempo Verbal: El Tiempo Verbal sitúa la acción en un determinado momento: Tiempo Presente → la acción coincide con el momento en que se habla: 

Presente de Indicativo → voy

Presente de Subjuntivo → ¡Ojalá vaya!

Tiempo Pasado → la acción se realiza en un momento anterior al que se habla: 

Pretérito Perfecto Simple de Indicativo → fui

Pretérito Imperfecto de Indicativo → iba

Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo → he ido


Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo → había ido

Pretérito Anterior de Indicativo → hube ido

Pretérito Imperfecto de Subjuntivo → fuera o fuese

Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo → hubiera o hubiese ido

Tiempo Futuro → la acción se realizará en un momento posterior al que se habla: 

Futuro de Indicativo → iré

Futuro Perfecto de Indicativo → habré ido

Condicional de Indicativo → iría

Condicional Perfecto de Indicativo → habría ido

Futuro de Subjuntivo → fuere

Futuro Perfecto de Subjuntivo → hubiere ido

El Aspecto Verbal: El Aspecto indica si la acción del verbo está concluida o permanece en desarrollo: 

Aspecto Perfectivo: indica acción concluida → son el Pretérito Perfecto, el

Pluscuamperfecto, el Anterior y el Futuro Perfecto. 

Aspecto Imperfectivo: indica acción no concluida → son el Presente, el

Pretérito Imperfecto y el Futuro Imperfecto. Modo del Verbo: El Modo Verbal indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Tipos: 

Indicativo → considera la acción como real o cierta: hoy llovió

Subjuntivo → considera la acción como deseable o dudosa: ojalá llueva

Imperativo → expresa órdenes: estaos quietos, vístete rápido

El Número del Verbo:


El Número del Verbo indica si el Sujeto es Singular o en Plural: 

Singular → la acción la realiza una sola persona o cosa: yo como

Plural → la acción la realizan varias personas: nosotros comemos

Persona del Verbo: El verbo puede estar en 1ª, 2ª o 3ª persona: 

1ª p. → el hablante/s realizan la acción: yo voy, nosotros vamos

2ª p. → el oyente/s realizan la acción: tú vas, vosotros vais

3ª p. → alguien distinto al hablante u oyente: él va, ellos van

La Voz Verbal: Nos indica si el sujeto ejecuta (voz activa) o recibe la acción del verbo (voz pasiva). 

Voz activa: El estudiante contesta las preguntas.

Voz pasiva: Las preguntas son contestadas por el estudiante.

Conjugaciones del Verbo: La conjugación verbal (o flexión verbal) es el conjunto de todas las formas que puede presentar un verbo al variar en persona, número, tiempo, modo, etc. Tres grupos: 

1ª Conjugación → infinitivo termina en -AR → cantar, saltar, estudiar ...

2ª Conjugación → infinitivo termina en -ER → comer, temer, perder, ...

3ª Conjugación → infinitivo termina en -IR, → vivir, partir, unir, ...

Nota: Todos los verbos regulares de un mismo grupo se conjugan igual. Formas No Personales del Verbo: Son formas verbales que no expresan la persona que realiza la acción: 

Infinitivo → indica abstracción de la acción. Termina en -ar, -er, -ir: cantar

Gerundio → indica una acción en desarrollo. Termina en -ndo: cantando

Participio → indica acción terminada. Termina en -do: cantado


Clases de Verbos: 

Perfectivos → indican acciones no duraderas: morir, cerrar, saltar

Imperfectivos → indican acciones que duran: cantar, leer, pintar

Defectivos → su conjugación no es completa: soler (carece de futuro)

Pronominales o Reflexivos → van junto a pronombres átonos: dormirse

Transitivos → van con complemento directo: Juan compra comida

Intransitivos → no pueden tener complemento indirecto: la chica sonrió

Copulativos o Atributivos → necesitan un atributo: ser, estar, parecer

Predicativos → tienen significado pleno: beber, cortar, estudiar

Semicopulativos o semipredicativos → quedarse, ponerse, andar

Auxiliares → completa información a otro verbo

(haber, ser): he ido, fue dicho 

Principales

Impersonales → carecen de sujeto: nieva, llueve, truena, ...

Regulares → su raíz es fija en todas sus formas: cantar, beber, vivir, ...

Irregulares → su raíz no es fija: hacer, hice, hago, ...

Perífrasis Verbales: Construcción de un verbo auxiliar en forma personal + nexos (opcional) + verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. Tipos: 

Perífrasis Aspectuales → informan cómo es vista la acción por el hablante.

Resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal: ir a +infinitivo, etc. 

Perífrasis Modales → indican actitud del hablante: tener que + infinitivo

Usos Trasladados del Verbo: Los Usos Trasladados expresan un tiempo distinto al que le corresponde: 

Presente Habitual: acción reiterada → Los sábados voy a bailar a la disco

Presente Gnómico o Atemporal → Dos y dos son cuatro. La

tierra gira alrededor del sol


Presente Histórico: referencia histórica → Cervantes publica el Quijote en

1605 

Presente con valor de Futuro → El próximo viernes salgo de viaje.

Presente Imperativo: se utiliza para ordenar → Estudias ahora o

te quedas sin cenar 

Presente Durativo: acción que se extiende en el tiempo → Asisto a clases

de inglés 

Presente de Conato: acción pasada que no llega a realizarse → Por

poco no apruebo el examen 

Pretérito Imperfecto de Cortesía → ¿Qué deseaba usted?

Pretérito Imperfecto de Conato → Casi ya me iba cuando me encontró y

nos quedamos 

Pretérito Imperfecto de Apertura → Había una vez... Érase una vez...

Pretérito Imperfecto de Cierre→ El niño saltó, corrió, jugó horas

seguidas... ¡pero no se cansaba! 

Pretérito Imperfecto Condicional → Si fuera rico me compraba lo que

quisiera... 

Pretérito Imperfecto Lúdico o de Fantasía → Vamos a jugar a que yo era el

policía y tú el ladrón 

Futuro de Mandato o Imperativo → No saldrás hasta que termines la tarea

de gramática 

Futuro de Cortesía → Usted dirá. ¿Qué vino tomará el señor?

Futuro de Probabilidad → Medirá cerca de dos metros

Futuro Concesivo → Será muy caro, pero es de poca calidad

Condicional de Cortesía → Sería tan amable de responder a la pregunta

Condicional de Probabilidad → Serían las dos de la tarde

Condicional Concesivo → Sería muy caro, pero era de poca calidad


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=F31XS-rjABA

ADVERBIOS El adverbio es una parte invariable de la oración que sirve para calificar o determinar la significación del verbo o la del adjetivo, y a veces la de otro adverbio. Así, en las locuciones comer bien y tristemente célebre, las palabras bien y tristemente califican al verbo comer y al adjetivo célebre, al paso que en muy goloso y demasiado tarde, los vocablos muy y demasiado determinan al adjetivo goloso y al adverbio tarde.

Un adverbio es un tipo de palabra invariable que actúa como núcleo del sintagma adverbial, complementando a un verbo, un adjetivo u otro adverbio. Las funciones sintácticas del adverbio son, aparte de la de núcleo del sintagma adverbial, las de complemento circunstancial del verbo, la de cuantificador, grado o complemento del adjetivo («muy bueno», «recién hecho») y las de cuantificador de otro adverbio


(«bastante lejos»). Algunos adverbios pueden funcionar como predicado dirigido hacia un sujeto y junto a una cópula verbal («está divinamente»). Algunas de las palabras consideradas por la gramática tradicional pre científica como adverbios pueden considerarse en categorías independientes. Así los adverbios de ubicación, modo y cantidad parecen formar una clase natural, pero los adverbios «epistémicos» parecen formar desde el punto de vista sintáctico una clase aparte. Por ejemplo, los «adverbios de negación» en muchas lenguas pueden considerarse una clase aparte (epistémicos negativos). Estas palabras negativas pueden actuar como núcleos del llamado sintagma de negación que tiene propiedades y requerimientos sintácticos diferentes al de un sintagma adverbial. TIPOS DE ADVERBIOS Se desprende de lo dicho que los adverbios son los adjetivos del verbo y de toda otra palabra que tenga un sentido calificativo o atributivo, y que, como el adjetivo, se dividen en calificativos y determinativos. Los primeros califican al verbo o al adjetivo, como éste califica al substantivo, según puede verse comparando las locuciones: comer bien - comida buena tristemente célebre - triste celebridad Los segundos determinan al verbo o al adjetivo, como éste determina al nombre: muy feo - mucha fealdad: muchos paseos - paseamos mucho. Los adverbios determinativos no son todos de la misma naturaleza. En las oraciones Juan trabaja bastante y Juan pasea mucho se determina la significación de los verbos trabajar y pasear bajo el concepto de la cantidad, pero de un modo adjetivo; mientras que en hoy viene Juan y aquí vive Juan, los adverbios hoy y aquí determinan la significación de los verbos venir y vivir, denotando el tiempo y el lugar en que atribuimos la significación de ellos al sujeto Juan, y lo hacen como puede hacerlo el nombre substantivo que indique el tiempo que designamos con el adverbio hoy, o el lugar que denotamos con aquí. Los adverbios de esta segunda clase son de naturaleza pronominal, por cuanto denotan ideas substantivas de lugar o de tiempo sin el nombre que las designa. Así, al decir volveremos a reunimos mañana, significamos con el adverbio mañana el día que sigue al de hoy, que puede ser cualquiera de los de la semana.


Con lo dicho en los párrafos anteriores no queda explicada del todo la índole de esta clase de palabras; pues hay adverbios, como si, quizá, etc., que se refieren al verbo, pero de muy distinta manera que los anteriores, por cuanto no designan, como éstos, la modificación o determinación objetiva que el entendimiento concibe y expresa con ellos, sino el estado subjetivo del que habla con referencia a la realidad o no realidad de la atribución indicada por el verbo, como cuando decimos: ¿si será posible?; quizá salgamos hoy. Algunos adverbios admiten, como los adjetivos, grados de significación. Así, los hay aumentativos y diminutivos, y superlativos, como lejísimos. Como los pronombres, se dividen también los adverbios en interrogativos, demostrativos y relativos. Los primeros sirven para preguntar: ¿dónde está el libro? Los demostrativos, para responder: aquí, allá, etc. Y los relativos, para referir al demostrativo un concepto atributivo: donde tú lo dejaste.

Clasificación por su significado Por su diferente significación se dividen en adverbios de lugar, de tiempo, de modo, de cantidad, de orden, de afirmación, de negación y de duda. Lugar Al interrogativo dónde (poético dó) corresponden los demostrativos aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, cerca, lejos, enfrente, dentro, fuera, arriba, abajo, delante, detrás, encima, debajo, junto; aquende, allende, que ya son poco usados, y suso, yuso y ayuso, que lo son menos todavía, y el relativo donde (poético do). Tiempo Al interrogativo cuándo corresponden los demostrativos hoy, ayer, anteayer, mañana, ahora, antes, después, entonces. luego, tarde, temprano, presto, pronto, siempre, nunca, jamás, ya, mientras, aún, todavía, hogaño, antaño y el relativo cuando...


Modo Al interrogativo cómo corresponden los demostrativos bien, mal, así, apenas, quedo, recio, duro, despacio, alto, bajo, excepto, salvo, conforme, adrede, aposta, buenamente, malamente, otros acabados en mente y el relativo como y también deprisa. Cantidad Corresponden al interrogativo cuánto o cuán los demostrativos más, mucho, poco, casi, harto, bastante, tan, tanto, nada, etc., y los relativos cuanto, cuan. Lugar y tiempo De los adverbios de lugar y de tiempo salen los llamados de orden, como, primeramente, sucesivamente, últimamente, antes, después, ayer, hoy, mañana, pasado mañana, etc. y otros que expresan orden con referencia al espacio o la duración. Afirmación sí, claro, como no, obviamente, definitivamente, seguro, cierto, ciertamente, verdaderamente, seguramente. Negación Como no, nunca, jamás, tampoco. Duda Como acaso, quizá o quizás, sí. Función Normalmente, sirven como complemento circunstancial del verbo: Comió deprisa. Durmió mal. Voy allí. Algunos adverbios pueden funcionar como complemento de un adjetivo o de otro adverbio: muy alto tan callado


cuán lejos Y otros pueden ser complemento de una oración completa: Afortunadamente, llegó a tiempo para embarcar. Quizá llueva esta noche.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=iOdPO1UsFF8

SINTAGMA Un Sintagma (también Frase o Grupo Sintáctico) es una combinación de palabras que desempeña

alguna función

sintáctica dentro

de

la oración.

Un Sintagma está formado por un Sintáctico que le aporta las características básicas y al que se le pueden añadir otras palabras. Tipos de Sintagmas: 

Sintagma

Nominal (S.N.): su núcleo es un Sustantivo,

una palabra sustantivada. Desempeña las funciones de: o

Sujeto: la cafetería del instituto se llena en el recreo

o

Objeto Directo: Martín tiene un perrito

o

Objeto Indirecto: dile la verdad

o

Atributo: Carmen es una profesora extraordinaria

un Pronombre o


o

Adyacente: Felipe, Príncipe de Asturias, asistió a la inauguración

o

Vocativo: compañeros del metal, si nos unimos, venceremos

o

C. Circunstancial: esta mañana me he levantado a las once

Nota: su estructura típica es Determinante + Núcleo + C. del Nombre: o

Los (Det.) pantalones (Núcleo) verdes (C. Nombre) están ahí

Sintagma Verbal (S.V.): su núcleo es un Verbo y funciona como predicado: o

tiene un libro

o

el niño estaba muy enfadado

o

el niño comió peras en mal estado

Nota: el S.V. puede estar formado por complementos (Directo, Indirecto, etc.) 

Sintagma Adjetival (S.Adj.): su núcleo es un Adjetivo. Sus funciones son: o

Adyacente de sustantivo: libro muy interesante

o

Atributo: Paco está enfermo

o

Complemento Predicativo: vivo muy feliz contigo

Sintagma

Adverbial (S.

Adv.): sintagma

cuyo núcleo es

un Adverbio.

Desempeña la función de Complemento Circunstancial:

o

Pon el cuadro más arriba

o

La cafetería está cerca de la oficina

Sintagma

un complemento

Preposicional (S.Prep.): formado de

preposición que

puede

ser

por preposición más un S.

Nominal o un S.

Adverbial entre otros:

o

El hijo de Luis

o

Carece de estudios

Sintagma Funcional: su núcleo sintáctico no tiene significado léxico.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=yY_VsOXnxPk

DIALOGO Diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación entre dos o más personajes. En Literatura, se habla de diálogo o discurso directo cuando una conversación aparece reproducida en una narración tal y como sucede, es decir, en estilo directo. Las intervenciones suelen aparecer introducidas por guiones (-). Por ejemplo, en este fragmento de Cien Años de Soledad de Gabriel García Márquez: - ¿Quién es este tipo? -preguntó. -El corregidor -dijo Úrsula desconsolada-. Dicen que es una autoridad que mandó el gobierno.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=R-fLHN81pq8

MESA REDONDA Y PANEL Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los mismos derechos. Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=87_H-EANUlc

ORACION La definición más tradicional, didáctica y breve, aunque también la menos exacta, es la de que «oración es el conjunto de palabras que tiene sentido completo y autonomía sintáctica». Su fin es destacar el hecho de que la oración, práctica- o pragmáticamente, es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee autonomía e independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando). Una definición más exacta es la de que se trata del constituyente sintáctico independiente más pequeño capaz de informar o expresar por medio de un idioma la realización de un enunciado, esto es, revelar con palabras el contenido de una proposición lógica, un mandato, una petición, una pregunta o acto elocutivo o de habla que incluya algún tipo de predicado o desarrollo sintáctico estructurado de sentido completo, como por ejemplo en “Ese profesor ha enseñado bien la gramática a sus alumnos”.


La oración se efectúa en un contexto y situación determinados y, con frecuencia, con el apoyo de otros códigos de signos no lingüísticos concurrentes, como los gestos. Según la fonología, las oraciones están delimitadas prosódicamente por pausas y una entonación determinada. La pausa inicial suele señalarse en la escritura con una mayúscula y, la final, con un punto o, más raramente, con coma o punto y coma. Se diferencia de las frases en su completitud descriptiva y en que poseen estructura compleja o analítica, ya que expresiones como ¡alto!, buenos días, sí, no y las llamadas proformas poseen un sentido completo, pero no pueden denominarse oraciones a causa de su estructura simplificada o sintética o de su carácter sustitutorio. Por otra parte, se usan a veces también los términos cláusula, suboración, proposición (no en sentido lógico, sino gramatical) o nexus para designar un constituyente sintáctico semejante a la oración en su estructura, pero dependiente sintácticamente (las más de las veces a través de un nexo) de otra unidad oracional mayor en que se inserta o con la que se une o ayunta, respecto a la cual carece también de independencia semántica y fonológica, como en “Ella me dijo que ese profesor había enseñado bien la gramática a sus alumnos”, donde el simplemente es una nulidadxo “que” une y subordina a la cláusula posterior (“...ese profesor [...] alumnos”) la anterior (“Ella me dijo...”) formando una unidad superior compuesta de ambas cláusulas (o proposiciones, suboraciones, nexus) denominada por esto “oración compuesta”. Esta falta de autonomía es la principal diferencia de la cláusula, suboración, proposición o nexus respecto de la oración, que es una unidad completa e independiente, ya que la cláusula necesita o reclama relacionarse con otras cláusulas dentro de la oración compuesta y principal. Debe tenerse en cuenta que, técnicamente, términos como enunciado, proposición y oración no son completamente sinónimos, ya que el primero se refiere más a aspectos pragmáticos, el segundo más a lógicos y semánticos y solo el último a puramente gramaticales.


Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=2XHdt8yhawY

SUJETO El Sujeto es el elemento de la oración que tiene la función de informar quién realiza, causa o padece la acción del verbo. El Sujeto se localiza fácilmente preguntándole al verbo ¿quién?: Alberto estudia mucho (¿quién estudia mucho?: Alberto).


El Sujeto está constituido por un sintagma nominal formado por:

Núcleo (N): pronombres o sustantivos que concuerdan en número y

persona con el verbo: el perro de Juan se llama "chuleta" 

Determinante: el perro de Juan se llama "chuleta"

Adyacente o C. del Nombre: el perro de Juan se llama "chuleta"

Tipos y Ejemplos de Sujeto: 

Sujeto Expreso o Explícito: aparece expresamente en la oración: o

Juan lee un libro (¿Quién lee un libro?: Juan)

o

El libro está sobre la mesa

o

La primavera está a punto de llegar

Sujeto Tácito, Omitido, Implícito o Elíptico: se omite por sobreentenderse: o

Leía un libro ("yo" es el sujeto tácito)

o

No he jugado con él (yo)

o

Jugamos a los dados (nosotros)

Sujeto Indeterminado: aquel que no puede determinarse porque se

desconoce o no es nuestra intención revelarlo: o

Robaron la tienda (no sabemos quién fue). Dicen que habrá huelga

el próximo mes. Han vuelto a subir el precio de la gasolina 

Sujeto Paciente: aquel que recibe o padece la acción que realiza

el verbo mediante un complemento agente: o

Los detenidos están siendo trasladados a la comisaría (en este caso

el complemento agente está omitido: "por los policías") o

La manzana es comida por Pedro. El informe fue leído por el

ministro 

Sujeto Agente: aquel que realiza la acción del verbo. Es el sujeto que

aparece en las oraciones activas:


o 

Los policías detienen a los ladrones. Pedro come peras

Sujeto Causativo: aquel que no ejerce la acción de una manera directa pero

que lo hace en su nombre o lo preside: o

El Faraón levantó las Pirámides (las levantaron los canteros y

obreros)

o

Juan arregló su coche (se lo arreglaron los mecánicos del taller)

o

Ayer (yo) me corté el pelo en la peluquería (se lo cortó el peluquero)

Sujeto Compuesto: aquel sujeto que posee dos o más núcleos: o

María y Luis aprobaron todos los exámenes. La mentira y la

injuria son parientes entre sí. El banco y la oficina se encuentran en la misma calle

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=62uGBcdMCi4

PREDICADO


Definición: El predicado es uno de los elementos básicos de la oración y sirve para indicar lo que se dice del sujeto. En la oración, José compra flores en el mercado, el predicado está compuesto por la frase “compra flores en el mercado”, ya que se está describiendo la acción que realiza el sujeto José. Sin embargo, no siempre en el predicado se describe la acción realizada por el sujeto, algunas veces encontraremos enunciados en donde no veremos ninguna acción en particular. Por ejemplo, cuando decimos Mi hermano es arquitecto, no estamos describiendo lo que el sujeto (mi hermano) está realizando, sino que estamos hablando de lo que es. Es decir, el predicado en este caso nos informa de una característica o atributo particular del sujeto (es arquitecto) El predicado es, por tanto, hablar del sujeto, describir su acción, caracterizarlo, etc. Otros ejemplos: Ellos irán de paseo al parque A mí y a Pedro nos encanta el fútbol. Mi tío es un hombre muy paciente. ¿Cuál es la función del predicado? Para tener una idea clara de la función del predicado, basta con que le quitemos a la oración todas las palabras, menos el sujeto. Si en la oración Alberto es un gran fanático del futbol, le suprimimos todas las palabras, menos el sujeto, dicha oración no tendría sentido, ya que únicamente quedaría “Alberto”, es decir, un simple sustantivo del cual no se dice nada. La función del predicado es completar la oración con diversas clases de palabras para que la misma tenga sentido. Especialmente, completa lo que el verbo y sus complementos expresan. Núcleo del predicado.


El núcleo del predicado es la parte central del mismo. El núcleo es siempre un verbo y tiene la función de definir el tipo de predicado que posee la oración. Tipos de predicado Existen dos tipos de predicado que se diferencian teniendo en cuenta lo que su núcleo expresa. Los mismos son: Predicado nominal: El predicado nominal es aquel cuyo núcleo está compuesto por los verbos que derivan de los infinitivos ser, estar o parecer. Son predicados que añaden una información sobre el sujeto, en vez de expresar una acción concreta. Ejemplos: Pablo es cantante El señor parece una buena persona El castillo de la ciudad es muy antiguo El concierto le pareció aburrido. Su abuelo fue un gran escritor. En estas oraciones, el núcleo del predicado nominal, es decir la acción realizada por los verbos, desempeñan la función de ser copulas o nexos entre el sujeto y su atributo (lo que se dice del mismo). Gracias a dichos verbos entendemos que Pablo se desempeña en un determinado campo artístico, porque es cantante. Seguidamente, también captamos que el señor de la segunda oración posee una característica particular que es parecer una buena persona. Lo mismo ocurre en los demás casos, en donde se nos informa de atributos o caracteres especiales del sujeto. El castillo es antiguo, el concierto fue aburrido y el abuelo fue un gran escritor. Predicado verbal: El predicado verbal es aquel cuyo núcleo no es copulativo. Es decir, el verbo no actúa como un nexo entre el sujeto y su atributo, sino que aparecen otras palabras que complementan lo que el mismo verbo expresa. Ejemplos: Pedro camina por los alrededores de su casa. Él corre todos los días para entrenar. El perro duerme en el patio.


Nosotros iremos de compras al supermercado. Rosa y Claudia prefieren quedarse a ver la televisión. Al analizar la primera oración, notamos enseguida que Pedro está realizando una acción concreta: camina. El verbo aquí no nos revela alguna característica o atributo del sujeto, sino que simplemente nos señala la acción del enunciado. Ocurre lo mismo en los siguientes ejemplos; se habla de que alguien corre todos los días para entrenar, de un perro que duerme, de “nosotros” que realizaremos una actividad determinada (comprar) y de Rosa y Claudia que también realizaron una acción concreta, prefirieron quedarse a ver la televisión. Related 

Elementos básicos de la oración

El sujeto

Tipos de complementos

El verbo

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=wq1zMgfu4GU


GUION MENOR Y GUION MAYOR En lingüística, el guion (-) es un signo ortográfico auxiliar, en forma de pequeña línea horizontal. No debe confundirse con el signo menos (−),nota 1 que es dos veces más largo que el guion, ni con la raya (—), que es de mayor longitud. El guion tampoco debe ser confundido con la semirraya (–), cuya medida es igual a la del signo menos.

Usos 

Separar palabras al final de un renglón al llegar al margen, indicando con un guion al final del renglón que este termina con una parte de la palabra, cuya siguiente parte va en el siguiente renglón, por no caber la palabra en el renglón actual.

Vincular dos nombres propios: línea Génova-Córcega. 

En cambio, cuando se fusionan los caracteres que componen cada uno de los elementos que forman el término, no se debe escribir un guion entre ellos: «aldea francorromana», «ciudadano italofrancés» (nótese que no se conserva el acento de cada término).

Unir dos nombres de pila, en caso de que el segundo se pueda confundir con el correspondiente apellido: «Tomás-Eloy Martínez» (el apellido es solamente Martínez).

Unir dos apellidos, en caso de que el primero se pueda confundir con un segundo nombre: «Adolfo Bioy-Casares» (los dos apellidos son Bioy y Casares).

Es usado también para hacer el orden en forma de una lista, junto con el asterisco.

En su uso moderno, en algunos correos electrónicos se integra el guion como algún tipo de separación, como en «nombre-de-usuario@example.com» en vez de nombredeusuario@example.com.

Cuando un prefijo (como pre- o pos-) precede a una sigla o a una palabra que comienza por mayúscula, se debe escribir un guion intermedio: anti-Hitler, pro-Bush.


Normalmente los prefijos se deben unir directamente a la palabra base (antinatural, pronas, etc.).1 

Cuando se desea unir en coordinación dos prefijos asociados a una misma palabra base (como prerromántico y posromántico), el primero de ellos se escribirá de manera independiente y con guion, para evidenciar que es un prefijo y evitar, al mismo tiempo, la repetición de la base: «Como compositor, fue pre- y posromántico».1

Separar algunas palabras compuestas.

Guiones y rayas Para introducir un texto hablado en un diálogo no se deben usar guiones (-) ni signos menos o semirrayas (–), sino rayas (—), que también se usan para separar las oraciones incidentales más necesarias que las encerradas entre paréntesis.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=9snR73NJn5E


SIGNOS AUXILIARES

Signos auxiliares son aquellos que señalan pautas convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor comprensión de los mismos. Por eso son “auxiliares” de la puntación. paréntesis () raya _ guion – comillas “” diéresis ´ asterisco * llave {} corchete [] entonación ¡! interrogación ¿? Paréntesis Véanse las siguientes oraciones: Oro sobre acero (Éibar y Toledo) han de ser tus amores. Quién sabe si entonces verás que esa gran boca (¡Oh, dulce milagro…!) sonríe.


En ambos ejemplos los paréntesis se utilizan para encerrar una oración o frase incidentales intercaladas en un período, muchas veces Sin relación gramatical con él (como en el segundo caso), o bien se utilizan agregar algún dato o aclarar el sentido de una frase o de una palabra (como ocurre en el primero de los ejemplos), también se colocan entre paréntesis fechas importantes, datos que remiten a alguna obra determinada, etcétera. Ejemplos: Esas figuras las emplean Virgilio (Eneida, VI) y Horacio (Odus, lll). León Felipe: español (1884-1968). Se dedicó a la poesía, que fue la pasión de su vida. De todo esto se deduce que el paréntesis se usa para contener frases incidentales 0 aclaratorias, 0 para agregar datos, fechas, nacionalidad, autor y capítulos. Raya Su uso es parecido al de los paréntesis. Se emplea en lugar de éstos para intercalar notas incidentales o aclaratorias. He aquí un ejemplo a en de precisar mejor el caso: — Esta noche — murmuro — he tenido una terrible pesadilla. Para comprender el modo de usar la raya, observemos otro ejemplo: 1 —Mamá ——dijo (Clotilde. sin abandonar su postura de juez—. ¿Qué piensa usted? —¿Yo? ¿Qué pienso de qué? l —De Rosaura, de Rosaura ——contestaron las tres a coro. En este caso se usan rayas porque se trata de un diálogo; cada raya indica que habla una persona y, en lugar del nombre de esa persona que dialoga, se coloca el signo auxiliar.


Guión Observar el siguiente ejemplo: Suponiendo que mañana brille el sol, etc. El guion se usa para separar una palabra que no cabe en un renglón. Ver los siguientes ejemplos: argentino-chileno, teórico práctico, histórico crítico. En estos casos el guion separa elementos de palabras compuestas. Comillas Las comillas se utilizan para encerrar el título de ti una disertación o de una conferencia, o de artículos de diarios y revistas. Así, por ejemplo: el conferencista disertó sobre «El teatro latino y su influencia en el teatro clásico francés». También se emplean para encerrar fragmentos de obras escritas y para resaltar el valor de una palabra Diéresis Este signo consiste en dos pequeños puntos que se colocan sobre la letra u solamente en las sílabas güo, güi, con la finalidad de que se pronuncie la vocal u. En poesía también Se usa este signo para marcar; el hiato, con el fin de partir un diptongo. Asterisco Es un signo usado al pie de la página para explicar el significado de una palabra, o dar una nota aclaratoria que sea necesaria. Se identifica por (*).


Si en la hoja ya Se ha colocado un asterisco, el próximo será doble (**), luego triple (***), y así sucesivamente. En la actualidad Se usan números en lugar de asteriscos, por tratarse de un procedimiento más práctico. Actualmente, en gramática, el asterisco tiene además otra función: Señalar que una oración no es correcta, y por tanto no pertenece a la lengua que, estudiamos. Llave Se emplea para englobar términos en los cuadros sinópticos. También Se usa en matemáticas. Su signo es {. Corchetes La gramática estructural utiliza los corchetes para marcar el principio y el fin de una oración. Ejemplo: [Levánteme el día siguiente cundan amanecía.] [Los resplandores que delineaban hacia el oriente las cúspides de la cordillera central doraban, en semicírculo sobre ella, algunas nubes ligeras que se desataban las unas de las otras para alejarse y desaparecer.] Al igual que la llave, también los corchetes en matemáticas. Signos de entonación Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente relacionada con la intención del que habla, es decir, con el contenido semántico de la oración. Estos signos son: de interrogación (¿?) y de y de exclamación (¡!). Ejemplos: ¡Qué escándalo! ¿Por qué llega usted tan tarde? Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración.


Sin embargo, a veces, el signo no coincide con inicio de la oración, ya que la entonación especial, se produce después de comenzada la oración. Ejemplos Mamá. ¿Cuándo llega tía Mercedes? Cuando la intensidad de la emoción que se quiere transmitir es muy grande, los signos se duplican o triplican. Ejemplos: ¡¡Silvia!! ¿¿Qué pasa??


TEXTOS DESCRIPTIVOS

Sea como fuere y se aborde desde la perspectiva que se aborde, un texto (término acuñado del lat. Textus, tejido) es la unidad superior de comunicación que contiene y se apoya en tres características: coherencia, cohesión y adecuación. El texto se denomina descriptivo cuando consiste en explicar cómo es alguien, un sentimiento, un animal o un objeto. Mediante este tipo de texto pintamos con palabras, definimos las características de aquello que describimos. Existen dos tipos de descripciones según intervenga o no la visión personal del que escribe el texto: científica (cuando nos informa con precisión de las características físicas de lo descrito y, por lo tanto, es objetiva, al describir tal cual es aquello de lo que se habla en el texto. Este tipo de descripción la que encontramos en enciclopedias y en ella no interviene el parecer del que describe) y literaria (cuando lo descrito se realiza de un modo muy personal, intervienen los sentimientos y pensamientos del que realiza la descripción, es, por tanto, subjetiva).


El texto descriptivo consiste en la representación verbal real de un objeto, persona, paisaje, animal, emoción, y prácticamente todo lo que pueda ser puesto en palabras. Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura verbal”. Es muy importante diferenciar dos tipos de descripción: la técnica y la literaria. Entre ambos hay muchas diferencias: - En la descripción técnica es fundamental que la objetividad siempre sea respetada para que la información no sea distorsionada por algún punto de vista u opinión. El lenguaje que se utilizará es frío, con palabras técnicas que sólo apuntan a explicar una característica de lo que se intenta representar. - En la descripción literaria se da lo opuesto, primando la subjetividad del autor y el uso de palabras con la búsqueda agregada de generar una estética agradable. Importante también, es aclarar que la realidad que nos describe el escritor puede haber salido de su imaginación, y ser perfectamente un texto descriptivo, dado que, al fin y al cabo, se trata de una realidad: la suya. Una característica esencial, que se aplica en ambos tipos de descripciones, es que se trata de textos atemporales. Esto significa que lo que describimos, al momento de hacerlo, no se mueve en el tiempo, sino que lo detenemos unos instantes para hablar de él como un todo estático. El proceso de descripción se divide en tres etapas. La fase final es presentar lo que se definió en las primeras dos. La primera, entonces, consiste en observar la realidad, analizando detenidamente todos los detalles que podamos reconocer para luego, en la segunda etapa, podamos ordenar esa información. Haremos esto para que el texto pueda ser interpretado con claridad, organizando el texto de una manera lógica (de lo más importante a lo menos importante o viceversa; de lo general a lo particular o viceversa; de la forma al contenido o viceversa).


CONCORDANCIA Concordancia puede designar: 

En gramática, a la concordancia gramatical, la regla que indica que los distintos elementos de una frase deben indicar su acuerdo mediante la uniformidad de su flexión;

En bibliotecología y lingüística, una concordancia es una lista ordenada y clasificada por frecuencia de los términos que aparecen en un corpus de obras;

En genética, la concordancia es la presencia del mismo rasgo fenotípico en una pareja de gemelos monocigotos (o pareja de individuos);

En política, 

Un gobierno de concordancia es la práctica, común en la Confederación Helvética, de incorporar a los partidos de oposición en la conformación del Ejecutivo;

En Argentina, la Concordancia fue una alianza del Partido Demócrata Nacional (conservador), de la Unión Cívica Radical Antipersonalista y del Partido Socialista Independiente, que gobernó entre 1932 y 1943.


En filosofía, la concordancia o correspondencia es una de las teorías posibles que pretenden definir la verdad.

Véase Video: https://www.youtube.com/watch?v=v0xeInFcD-0


PREPOSICIONES E INTERJECCIONES Palabras invariables de la gramática. Se caracterizan por su movilidad dentro de la oración, a nivel general. Su función suele ser complemento circunstancial o modificador oracional, ya que en ocasiones no afecta su presencia sólo al significado verbal, sino también a la oración completa. A esta categoría gramatical por todo esto se le ha llegado a llamar “cajón de sastre”. Éstos acompañan a tres tipos de palabras: al verbo: llegué allí. a otro adverbio: más tarde o a un adjetivo: está bastante delgada.

Tipología: 

Tiempo: Hoy, mañana, pasado, temprano, tarde, luego, entonces…

Lugar: aquí, ahí, allí, arriba, abajo, encima, debajo, enfrente, debajo, acá, allá…Si nos damos cuenta algunas formas están formadas por la unión de una o dos preposiciones o una preposión y otro elemento: a+bajo, a+delante, de+bajo… Indican movilidad, vertical horizontal o proximidad/lejanía por parte del hablante/oyente.

Modo: Así, deprisa, despacio, adrede…o las palabras acabadas en -mente.

Cantidad: Coincide con las formas del indefinido de cantidad, para diferenciarlos debemos fijarnos en las formas a las que acompaña y tener en cuenta que el adverbio es una palabra que no varía de género ni de número. Bastante, mucho, poco, más, demasiado…

Duda: Quizás, acaso, tal vez…

Afirmación/negación: sí, también /no, tampoco…

Relativos: Como los pronombres relativos, éstos han de tener un antecedente al que referirse. Donde, cuando, como.

Interrogativos/exclamativos: Cómo, cuándo, cómo. LAS PREPOSICIONES:

La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indica


origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc. Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe (actualmente arcaico), con, contra, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, so (actualmente arcaico), sobre y tras. LAS INTERJECCIONES: Las interjecciones son una clase de palabras que expresan alguna impresión súbita, exclamativa o un sentimiento profundo, como asombro, sorpresa, dolor, molestia, amor, etc. Sirven también para apelar al interlocutor, o como fórmula de saludo, despedida… Tipología: 

Interjecciones propias: Se compone de una palabra que está incluida dentro de unos signos de exclamación o interrogación: ¡Ay!, ¿Eh?, ¡Adiós!, ¡Hola!…

Interjecciones impropias: Originariamente son sustantivos, adjetivos, adverbios o verbos que van a adquirir un nuevo valor expresivo sentimental: ¡Rayos y centellas!,leches!, ¡cojones!… LAS CONJUNCIONES:

La conjunción es una parte invariable de la lengua que se utiliza para enlazar oraciones y establecer relaciones de jerarquía entre ellas, además de explicar el tipo de relación semántica o de significado que existe entre ellas. Por ejemplo, en Luisa va a trabajar y Raúl se queda en casa, se enlazan dos oraciones para construir una mayor, el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas. (Para ver los tipos de conjunciones, consúltese el tema de la sintaxis).


CONJUCCIONES Conjunción es la clase de palabra o el conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagmas o palabras, como su etimología de origen latino explica: cum, «con», y jungo, «juntar»; por lo tanto, «que enlaza o une con». Constituye una de las clases de nexos. No debe confundirse con los marcadores del discurso.

La conjunción es invariable y se utiliza para enlazar elementos de igual o distinta estructura; Luisa va a trabajar y Pedro se queda en casa Todos los que estaban en el ajo y Paco La conjunción sólo posee valor gramatical y lingüístico y su valor semántico es tan abstracto que es apenas formulable. Su significado lo adquiere en las relaciones oracionales que puede presentar. Valor aditivo: «Luisa compra y vende objetos». Valor de oposición: «Carmen trabaja, y no todos los días», etc. Existe, además, un grupo de conjunciones correlativas que aparecen en dos partes, una en la primera proposición unida y otra por lo general encabezando la segunda: Hasta tal punto le tenía antipatía, que vino para matarlo. En español, las conjunciones se clasifican en propias e impropias. 

Conjunciones propias son las que unen oraciones o elementos del mismo nivel sintáctico, grupo nominal o adjetivo, como son las conjunciones coordinantes o coordinativas: y, ni, pero, sino...: «Luis caminaba triste pensativo».

Conjunciones impropias son las que enlazan a distinto nivel sintáctico oraciones dependientes: las locuciones o partículas subordinantes cómo, cuándo, que, porque, para que... Las conjunciones subordinantes degradan la oración en que se insertan y la transponen funcionalmente a una unidad de rango inferior que cumple alguna de las funciones propias


del sustantivo, del adjetivo o del adverbio: «Dijo que vendría». «Lo hizo porque quiso». Las conjunciones, según los distintos tipos de relaciones o enlaces oracionales que presentan, pueden adquirir valores significativos diversos, y se clasifican en dos tipos: coordinantes y subordinantes.


ORACION COMPUESTA Y COMPLEJA frente a la oración simple? Como hemos visto hasta ahora, una oración simple es aquella que tiene un único predicado (y, por tanto, un único verbo). En cambio, las oraciones compuestas y complejas constan de dos o más “proposiciones” (grupo de palabras organizadas en torno a un verbo); tienen, por tanto, dos o más predicados. Ayer fuimos al cine. > Se trata de una oración simple: tiene un único verbo y, por tanto, un único predicado. Ayer fuimos al cine, pero no había entradas para esa película. / Ayer fuimos al cine que han abierto en nuestro barrio. > En estas dos oraciones observamos que hay más de un verbo y, por tanto, más de un predicado: la primera es una oración compuesta y la segunda, una oración compleja. Ahora bien, ¿qué diferencia existe entre una oración compuesta y una compleja? La diferencia depende de la relación que se establece entre estas proposiciones: 

Una oración compuesta es aquella que está formada por la unión de dos o más oraciones (o proposiciones), cuando la relación que se establece entre ellas es de coordinación o yuxtaposición. Más adelante se expondrán las propiedades específicas de la yuxtaposición, por lo que ahora vamos a centrarnos en la relación de coordinación entre dos oraciones.

Dos o más oraciones (proposiciones) establecen una relación de coordinación cuando se encuentran en el mismo nivel jerárquico, es decir, cuando las dos tienen cierta autonomía sintáctica y semántica y ninguna depende de la otra. Para formar la oración compuesta, estas dos oraciones se unen mediante un nexo: ¿Lo has leído en el periódico o lo has visto en la televisión? En el ejemplo podemos comprobar que cada una de las proposiciones tiene sentido completo y su independencia respecto de la otra si las analizamos por separado. Sin embargo, en este caso aparecen unidas mediante el nexo “o” para crear una oración compuesta coordinada.


Una oración compleja es aquella que está formada por la unión de dos o más

oraciones (o proposiciones) entre las que se establece una relación de subordinación. 

Dos o más oraciones establecen una relación de subordinación cuando no se encuentran en el mismo nivel jerárquico. Esto quiere decir que en este caso va a haber una “oración principal” y otra u otras que sean “oraciones subordinadas” a la principal; por ello la oración subordinada (aunque interiormente tendrá su propio significado y estructura sintáctica) desempeñará un “papel” o tendrá una función sintáctica dentro de la principal.

Hoy necesito [que cuides de tus hermanos pequeños].

En el ejemplo observamos cómo la segunda proposición es secundaria o subordinada a la primera, pues cumple una función sintáctica dentro de ella: como se explicará más adelante, la subordinada tiene aquí la función de CD del verbo “necesito” de la principal.

 

Espero que, después de esta explicación, haya quedado clara la distinción que hacemos entre oraciones compuestas y complejas y, relacionado con ello, los conceptos de coordinación y subordinación, en los que nos centraremos en las siguientes publicaciones. Os espero en el siguiente tema: “Oraciones coordinadas: clasificación“.



ENSAYO El ensayo es un género literario que se caracteriza por permitir desarrollar un tema determinado de una manera libre y personal. Comúnmente, las personas escriben ensayos para manifestar alguna opinión o idea, y sin tener que preocuparse de ceñirse a una estructura rígida de redacción o documentarlo exhaustivamente. Definición en el diccionario de la RAE El concepto dado se asemeja al del Diccionario de la Real Academia, en donde se define al término como un "escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito"


TEXTO NARRATIVO El texto narrativo es el relato de acontecimientos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un tiempo. Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la mayoría de los textos, como la estructura:

Introducción: Aquí se plantea la situación inicial. Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser resuelto. – Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución. A su vez, podemos distinguir una estructura externa y una interna: – Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc. – Interna: Son los elementos que conforman la narración: a.- Narrador: Puede haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona). b.- Espacio: El espacio es de suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato. c.- Tiempo: Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con el pasado, el presente y el futuro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.