La ciudad inutil 29 09 2013

Page 1

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN


La ciudad inútil

La ciudad

inútil

“Estrategias productivas para los espacios vacíos de la crisis” Pregunta de una señora de 82 años a la vista de un solar recién vallado y limpio de vegetación. ¿Qué van a hacer ahí?... nada, les obliga el ayuntamiento a vallarlo y mantenerlo limpio. ¡Qué pena!, podían plantar patatas o girasoles, o algo… A miles de kilómetros, en Estados Unidos, en St. Louis un equipo de arquitectos imagina campos de girasoles en los lotes vacíos de la ciudad……

Julio Jesús Palomino Anguí

1 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

1. Índice 1. Introducción ............................................... 3 2. Estado de la cuestión ...................................... 6 2.1. Tipificación de la agricultura urbana. ................. 6 ¿De qué hablamos cuando hablamos de agricultura urbana? ....... 6 2.1.1. Visiones y vertientes sobre la agricultura urbana ... 7 2.1.2. Clasificación de la agricultura urbana según el origen de la actividad .............................................. 8 2.1.3. Clasificación de la agricultura urbana de acuerdo con los objetivos ................................................ 9 2.1.4. Conclusión .......................................... 9 2.2. Guadalajara. Consideraciones previas ................... 10 2.3. Ejemplos de agricultura urbana en ciudades del mundo ... 12 2.3.1. Paises en desarrollo o subdesarrollados ............ 14 2.3.2. Países desarrollados ............................... 17 3. Guadalajara: .............................................. 32 Estudio de desarrollo y estado actual .......................... 32 3.1. Desarrollo histórico ................................... 32 3.2. Planes de Ordenación ................................... 41 3.2.1. Cuadro cronológico de los Planes de Ordenación. .... 42 3.2.2. Planes generales. P.O.M. (Año 2.000) ............... 44 3.2.3. Caso de estudio: Sector SNP (Ampliación DE Aguas Vivas) 49 4. Conclusiones y propuestas ................................. 62 4.1. Independencia y seguridad de alimentos ................. 62 4.2. Inclusión social ....................................... 64 4.3. Regeneración ambiental ................................. 65 4.4. Regeneración urbana .................................... 66 4.5. Objetivo educativo, investigación y desarrollo ......... 67 4.6. Objetivo económico ..................................... 68 5. Reflexión final ........................................... 69 6. Bibliografía .............................................. 71 7. ANEXOS: ................................................... 72

2 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

1.

Introducción

El trabajo se plantea como investigación académica desde el Master Universitario Avanzado de Arquitectura y Ciudad (M.U.P.A.A.C.) de la Universidad de Alcalá de Henares. El trabajo comenzó desde una constatación de la pérdida de los espacios agrícolas interiores en la ciudad de Guadalajara y su relación con la calidad urbana, resultado de la ocupación y transformación de éstos.

1. Torreón Alvar Fañez. Huertas. Década 1980

2. Torreón Alvar Fáñez. Parque. Actualidad.

3 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Sin embargo al introducirme en el trabajo, éste derivó hacia otras vías que pueden ser complementarias a la inicial y que al hilo de la situación económica y social actuales, se me antojaban dignas de ser estudiadas y desarrolladas y a la luz del resultado servir de base para una propuesta real. Así que con el objetivo último de unificar ambas visiones del mismo fenómeno, el de la ocupación de gran parte del espacio natural productivo en las ciudades, he decidido abordar este fenómeno en un ámbito diferente al inicial. El estudio se centrará en los espacios vacíos que ha dejado el desarrollo del último Plan de Ordenación y sobre todo en uno de los lugares emblemáticos, que es el Polígono de suelo público “Ampliación de Aguas Vivas”. Con la entrada en vigor del PGOU de Guadalajara, del año 1999 se plantea un crecimiento residencial para la ciudad que prácticamente dobla en superficie la ciudad existente. La expansión de la ciudad se plasma en forma de sectores que abrazan lo existente en forma radial hasta agotar el territorio situado entre la ciudad y las grandes infraestructuras viarias que la circundan.

3.Guadalajara.Vista aerea . Década 2000-2010

En los primeros años del siglo XXI se han ejecutado prácticamente todas las infraestructuras viarias, de saneamiento y abastecimiento de los terrenos contemplados en el Plan y se procedió a la parcelación. Debido al estallido de la crisis, un 4 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil porcentaje muy elevado de los mismos no ha llegado a ocuparse y no hay perspectivas a medio plazo de desarrollo. Esto ha generado un apéndice de ciudad en esencia inútil, de suelo ficticio, administrativo. Espacios que nunca han sido y probablemente en mucho tiempo serán lo que el papel y los documentos dibujan. Sin embargo la sociedad soporta la carga de su valor especulativo, y estos lugares no revierten a la ciudad y al conjunto de los ciudadanos que los han financiado ningún beneficio ni compensación. Es más ahora a los ciudadanos se les carga con el peso del mantenimiento de unos servicios y espacios inútiles. El propósito es estudiar la posibilidad de adaptar los usos de la ciudad para que sean productivos. Recuperar y multiplicar su potencialidad agrícola como germen de una propuesta más amplia de estrategia productiva en la ciudad. El limite espacial lo marcará la zona conocida como “Ampliación de Aguas Vivas” por ser de propiedad pública si bien las estrategias que se planteen podrían extrapolarse al resto de los terrenos con la particularidad del tipo de propiedad. El sector elegido fue concebido como un polígono de vivienda social de diseño, con criterios de sostenibilidad y de servicios punteros y que iba a ser desarrollado por la iniciativa privada con criterios de elevada calidad. El estudio pretende profundizar en la posibilidad de dotar a la ciudad de elementos de respuesta frente a las crisis, volviendo a dar importancia al sector primario como generador de lo más básico que es la comida, y dar a la sociedad que sustenta la ciudad, posibilidad de enfrentarse a una progresiva tercer mundización que deja a los más desfavorecidos sin capacidad de respuesta. En una ciudad de servicios no hay lugar más que para la caridad o la subsidiación de la supervivencia. Para ello intentamos desde el punto de vista de la arquitectura plantear una respuesta totalizadora que aglutine todas las visiones parciales del fenómeno y que ya están en marcha en muchos lugares del mundo con desigual resultado. También intento dar una respuesta algo más amplia que el establecimiento de huertos de modo aislado o “marginales”, con todo el valor que estas acciones tienen e implicar a las autoridades para que se incorporen de algún modo estrategias de planeamiento que lo posibiliten. Po eso el trabajo pretende cuantificar en dimensión, cualificar en potencialidad, identificar en propiedad y responsabilidad para generar una matriz de datos que permita la toma de decisiones por parte de los agentes responsables.

5 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

2.

Estado de la cuestión

2.1.

Tipificación de la

agricultura urbana.

¿De qué hablamos cuando hablamos de agricultura urbana? En los epígrafes siguientes veremos como la agricultura urbana en las ciudades descritas se ha planteado como herramienta para su desarrollo, regeneración o supervivencia. Pero antes de pasar a nuestro caso particular de Guadalajara con sus propias variables, intentaremos definir y acotar lo que se entiende por agricultura urbana. Hemos detectado que aunque se le da el mismo nombre, en cada uno de los casos estudiados parecíamos hablar de cosas muy diferentes. Para ello hemos indagado en las definiciones, el alcance y las limitaciones de la denominada agricultura urbana. Existe mucha literatura y de muy antiguo, quizá una definición concisa, pero parcial en su visión del problema, es la que proporciona la FAO en un documento sobre seguridad alimentaria de 1996; “Por agricultura urbana se entiende la producción de alimentos dentro de los confines de las ciudades: en los patios, terrazas, huertos comunitarios y huertas de frutales, así como en espacios públicos o no aprovechados. Incluye operaciones comerciales que producen alimentos en invernaderos y en espacios al aire libre, pero en la mayoría de los casos se trata de una actividad en pequeña escala y dispersa por toda la ciudad.” FAO, Z., 2002. El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación. Roma.

Esta definición deja fuera deliberadamente muchos aspectos del problema pero acota espacial y cuantitativamente muy bien el concepto. Sin embargo para poder atisbar las múltiples facetas de esta actividad y su desarrollo en todo el mundo, he recurrido a las ponencias del encuentro sobre naturación urbana celebrado en Madrid del 12 de febrero al 13 de marzo de 2013, y organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y que ha reunido a cerca de doscientos expertos e interesados en la gestión y desarrollo de la naturación urbana. A lo largo de las comunicaciones se expusieron los muy diferentes escenarios que configuran la agricultura urbana. En las conclusiones podemos resumir casi todos los puntos de vista y facetas que exhibe el tema.

6 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil 2.1.1.

Visiones y vertientes sobre la agricultura urbana

• La agricultura urbana tiene una gran tradición y no responde a una fiebre o moda temporal. Su permanencia y potenciación vienen de la mano del progresivo proceso de urbanización. Dentro de un par de décadas tres cuartas partes de la Humanidad vivirán en núcleos urbanos, necesitados de una naturación que les podrá venir dada a través de la agrarización, en contraste con el abandono del mundo rural. • Se pueden identificar distintas vertientes en la agricultura urbana, que van desde la jardinería y paisajismo a la producción de alimentos, con un componente geográfico tanto intra como periurbano, cuyos límites con el área rural no siempre son fáciles de identificar. • Como denominador común de los distintos tipos de agricultura urbana podemos señalar la incidencia en el medio ambiente, la conservación de los recursos naturales y las huellas de carbono, hídrica y energética, que en el futuro podrán incorporarse al balance y etiquetas de las actividades urbanitas. • La agricultura urbana se considera como un nuevo yacimiento de empleo, con la figura del "agricultor de proximidad", lo que requiere una especialización dentro de las profesiones tradicionales. • Además del impacto económico que puede ser significativo en ocasiones, es de importancia la dimensión social. La agricultura urbana ofrece un aspecto de ocio y de puente entre relaciones sociales dentro de los miembros de una comunidad de vecinos, así como puente intergeneracional entre abuelos, padres y nietos, que pueden realizar una tarea en común. • El área de I+D+i será especialmente dinámica, al tener que adaptar las tecnologías, ya existentes en el mundo rural, al entorno urbano. La proximidad de las personas y la limitación de espacio obligan a mayores controles fitosanitarios y consideraciones sobre productividad, ya que la actividad humana es, en buena medida, ocupación del ocio. • El establecimiento de normas, marcas y canales comerciales específicos para los alimentos derivados de la agricultura urbana son otras dimensiones que deben considerarse. • Los cultivos de azoteas y paredes incorporan algas y musgos y aparecen los jardines móviles en autobuses, tranvías y otros medios de comunicación adaptados. • Es fundamental coordinar las sinergias entre todas las fuerzas sociales que intervienen en el escenario de la agricultura urbana: 7 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Universidad con sus facetas docente e investigadora, empresas, Administración, ONG y organizaciones vecinales, buscando los puntos de encuentro y huyendo de posturas demagógicas e insostenibles. • Las Administraciones nacionales y locales deben facilitar la implantación de la agricultura urbana por medio de planes urbanísticos que ubiquen las oportunas zonas verdes y logren el aprovechamiento de superficies disponibles, bien en suelos urbanos sin edificar, terrazas, paredes, vallas e interiores. Todo ello debe acompañarse de la correspondiente legislación y normativa que facilite la confianza entre los interesados. • La lucha contra la contaminación, tanto aérea como acústica, y la gestión del agua de lluvia son aspectos que hay que tener en cuenta al fomentar la agricultura urbana. • La formación e información sobre la agricultura urbana son pilares sobre los que deben apoyarse las futuras líneas de trabajo. Para ello debe fomentarse la intercomunicación entre todos los expertos involucrados: agrónomos, arquitectos, biólogos, economistas y sociólogos entre otros. La existencia de observatorios, con el desarrollo de cursos, jornadas y seminarios, tanto presenciales como virtuales, fomenta la interacción profesional. • La necesidad de unas normas internacionales para evaluar la calidad del funcionamiento de la agricultura urbana, así como la idoneidad de los edificios naturados, es un punto de partida para estimular el buen desarrollo y competencia entre las empresas involucradas y la optimización de los recursos disponibles. • La existencia de un flujo global de información sobre experiencias exitosas y fracasos, medidas de apoyo a través de impuestos y subvenciones, estímulos sociales y otras acciones, potenciará la agricultura urbana desde un horizonte sostenible y viable. 2.1.2. Clasificación de la agricultura urbana según el origen de la actividad a) Por necesidad económica por bajos ingresos familiares y desempleo. Acceso a alimentos básicos o generación de ingresos complementarios. b) Por absorción urbana del entorno rural. Debido al crecimiento desmedido, irregular y desplanificado de la ciudad. c) Por resultado de la acción institucional externa. Capacitar comunidades para hacer frente al mejoramiento de las condiciones de seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. 67 8 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Cuadernos de Desarrollo Rural (55), 2005 d)La práctica de la agricultura urbana emergencia de nuevas ruralidades

como

expresión

de

e) Por resultado de la acción institucional interna. la agricultura urbana como un medio para procurar condiciones de recreación, salud ocupacional mental e integración e) Por aprovechamiento de recursos disponibles. En condiciones urbanas de disponibilidad de espacio, patios y traspatios son usados por sus dueños para el montaje de prácticas de agrícolas y pecuarias. Por visión utilitarista del espacio. f) Por expresión de antecedentes rurales. Como se puede apreciar, la incursión en prácticas de agricultura urbana responde a muy diversos intereses, motivos que pueden ser ampliados a través de la indagación empírica. Como consideraciones finales se pueden extraer: Si bien generalmente se considera que la agricultura es sólo una actividad rural, ante el contexto descrito, hoy resulta claro que también puede ser un componente del sustento de las poblaciones urbanas, que puede actuar como fuente tanto de alimentación, de empleo, de cohesión y equilibrio social, de reequilibrio económico de la ciudad, etc. Bajo este enfoque, los planificadores y las autoridades deberían prestar mayor atención al potencial de la agricultura urbana para mejorar la seguridad alimentaria, el acceso a ingresos de sus habitantes, la mejora del medio ambiente y diversificación de la actividad económica en el entorno urbano, reintroduciendo el sector primario. 2.1.3. Clasificación de la agricultura urbana de acuerdo con los objetivos Por último se podría intentar establecer una clasificación en función de los objetivos, a saber  Independencia y seguridad de alimentos  Inclusión social  Regeneración ambiental  Regeneración urbana  Objetivo educativo  Objetivo económico, lucrativo o no.

2.1.4. Conclusión A todas estas consideraciones y clasificaciones muy acertadas, documentadas y precisas, habría que añadir una más que en cierto modo engloba las anteriores. 9 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Desde el punto de vista de la arquitectura o el urbanismo hay un modo de abordar el problema desde otro ángulo, que es el me ha llevado a indagar en este mundo tan rico. La existencia de cualquier retazo improductivo en la ciudad es profundamente antisocial y antiurbano. El esfuerzo económico de trabajo y asignación de recursos por parte de los ciudadanos, no puede permitir que nada en la ciudad quede sin uso y que no se amortice su coste, revertiendo a la sociedad que lo ha hecho posible, la parte correspondiente. Por tanto la agricultura, junto con otras actividades productivas, debería establecerse como una variable más, al menos al mismo nivel que las consideraciones estéticas, normativas, políticas, etc. Sería necesaria la incorporación de ésta a las herramientas de que dispone la ciudad para hacer frente a las contingencias que a veces lastran su desarrollo y actuar como reserva y colchón para el pleno desarrollo de sus habitantes. No tiene sentido una ciudad que no cuida a sus ciudadanos, la ciudad no tiene sentido sin ellos y no les puede privar del acceso a lo más básico, de modo digno y autónomo. Por tanto las autoridades que no son más que la expresión del conjunto de los ciudadanos deben procurar que la ciudad y su espacio sea capaz de generar la riqueza necesaria y mantenerla para el resto de las generaciones, previendo los ciclos y crisis para poder hacer frente con lo único que posee, su espacio físico y su gente.

2.2.

Guadalajara. Consideraciones previas

Antes de repasar ejemplos de otras ciudades quiero realizar una pequeña reseña del desarrollo de Guadalajara desde varios ángulos para entender después la argumentación del resto de las ciudades que detallo. La ciudad de Guadalajara desde su origen había experimentado un crecimiento muy modesto hasta fechas muy recientes. Como se deduce de la cartografía existente el casco apenas sufre variación hasta el siglo XX. Solo el derribo de la muralla en el siglo XVI produjo cierta alteración en la ciudad. El resto de su crecimiento se va produciendo por colmatación de los espacios libres interiores. Estos espacios estaban asociados a grandes propiedades con huertas y jardines de los numerosos conventos que se ubicaban en el interior. Sin embargo los límites del contorno, rodeado por 2 arroyos que riegan huertas y campos de cultivo, apenas se alteran hasta hace muy poco tiempo. El siglo XIX y XX con la llegada del ferrocarril, la ciudad experimenta una expansión fuera de los límites tradicionales, se comienzan a ocupar las tierras junto a la línea del ferrocarril. 10 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Pero es pasada la posguerra cuando en los años 60 del siglo XX, la ciudad va a comenzar una expansión en el territorio circundante que multiplicará la superficie urbana por varios dígitos. La forma de desarrollo es pareja con la del resto de capitales de provincia españolas. La ciudad va creciendo por “polígonos” residencial o industrial, con diseños inconexos y unidos por vías de comunicación sobredimensionadas y que dejan aislados los espacios intersticiales. Se trazan las grandes infraestructuras viarias como la carretera nacional II, hoy Autovía de Barcelona y esto provocará el sucesivo crecimiento hacia ella. Más tarde ya en los años 80, la ciudad da el salto más allá del rio y de la autovía con nuevas infraestructuras comerciales como caballo de Troya para la futura expansión residencial. En este tránsito la ciudad ha ido perdiendo las zonas fértiles incorporándolas como zonas verdes o equipamientos, la mejor de las veces y otras como aparcamientos o directamente urbanizados o construidos. Esto se ha producido en el interior del casco y en la primera expansión. Después se llegó a ocupar prácticamente el borde del cauce del rio Henares y zonas inundables y de alto valor como espacios naturales. Ahora casi se ha llevado al extremo en la gran ampliación de la ciudad que se plantea en el PGOU del 2000. En esta última ampliación y junto con las obras que han ido colmatando el casco, casi se ha culminado la destrucción o transformación del terreno agrícola o fértil que subsistía en la ciudad hasta hace muy poco tiempo. La transformación en parques “duros” con encauzamiento y pavimentación de los arroyos que nutrían los últimos restos de cultivos han privado a la ciudad de los últimos vestigios. La urbanización de las huertas de varios de los conventos transformados en plazas o aparcamientos subterráneos, han hecho desaparecer también los pocos restos que permanecían en uso. Por último la ocupación del entorno próximo de la ciudad, donde subsistían campos de cereal y olivares y pequeños campos de huertas en los cauces de los arroyos ha provocado que en los límites de la ciudad apenas quede espacio agrícola. Todo esto junto con la ocupación del valle del rio Henares con Polígonos industriales, urbanizaciones y zonas recreativas que han sido diseñadas en contra de la propia lógica natural, con ocupación de zonas inundables, deforestación, etc. han provocado que en la actualidad la ciudad haya perdido en muy pocos años la capacidad, al menos teórica, de producir alimentos dentro de su ámbito. Por eso vamos a tratar de relacionar este hecho con lo acaecido en otras ciudades y tratar de comprender qué estrategia puede deducirse para tratar de recuperar en lo posible esa capacidad en relación con la producción de alimentos.

11 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

2.3. Ejemplos de agricultura urbana en ciudades del mundo Una vez detectado el problema, al indagar descubrí que había multitud de lugares en todo el mundo y con todo tipo de culturas abordando soluciones variadas y desde tantos puntos de vista que me vi obligado a sistematizarlos. En definitiva todo giraba a un elemento básico y primordial, la relación del ciudadano (habitante) con la comida, con su comida. Ejemplos desde la pobreza a la abundancia, todos reflexionan sobre la capacidad de producir alimentos del territorio que ocupan como ciudad. Así podemos ver ciudades que ante la perspectiva de la miseria reaccionan y consiguen un grado de cobertura alimenticia por sus propios medios de un 50% y otras que desde la opulencia han caído en la destrucción del modo de vida urbano y que se reinventa porque en un país rico, aparecen zonas caracterizadas como “desiertos de comida”. Desde la proliferación de consejos de política alimentaria en América del Norte, las estrategias alimentarias progresistas de Europa, los esfuerzos de Belo Horizonte para erradicar el hambre en su ámbito, ejemplos del tercer Mundo como Dar es Salaam, ciudades de todo el mundo utilizan la agricultura urbana para tratar de transformarse a través de los alimentos. De todos los casos que he estudiado he extraído una pequeña lista de la que voy a desarrollar escuetamente las características de cada una de las ciudades en relación con la agricultura urbana. No he colocado aquí ejemplos de agricultura de emergencia en crisis alimentarias gestionados como ayuda de cooperación, aunque sería un caso aparte a tratar, lo considero alejado de lo que puede aportar a mi caso. Así he establecido una división clara entre

 Paises en desarrollo o subdesarrollados I. San’a II. Dar Es Salaam III. La Habana

 Paises desarrollados IV. Londres V. Amsterdam VI. Detroit VII. Berlín Madrid Londres

12 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil En este grupo de ciudades se pueden distinguir claramente dos tipos, las pertenecientes a un mundo desarrollado en las que el tema de la agricultura urbana emerge como preocupación principalmente de calidad ambiental y de comida saludable frente a la comida procedente de la agricultura comercial, desde la ocupación del ocio y la educación. En el otro grupo se sitúan las ciudades de países menos desarrollados o incluso pertenecientes al tercer mundo en los que la agricultura urbana representa una alternativa para la resolución del problema de la escasez de alimentos y como respuesta frente a emergencias sociales básicas. San’a se ha puesto como ejemplo especial de una ciudad que en la actualidad no tiene que ver con su historia y la ciudad moderna, poco o nada conserva del espíritu que transmiten los espacios urbanos tradicionales que albergaban una rica variedad de usos agrícolas. Después dentro de estos dos grandes grupos, cada una de las ciudades tiene sus propias variaciones para hacer frente a los retos que se han planteado. A continuación se describen varios de los ejemplos a grandes rasgos para darnos cuentas de la enorme complejidad y riqueza de matices de un hecho que va de la mano con la propia evolución de las ciudades a lo largo de la historia y que de modo recurrente emerge cada cierto tiempo. Las ciudades en último lugar de la lista, es cierto que han desarrollado ciertas medidas para implantar la agricultura en ciertas zonas y bajo criterios ordenados pero no pasan de ser al final actuaciones marginales. Como muestra las conclusiones de un estudio comparativo de las 3 ciudades en el que se dice -“En cuanto a la localización de los huertos urbanos en dos de las ciudades analizadas (Londres y Berlín) observamos que están presentes en todo el ámbito urbano, aunque su número y extensión es mayor enlos distritos o municipios más alejados del centro. La media de espacios de huerto por habitante es en Londres de 1,14 por cada 10.000 habitantes, mientras que en Berlín es de 3 espacios por cada 10.000 habitantes; esta ciudad cuenta con unas 80.000 parcelas, 1 por cada 42 habitantes.” -“En el área metropolitana de Madrid existen algunas iniciativas municipales de fomento de los huertos urbanos. Es destacable el planteamiento de Rivas–Vaciamadrid, que apoya la recuperación de espacios urbanos abandonados para el desarrollo de proyectos de huertos comunitarios. En la capital diversos colectivos están cultivando huertos informales y se han dado los primeros pasos para crear una red de huertos urbanos” {{107 Moran Alonso, Nerea 2011;}}

Vemos que la agricultura aquí no deja de ser una actividad que en el conjunto de la ciudad se percibe como marginal e irrelevante. 13 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil 2.3.1. I.

Paises en desarrollo o subdesarrollados

Sana’a

Ejemplo de una ciudad antigua, de muy elevada densidad y con un entorno hostil. Aquí la propia ciudad sirve como refugio para los cultivos que aparecen como islas interiores entre los intersticios de las manzanas de viviendas. Este tipo se podía observar en España en casi todas las ciudades históricas, con huertas entre tapias interiores y jardines ocultos. Lo que es notable, en el entorno intensamente urbano de Saná - una urbe amurallada llena de torres modernas, y en la ciudad histórica de hace unos dos mil años también sobreviven los jardines donde cultivan sus productos. El escritor italiano Alberto Moravia, una vez describió Sana'a

4Los antiguos Urban Food .Jardines de Sana'a, Yemen. Michael Levenston

como "la Venecia de polvo." Desde su visita, las calles han sido pavimentadas con piedras, y el polvo es menos evidente. Pero la primera impresión es todavía uno de palacios secados al sol, las calles cortadas profundas que fluyen con la gente, pero que carecen de la humedad y la vegetación. En medio de esto, es fácil pasar por alto los espacios tranquilos en el medio. Y esa es la única manera de descubrir la mayoría de los jardines de la ciudad, 14 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil al subir hasta los pisos superiores de las jardines se revelan. II.

casas, entonces los

Dar Es Salaam

Dar Es Salaam es el ejemplo de una ciudad como otras muchas del tercer Mundo en las cuales una avalancha de emigración en los años 1980 y 1990 del campo a la ciudad provoca que un 70% de sus habitantes vivan en asentamientos no planificados. Por esto la agricultura en este caso se vio como herramienta para mitigar el grado de pobreza y el acceso básico a la comida para un número importante de habitantes. Auspiciado por ONU Habitat se desarrolló el proyecto Dar es Salam Sostenible para analizar los pros y contras de la experiencia. Entre las conclusiones del estudio se constató que cada día los agricultores urbanos suministraban a la ciudad 95.000 litros de leche, 6.000 bandejas de huevos y 11.000 kilos de aves de corral. Además, se cultivan unas 100.000 toneladas de cultivos, incluyendo alimentos básicos como el maíz y la yuca, cada año en la ciudad. El Proyecto Dar Es Salaam Sostenible fue terminado en 1997 La agricultura urbana es una respuesta directa a las necesidades locales y es favorecida por un patrón urbano todavía, relativamente, poco denso y la existencia de áreas abiertas disponibles en la ciudad. Muchos de los agricultores que cultivan en espacios abiertos compraron sus parcelas durante la crisis económica que se produjo a inicios de los años 70, cuando el gobierno alentó a la población urbana a cultivar todos los terrenos disponibles. Después de un declive experimentado a fines de los 70, en años recientes la agricultura urbana se ha vuelto a recuperar (Stevenson et. al. 1994). En Dar Es Salaam rara vez hay escasez de alimentos. El patrón de abastecimiento urbano sigue las teorías clásicas. Los bienes de fácil descomposición (por ej., leche, vegetales de hoja) son producidos en las zonas intra-urbanas.

15 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

El cinturón peri-urbano abastece una mezcla de bienes de fácil descomposición, vegetales (pimiento, berenjena) y alimentos básicos (maíz, arroz, plátano y yuca). La mayor parte de esta producción viene de las zonas rurales. Los vegetales y frutas de climas templados (puerros, zanahorias, manzanas, peras) vienen de las partes altas del país, ya que no pueden ser producidas en las tierras bajas de clima tropical. La agricultura urbana es vital para el suministro de alimentos de Dar Es Salaam. Más del 90% de los vegetales de hoja proviene de espacios abiertos y huertos domésticos III.

La Habana

La Habana representa otro ejemplo de respuesta de una ciudad a una crisis de alimentos. En este caso debido a circunstancias externas. La condición de isla de Cuba y la dependencia de suministro desde la Unión Soviética, hacen que con la desaparición de la URSS, este suministro se corte. La situación política con el embargo de su vecino más poderoso Estados Unidos provoca que se ponga en marcha un programa de suficiencia de alimentos en el que la agricultura urbana forma parte al mismo nivel que la tradicional. Hoy en día más del 50 por ciento de los productos frescos de La Habana se cultiva dentro de los límites de la ciudad. Hay que destacar que también hay escasez de combustible para el transporte y la mecanización de los cultivos. En este caso hay una implicación del estado y del gobierno de la ciudad para impulsar este movimiento. Cuando comenzó la escasez de alimentos, los habitantes actuaron en masa, con plantaciones en los porches, balcones, patios y lotes vacíos de la ciudad. El Ministerio de Agricultura y el gobierno de la ciudad de La Habana, apoyó este movimiento de base, formando conjuntamente un Departamento de la Agricultura Urbana en 1994. Este departamento se centró primero en garantizar los derechos de uso de la tierra para los agricultores urbanos y se comprometió a proporcionar la tierra, de forma gratuita, a todos los residentes que querían cultivar alimentos en la ciudad. Hoy en día el gobierno trata de difundir el conocimiento sobre la base de los principios de la agricultura orgánica y por lo general juega un papel fundamental en la puesta en marcha y el funcionamiento de los jardines populares y clubes de horticultura. La actividad lleva aparejada todo un comercio auxiliar de venta de maquinaria, medios auxiliares o semillas.

16 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil La Habana ha demostrado que es posible alcanzar altos volúmenes de producción de alimentos en la trama urbana de la Ciudad y que es posible lograr la complicidad de las autoridades locales, hasta lograr la institucionalización de la actividad agrícola dentro del ámbito urbano. Las áreas destinadas a agricultura en la Habana después de más de diez años de funcionamiento del programa y a pesar de que la crisis de desabastecimiento remitió han logrado y siguen logrando niveles de producción que se han multiplicado por 10 en diez años. En el año 1997 producían 20 mil toneladas de hortalizas y condimentos frescos y en el año 2007 alcanzaban 280 mil toneladas. Todo esto en explotaciones de cultivos organopónicos, huertos intensivos y cultivos 5-La Habana.Cultivos urbanos organopónicos semiprotegidos. No están consideradas las producidas en parcelas y micro Huertos caseros. La Habana cuenta en el año 2007 con 179 organopónicos y 418 huertos intensivos y ha generado 22 781 empleos directos. 2.3.2. IV.

Países desarrollados

Detroit

El caso de Detroit es paradigmático de la decadencia y destrucción de una ciudad capitalista. Desde el cenit en el que se aupó basado en la producción de automóviles con el desarrollo de industrias afines hasta la suspensión de pagos decretada por la ciudad en este verano del 2013. Una ciudad que ha perdido 800.000 habitantes desde su máxima población. El estado de la ciudad en la actualidad es mezcla de destrucción y renacimiento. En este nuevo desarrollo es destacable el papel que vuelve a representar la agricultura como herramienta de regeneración urbana. 17 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil  Breve Historia del desarrollo de Detroit Detroit fue durante el principio del siglo XX una gran ciudad mundialmente conocida como “The Motor City” por ser la sede de las industrias de vehículos estadounidenses. Las industrias de Ford, General Motors y Chrysler fueron la principal fuente de empleo antes de la Gran Depresión (1929) y después, con especial ayuda federal, durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Detroit fue una ciudad industrial desde su fundación en 1701. A partir del siglo XX, las tres grandes industrias de automóviles convirtieron a Detroit en la ciudad del automóvil por excelencia. El punto máximo de producción de vehículos sucede durante la Segunda Guerra Mundial y en 1950 Detroit alcanza su punto máximo en población, con 1.8 millones de habitantes. En el 2010 sólo

quedan un total de 912,062 habitantes en 360km2. En el 2013 apenas 700.000 habitantes. Ciudad de Detroit (no incluye municipios conurbados) Fuente: Tax Foundation Blog, en http://www.taxfoundation.org/blog/show/24776.html

En los gráficos puede verse la disminución de densidad de población y el abandono del centro urbano, llegando en alguna zona a marcarse como despoblada. A partir de los años sesenta, las industrias de automóviles europeos y japoneses llegan a los Estados Unidos a estados como California, Ohio o Carolina del Sur. La calidad del producto japonés hizo que poco a poco Detroit vaya perdiendo competitividad (Maynard, 2003) y es durante estos años que la ciudad empieza a vaciarse. Según un artículo de Planetizen entre 1965 y el año 2000, la ciudad perdió un 75% de fuentes de trabajo. Al mismo tiempo, los movimientos de derechos humanos, derechos de trabajadores y libertad racial eran cada vez más fuertes. 18 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil En 1963 Martin Luther King visitó Detroit y dio uno de sus espectaculares discursos llenos de esperanza y libertad para la raza negra estadounidense: …”I have a dream this afternoon that one day right here in Detroit, Negroes will be able to buy a house or rent a house anywhere that their money will carry them and they will be able to get a job” Martin Luther King “Discurso en la Gran Marcha en Detroit ** 23 de junio 1963

Todo este proceso de decadencia culmina en El despido intempestivo de empleados, racismo y segregación hizo que en 1967 se desencadenen una serie de protestas y violencia que terminó en varias muertes y arrestados. El alcalde puso a la ciudad en emergencia y toque de queda, y pidió el apoyo de tropas federales para calmar y seguramente callar las protestas. El miedo se espació por la ciudad en decadencia, acelerando así, el decrecimiento población, especialmente de residentes blancos. Para ver más sobre el estado de Detroit se pueden ver algunos videos que muestran lo que pasó en 1967 y el estado actual y desolador de la ciudad. Están subidos en el internet por varios residentes (en Youtube). Según datos del Censo de los Estados Unidos, en el 2019actualmente Detroit tiene un 83% de residentes africanos-americanos y el resto está compuesto por población de varias razas, entre ellos un 10% de blancos. De un total de 367,789 unidades de vivienda, un 25% permanece vacante, es decir 92.936 viviendas. El abandono de la ciudad significa una disminución importante en recaudación de impuestos a la propiedad no solo residencial, sino también comercial. En consecuencia la ciudad se debilita y su capacidad de acción se reduce. Servicios como policía, bomberos y sobre todo educación pública son los primeros en sufrir las consecuencias. El resultado final de todo este proceso ha sido la declaración formal de la bancarrota de la ciudad. Se ha hecho un reconocimiento del impago de parte de la deuda (18.500 millones de dólares. Detroit se declara en quiebra el 18 de julio. Sin embargo de toda esta destrucción y declive están surgiendo iniciativas novedosas e imaginativas, unas veces auspiciadas por la administración, otras por redes sociales que comienzan a plantear soluciones a sus problemas más inmediatos y otras al amparo de nuevas oportunidades de negocio. Recientemente el nuevo alcalde demócrata, Dave Bing, desde la alcaldía se anunció el nuevo plan para solucionar algunos de los problemas que enfrenta la ciudad post-industrial, entre ellos, la falta de fuentes de empleo, decrecimiento poblacional y abandono de edificios y suelo vacante. El plan consiste en encoger la ciudad, demoler un aproximado de 10,000 viviendas, reubicar algunos residentes en barrios que todavía pueden ser rehabilitados y apoyar iniciativas para transformar o reutilizar la 19 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil infraestructura con la que ya cuenta Detroit. Estas nuevas actividades económicas se centrarían en industrias de tecnología verde en plantas industriales desocupadas y principalmente incentivar la agricultura urbana en el suelo vacante Al mismo tiempo la urbanos y planteando restructuración de vacante que ahora es

comunidad está poniendo en práctica huertos ideas para transformar Detroit a través de la los barrios y uso del suelo residencial propiedad de la ciudad

http://www.detroitnews.com/article/20100309/SPECIAL01/100308001/

Las ideas nacen de proyectos que ya están en marcha y parece que están funcionando. Algunas fundaciones y proyectos locales como The Greening of Detroit, Detroit Eastern Market, Earthworks Urban Farm, Urban Farming van algunos años trabajando e implementando ideas con el objetivo principal de mejorar la calidad de vida de los residentes de Detroit, pues actualmente ciertas zonas de la ciudad no tienen dónde comprar comida. O los pocos establecimientos comerciales que existen tienen productos de poco nivel alimenticio. Los huertos urbanos, son prácticas urbanas que van ligadas a temas de seguridad alimentaria o dicho en sus palabras “food justice”, justicia alimentaria, la cual también involucra temas de racismo, pobreza y exclusión. Resulta increíble no encontrar comida fresca. El estado de Michigan está en el puesto 15 entre los estados con mayor producción agrícola, es séptimo en producción de lácteos y primero en producción de diferentes tipos de ‘cherries’ y ‘berries’, y vegetales como pepinos. Es decir, Michigan sí tiene una tradición agrícola importante que puede o debería entrar hacia las zonas urbanas. Los proyectos mencionados son huertos urbanos y comunitarios que, además de sembrar y cosechar, desarrollan actividades con propósitos educativos y sociales, especialmente con gente joven, niños y niñas.

6-Niñas trabajando con ajos recien cosechados. Earthworks Urban Farm Fuente: http://www.cskdetroit.org/EWG/gallery/photogallery/photo.cfm?id=91&catid=4

20 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Desde la política, la alcaldía , mira la gestión municipal como el mayor desafío de Detroit. En sus cortas intervenciones sobre los siguientes pasos a tomar, ha mencionado la importancia de reducir el tamaño de la ciudad para poder garantizar servicios, mantener la infraestructura y revitalizar barrios que aún tienen potencial. La revitalización barrial será financiada con fondos del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD), con el programa de estabilización de barrios y economías iniciado por el presidente Obama (Recovery Act funds). Por otro lado, el Alcalde Bing ha conseguido dinero federal para acelerar la demolición de propiedades e incentivar las nuevas industrias como vehículos eléctricos, baterías y paneles solares. Toni Griffin, reconocida planificadora urbana en los Estados Unidos, ha sido recientemente contratada para ser la nueva directora de planificación del municipio de la ciudad y para iniciar la gran empresa de encoger la ciudad. Es un hecho para darle seguimiento y observar cómo se desencadenan las La historia de Detroit, sus problemas y soluciones urbanas actuales son interesantes para observar. Las esperanzas y comentarios positivos no faltan: “Detroit could be the nation´s leading example of urban-faming and become a destination for fresh, local and natural foods and become a major part of the green movement”

Fuente: (iz) http://www.treehugger.com/files/2007/06/kunstler_on_suburbia.php, (derecha) http://michpics.wordpress.com/category/farm/

Además de las iniciativas de fundaciones y comunidades locales, y las futuras iniciativas municipales, el sector empresario tambien parece estar interesado en la idea de la agricultura urbana. Una de las experiencias está liderada por Jonh Hantz, millonario y ex stock broker de American Express todavía vive en Detroit y ha iniciado una industria privada de agricultura urbana en cuarenta hectáreas que poco a poco fue comprando en el desolado suelo del lado este de Detroit. Hantz Farms tiene el objetivo de redefinir el crecimiento urbano de su ciudad y cree que además de hacer un 21 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil bien a su comunidad, estos huertos pueden ser ciertamente rentable. http://www.hantzfarmsdetroit.com/

una

actividad

En las fotografías de la web de Hantz Farms se exponen las actuaciones de la empresa en la preparación de los solares para su posterior utilización como huerta. En el otro extremo del planteamiento se situan organizaciones Críticas con el proyecto lucrativo, son las mismas personas que han estado trabajando para transformar Detroit en un laboratorio de la agricultura urbana, aunque en una escala mucho más pequeña. Agriculture network Detroit cuenta con cerca de 900 jardines urbanos dentro de los límites de la ciudad. Eso es un aumento del doble en dos años, y se ubica Detroit a la vanguardia de un movimiento nacional vibrante para cultivar más alimentos a nivel local y reducir la dependencia de la nación sobre la Big Ag (Nombre que se da a la agricultura industrial de las grandes corporaciones). Ninguno de los jardines es muy grande (tamaño medio: 1.000 m2 aprox) y que no generan una gran cantidad de dinero en efectivo (la mayoría ni siquiera lo intentan), pero por lo demás son grandes: como antídotos contra el deterioro urbano, fuentes de salud, comida asequible en una ciudad que, increíblemente, no tiene cadenas de supermercados. Proporciona trabajo, en general no remunerado, para los desempleados crónicos, y balizas en torno al cual las comunidades pueden reorganizarse. Son visiones contrapuestas a lo que prevé Hantz con sus huertas con fines de lucro. Pero él no tiene muchos fans entre los 22 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil jardineros de la comunidad, que sienten que Hantz está usando su dinero y conexiones para sacar provecho de su trabajo pionero. El carácter social o corporativo del movimiento de "Estoy preocupado por la adquisición corporativa del movimiento de la agricultura urbana en Detroit" es que subyace y saldrá a flote cuando el movimiento deje de ser algo marginal y pueda convertirse en negocio. Al final es el mismo problema histórico que subyace en este problema y es quien controla los medios de producción. La resolución de esta disyuntiva proporcionará según en qué lugares el carácter y futuro desarrollo de estas experiencias. Esto quiere decir que Consejo de la ciudad pronto deberá re zonificar el territorio para permitir usos agrícolas comerciales en suelos que antes eran estrictamente residenciales, comerciales o industriales para poder aprobar el proyecto de Hantz. Es aquí donde todas las prácticas de planificación sustentables tendrán que ponerse en práctica. El suelo agrícola disfruta de exoneraciones de impuestos de propiedad, así que Detroit tendrá que balancear la superficie que será destinada para estas actividades, si se quieren equilibrar las finanzas del gobierno local. Un informe publicado por un grupo comunitario propone un marco de cómo deben reducir el tamaño de la ciudad. En el informe, el "Barrio Marco Estratégico de Revitalización", sugiere la ciudad se divide en 11 categorías posibles para el desarrollo, de las zonas residenciales tradicionales a las casas urbanas a las zonas de riesgo verdes. El grupo, de los abogados de Desarrollo Comunitario de Detroit, dicen que quieren una visión total de la ciudad, en lugar de ciertas áreas suspendidas de su actividad sin un plan de futuro. "La conclusión es que tenemos toda una ciudad para arreglar", dijo Anita Lane, director de programas de CDAD. "No creemos que hay ganadores y perdedores. Cada barrio merece verse en una luz positiva." Por ejemplo, la zona de granja urbana se describe como "vivir en el campo en la ciudad", donde los propietarios pueden tener pequeñas explotaciones, donde muchos servicios, tales como la iluminación, ya no se proporcionan. Los propietarios recibirían menos impuestos a cambio de "experimentación y uso de la energía alternativa." Conclusión: Es posible plantear un debate que lleve a tener en cuenta la agricultura urbana como motor o al menos como un actor más de la regeneración urbana. Sobre todo porque dota a los habitantes de poder sobre su necesidad más básica, la comida. Después viene todo lo demás.

23 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil También es un ejemplo acelerado y concentrado en el tiempo de un proceso que hemos visto históricamente ralentizado de la decadencia y desaparición de ciudades o partes de la ciudad. Cual va a ser el razonamiento para implementar la nueva zonificación? No todo el suelo vacante está listo para ser sembrado Cómo se va a dar el proceso de relocalización de residentes en zonas rehabilitadas? Que tipo de programas de huertos urbanos se van a establecer? Son todas las incógnitas por resolver en una ciudad moderna, hasta hace poco próspera y activa y que en un periodo histórico se despuebla y decae.

7-Grafico

interactivo con diversas variables de crecimiento, población, estado de la constrcción,

etc.

 En el transcurso de la investigación, la ciudad se ha declarado en quiebra para poder comenzar de nuevo su actividad, realizando una quita de deuda a todos sus acreedores. Es de señalar la cantidad de noticias que provienen de Detroit relacionadas con la decadencia urbana, como la existencia de jaurías de perros abandonados (ferales) y asilvestrados vagando por las calles y los solares vacíos, se habla de 50.000 perros vagabundos. 24 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

V.

Amsterdam

Afinales de 2006, la sección encargada del ordenamiento territorial de la ciudad, organizaba un simposio llamado “Comida, el eslabón entre la ciudad y la región”, inspirado en el London Food Strategy del alcalde Ken Livingstone. En base a este simposio se creó en 2007 el programa “Proeftuin Amsterdam” que se dió por finalizado a finales del año (2010). Amsterdam representa otra forma de plantear la agricultura urbana desde un punto de vista diferente al visto en Detroit. Aquí en un momento determinado se plantea revisar el concepto de ciudad y ver el conjunto desde el punto de vista de la comida, de la alimentación. Esto lleva a revisar la forma del crecimiento, la distribución de usos, el transporte, etc desde este punto de vista nuevo. Aquí no hay una ciudad degradada como Detroit,ni una emergencia de alimentos como en La Habana, sin embargo subyace la preocupación por la pérdida progresiva de calidad urbana y los problemas que asoman por la forma de crecimiento actual de la ciudad. En este contexto, inspirado en el London Food Strategy, el programa “Proeftuin Amsterdam” que se pone en marcha desde 2007 a 2010. Este programa cuyo significado podría ser (huerto de prueba) es ambicioso y viene desde una ciudad que había perdido algo que estaba hasta hace relativamente poco tiempo incluido en su carácter, la existencia de terreno productivo por ley dentro de la ciudad. El programa se plantea como estrategia de independencia alimentaria por parte de la ciudad y dentro del marco de la conciencia del coste energético y ambiental completo del ciclo de la alimentación. Para comprender mejor el ámbito de desarrollo de este plan es necesario comprender la evolución histórica de la ciudad y su relación con el medio agrícola próximo.

25 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

8- Plan de ampliación de Amsterdam.1935

En Amsterdam, la relación “sostenible” entre la producción de alimentos y la ciudad (cantidad de habitantes a los que se podía alimentar con los productos producidos en torno a la ciudad) fue tenida en cuenta hasta la realización del AUP de 1935 o plan de ampliación de Amsterdam, proyectado bajo la dirección del arquitecto Cor van Eesteren. En este plan la producción de alimentos era considerada como un eslabón natural dentro de la red de funciones de la ciudad y a ella se destinaba parte del territorio urbano. La proximidad de huertas y zonas agrícolas (de uso no intensivo) eran consideradas de gran importancia para abastecer el consumo urbano.

26 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

9-Zonas agrarias de Amsterdam en la actualidad

Esto se mantuvo así hasta los años ’60, siendo las huertas una parte imprescindible dentro del ordenamiento territorial. Esta idea comenzó entonces a cambiar, y se cerró definitivamente en 1986 cuando los terrenos que aún quedaban destinados a huertas urbanas recibieron otro destino, cediendo su puesto a la creación de zonas de viviendas, parques y áreas recreativas. Actualmente una tercera parte de la zona metropolitana de Ámsterdam sigue siendo destinada a usos agrarios, en Amsterdam mismo hablamos de un 12% del terreno (2.614ha). A pesar de ello estas áreas no son lo suficientemente amplias como para abastecer la ciudad de productos alimenticios En relación al problema de la autonomía de alimentos parece que en un país con abundancia y sin problemas de suministro este planteamiento parece superficial pero hay nuevas formas de ver el problema de la relación entre la ciudad y el consumo de alimentos Con la industrialización, el desarrollo de los sistemas de transporte y la globalización se ha perdido la relación entre la economía basada en la alimentación y el carácter regional, espacial y social de la misma. El aumento de movilidad ha traído consigo que nuestras costumbres alimenticias se hayan modificado enormemente durante el último siglo. Si antes se comían las verduras y frutas de estación y la carne de los animales de la región, actualmente el mercado dispone de casi cualquier ingrediente de cualquier parte del mundo. Los productos y su distribución, se han globalizado. Sin embargo esta disponibilidad tiene su contrapartida energética y son responsables en parte del 30 y un 40% de la emisión de CO2 a nuestra atmósfera, uniendo la producción, transporte, consumo y residuos de los alimentos. Se da la paradoja de un tránsito continuo de alimentos desde el entorno de la ciudad hacia el exterior, al mismo tiempo que un flujo de alimentos similares penetra hacia el interior a veces del otro punto del planeta.

27 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil 10-Cuadro: Relación origen de verduras y frutas que llegan a Holanda y el consumo de energía

Pero no solo el transporte es el responsable del incremento de la huella de carbono de los alimentos, el método de producción, almacenaje o distribución también cuentan y puede darse la paradoja de que resulte más “sostenible” importar verduras que producirlas en el propio país fuera de estación, como puede verse en el cuadro, en donde la etiqueta D es la que representa el mayor consumo energético.

Ya solo para el abastecimiento de carne y productos lácteos son necesarias muchas más hectáreas, y no solamente por el espacio físico que necesitan los animales sino por la cantidad necesaria de grano para alimentarlos (para producir un kilogramo de carne son necesarios 10 kilos de grano). Hoy la mayoría de los alimentos vienen de fuera de la región metropolitana e incluso del extranjero. Una constatación significativa es que los cultivos dentro de la región metropolitana son destinados a mercados nacionales e internacionales, mientras que los consumidores de la ciudad se inclinan cada vez más por productos biológicos, más allá de su procedencia. Otro dato interesante es el comprobar que basado en lo anterior, Proeftuin Amsterdam plantea un proyecto que tenga en cuenta todos los factores de la producción de alimentos tanto sociales, ambientales como económicos. 28 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Las líneas maestras del proyecto son: 1. Conectar la ciudad con su entorno programáticamente. Conectar campesinos, ciudadanos y empresas privadas de Amsterdam y alrededores, unificar los diferentes puntos de entrada de alimentos y crear mercados de productos regionales en diferentes zonas de Ámsterdam 2. Crear una cadena de alimentación sostenible. El Food Center Amsterdam. Este existe ya desde hace 75 años y surgió de la centralización de los mercados que estaban distribuidos por toda la ciudad. El FCA funciona como centro logístico. El ayuntamiento de Amsterdam por su parte se ha encargado de que la mayoría de los productos que son usados por las empresas de catering en las cafeterías y restaurantes del ayuntamiento (y sus distritos) provengan de Ámsterdam y alrededores y de cultivos biológicos. 3. Remarcar los aspectos saludables de los alimentos. Se ha logrado que muchas de las escuelas sirvan al medio día una comida caliente, lo que no era habitual en Holanda. El parlamento decretó en 2009 que en 2014 todas las escuelas tienen que ofrecer alimentos saludables a la hora de la comida. Con todo esto “Proeftuin Amsterdam” pretende hacer conscientes a los niños de la importancia que tiene consumir alimentos saludables. Lo que se ve como una señal frente a la cultura del llamado “fastfood” (hamburguesas, pizzas, etc.) que cada vez está tomando una mayor aceptación en nuestra cultura (europea). Ya que se considera inaceptable que muchos niños tomen alimentos grasos en grandes cantidades dentro y fuera de su casa. 4. Reforzar el conocimiento sobre este tema a nivel regional, nacional e internacional. Establecer contacto con ciudades que están desarrollando planes de agricultura periurbana (Londres, Rotterdam, Utrecht, La Haya) A su vez, y en colaboración con otras ciudades Europeas, se ha trabajado junto con la Universidad de Wageningen (Ingeniería agrónoma) en el programa InterregIV, que tiene como objetivo reforzar las cadenas alimenticias dentro de las regiones metropolitanas. 5. Hacer uso de los alimentos como factor social. Con ello se ve la alimentación y comidas sabrosas como uno de los instrumentos que pueden aportar a una mayor cohesión social dentro de la ciudad. Dentro de este punto se desarrollaron proyectos como el llamado “semana de los sabores” en la que productores, empresas de 29 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil catering, tiendas de productos naturales y chocolaterías entre otros presentaban sus productos a los consumidores de Ámsterdam. Para la inauguración se eligió el Oosterpark, un parque del barrio multicultural Indischebuurt, y se colocaron tenderetes a lo largo de todo el parque donde se podían probar los productos presentados. Con estos cinco puntos desarrollados en diferentes proyectos a lo largo de cuatro años se pretende dar un primer paso dentro de la estrategia de la alimentación. Con ellos se establece una base donde la importancia del consumo de alimentos saludables se une a la concienciación medioambiental de ser cuidadosos con las materias primas, los terrenos de cultivo tanto en nuestro propio entorno como a nivel mundial. Con estos cinco puntos como base se plantearon diferentes proyectos, pequeños pero que han servido de prueba para plantear una estrategia más ambiciosa y que trasciende de los límites de la ciudad, ya que cualquier actuación ha de tener en cuenta su repercusión internacional, ya sea económica o política. Se plantea la necesidad de plantear nuevos consensos en cuanto a la alimentación. El proyecto sin embargo es de alcance limitado e interfiere con multitud de actores en la cadena de la alimentación y la mayoría d e los proyectos provienen de asociaciones con peso político y de decisión limitados. Sin embargo se han obtenido algunos resultados importantes: diferentes ministerios han establecido exigencias a los productos que se consumen en los restaurantes de sus oficinas en cuanto a su producción, transporte y seguridad, se ha creado el Food Nutrition Delta que es un programa de innovación en el que se investigan las exigencias que se establecen en la cadena alimenticia sostenible. Por esto como conclusión el programa difiere del de Detroit en que nace con una voluntad totalizadora de observar el proceso y sin la urgencia de la necesidad, lo que le da un valor estratégico para tomarlo muy en cuenta cuando se quiera abordar el tema de la alimentación en la ciudad. Los proyectos “Proeftuin Amsterdam” y su mentor la “London Food Strategy” son unos de los pocos que que evalúa el impacto de las acciones tomadas a todos los niveles. También en La Habana se ha generado toda una fuente de conocimiento y experiencia exportable. Pero son las estrategias de estas ciudades, por afinidad cultural, creo que pueden ser más provechosas en nuestro caso, sin despreciar las demás. Tienen el valor de cuantificar su impacto real, que a veces cuando tenemos noticias de proyectos a pequeña escala en los que no se hace referencia a su influencia más allá del radio urbano, pueden llevarnos a la confusión y creer que unas actuaciones marginales son decisivas en el devenir de la ciudad. Esto sin despreciar el potencial que poseen de inclusión social, de generación de 30 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil trabajo, de participación ciudadana, o revitalización de áreas degradadas. Pero la idea es que la estrategia de la alimentación cale transversalmente en la sociedad e implique a todos y cada uno de los actores sociales, políticos y económicos, consiguiendo integrar la agricultura de nuevo en el circuito económico de la ciudad.

31 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

3.

Guadalajara:

Estudio de desarrollo y estado actual Para entender la ciudad en la actualidad es necesario comprender su evolución histórica y los objetivos planteados en los diversos planes que se han desarrollado. Haremos hincapié en los aspectos de este estudio para detectar en que ha afectado a los terrenos agrícolas las sucesivas reformas y ampliaciones de la ciudad.

3.1.

Desarrollo histórico

(Fuente: Avance del POM 2009)y cartografía diversa. Se puede observar en la cartografía existente una evolución muy lenta, que prácticamente no altera los limites espaciales de la ciudad medieval hasta el siglo XIX Y XX, donde se dan las grandes transformaciones. Desde la ciudad amurallada y compacta del siglo XI, con una superficie de 41,4 Has., hasta la ciudad actual, constituida por diferentes desarrollos urbanos ocupando una superficie de más de 900 Has., la ciudad y la distribución espacial de la población ha experimentado diversos procesos de transformación. El conjunto amurallado del S.XI, alojaba a una población de aproximadamente 10.000 personas.

32 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

Su trazado responde a las formas de los barrancos, caminos principales y puertas de acceso a la ciudad. Ya en esta ciudad se puede establecer una cierta zonificación de usos militar, religioso-cultural y civil, por la ubicación dentro del recinto de los principales edificios de la época. En la Edad Media, cuando el recinto amurallado se satura, van surgiendo una serie de arrabales y suburbios extramuros que cubren las necesidades de vivienda de alfareros, hortelanos, y alojan las dependencias agrícolas que surtían de productos a la ciudad. En las proximidades del río se asientan bataneros, pescadores, molineros y hortelanos.

En el S.XIV, se establece la familia de los Mendoza, contribuyendo a la prosperidad de la ciudad. Se construye el Palacio del Infantado y otros palacios de la nobleza, algunos de los cuales han llegado hasta nuestros días. Crece la población, se establecen nuevos gremios de artesanos y se fomenta la agricultura y la ganadería. Durante los S.XV y XVI, Guadalajara, corte de los Mendoza, alcanza su mayor apogeo cultural y económico. La presencia de los Duques de Santillana y del Infantado significó la inversión en la ciudad de sus cuantiosas rentas. La estructura urbana sufre ligeras modificaciones. El escaso interés defensivo de las murallas hace que éstas se descuiden y se proceda a su derribo para el aprovechamiento de los materiales. El caserío se densifica para dar cabida a la creciente población, se 33 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil densifica y se estrecha el espacio público. En 1585 se construye la casa del Consejo (Ayuntamiento) y se ensancha y aportala su plaza cuadrada. Se construyen numerosos conventos e instituciones de beneficencia religiosa, que debido a su estructura compleja de edificios, huertos y patios, suponen un gran impacto en la trama urbana de la ciudad. Durante el S.XVII se produce la decadencia de Guadalajara, al igual que sucede en el resto del país coincidiendo con el declive progresivo del Siglo de Oro español. La ciudad pierde numerosa población, termina el siglo con tan sólo 3.000 habitantes, y se abandonan numerosas casas y palacios. Disminuye la actividad comercial, agrícola y ganadera entrando en un periodo de decadencia económica. Es en 1718 cuando el Gobierno de Felipe V, decide establecer una gran fábrica de paños con intento de restablecer la importancia pasada. A comienzos del S.XVIII la población de Guadalajara alcanzaba los 4.500 habitantes. Como consecuencia de la guerra de sucesión la población disminuye llegando a los 2.250 habitantes en el año 1717. A partir de este momento, la población va recuperándose paulatinamente alcanzando los 6.297 habitantes en 1787. Aumenta la población, se recupera la agricultura y la artesanía y se reconstruyen numerosas casas. En 1820, tras el cierre de la Fábrica de Paños, paralizada durante la Guerra de Independencia, se inicia una nueva etapa de decadencia. Disminuye la población, se destruye gran parte del caserío, los conventos descienden su actividad y sufren la desamortización de 1821. La fisonomía urbana en esta época se caracteriza por calles urbanas estrechas, viviendas en longuero, una amplia plaza, la del Ayuntamiento, y pequeñas plazas. La ciudad, que aún conservaba parte de sus murallas, nota el crecimiento demográfico. Los inconvenientes sanitarios por falta de alcantarillado y suministro de agua potable llevan a plantear una serie de reformas urbanas. Se mejoran las calles del casco antiguo, se realiza el alcantarillado, y la red de suministro de agua potable así como su ensanchamiento y pavimentación. De este periodo se conserva cartografía que refleja aun la estructura casi medieval de la ciudad. De los planos manejados, hay uno de especial interés por la forma de reflejar la estructura urbana. A diferencia del plano de Ibáñez de Íbero que hace hincapié en la topografía y en los monumentos, el plano de Francisco Coello (1860) representa con delicadeza el carácter de los espacios vacíos de la ciudad. En él se pueden reconocer todos los patios, jardines, huertas en los arrabales y en torno a los palacios y casonas. Esto delata la profunda relación existente todavía entre ciudad y producción el carácter de una ciudad eminentemente agrícola y más cerca de un pueblo que de una ciudad en su concepto.

34 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil El plano representa la ciudad justo antes de que experimentar el germen de su desarrollo posterior.

comience

a

11- Guadalajara. Plano de Francisco Coello. Archivo Municipal de Guadalajara

35 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

12- Guadalajara (detalle). Plano de Francisco Coello. Archivo Municipal de Guadalajara

Si nos acercamos al detalle se pueden reconocer perfectamente grafiados los espacios intersticiales de los edificios y los huecos urbanos en forma de cercas, huertas y arrabales cultivados. En 1880 se plantea el ensanche de la población aunque en superficies muy pequeñas, que constituyen los nuevos barrios obreros. En este siglo se plantean y construyen cuatro paseos, se construye el parque público de La Concordia. Suceden otros hechos que contribuyen a la modernización de Guadalajara a finales del S.XIX  La instalación de la vía férrea Madrid- Barcelona.  El suministro de energía eléctrica a toda la ciudad a partir de 1896.  En la década entre 1833 y 1843 se frena el despoblamiento por la designación de Guadalajara como capital, la instalación dela Academia Militar de Ingenieros y la creación de la casa de la Maternidad. La evolución demográfica en el S.XIX se caracteriza, en líneas generales, por una alta natalidad, contrarrestada por una fuerte mortalidad, que da en muchos periodos a un fuerte crecimiento vegetativo negativo. El crecimiento real en este periodo corresponde a la inmigración de la segunda mitad de siglo, que refleja su mayor vitalidad como capital de provincia y la importancia de las instituciones establecidas en ella. Es en el S.XX cuando se produce la definitiva expansión de Guadalajara y su consolidación como ciudad industrial, en la conurbación del “Corredor del Henares”. Este período se caracteriza por tres etapas en las que el proceso de creación de la ciudad presenta diferentes características. 36 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí 13-Guadalajara (detalle). Plano de Francisco Coello. Archivo Municipal de Guadalajara


La ciudad inútil 1. En la primera etapa, entre 1900 y 1936, la ciudad crece a partir de pequeños barrios de tipo ensanche para los primeros emigrantes industriales (Barrio de Manolito Taberné, ampliación del barrio del Alamín, barrio de la Llanilla de san Roque, Zona de Avda. Fernández Iparraguirre, Barrio del Hospital, Barrio de la Estación, etc.).

14-Guadalajara en 1910: el plano muestra las zonas sur y este de la ciudad, objeto de la expansión urbana en el siglo XX.

37 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil 2. La segunda, 1940-1962, corresponde a la reconstrucción de la posguerra y mantenimiento de las actividades industriales existentes. El Ayuntamiento, el Instituto Nacional de previsión, la Obra Sindical del Hogar, y otros organismos oficiales, tratan de resolver el problema de la vivienda en Guadalajara actuando casi siempre sobre terrenos rústicos de periferia y sin planeamiento general. La población de Guadalajara viene manteniendo una acusada dinámica de crecimiento a lo largo de todo el último siglo. A comienzos del siglo XX no llegaba a los doce mil habitantes y en 1950 doblaba prácticamente su población. A partir de 1962, es la definitiva consagración de Guadalajara como Polo de Descongestión de Madrid y centro industrial de gran importancia lo que conlleva la urbanización y construcción de diversos polígonos (El Balconcillo, Plan Sur, Manantiales, Estación, El Clavín y Bellavista) y la redacción del Plan General de Ordenación de 1962.

15- Colonias obreras en la periferia."El Alamín""Sanz Vázquez" y "Carretera de Zaragoza". Años 1940-1962

38 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil 3. En el período entre los años 60 y 90, la población crece en 50.000 habitantes, se construyen más de 20.000 viviendas y se amplía la zona industrial hasta una superficie de 200 hectáreas. La saturación del municipio de Madrid y de su cinturón industrial ha propiciado, desde los años 70, que el

16- Zona de Expansión. Plan Sur. El Balconcillo... Años 1960-1990

Corredor del Henares, a lo largo del eje de comunicaciones de la A-2 se haya convertido en un vector de expansión económica y residencial de primer orden, con consecuencias evidentes sobre el municipio de Guadalajara, tanto en términos sociodemográficos como económicos y urbanísticos, no sólo por la atracción de población, sino también por la localización de empresas en la capital alcarreña y su entorno territorial, hecho que ha contribuido a dinamizar significativamente el municipio. Tras un periodo de crecimiento más moderado en la década de los 80, el municipio de Guadalajara experimenta un nuevo auge en su dinámica de crecimiento. En el año 2000 la segregación del municipio de Marchamalo provoca un efecto estadístico de disminución de población de unos 4.200 habitantes respecto al año anterior. Corrigiendo este efecto 39 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil el crecimiento poblacional a partir de este año sigue siendo positivo. En los últimos 25 años, el municipio ha ganado más de un tercio de población (de 56.922 en 1981 a 77.925 en 2007).Desde mediados de los ochenta hasta mediados de los noventa la población crece como consecuencia de la atracción que ejerce Guadalajara como ciudad dormitorio de Madrid y el corredor del Henares (13,6%), para luego sufrir un retroceso a finales de la segunda mitad de esta década (-1,5%). Con el comienzo del nuevo siglo, la bonanza económica, junto a la expansión residencial (ligada a nuevas promociones inmobiliarias en el término municipal) y el fenómeno de la inmigración extranjera han desencadenado una nueva etapa de crecimiento demográfico (17,9%).

4. A partir del año 2000, el período de bonanza económica junto con la mejora de las infraestructuras de transportes y la consolidación del Corredor del Henares como eje logístico del centro peninsular, han contribuido a la última transformación urbana de la ciudad de Guadalajara. La ciudad se va consolidando en dirección noreste, a través de los nuevos desarrollos urbanos (Los Valles, Aguas Vivas, Las Cañas, Salinera) creando un continuo urbano en torno al casco histórico. En los últimos años, Guadalajara ha dejado de ser una ciudad dormitorio, para convertirse en una ciudad de tamaño medio, con una importante dotación de equipamientos y servicios.

40 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil De este último periodo es del que desarrollaremos más ampliamente la documentación y del que se extraerá la zona de estudio para la propuesta de implantación. Para ello se expondrá a continuación el crecimiento de la ciudad propuesto desde el plan de 1962 hasta el del 2000 y se analizarán las directrices, que en cuanto al tema que nos ocupa del espacio productivo, hace el avance del nuevo Plan.

3.2.

Planes de Ordenación

Lo referido en el epígrafe anterior en cuanto al crecimiento de la ciudad, experimenta un cambio sustancial en cuanto a la magnitud del proceso con el desarrollo de ésta mediante el planeamiento. Algo desconocido en la ciudad. Hasta entonces pequeñas actuaciones de mejora o consolidación, junto con respuestas a necesidades puntuales de desarrollo de una pequeña parte de la ciudad, eran lo habitual. Estos hechos comienzan en el siglo XX con el incipiente desarrollo industrial del entorno de la ciudad. Será después de la posguerra y pasada la época dorada de la industria automovilista y aeronáutica de los años 20, que no provocó grandes transformaciones urbanas, cuando la ciudad comience su andadura de desarrollo espacial. Los planes de ordenación urbana son los que en este siglo dotan de instrumentos jurídicos y técnicos que regulan y organizan el territorio de municipio o una zona del mismo. Establecen la clasificación del suelo, definen los sistemas e infraestructuras generales, programan el desarrollo general, las medidas de protección del patrimonio natural y cultural, las áreas de reparto, etc. Los planes de ordenación urbana influyen decisivamente en el desarrollo de una ciudad. Reflejan en gran medida los valores sociales de cada época y con frecuencia los conflictos de intereses entre los distintos agentes políticos, económicos, etc., que intervienen en el desarrollo urbano. A continuación se detallan en orden cronológico los diversos planes parciales y generales desde el año 1958 en el que se aprueba el Plan de la Zona Sur hasta nuestros días.

41 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

3.2.1.

Cuadro cronológico de los Planes de Ordenación.

1958

Plan Parcial de la Zona Sur. Modificado adaptarlo al Plan General de 1962.

1962

Plan General.

1963

Plan Parcial del Polígono Industrial del Henares. Plan Parcial del Polígono (Balconcillo 2ª fase).

Industrial

en

del

1964

para

Balconcillo

Plan Parcial del Polígono Balconcillo (Balconcillo 1ª y 3ª fases). 1970

Plan Parcial Sureste Adoratrices.

1971

Plan Parcial de los Manantiales: 1ª fase.

1973

Modificación de la normas urbanísticas del Plan General de 1962. Plan Parcial de las Eras del Cerro de El Alamín. Plan Parcial de El Alamín.

1974

Plan Parcial de los Manantiales: 2ª fase. Plan Parcial de la Unidad Residencial La Cruces.

1975

Proyecto de revisión del Plan General. El proyecto queda suspendido por la aprobación de la Ley de 2 de mayo de 1975, de Reforma de la Ley del Suelo y de Ordenación Urbana. Sin embargo, se aprueban algunas modificaciones del Plan General.

1977

Plan de Actuación Urbanística de ampliación del Polígono Industrial del Henares. Plan Parcial de la Zona de Tolerancia Industrial de la Estación.

1979

Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de la 3ª fase, sector Sur, del Polígono Balconcillo.

1983

Plan General.

2000

Plan General.

2009

Avance del nuevo Plan de Ordenación Municipal.

Referencias Archivo Municipal de Guadalajara. Fondo expedientes de planificación territorial.

del

Ayuntamiento

de

Guadalajara:

Serie

de

42 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

17- Plano resumen del desarrollo urbano de la Ciudad de Guadalajara. Cortesía de Francisco Maza.

43 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil 3.2.2.

Planes generales. P.O.M. (Año 2.000)

Los nuevos desarrollos residenciales de Guadalajara fueron proyectados en el Plan de Ordenación Municipal de 2000 (POM) en forma de abanico, ocupando todo el suelo vacante de sureste a noroeste; hasta el límite de la Autovía A2. La razón de esta estrategia de crecimiento hacia el norte es clara: se trata de completar la estructura de la ciudad, llenando los vacíos existentes en una estrategia común a muchos de los planes de los últimos años, un crecimiento en mancha de aceite con vías de alta capacidad en algunos de los ejes y en su borde que distribuyen el tráfico y la edificabilidad de modo especulativo. Parece que falta un criterio verdaderamente “urbano” de mezcla de usos, densificación y otros parámetros de los que ahora se está comenzando a discutir después de las múltiples experiencias fallidas en toda España. En realidad, la justificación desde la literatura del Plan es una justificación meramente estética y de distribución de pesos en el plano, asignando factores correctores de presuntos equilibrios a una ocupación compensada en los ejes supuestos de la ciudad y otros conceptos de dudoso rigor pero que frecuentemente nos encontramos para explicar este o aquel trazado. “Arropando el casco antiguo y conectándose a él para que esté pueda recuperar la centralidad y el protagonismo que le son propios como espacio histórico y representativo de la ciudad, perdidos en las décadas anteriores tras el desarrollo exclusivo de la ciudad hacia el sur y suroeste “ La previsión de ocupación de suelo residencial se vio corroborada con creces. Lo proyectado en esa zona nordeste de la Ciudad hizo cambiar, de nuevo y radicalmente, la fisonomía de la ciudad. El cereal, hasta última hora cultivado en el extrarradio urbano, se tornó en urbanizaciones residenciales con tipología de vivienda intensiva y extensiva. En un período de tiempo no superior a tres años se estaban desarrollando y construyendo los sectores SP-01, SP-02, SP-03, SP06, SUE 21 y SUE 23.

18-

Obras de urbanización de los sectores SP-01, SP-02, SP-03, SP-06, SUE 21 y SUE 23. Fuente: Ayto. Guadalajara

44 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

Cuadro de superficies de los sectores Sector

Número de Superficie viviendas (Has)

SP-01

251

79,53

SP-02

1.641

53,53

SP-03

916

28,67

SP-06

353

111,40

SUE-21

200

32,29

SUE-23

71

9,42

Total

3.432

314,84

19-

Detalle de los nuevos desarrollos SP-01, SP-02, SP-03, SP-06, SUE 21 y SUE 23. (año 2002)

45 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Además de estos sectores, el Plan del año 2000 preveía otros 3 sectores y dos zonas adyacentes a los anteriores, las más alejadas del caso con una extensión parecida a todo lo anterior. Se trata de los sectores SP-04,SP-05 y los SNP-Aguas Vivas y SNPRemate de Las Cañas. No incluyo aquí el SP-07, que aunque aloja en torno a 1000 viviendas, ocupa el suelo de antiguos terrenos militares dentro de la ciudad, colmatando un espacio vacío en el interior de la trama, de carácter diferente a los que estamos tratando de estudiar.

20- Total de los nuevos desarrollos previstos en el POM del 2.000. SP-01,SP-02,SP-03,SP-06,SUE 21,SUE 23 + SP-04,SP-05,SNP-Remate de Las Cañas, SNP-Aguas Vivas (año 2010).

46 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

21-Detalle de los sectore previstos en el POM del 2.000. SP-04,SP-05,SNP-Remate de Las Cañas,SNP-Aguas Vivas (año 2010)

47 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Cuadro de superficies de los sectores Sector Número de viviendas SP-04 SP-05 SNP-Aguas Vivas y SNP-Remate de Las Cañas SUMA

Superficie (Has) 44.34 34.40 58.20 48.23 185.17

Estos nuevos sectores suponen una superficie total de otras 185 Ha aprox. que sumado a las 314 de los sectores ya en desarrollo hacen un total de casi 500 Ha, en un periodo de menos de 10 años, desde la aprobación del POM del año 2000. Frente a la 40 Ha del casco histórico y contando la ampliación hasta los años 80 que supusieron una extensión de la ciudad de unas 200 Ha, significa que en un periodo de 10 años la ciudad ha crecido en superficie casi 25 veces la superficie del casco, que permanecía casi intacta hasta los años 50 del siglo XX, y casi 4 veces la extensión que había alcanzado en los años 80. Sin embargo es curioso observar que la población no ha seguido la misma proporción de crecimiento. Si comparamos el cuadro de población con los hitos, en los años que hemos colocado como referencia para el desarrollo espacial, vemos que la relación entre número de habitantes y superficie urbanizada experimenta una disminución exagerada. Se pasa de una densidad de 380,14 habitantes/Ha a 93,42 habitantes /Ha en 60 años. El modelo de ciudad ha pasado de una ciudad compacta a otra ciudad devoradora de territorio con consecuencias que intentaremos descubrir más adelante. Año 1951 1956 1961 1966 1971 1976 1981 1986 1991 1996 2001 2006 2007 2008 2009 2010

Habitantes 19.007 20.581 21.823 24.395 34.214 46.273 55.137 58.634 63.649 67.108 69.969 76.061 78.115 81.395 83.188 84.078

22- Cuadro de evolución de población. Fuente: Ayto. Guadalajara.

48 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Guadalajara: Relación habitantes/Superficie Urbanizada aproximada Guadalajara: aproximada

Relación

habitantes/Superficie

Urbanizada

Año Superficie (Ha)

1950

1981

2000

2010

50,00

200,00

400,00

900,00

Poblacion

19.007,00 55.137,00 69.969,00 84.078,00

ratio habitante/Ha

380,14

275,69

174,92

93,42

Grafico: Guadalajara: Variación en la relación habitantes/Superficie Urbanizada Elaboración propia

3.2.3. Caso de estudio: Sector SNP (Ampliación DE Aguas Vivas) De todos los sectores descritos, vamos indagar con más detalle en el desarrollo que han seguido los terrenos adscritos a este e intentar extraer de todos los datos una serie de apoyos para la tesis principal de este trabajo, la inutilidad de una ciudad improductiva. I.

Nacimiento: La Ampliación de Aguas Vivas se realiza sobre unos terrenos de titularidad pública, propiedad del SEPES (Entidad pública empresarial del suelo). Este proyecto es fruto del acuerdo firmado en noviembre de 2002 por el entonces alcalde de Guadalajara, José María Bris, y el ex ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos.

II.

Descripción: El sector es el último en desarrollarse de los grandes polígonos trazados en el POM del 2000. Tiene una superficie de 49 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil 58.20 Ha y sobre él se pretendían construir 2114 viviendas protegidas. El espacio se divide de la siguiente forma: 143.000 metros cuadrados son de uso lucrativo, 101.000 residenciales y 42.000 de uso terciario y comercial. La zona de viviendas se divide en 17 parcelas.

23- Ampliación de Aguas Vivas.Plano de Usos. Fuente: Ayto. de Guadalajara

A zonas verdes y espacios libres se han destinado 229.000 metros, cerca de 70.000 a viario público, y 82.000 a equipamientos y dotaciones públicas. Los sistemas generales de infraestructuras ocupan 14.212 y se ha mantenido la superficie de la vía pecuaria que transcurre por este ámbito y que ocupa 42.717 metros cuadrados. III. Concurso: Lo particular de este sector es que su ordenación la realiza el SEPES, pero para la concreción de los proyectos de edificación se convoca un concurso nacional dentro del marco del proyecto “Viva” promovido por el entonces Ministerio de la Vivienda, en el año 2006. La intención del concurso era el promover un diseño de las viviendas de acuerdo a los estándares más altos en cuanto a sostenibilidad y que los promotores finales debían comprometerse a 50 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil ejecutar los proyectos ganadores del concurso. Asimismo la adjudicación de las viviendas se realizaría apoyada en las Bolsas de vivienda promovidas durante esos años con las personas demandantes de vivienda y que reunían los requisitos para acceder a una vivienda protegida. El concurso no es aislado, ya que contempla, además de la actuación de Guadalajara, seis desarrollos arquitectónicos residenciales más (en Asturias, Galicia, Madrid, Valencia y Ciudad Autónoma de Ceuta) compuestos por 66 solares. En total, se pretendían construir 5.688 viviendas en toda España. El concurso se llevó a cabo y se presentaron 38 propuestas para la actuación en Aguas Vivas Ampliación, en Guadalajara (CastillaLa Mancha), el jurado seleccionó, conforme a las bases, nueve finalistas que redactarán los proyectos de 17 parcelas.

24- DibujoS de uno de los proyectos ganadores. HSVH Arquitectura.Lema 1879 AGUA

IV.

Previsiones de desarrollo y datos cuantitativos 51 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

Las parcelas serán enajenadas por concurso con la obligación de ejecutar el proyecto redactado, lo que garantizará que las viviendas que ahí se construyan cumplan los requisitos apuntados de calidad, diseño y sostenibilidad. En varias de las parcelas, las viviendas serán promovidas directamente por SEPES. Parte de las viviendas se dedicarán al alquiler. Todas ellas se adjudicarán a través de un registro de demandantes de vivienda protegida creado al efecto. En mayo del año 2009 el Ayuntamiento procede a la recepción de las obras de urbanización. La actuación ha supuesto una inversión de 63,5 millones de euros para la adquisición del suelo y la urbanización de la misma. A esta inversión, hay que sumar otros casi 7 millones de euros, que SEPES ha destinado al desarrollo de las propuestas ganadoras del Proyecto VIVA para las 17 parcelas de la ampliación de esta actuación. Por su parte, SEPES ha llevado a cabo el acondicionamiento y ajardinamiento de los sistemas generales y espacios verdes de la actuación, así como de la instalación de un sistema de recogida neumática de residuos sólidos (3.318.882,74 €+IVA) según el pliego de contratación. Estamos hablando de un total aproximado de más de 70 millones de euros en esta promoción pública antes de comenzar una sola vivienda. El 15 de junio del 2009 concluía el plazo para presentar una oferta para construir alguna de las seis parcelas de que saldrían a concurso para su posterior adjudicación. La licencia de obras y la calificación provisional debería solicitarse antes del 15 de septiembre de este año. El presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Construcción de Guadalajara, APEC, en una entrevista aventuraba el motivo por el que no se están presentando empresas a la oferta de 801 Viviendas de Protección Oficial del nuevo sector. Sánchez Lorenzo coincide en el pronóstico del concejal de Urbanismo, Juan Antonio de las Heras, que aseguró hace unas semanas que el concurso iba a quedar desierto de ofertas en algunas de las parcelas. Entonces, De las Heras lo achacaba a la crisis y, sobre todo, a la falta de financiación. No obstante, el análisis de Sánchez Lorenzo difiere en este sentido, ya que, argumenta que puede deberse a que “el precio está limitado. Entre otras condiciones que contempla, una es adaptarse a los proyectos, que, además, sólo admiten mejoras. Los proyectistas los han hecho probablemente muy bonito, pero es seguramente muy caro de construir” matizaba Sánchez Lorenzo.

52 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Explicaba que estos proyectos, además, “incluyen unas calidades que, hoy en día, hay muchos pisos de lujo en Guadalajara que no las llevan, como el sistema de calefacción por suelo radiante” mantenía el presidente de APEC. Por último, ya sí coincidía con el concejal, al añadir que, si a todo esto, le sumamos “los problemas que pueden encontrar en cuanto a financiación, esto hará que sea muy difícil que los números salgan”. Que concluía con una reflexión lacónica: “si sólo se admiten mejoras a los proyectos que salgan, comenzamos con unos proyectos muy caros y unos precios muy baratos, pues es difícil que las empresas se vayan a presentar”. En caso de que esto suceda, tal como ya ha informado el Ayuntamiento, hay un compromiso de la empresa pública estatal de suelo SEPES, dependiente del Ministerio de Vivienda, para promover las viviendas por su cuenta, en el caso de que las empresas no estén interesadas en hacerlo. Efectivamente lo que transmitía el presidente de la Asociación de promotores ocurrió y el concurso quedó desierto y hasta ahora nadie sabe nada. V.

Estado Actual.

Desde la ejecución de los trabajos, el espacio urbanizado comenzó a deteriorarse. Lo espacios verdes y parque estaban finalizados pero el viario y éstos permanecían sin acceso hasta que se procedió a la recepción. Una vez que el Ayuntamiento recibe las obras, los parques se abrieron al público así como parte del viario principal y se procedió al vallado de las parcelas. He intentado averiguar el coste que supone el mantenimiento del viario, el alumbrado, la jardinería pero me ha sido imposible extraer de los datos un precio aunque sea aproximado. Del presupuesto del 2012 se han extraído los importes de capítulos generales de los cuales podría extraerse un coste unitario por habitante o superficie. CAPÍTULOS Limpieza y recogida de basuras Mantenimiento de zonas verdes, parques y jardines Transporte urbano Alumbrado público Mantenimiento de vías públicas SUMA

IMPORTE (€) 9.006.301 2.298.600 4.315.000 2.008.900 504.700 18.133.501

53 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

Si realizamos unos cálculos groseros de la relaciones coste de mantenimiento/habitante y coste de mantenimiento /superficie ocupada, podremos aproximar una hipótesis de trabajo sobre los terrenos baldíos.

Estimación de Coste anual de mantenimiento de la " Ampliación Aguas Vivas" Superficie (Ha) Sector " Ampliación Aguas Vivas" ratio:

Coste/Ha (€)

58,2 20.148,33

Estimación coste de mantenimiento (€)

1.172.633,06

A este coste de mantenimiento deberíamos sumar los costes de la financiación de las obras ejecutadas y de las compras de los terrenos. También debería tenerse en cuenta la depreciación de los sistemas e instalaciones sin utilizar. Solo las obras complementarias del sistema de recogida de basuras neumático tuvo un coste de 3.318.882,74 € +IVA, que si se pone algún día en funcionamiento seguramente deberá ser reparado o adecuado. Sumando los costes de compra y construcción tenemos un total de 63,5 millones de euros para la adquisición del suelo y la urbanización de la misma a los que hay que sumar otros casi 7 millones de euros para la convocatoria del concurso de las viviendas. La sociedad debe pagar los intereses de la financiación de 70 millones de euros (Haciendo un cálculo aproximado y sabiendo que la deuda total del estado 500.000 millones de euros se pagaban en 2011 casi 30.000 millones entre intereses y amortización, tenemos que el coste de los intereses al año puede rondar un 5% de la inversión, aproximadamente otros 3.5 millones de euros más) Así que el resultado de la promoción para la sociedad resulta desolador. Una deuda de 70 millones de euros, que generan un gasto anual de en torno 3,5 millones para su amortización y más de 1 millón de euros en mantenimiento de una zona de la ciudad vacía. Aunque los cálculos sean muy groseros, estaríamos hablando de un coste por habitante de 55 € al año, durante los años que se mantenga la situación hasta poder recuperar la inversión, si es que esto sucede. 54 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

25- Vista aerea. Ampliación Aguas Vivas y sectores colindantes

26-Vista aerea. Detalle. Ampliación Aguas Vivas

55 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

27- Ampliación Aguas Vivas. Detalle paseos peatonales. Estado actual. 2013

28-Ampliación Aguas Vivas. Estado actual. Detalle contenedores soterrados y vallado. 2013

56 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil VI.

Perspectivas de desarrollo Reflexión sobre el futuro modificación del POM.

planteado

en

el

Avance

de

la

La previsión para estos terrenos es el de su futuro desarrollo. Así parece, aunque la coyuntura económica prosigue su deterioro, cada año en el Salón Inmobiliario el SEPES muestra las parcelas d e Aguas Vivas en su oferta de suelo. Lo cierto es que no hay demanda y las parcelas languidecen con el deterioro de los equipamientos ejecutados. Lo más impactante es leer las propuestas del Avance del nuevo Plan General en el que aunque con una literatura que podría firmar a ciegas cualquier técnico en cuanto a las referencias a la sostenibilidad, lo social, la regeneración, etc., esconde un modelo de desarrollo similar al realizado hasta ahora, con escollos aún más importantes, ya que se plantea el salto sobre las grandes vías de circunvalación expandiendo la ciudad de nuevo como una mancha de aceite en el paisaje. En el documento de Avance de la Revisión del Plan de Ordenación Municipal del año 2009, podemos leer entre otras muchas reflexiones lo que se transcribe a continuación.(el documento completo se aporta en el apéndice ). Se destacan los apartados referentes a espacios naturales, productivos etc. Revisión del Plan de Ordenación Municipal. Avance y ordenación Enero de 2009  Extracto de intenciones sobre modelo territorial y espacios naturales

57 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil En los espacios periurbanos: Ordenar el cinturón agropecuario de Guadalajara capital Regenerar los ambientes degradados, tales como canteras, vertederos graveras y regulación de las actividades potencialmente contaminantes. Integrar el sistema de vías pecuarias

o

En el suelo rústico: Establecer las categorías de suelo rústico más apropiadas, en relación con las afecciones existentes, la vocación de los terrenos, su valor ambiental y su estado de conservación. Proteger las unidades de paisaje de mayor valor y significación territorial. OBJETIVOS SECTORIALES Los objetivos esenciales de la Revisión del Plan de Ordenación Municipal, base para la definición del futuro de Guadalajara, se resumen en los siguientes: En relación a los Ejes Estructurantes y Elementos Vertebradores del Sistema de Comunicaciones: 1. Coordinar los nuevos viales previstos a nivel supramunicipal con la red viaria de acceso a la capital. 2. Propuesta de Variante de trazado de la A2 3. Transformación en travesía urbana de la actual A2 a su paso por Guadalajara. 4. Propuesta de conexión de la futura Autovía de la Alcarria con la Radial R2 5. Continuidad de la N-320 y conexión de ésta con la futura variante A2. 6. Ronda Sur que conecte la ya existente Ronda Norte con dicha continuidad de la N-320 por el sur 7. Cierre de la Ronda Norte hasta su conexión con la N-320 por el norte 8. Nuevo Viario de conexión entre Iriepal y Taracena 9. Posible soterramiento del ffcc en el entorno de la futura universidad para facilitar la conexión de ésta con la ciudad. (Soterramiento mediante trinchera….) 10. Mejora de la accesibilidad a Guadalajara desde la estación del AVE. 11. Transformación de la actual estación de Cercanías de RENFE en un intercambiador modal 12. Movilidad sostenible a partir del transporte público y la intermodalidad: Tren-Autobús-Bici- desplazamientos Peatonales…(apertura de calles). 

Proyectos Singulares relativos al Medio Físico:

1. Parque Fluvial en torno al río Henares, que actué como pieza singular de cara a la reordenación y recomposición del tejido urbano y mejora de los espacios ribereños tanto urbanos como naturales. 2. Cuñas Verdes apoyadas en los Arroyos y Barrancos del sur y este de la ciudad, que conectarían con el Parque Fluvial del Henares propuesto y con los parques urbanos existentes. 3. Establecer normas y criterios de integración paisajística para lograr la creación de entornos agradables que propicien un incremento global de la habitabilidad de la ciudad. 4. Re-estructura de Zonas Verdes: Continuidad y Mejora en el interior de la Ciudad. 

Principios para una Estrategia de Ordenación Sostenible Ciudad Equilibrada

58 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

Cooperación entre Campo y ciudad

- Promoción de estrategias de desarrollo diversificadas, adaptadas a los potenciales específicos de las áreas rurales y que permitan el desarrollo endógeno, incluida la promoción de la multifuncionalidad de la agricultura. Apoyo a las zonas rurales en materia de educación y formación, así como creación de empleos fuera del sector agrícola. - Promoción y apoyo a la cooperación y al intercambio de experiencias entre zonas rurales y urbanas teniendo en cuenta las condiciones locales y comarcales, en particular el patrimonio natural y cultural. Garantía de una agricultura sostenible, aplicación de medidas medioambientales y diversificación de la utilización agrícola de los suelos. - Explotación de los potenciales de desarrollo de un turismo respetuoso del medio ambiente. 

Uso más eficiente y sostenible de las Infraestructuras

- Refuerzo de las redes de transporte secundarias y sus interconexiones con la red principal, incluyendo el desarrollo de sistemas comarcales eficaces de transporte público. - Mejora del transporte público y prestación de, una oferta básica de servicio en la ciudad. - Reducción de los efectos negativos en las zonas que sufren congestión de tráfico mediante el refuerzo de los modos de transporte menos contaminantes. - Fomento de la integración en redes de los nudos intermodales de transporte de mercancías. - Gestión y planificación concertada e integrada de las infraestructuras con el fin de reducir inversiones redundantes, garantizando una utilización eficaz de las infraestructuras de transporte existentes.  Difusión de la Innovación y el Conocimiento - Apoyo a la creación de centros de innovación y a la cooperación de la enseñanza superior, la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico con el sector privado. - Desarrollo de un conjunto de medidas de estímulo de la oferta y la demanda, con el fin de mejorar el acceso y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación

Se comienza a hablar de regeneración urbana, de estrategias que generen diversidad social y funcional, de uso eficiente de las infraestructuras e de innovación y conocimiento y aparece la Agricultura como concepto asociado a la sostenibilidad. Sin embargo si observamos los documentos que acompañan al Plan, no parece observarse nada de lo que se está hablando y bien podría pasar por una ampliación del POM del 2.000 si no supiéramos la fecha. Un crecimiento que engulle las grandes vías y salta las barreras físicas colmatando en el trazado el espacio disponible. Por tanto tenemos una ciudad sin terminar, o terminada pero vacía, unas infraestructuras que nadie utiliza o infrautiliza, terrenos urbanizados sin ocupar equivalentes a más de 2 veces la ciudad histórica, amén de espacios intersticiales en los nuevos 59 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil desarrollos sin cualificar, abandonados y sin perspectiva a corto o medio plazo de desarrollarse. Mientras tanto se gesta el Avance de un Plan que lejos de criticar

31-Guadalajara. Plano General. Avance del POM.2009

el resultado tangible de un modo de hacer, ahonda en la misma metodología aunque en la literatura aparezcan conceptos nuevos, éstos no se ven reflejados al menos en la forma de plasmar el nuevo desarrollo previsto.

60 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

Hipótesis Con todos estos datos nos encontramos en el punto de delimitar qué tiene en común Guadalajara con los ejemplos descritos en el epígrafe ¿???, para intentar que la agricultura urbana venga en auxilio o al menos pueda colaborar en parte a la regeneración urbana de la ciudad. Para ello he planteado un numero de factores que a mi entender deberían ser respndidos para que esta hipótesis posea viabilidad. Disponibilidad física y cuantificación Estructura d el apropiedad Pertinencia social Disponibilidad de los usuarios Adapatacion normativa Herramientas nuevas de gestión y seguimiento Ubicación temporal de la actuación. Implicación política. Creo que si estos factores se dan al menos en parte, es posible abordar primero una estrategia de emergencia o de pequeña escala para mas tarde con los datos extraidos avanzar en una dirección totalizadora que incorpore la agricultura y l aproducción como un factor más a incluir en el concepto de ciudad al que queremos llegar.

Disponibilidad física y cuantificación Disponemos de casi

32-Guadalajara. Detalle de expansión de la ciudad. Avance del POM.2009

61 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

4.

Conclusiones y propuestas

Después de todos los análisis hay que comprobar si estos nos sirven para apoyar la hipótesis de la utilización de la agricultura urbana en nuestro contexto y con qué variables vamos a poder urdir la propuesta. Según exponíamos en el epígrafe 2.1.3 plantearemos la hipótesis desde los objetivos, ya que aquí pretendemos establecer una actividad para provocar consecuencias que mejoren la situación actual. Con el esquema de partida trataremos de ir llenando las demandas que éste nos plantea. Clasificación de la agricultura urbana en función de los objetivos      

Independencia y seguridad de alimentos Inclusión social Regeneración ambiental Regeneración urbana Objetivo educativo, investigación y desarrollo Objetivo económico, lucrativo o no.

En el desarrollo de cada uno de los apartados expondremos la situación de partida, su cuantificación y cualificación.

4.1.

Independencia y seguridad de alimentos

Aunque parezca extraño en un país bien abastecido y con una gran base agrícola, se da la paradoja de que existen bancos de alimentos que no llegan a cubrir la demanda. Con el problema añadido de que estos bancos no proporcionaban, por cuestión operativa, hasta hace muy poco tiempo alimentos frescos. Esto nos lleva al mismo problema tratado en Detroit y relacionado con el punto siguiente, la salud por la comida y la autonomía alimentaria. A modo de dato parcial pero muy destacable inserto los precios medios de algunas frutas y verduras de uso común en destino, para imaginar a qué cantidad de estos alimentos puede acceder una renta de 400 o 500 € mensuales.

62 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Datos: Cantidad de alimento Observatorio de para una renta de precios. precio 400€, suponiendo un Ministerio de medio en 50% de disposicion Agricultura, pesca destino de renta para y Medio Ambiente (€) comida(kg) manzana golden 1,50 € 133 Naranja navel 1,25 € 160 patata 0,75 € 267 calabacín 1,50 € 133 judia verde 3,50 € 57

Cantidad de comida por miembro suponiendo una familia de 4 personas (kg) 33 40 67 33 14

*Se da la paradoja de que cada persona de la familia podría acceder a comer exclusivamente 1 kg de comida al dia de manzana o calabacín, 2 kg de patatas, 0.75 kg de naranjas o solamente 0.50 kg de judías verdes.

Desde otro punto de vista y extraídos de la Memoria de Cáritas, sólo en esta Organización se han dado en relación con la comida estos datos: Albergue de transeuntes Pernoctas 2.568 Desayunos 4.178 Comidas 11.721 Cenas 5.820 El Proyecto Integral de Cáritas y ACCEM compuesto del comedor y supermercado solidarios ha atendido a 2.784 personas en el comedor y 910 personas en el supermercado. En el comedor solidario, se han servido 39.671 menús a lo largo del año. Asimismo el Banco de Alimentos de Guadalajara lleva repartidos, entre las ONG y entidades que atienden a personas más necesitadas de la provincia, más de 250.000 kilos de comida entre los meses de enero y julio de 2010. Por tanto tenemos que de una población de 84.000 habitantes hay en torno a un 3% que no tiene independencia del acceso a los alimentos, quedando a expensas de la caridad.

63 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

4.2.

Inclusión social

Según los datos del paro registrado,, en el último mes en Guadalajara capital el número de personas registradas como parados es de 8.068. ago-13

Total

Variacion

Parados

Mensual Absoluta

Relativa

Anual Absoluta Relativa -272 -3.26 %

3727 4341

3 0.04 % -12 -0.32 % 15 0.35 %

710

-48 -6.33 %

-85 -10.69 %

349 361

-35 -9.11 % -13 -3.48 %

-36 -9.35 % -49 -11.95 %

4235

13 0.31 %

-396 -8.55 %

1879 2356

9 0.48 % 4 0.17 %

-256 -11.99 % -140 -5.61 %

3123

38 1.23 %

209 7.17 %

1499 1624

14 0.94 % 24 1.50 %

82 5.79 % 127 8.48 %

SECTOR: AGRICULTURA

158

2 1.28 %

23 17.04 %

INDUSTRIA

702

18 2.63 %

3 0.43 %

918

10 1.10 %

-171 -15.70 %

5877 413

-15 -0.25 % -12 -2.82 %

Total

HOMBRES MUJERES MENORES DE 25 AÑOS:

HOMBRES MUJERES ENTRE 25 Y 44 AÑOS

HOMBRES MUJERES MAYORES DE 45 AÑOS

HOMBRES MUJERES

CONSTRUCCIÓN SERVICIOS SIN EMPLEO ANTERIOR

8068

-210 -5.33 % -62 -1.41 %

-119 -1.98 % -8 -1.90 %

Si aplicamos la estadística general de cobertura de prestaciones, podemos observar en la tabla siguiente, que es de un 62,64%, luego hay un 37,36 % sin cobertura. Además de los que sí perciben prestaciones, un 45,71 % lo son de prestaciones asistenciales. Aplicando los baremos a Guadalajara, un total de 2.310 personas están en el límite de exclusión y 3.014 sin cobertura. Así que disponemos de una población de más de 5.000 personas susceptible de ser partícipes de programas de inserción social y complementos de renta mediante la agricultura.

64 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

TASA DE COBERTU RA (Porcen taje)

BENEFICIARIOS DE PRESTACIONES. GUADALAJARA

(3) AÑOS

NIVEL CONTRIBUTIVO

NIVEL ASISTENCIAL

(media anual)

Total Total

Contrib utiva

Trabaja dores eventua les

Total

agrario s

Subsi dio

Rent a agra ria

(2)

Programa temporal de protecci ón por desemple o e inserció n

RENTA ACTIV A Trabaja dores eventua les

DE INSER CIÓN

agrario s

2013 (ENEJUL).....

2.925 .030

PORCENTAJ ES%

100,0 46,26 0% %

45,71 %

8,03%

GUADALAJA RA

5.054

2.310

406

PORCENTAJ ES%

100,0 46,26 0% %

45,71 %

8,03%

4.3.

1.353 .046

2.338

1.334.7 75

18.270

1.337 .064

1.136 .105

68.8 03

134

132.021

234.9 21

62,64

Regeneración ambiental

En el caso que nos ocupa se da la paradoja que los terrenos vacantes han sido de uso agrícola hasta hace muy pocos años. En ellos, salvo ejemplos puntuales, no se han realizado labores que alteren su carácter. Por tanto es fácil su reversión al estado que tenían o son susceptibles de programas de mejora de suelos para incremento de la productividad y de programas de gestión de la vegetación de modo inteligente. Es posible plantear programas de varios tipos, exportables además con sus correcciones a suelos vacantes de titularidad privada.  Actuaciones a muy corto plazo Se puede comenzar por unas actuaciones inmediatas de siembra estacional como reclamo y con el objetivo de la mejora del sustrato. Existen precedentes de siembras de girasoles o cereales de ciclo corto para pasar al año siguiente a programas específicos más detallados. Ejemplos de esta podría ser la propuesta en Saint Louis de los Sunflowers, pequeñas plantaciones de girasoles en los lotes vacíos de la ciudad acompañados de micro actuaciones de mejora del entorno, bancos y sombras. Son intervenciones totalmente reversibles de muy bajo coste, y efecto inmediato en el paisaje urbano. 65 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil  Actuaciones a medio plazo Aquí se pueden establecer ya objetivos a dos o más años, pensando que estos programas tienen en principio fecha de caducidad. Hay precedentes de agricultura intensiva de alto rendimiento en parcelas relativamente pequeñas. Asimismo se podría replantear el carácter de las zonas verdes existentes y de los espacios libres que quedarán si alguna vez se produce el desarrollo del planeamiento. En este capítulo hay programas como SPIN. SPIN es el acrónimo del inglés para “pequeño terreno de cultivo intensivo” (Small Plot Intensive), y describe una forma de cultivo artesanal, fácil de aprender y de sencilla aplicación, que hace posible ganar unas cantidades interesantes de dinero en un terreno inferior a media hectárea. Se estudió un prototipo de cuatro años de duración por el Instituto de Innovaciones en Agricultura Local (Institute for Innovations in Local Farming) en colaboración con la Agencia Estatal de Agua de Filadelfia (Philadelphia Water Department) y sirvió como iniciación a la práctica del sistema de cultivo SPIN en EEUU. El proyecto, que comenzó en el año 2003, alcanzó en el año 2006 unos ingresos de 68.000 dólares en un terreno de 0,5 acres (0,20 hectáreas) en Filadelfia  Actuaciones a largo plazo En estos programas debería abordarse la capacidad de producción de las zonas verdes, árboles y cualificar desde el punto de vista productivo cualquier espacio vacío con previsión y auxilio normativo para aquellos que deban finalmente dar forma definitiva a la ciudad. De este modo podría configurarse un panorama continuo y adaptable de producción, compatible con el desarrollo constructivo y de crecimiento de la ciudad. Para esto último es necesaria la implicación de las autoridades y voluntad política de adaptación de la normativa y el planeamiento para permitir la permeabilidad de los usos y establecer los parámetros de compensaciones y equilibrios que generen los cambios de actividad.

4.4.

Regeneración urbana

En este capítulo se pueden incluir todos los aspectos de multifuncionalidad de la ciudad. El dotar a la ciudad de posibilidades de usos transversales origina flujos de recursos, sociales de relación que enriquecen la vida ciudadana. Al mismo tiempo los solares vacíos cobran sentido y posibilitan la aparición de actores secundarios, subsidiarios de la actividad 66 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil principal y ejercen de polo de atención para el resto del territorio urbano. Los sujetos tanto activos como pasivos de las actividades nuevas participan de una nueva visión de la ciudad. Al mismo tiempo puede ayudar a la relación con las poblaciones limítrofes generando redes activas. En este capítulo podrían incluirse iniciativas como  Tiendas Km 0, fet al costat de casa" (Km 0, hecho al lado de casa). Esta idea, que ya funciona en países como el Reino Unido, Francia o Italia, consiste en poner en contacto a los consumidores con los productores más cercanos a su lugar de residencia. El proyecto, impulsado por ASAJA (asociación de jóvenes agricultores) y respaldado por la Generalitat de Catalunya intenta crear una cadena de consumo “sostenible” como el visto en el ejemplo de Amsterdam.

4.5.

Objetivo educativo, investigación y desarrollo

También en este aspecto pueden darse multitud de propuestas, no solo como huertas de patio de colegio, sino más ambiciosas y destinadas a sumar conocimiento que luego sea transmisible y manipulable por la sociedad. Frente a las Smart Cities se puede plantear la corriente de los Smart citizens, donde se puede aprovechar el conocimiento y la inteligencia social en combinación con las nuevas tecnologías, donde cada ciudadano es un sensor activo, origen y receptor de información estructurada. Dentro de este capítulo podrían incluirse programas como  I tree en Estados Unidos, Red Árbol en México o Urban Forest Map en San Francisco. Son todos intentos de utilización de las nuevas tecnologías y cartografía digital para la catalogación y seguimiento de la vegetación urbana. Alguna de las aplicaciones va más allá y evalúa niveles de contaminación o impactos en huella de CO2 de la vegetación en los entornos urbanos. Son proyectos libres que utilizan al ciudadano como fuente y receptor del conocimiento. Se puede incorporar a colegios, asociaciones o a ciudadanos particulares.  Talleres ocupacionales de agricultura y estudio in situ de variables meteorológicas, prueba de semillas, recogida y catalogación de endemismos, etc.

67 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

4.6.

Objetivo económico

Aquí deberíamos incluir cualquier actividad tendente a revertir a la sociedad el inmenso coste generado con la urbanización de los terrenos y el mantenimiento de éstos. Es posible plantear varios tipos de usos del suelo, desde la cesión casi gratuita de los terrenos para producción de alimentos de consumo social (Asociaciones benéficas, población en peligro de exclusión, etc.), alquileres de parcelas desde la promoción pública a particulares para autoabastecimiento o venta de excedentes o incluso la cesión para su explotación comercial con las limitaciones ambientales, de precio o de gestión que se crean pertinentes y que permitan la generación de ingresos dentro del entorno de la ciudad. Hemos visto como en Detroit aparecía ya esa disyuntiva, pero en ciudades como Zaragoza ya se está dando en los terrenos de la Expo, donde el Ayuntamiento alquila parcelas y existen empresas como 2T Huerting en Valencia que tratan de rentabilizar comercialmente el diseño, la asistencia y la comercialización de los productos. El cobro de tasas, la actividad generada, el transporte, debería provocar un flujo de dinero que al menos mitigue en parte la sangría que supone la existencia de estos lugares. Para dar una idea del dinero que en la ciudad se ha elaborado básicos. Hemos supuesto una sola cosecha tipos de parcelas de superficies del suelo libre del sector.

puede llegar a generar el cultivo una tabla de cuatro cultivos de un solo producto, en diversos proporcionales y en la totalidad

Estudio de rentabilidad bruta a precio de mercado de parcelas suponiendo una sola cosecha de un solo producto en distintas superficies de parcelas Alimento

Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad bruta (€) bruta (€) bruta (€) caso 1 caso 2 caso 3 rendimientos medios /Ha Precio medio venta (€)/Kg Parcela 250 m2 Parcela 500 m3 Parcela 1.000 m2

Patata Judia Verde Calabacín

29.412,00 16.300,00 28.275,00

0,75 3,50 1,50

551,48 1.426,25 1.060,31

1.102,95 2.852,50 2.120,63

2.205,90 5.705,00 4.241,25

Manzana

21.660,00

1,50

812,25

1.624,50

3.249,00

*Rendimientos:Anuario de estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente * Precios: Observatorio de precios agrícolas. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

68 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil Total sector Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad bruta bruta (€) bruta (€) (€) caso 4 caso 4 Total sector (m2) 792.000 rendimientos medios /Ha Precio medio venta (€)/Kg Parcela 5.000 m2 Parcela 10.000 m2

Estudio de rentabilidad bruta a precio de mercado de parcelas suponiendo una sola cosecha de un solo producto en distintas superficies de parcelas Alimento Patata Judia Verde Calabacín

29.412,00 16.300,00 28.275,00

0,75 3,50 1,50

11.029,50 28.525,00 21.206,25

Manzana

21.660,00

1,50

16.245,00

22.059,00 57.050,00 42.412,50

1.747.073 4.518.360 3.359.070

32.490,00

2.573.208

*Rendimientos:Anuario de estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente * Precios: Observatorio de precios agrícolas. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Vamos a suponer una rentabilidad neta del 50%, sin imaginar un uso intensivo que como hemos visto puede conseguir rentabilidades de 50.000 €/Ha. Siendo extremadamente conservadores, podemos estimar que tomado el valor medio de la tabla y planteando una distribución homogénea de parcelas de 1.000 m2 resultan los cálculos siguientes. El 50% de 3,05 millones de euros (1,52 millones) entre 792 parcelas, nos da un complemento de renta de 1.925 €/ parcela, equivalente por ejemplo a casi 5 meses de prestación social de emergencia a parados de larga duración y además el otro 50% de capital en circulación, como gasto de explotación, otros 1,52 millones de euros. Teniendo en cuenta que el coste del mantenimiento de la zona ascendía a poco más de 1 millón de euros, sin contar amortizaciones, podemos concluir que el rendimiento de la agricultura en estos espacios vacíos podría contribuir a paliar la sangría de recursos que supone la ciudad inútil.

5.

Reflexión final

Revisado todo el planteamiento de la investigación, con lo encontrado durante su desarrollo y toda la información que aun no ha sido procesada, se puede concluir una serie de recomendaciones o puntos de partida para una propuesta formal y realizable de implantación de la agricultura en el entorno del Sector de la Ampliación de Aguas Vivas y por extensión con todas las correcciones y adaptaciones necesarias al resto de espacios baldíos de la ciudad. Para ello será necesario aunar criterios y conseguir la colaboración de muchos actores bajo unas cuantas premisas de partida. 69 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil     

La estabilidad temporal. Periodo mínimos de la explotación Acceso a las redes de servicios públicos Modelo de gestión claro y estable Garantía de la accesibilidad y control de la propiedad Cultivos orgánicos. Control del uso de pesticidas, abonos y semillas.  Control del diseño y organización espacial  Adecuación de la Normativa urbanística y municipal para dar cobertura legal y estabilidad a la actividad  Relación con redes similares nacionales o extranjeras con flujo de información transparente y abierta. Por último extender el germen y aplicarlo a toda la red de espacios urbanos, de cualquier escala y cualidad, aparcamientos, azoteas, patios, jardines, paseos, etc., integrados en un plan superior, incluso con la periferia y el espacio periurbano próximo. Si esto se llega a conseguir, se cerrará el círculo y será posible la elaboración de un mapa similar al de Coello pero del siglo XXI en el que convivan agricultura y ciudad como había ocurrido históricamente.

70 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil

6.

Bibliografía

Huertos urbanos: un pequeño campo en la ciudad. 2011. Interempresas.Jardinería y Paisajismo, Nº.835, 2011, pags.63-65, . Huertos urbanos, microrrevoluciones verdes del siglo XXI. 2010. Natural de Aragón: revista trimestral del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Nº.40, 2010, pag.34, . LA CIUDAD ELIMINA LA FUNCIÓN AGRARIA EN SU PROXIMIDAD: EL EJEMPLO DE SAN SEBASTIÁN. 2001. Cuadernos Geográficos, (31),. AMADEO RAMOS CARRANZA, 2011. VIVIENDO EN LA CIUDAD/LIVING IN THE CITY. Revista Proyecto, Progreso, Arquitectura, (5), pp. 12. ARMENDÁRIZ, S.L., AGRICULTURA URBANA: DE LO BALDÍO A LO PRODUCTIVO. UN CASO APLICADO AL TÉRMINO MUNICIPAL DE BERRIOZAR, EN NAVARRA. . ARMIJO Z., G. and MADALENO, I.M., 2004. Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile y Lisboa, Portugal. Investigaciones Geográficas, (54), pp. 36-54. ASTELARRA, S., GALVÁN, S.L. and BARSKY, A., 2010. Un caso de intervención territorial en el cinturón verde de Buenos Aires ante la necesidad del abastecimiento alimentario a la ciudad. Análisis de la experiencia de implementación de un programa de sostenimiento de la agricultura periurbana en Pilar. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, . ÁVILA SÁNCHEZ, H., 2004. La agricultura en las ciudades y su periferia: un enfoque desde la Geografía. Investigaciones Geográficas, (53), pp. 98-121. BAQUERO, E., 2000. Okupas verdes en la ciudad de Nueva York. Fertilidad de la tierra: revista de agricultura ecológica, . CARRASCO PÉREZ, G., 2009. PROYECTO ECOCITY MANUAL PARA EL DISEÑO DE ECOCIUDADES EN EUROPA. Revista INVI, 24(65), pp. 197-200. FAO, Z., 2002. El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación. Roma. FLORES, O.M., 2007. Agricultura Urbana: nuevas estrategias de integración social y recuperación ambiental en la ciudad. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, 4(11), pp. 5. HERNÁNDEZ, L., 2006. La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cultivos Tropicales, 27(2), pp. 13-25. LIMA, P.A.T., 2000. Procesos metropolitanos y agricultura urbana. Univ. Autónoma Metropolitana. MÉNDEZ, M., RAMIREZ, L. and ALZATE, A., 2011. La práctica de la agricultura urbana como expresión de emergencia de nuevas ruralidades: reflexiones en torno a la evidencia empírica. Cuadernos de Desarrollo Rural, 2(55),. MIGUEL, S., 2010. Arquitectura sustentable: proyecto social en sectores marginales. Editorial Nobuko. MORAN ALONSO, N., 2011. Huertos urbanos en tres ciudades europeas: Londres, Berlín, Madrid. Boletín CF S, (47/48), pp. 1-71. MORAN ALONSO, N., 2010. Agricultura urbana: un aporte a la rehabilitación integral. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (111), pp. 99-111.

71 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


La ciudad inútil MORENO FLORES, O., 2007. Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad. DU & P: revista de diseño urbano y paisaje, . MOUGEOT, L.J., 2000. Agricultura urbana: conceito e definição. Revista Agricultura Urbana, (01),. NARANJO RAMÍREZ, G., 2009. El rol de la ciudad infiltrada en la reconfiguración de la periferia metropolitana de Santiago de Chile. Estudios Geográficos, 70(266), pp. 205-229. PABLO TORRES-LIMA, ALFONSO CHÁVEZ-MUÑOZ, GERARDO ÁVILA-JIMÉNEZ and SERGIO CONTRERASPRADO, 2010. Urban agriculture as a part of a sustainable metropolitan development program: A case study in Mexico City L’agriculture urbaine dans le cadre d’un programme de développement métropolitain durable : Etude de cas à Mexico La agricultura urbana como Parte de un Programa de Desarrollo Metropolitano Sostenible : Un Caso Práctico en la Ciudad de México. Field Actions Science Reports, (Special+Issue+1),. SANTANDREU, A. and DUBBELING, M., 2002. El proceso participativo y constructivo de diagnóstico para agricultura urbana. Metodologías y presupuestos participativos, , pp. 153-166. SEPES,ENTIDAD PÚBLICA EMPRESARIAL DE SUELO, 2009. Cultivos de ciudad: City farming : 418 Carral + Utiel. Madrid: SEPES, Entidad Pública Empresarial del Suelo. SIAU, G. and YURJEVIC, A., 2000. La agricultura urbana, una alternativa productiva para combatir la pobreza en sectores marginales. Revista CLADES, . VELÁZQUEZ, I., 1998. Sotos, Paseos y Huerta, Un Proyecto Life en Aranjuez. Urban, . VERDAGUER VIANA-CÁRDENAS, C., 2010. La agricultura periurbana como factor de sostenibilidad urbano-territorial. Conclusiones preliminares del estudio de casos desde la perspectiva del planeamiento urbanístico.

7.

ANEXOS:

FAO, Z., 2002. El Estado Mundial de la agricultura y la alimentación. Roma. (Formato pdf) Resumen_Memoria Cáritas 2011. ( Programmaplan-Proeftuin-Amsterdam. FoodStrategySummary2006. Londres. London Food Strategy Implementation Plan 2011-13 Sunflower+Project: StL Plano de Guadalajara. Francisco Coello 1960. Archivo de Guadalajara Planos de ordenación de Guadalajara. Cortesía de Francisco Maza Vázquez Planos Históricos de Guadalajara. Cortesía de Antonio Miguel Trallero Fotografías antiguas de Guadalajara (huertas). Cortesía de Pedro José Pradillo y Esteban

72 20 de septiembre de 2013 Julio Jesús Palomino Anguí


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.