Boletín marzo 2019

Page 1

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO dominguez@inter.edu vargasjr@inter.edu emarcano@inter.edu

Actividades de la Capilla OCS

787-766-1912 Exts. 2680 y 2684

Facebook:Iner Vida Espiritual

¡Qué muchas crucés!

MARZO 2019 Caminatas matutinas con Jesús (fechas escogidas durante la época de Cuaresma) —página 5

Meditación del Santo Rosario: Lunes a las 12:30 pm dirigido por el laicado católico.

En esta edición Comencemos la Cuaresma

2

Calendario de lecturas bíblicas

4

Caminatas Matutinas de Cuaresma

5

¡Qué muchas cruces vemos por ahí! Las vemos en los cuellos de las personas, en broches (o pins), en carros, jardines, screensavers, etc. A estas alturas en la historia, es un símbolo tan visto que a veces creo que la mayoría de los usuarios no conocen lo que llevarlo implica. Es un símbolo de fe; un símbolo tan común que no pensamos en ocasiones que en una época era un instrumento de tortura y muerte. Exhibirla públicamente en el siglo 1 sería como exhibir en nuestros cuellos, de aquí a unos cientos de años, un pendiente de una silla eléctrica.

ESA CRUZ Maldita sea la cruz que cargamos sin amor como una fatal herencia. Maldita sea la cruz que echamos sobre los hombros de los hermanos pequeños.

Hace un tiempo me topé con este poema de Pedro Casaldáliga, y quisiera compartirlo con todos ustedes.

Maldita sea la cruz que la Iglesia justifica –quizás en nombre de Cristo –cuando debiera abrasarla en llama de profecía. ¡Maldita sea la cruz que no pueda ser La Cruz!... Rvdo. Dr. Julio R. Vargas Vidal Ayudante Ejecutivo del Vicepresidente de Asuntos Religiosos

Las Siete Palabras 1. 2.

3. 4.

La palabra del perdón: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. (Lucas 23.34) La palabra de la reconciliación: “En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el Paraíso”. (Lucas 23.43) La palabra del amor filial: “Mujer, ¡he ahí tu hijo! Hijo, ¡he ahí tu madre!” (Juan 19.26-27) La palabra desesperada: “¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has desamparado?” (Marcos 19.34)

5. 6.

7.

La palabra de la necesidad material: “Sed tengo”. (Juan 19.28) La palabra de la c o n s u m a c i ó n : “Consumado es”. (Juan 19.30) La palabra de la entrega confiada: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. (Lucas 23.46).


Página 2

Universidad Interamericana de Puerto Rico

Comencemos la Cuaresma Litúrgica, cristiana y eclesiásticamente hablando, marzo es un mes bastante ocupado. Comencemos con lo primero que nos atañe - Miércoles de Ceniza (6 de marzo). Este es el día que da inicio al período conocido como Cuaresma. El nombre dies cinerum (día de las cenizas) se encuentra ya desde el siglo VIII en los sacramentarios gregorianos. En este día todos los fieles, de acuerdo a una costumbre muy antigua, eran exhortados a ir al altar antes del comienzo del culto donde el sacerdote, sumergiendo su dedo en cenizas, marcaba sus frentes con la señal de la cruz, diciendo: “Recuerda que eres polvo, y al polvo volverás”. Las cenizas se hacían quemando las palmas utilizadas el Domingo de Ramos del año anterior. La costumbre de distribuir cenizas a los creyentes salió de una imitación devota de la práctica observada en el caso de los penitentes públicos. Se sabe que la práctica era observada por cleros y creyentes ya para el año 1091. En los libros del Antiguo y Nuevo Testamentos los hombres que se arrepentían de sus pecados se echaban cenizas y vestían sus cuerpos con tela de saco. La práctica fue acuñada por la iglesia para comenzar de esa forma penitencial la Cuaresma, significando que debían arrepentirse de sus pecados durante toda la Cuaresma. Es así que el Miércoles de Ceniza es una celebración cristiana que da comienzo a la Cuaresma. Este es un tiempo litúrgico de conversión, que nos prepara para la gran fiesta de la Pascua; tiempo para arrepentirnos de nuestros pecados y cambiar para ser mejores y poder vivir más cerca de Cristo. Con una duración de 40 días, esta época termina en Jueves Santo. Es un tiempo de reflexión, de penitencia, de conversión espiritual y de preparación al misterio pascual. Durante la Cuaresma se nos invita a cambiar de vida. La iglesia nos invita a vivir la Cuaresma como un camino hacia Jesucristo, escuchando la Palabra de Dios,

orando, compartiendo con el prójimo y haciendo buenas obras. La época nos invita a vivir una serie de actitudes cristianas que nos ayuden a parecernos más a Jesucristo, ya que por acción de nuestro pecado, nos alejamos más de Dios. Este es el tiempo del perdón y de la reconciliación fraterna. Cada día, durante toda la vida, hemos de arrojar de nuestros corazones el odio, el rencor, la envidia y los celos que se

oponen a nuestro amor a Dios y al prójimo. En Cuaresma, aprendemos a conocer y apreciar la Cruz de Jesús. De igual forma, aprendemos también a tomar nuestra cruz con alegría para alcanzar la gloria de la resurrección. La práctica data desde el siglo IV, cuando se da la tendencia a construirla en tiempo de penitencia y de renovación para toda la iglesia, con la práctica del ayuno y de la abstinencia. Ahora bien, ¿por qué 40 días? La duración está basada en el símbolo del número 40 en la Biblia: 40 días del diluvio, 40 años de la marcha del pueblo judío por el desierto, 40 días de Moisés y de Elías en la montaña, 40 días que pasó Jesús en el desierto antes de comenzar su vida pública, 400 años

que duró la estancia de los judíos en Egipto. En la Biblia, el número 4 simboliza el universo material, seguido de ceros significa el tiempo de nuestra vida en la tierra, seguido de pruebas y dificultades. Finalmente, para no olvidarnos de nuestras raíces judías, el 20 de marzo se celebra Purim. ¿Qué nos enseña una celebración judía de miles de años basada en el libro de Ester? Cuando creemos que las cosas están bien, seguras y tranquilas, alguien nos va a querer hacer mal, alguien q u e r r á aniquilarnos. No nos pongamos tan drásticos como para pensar que el drama del Holocausto Nazi podría repetirse en Puerto Rico, pero sí pensemos que algún día nuestra buena fortuna, o buena bendición, se podría acabar con la simple orden de un Amán cualquiera. Quiera Dios que nos encuentre tan fieles a Él como Mardoqueo, y con tanta valentía como Ester, capaz de hablarle a las autoridades pertinentes a favor del pueblo de Dios, sin importar las consecuencias.

(continúa siguiente)

en

la

página


Página 3

Comencemos la Cuaresma (viene de la página anterior) Sobre todo, la falta de mención del nombre de Dios en el libro de Ester nos enseña algo muy grande – Dios está en medio nuestro aunque no lo veamos. La mano de Dios en este mundo está, aunque Su nombre no se mencione, aunque Sus “representantes” no se vean, aunque Su apellido –PAZ –sea sustituido por la palabra que

más Él aborrece —GUERRA. Reflexionemos dentro de nuestros corazones con la actitud introspectiva y penitencial que nos dará la Cuaresma. Pensemos que somos polvo, cenizas al viento, pasajeros; o sea, no nos dejemos cegar por nuestras diferencias y pequeñeces, vivamos el perdón y la humillación cuaresmal. Volvamos al celo de

la oración, tan efectiva hace mil años como ahora. Será la oración la que nos ayudará a sobrellevar momentos difíciles de persecución y amenaza, como le sucedió al pueblo de Ester.


Página 4

Fecha

Lectura

1 de marzo

Lc 9.35: “Y vino una voz desde la nube, que decía: ‘Este es mi Hijo amado; a él oíd’”.

2 de marzo

Lc 9.43: “Y todos se admiraban de la grandeza de Dios”.

3 de marzo

2 Cor 3.17b: “...y donde está el Espíritu del Señor, allí hay libertad”.

4 de marzo

Dt 26.10b: “Tú dejarás las primicias delante de Jehová, tu Dios, y adorarás delante de Jehová, tu Dios”.

5 de marzo

Salmo 91.1: “El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipotente”.

6 de marzo

Is 58.6: “El ayuno que yo escogí, ¿no es más bien desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de opresión, dejar ir libres a los quebrantados y romper todo yugo?”

7 de marzo

Rom 10.9: “Si confesares con tu boca que Jesús es el Señor y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo…”

8 de marzo

Rom 10.13: “ya que todo aquel que invoque el nombre del Señor, será salvo”.

9 de marzo

Is 58.11: “Jehová te pastoreará siempre, en las sequías saciará tu alma y dará vigor a tus huesos”.

10 de marzo Lc 4.12: “Respondiendo Jesús, le dijo: ‘Dicho está: No tentarás al Señor tu Dios’”. 11 de marzo Gn 15.5: “Mira ahora los cielos y cuenta las estrellas, si es que las puedes contar. Así será tu descendencia”. 12 de marzo Gn 15.18: “A tu descendencia daré esta tierra, desde el río de Egipto hasta el río grande, el Éufrates”. 13 de marzo Salmo 27.1: “Jehová es mi luz y mi salvación, ¿de quién temeré? Jehová es la fortaleza de mi vida, ¿de quién he de atemorizarme? 14 de marzo Salmo 27:3: “Aunque un ejército acampe contra mí, no temerá mi corazón; aunque contra mí se levante guerra, yo estaré confiado”. 15 de marzo Flp 4.1: “As que, hermanos míos amados y deseados, gozo y corona mía, estad así firmes en el Señor, amados”. 16 de marzo Lc 13.34: “¡Jerusalén, Jerusalén, que matas a los profetas y apedreas a los que te son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina a sus polluelos debajo de sus alas, pero no quisiste! 17 de marzo Lc 13.35: “Vuestra casa os es dejada desierta; y os digo que no me volveréis a ver hasta que llegue el tiempo en que digáis: ‘Bendito el que viene en nombre del Señor”. 18 de marzo Is 55.3: “Inclinad vuestro oído y venid a mí; escuchad y vivirá vuestra alma”. 19 de marzo Is 55.6: “¡Buscad a Jehová mientras puede ser hallado, llamadle en tanto que está cercano!” 20 de marzo Salmo 63.1: “¡Dios, Dios mío eres tú! ¡De madrugada te buscaré! Mi alma tiene sed de ti, mi carne te anhela en tierra seca y árida donde no hay aguas…” 21 de marzo Salmo 63.8: “Está mi alma apegada a ti; tu diestra me ha sostenido”. 22 de marzo 1 Cor 10.12: “Así que el que piensa estar firme, mire que no caiga”. 23 de marzo Flp 3.20: “Pero vuestra ciudadanía está en los cielos, de donde también esperamos al Salvador, al Señor Jesucristo”. 24 de marzo Flp 3.21: “Él transformará nuestro cuerpo mortal en un cuerpo glorioso semejante al suyo…” 25 de marzo Josué 5.9: “Entonces Jehová dijo a Josué: ‘Hoy he quitado de encima de vosotros el oprobio de Egipto’”. 26 de marzo Josué 5.12b: “...y los hijos de Israel nunca más tuvieron maná, sino que comieron de los frutos de la tierra de Canaán aquel año”. 27 de marzo Salmo 32.1: “Bienaventurado aquel cuya transgresión ha sido perdonada y cubierto su pecado”. 28 de marzo 2 Cor 5.17: “De modo que su alguno está en Cristo, nueva criatura es: las cosas viejas pasaron; todas son hechas nuevas.” 29 de marzo Lc 15.7: “Os digo que así habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento”. 30 de marzo Lc 15.32: “Pero era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano estaba muerto y ha revivido; se había perdido y ha sido hallado”. 31 de marzo 2 Cor 5.19: “Dios estaba en Cristo reconciliando consigo al mundo, no tomándoles en cuenta a los hombres sus pecados…”


Pรกgina 5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.