EL AHOGADO

Page 1

Planta de tratamiento de aguas residuales El Ahogado

EL AHOGADO


Planta de tratamiento de aguas residuales El Ahogado

EL AHOGADO


EL AHOGADO


© Copyright EL AHOGADO Primera edición – 1000 ejemplares Junio de 2012 D.R. 2012, GOBIERNO DE JALISCO Comisión Estatal del Agua de Jalisco LITOPROCESS, S.A. de C.V. San Francisco No. 102-A 53569, Naucalpan Estado de México ISBN-968-832-068-4 Impreso y hecho en México




DIRECTORIO EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

CÉSAR LUIS COLL CARABIAS Director General, Comisión Estatal del Agua de Jalisco

RICARDO ROBLES VARELA Director de la Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento, Comisión Estatal del Agua de Jalisco



T

odas las formas de vida conocidas de-

miento de las aguas residuales.

penden del agua. Este apreciable ele-

La Planta de Tratamiento El Ahogado es parte de un

mento es un componente esencial

sistema estatal para el saneamiento de las aguas. Su ope-

de los procesos metabólicos que permiten a los organis-

ración, junto con muchas otras plantas activas, representa

mos desarrollar sus funciones. Las civilizaciones, históri-

la atención del 40 por ciento del líquido utilizado por las vi-

camente han florecido alrededor de los sistemas fluviales

viendas y las industrias jaliscienses.

del mundo.

Este gran logro es una contribución para el futuro de

Por cinco siglos hemos hecho uso del agua de la re-

los habitantes de todo el estado y se configura como parte

gión sin buscar su saneamiento. Con el crecimiento demo-

de la nueva infraestructura que la ciudad capital requiere

gráfico y el aumento de la polución este tema ya no puede

para su desarrollo sustentable.

ser soslayado. Hoy, gracias al esfuerzo estatal se ha concre-

Con orgullo ponemos en sus manos la memoria his-

tado una obra magna para restituir la calidad a los cauces

tórica de los grandes retos que los jaliscienses superamos

naturales que nos proveen del indispensable líquido.

para la culminación de esta histórica obra.

Así, a 470 años de la fundación de Guadalajara nos complace poder aportar a la limpieza de este noble com-

C.P. EMILIO GONZÁLEZ MÁRQUEZ

puesto con el primer sistema metropolitano para el trata-

Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco



E

l agua es fundamental para la super-

das en la Zona Metropolitana de Guadalajara, un avance

vivencia, y es hasta finales del siglo

sumamente importante si partimos de que hoy, en esta

pasado que nos damos cuenta de la

metrópoli, apenas se trata el 3% del líquido.

necesidad de protegerla y darle un uso responsable.

Con estas acciones estaremos por encima del 85%

En Jalisco tenemos claro el compromiso. A través

de aguas saneadas en todo Jalisco, rebasando significa-

de la Comisión Estatal del Agua, dejaremos un prece-

tivamente, la meta establecida por el Presidente Felipe

dente histórico con el Sistema Integral de Saneamiento

Calderón de llegar al tratamiento del 60% del total de las

para la Zona Metropolitana de Guadalajara, ZMG.

aguas residuales.

La construcción de la macroplanta de tratamiento El

Con el agua tratada, devolvemos a la sociedad la po-

Ahogado, que limpiará casi el total de las aguas crudas que

sibilidad de disfrutar de espacios naturales libres de con-

hoy se generan en la cuenca del mismo nombre, es apenas

taminación, de rescatar la vida acuática de nuestros cuer-

una de las acciones que integran este gran proyecto.

pos de agua y evitar la propagación de enfermedades.

Se suman las redes de colectores, alcantarillado y túneles interceptores; así como la construcción de la se-

“Llegó la hora de sumar esfuerzos y reencontrarnos con nuestras raíces, con el respeto a la naturaleza”

gunda macroplanta, “Agua Prieta”, con capacidad de tratamiento de 8.5 mts3 por segundo. Ambas Plantas de

I.M.E. CÉSAR LUIS COLL CARABIAS

Tratamiento limpiarán más del 90% de las aguas genera-

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO

Director General



E

l problema del agua en nuestro país es

para ello 46,000 horas hombre. El resultado, contar con la

un asunto de seguridad nacional; la es-

tercera planta más grande del país, construida en el plazo

casez del vital líquido en algunas zonas,

contractualmente previsto y, sin más complicaciones que

aunado al mal uso que le damos, es una cuestión que desde

las del día a día, las cuales se resolvieron siempre en bene-

hace más de 18 años nos preocupó y originó la creación de

ficio del proyecto.

nuestra firma.

Agradezco por parte de la firma que represento, la

Hoy nos sentimos orgullosos de haber colaborado

oportunidad y confianza brindada por la Comisión Estatal del

en la supervisión técnica, financiera y administrativa de la

Agua de Jalisco, a quien felicitamos por hacer realidad este

construcción de uno de los proyectos más importantes a ni-

proyecto, que coadyuva al cumplimiento de metas en materia

vel nacional en materia de saneamiento: la macroplanta de

de saneamiento a nivel nacional y al cuidado del medio am-

Tratamiento de Aguas Residuales El Ahogado.

biente, que hoy más que nunca, requiere de nuestro esfuerzo

No fue tarea fácil, durante 730 días se realizó la revisión de 44 estructuras, desde la elaboración del proyecto,

y compromiso para conservar nuestros recursos naturales, tan preciados y cada vez más dañados o más escasos.

hasta la instalación de los más de 170 equipos especializados, pasando por la colocación de aproximadamente 20,000m³ de concreto; 3,000 toneladas de acero y la apli-

M.I. EDUARDO G. VELASCO GUEVARA

cación de 4,600 pruebas de control de calidad, destinando

MIRANDA ARANA VELASCO S.C.

Director General


PRESENTACIÓN CAPÍTULO 3 META CUMPLIDA UNA BUENA DECISIÓN


EL AHOGADO

D

urante décadas, sufrimos la contaminación de nuestros ríos viendo truncada la posibilidad de heredar un futuro con agua limpia y mejores condiciones de salud para las nuevas generaciones. El panorama

era incierto y la posibilidad de remediar el deterioro del medio ambiente, se percibía cada vez más lejano. Eran muchos los esfuerzos aislados; mención especial merece la planta de tratamiento del Country Club, que siendo de la iniciativa privada, fue la primera en Guadalajara en tratar las aguas residuales. Con el tiempo se construyeron algunas más en municipios y otros negocios particulares, pero el primer esfuerzo sólido se dio hasta 1989 cuando el Gobernador Cosío Vidaurri procura el saneamiento del Lago de Chapala. El problema era mayúsculo y quienes entendemos la importancia de la conservación de los recursos hídricos, exigíamos una solución de fondo para Jalisco, viviendo con desánimo la pérdida del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo para la construcción de las plantas de Río Blanco, Santa María Tequepexpan y Aeropuerto; así como del crédito Japonés, también para acciones de saneamiento en la metrópoli.


PRESENTACIÓN

14

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012



PRESENTACIÓN

“No fue tarea fácil, pero hoy podemos celebrar que el Programa Integral de Saneamiento para la Zona Conurbada de Guadalajara, empieza a tomar forma con la entrega de la Planta de Tratamiento de aguas residuales El Ahogado, una de las más importantes de México por los avances tecnológicos con los que cuenta.” Finalmente, la cuenca de El Ahogado y por supuesto el río Santiago, inician la travesía hacia una recuperación ambiental que traerá consigo, no solo el regreso de la vida acuática, sino también beneficios en temas de salud y calidad de vida para más de 820 mil personas que viven dentro de ella. Hoy sabemos que los beneficios de la PTAR El Ahogado son enormes, el precio por m3 de agua tratada es apenas de $1.52 (a precios de septiembre de 2008), sin embargo, el mayor reto está en el ciudadano, en que no solo exista intención, sino una verdadera cultura del cuidado del agua; consciencia del valor real en todas sus dimensiones, la valoramos pero no le ponemos precio. Dimos el primer paso para lograr un futuro sustentable en materia hídrica en nuestro estado; hoy demostramos con hechos que no solo existe voluntad.

16

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


PRESENTACIÓN

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

17


PRESENTACIÓN CAPÍTULO 3 META CUMPLIDA UNA BUENA DECISIÓN


EL AHOGADO

D

urante décadas, sufrimos la contaminación de nuestros ríos viendo truncada la posibilidad de heredar un futuro con agua limpia y mejores condiciones de salud para las nuevas generaciones. El panorama

era incierto y la posibilidad de remediar el deterioro del medio ambiente, se percibía cada vez más lejano. Eran muchos los esfuerzos aislados; mención especial merece la planta de tratamiento del Country Club, que siendo de la iniciativa privada, fue la primera en Guadalajara en tratar las aguas residuales. Con el tiempo se construyeron algunas más en municipios y otros negocios particulares, pero el primer esfuerzo sólido se dio hasta 1989 cuando el Gobernador Cosío Vidaurri procura el saneamiento del Lago de Chapala. El problema era mayúsculo y quienes entendemos la importancia de la conservación de los recursos hídricos, exigíamos una solución de fondo para Jalisco, viviendo con desánimo la pérdida del crédito del Banco Interamericano de Desarrollo para la construcción de las plantas de Río Blanco, Santa María Tequepexpan y Aeropuerto; así como del crédito Japonés, también para acciones de saneamiento en la metrópoli.


PRESENTACIÓN

14

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012



PRESENTACIÓN

“No fue tarea fácil, pero hoy podemos celebrar que el Programa Integral de Saneamiento para la Zona Conurbada de Guadalajara, empieza a tomar forma con la entrega de la Planta de Tratamiento de aguas residuales El Ahogado, una de las más importantes de México por los avances tecnológicos con los que cuenta.” Finalmente, la cuenca de El Ahogado y por supuesto el río Santiago, inician la travesía hacia una recuperación ambiental que traerá consigo, no solo el regreso de la vida acuática, sino también beneficios en temas de salud y calidad de vida para más de 820 mil personas que viven dentro de ella. Hoy sabemos que los beneficios de la PTAR El Ahogado son enormes, el precio por m3 de agua tratada es apenas de $1.52 (a precios de septiembre de 2008), sin embargo, el mayor reto está en el ciudadano, en que no solo exista intención, sino una verdadera cultura del cuidado del agua; consciencia del valor real en todas sus dimensiones, la valoramos pero no le ponemos precio. Dimos el primer paso para lograr un futuro sustentable en materia hídrica en nuestro estado; hoy demostramos con hechos que no solo existe voluntad.

16

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


PRESENTACIÓN

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

17


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

20

INTRODUCCIÓN EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO

E

Saldívar V. Américo, Las Aguas de la Ira, Economía y Cultura del Agua, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, 2007; pp. 29-54. En la mayor parte del mundo, se comparte la idea de que el agua, a pesar de ser un recurso renovable, no es un recurso infinito. En su informe anual 1997, el secretario general de la ONU, expresaba: “Es fundamental que en la planeación económica esté presente la idea de que el agua constituye un capital natural no renovable que se puede agotar como consecuencia de la explotación excesiva de los acuíferos subterráneos y de la contaminación de las fuentes de agua”. Otros investigadores (Seckler, 1998, ibid.) indican, que: “si bien el agua conserva su stock porque se recicla, el porcentaje disponible para uso humano es presionado por la sobreexplotación de las fuentes y mantos subterráneos, así como por la modificación de las condiciones geofísicas que permiten su recarga”. 1.-

l agua es un recurso vital para el desarrollo armónico del ser humano, recurso que hoy en día, debe considerarse no renovable y por lo tanto, susceptible de agotarse como consecuencia de la explotación excesiva de los acuíferos subterráneos, así como la contamina-

ción de las fuentes de agua dulce del planeta1. Basta recordar que de la cantidad total de agua existente en el mundo, calculada en 1,386 millones de kilómetros cúbicos, sólo el 2.5% (35 millones de kilómetros cúbicos) es agua dulce. De esta cantidad, cerca del 70% está congelada; con relación al 30% restante del agua dulce, el 98.5% se encuentra bajo tierra, por lo que tan solo 135,000 kilómetros cúbicos, es decir, el 0.01% del agua del planeta es agua dulce superficial, técnicamente disponible para el consumo humano2. Para determinar si un país sufre de escasez de agua, la Comisión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sustentable, define el grado de presión hídrico como: la cantidad total de agua utilizada, como un porcentaje de la cantidad

Comisión Nacional del Agua, Estadísticas del Agua en México, Edición 2010. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; México 2010, pp. 173. 2.-


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

AGUA DULCE EN EL MUNDO

2.5% del total del agua del planeta es dulce.

0.01% es el agua dulce superficial disponible para consumo humano.

Cantidad máxima de agua que es factible explotar anualmente. El agua renovable se calcula como el escurrimiento superficial virgen anual, más la recarga media anual de los acuíferos, más las importaciones de agua de otras regiones o países, menos las exportaciones de agua a otras regiones o países. 3.-

de agua renovable3 o disponible de un país. Se considera que una nación sufre escasez de agua cuando utiliza una cantidad igual o mayor al 40% de sus fuentes anuales de agua. En el año 2008, la ONU, estimaba que América del Norte y Centroamérica contaban con el 16% de los recursos hídricos globales, y en su territorio residía el 8% de la población mundial. A pesar del superávit regional, México es un país pobre en recursos hídricos. La precipitación media anual oscila entre los 700 a 800 milímetros al año, que de acuerdo con el índice del Instituto Internacional del Manejo del Agua (IWMI, por sus siglas en inglés), ubica al país en un nivel medio de escasez, donde la falta de agua empieza a tener efectos negativos en la salud y bienestar de la población, así como en el desarrollo económico. La cantidad de agua renovable del país es de 460,236 millones de m3, lo que representa tan solo el 7% de los recursos de la región, el 80% lo concentran Canadá y los Estados Unidos. El volumen de extracción en México es de 80,588 millones de m3, lo que significa un grado de presión hídrico del 17.50%, el más alto de la región. La escasez de los recursos hídricos en México, es más evidente si se toma en cuenta que el 72% de la población habita en las regiones hidrológico – administrativas, donde se concentra tan solo el 25% de los recursos hídricos del país. (Tabla No. 1.1) El grado de presión de las ocho regiones donde se concentra la mayor parte de la po-

22

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

Los sopladores alimentan con oxígeno a las bacterias del reactor biológico.

blación, indica una situación de escasez grave y de alta dependencia de aguas subterráneas. Las consecuencias más notables de la alta concentración de la población en las regiones con menor cantidad de recursos hídricos son:

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

23


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Tabla 1.1 Grado de presión por región hidrológica No.

Región hidrológico administrativa

Población1

Agua renovable media2

(%)

Clasificación

I

Península de Baja California

3.78

3.50%

4,667

1.01%

3,420

4.24%

73.3

Alto

II

Noroeste

2.62

2.43%

8,499

1.85%

7,703

9.56%

90.6

Alto

III

Pacífico norte

3.96

3.67%

25,630

5.57%

10,411

12.92%

40.6

Alto

IV

Balsas

10.62

9.84%

21,680

4.71%

10,704

13.28%

49.4

Alto

V

Pacífico sur

4.12

3.82%

32,824

7.13%

1,363

1.69%

4.2

Sin estrés

VI

Río Bravo

10.98

10.17%

12,163

2.64%

9,243

11.47%

76.0

Alto

VII

Cuencas centrales del norte

4.18

3.87%

7,898

1.72%

3,846

4.77%

48.7

Alto

VIII

Lerma Santiago Pacífico

20.97

19.43%

34,533

7.50%

14,479

17.97%

41.9

Alto

IX

Golfo norte

4.97

4.60%

25,564

5.55%

4,854

6.02%

19.0

Bajo

X

Golfo centro

9.65

8.94%

95,866

20.83%

4,973

6.17%

5.2

Sin estrés

XI

Frontera sur

6.62

6.13%

157,754

34.28%

2,203

2.73%

1.4

Sin estrés

XII

Península de Yucatán

4.06

3.76%

29,645

6.44%

2,731

3.39%

9.2

Sin estrés

XIII

Valle de México

21.42

19.84%

3,513

0.76%

4,658

5.78%

132.6

Muy alto

Total Nacional

107.95

100.00%

460,236

100.00%

80,588

100.00%

17.5

1. Población estimada a Diciembre de 2009 en millones de habitantes. 2. Volumen total de agua renovable en millones de metros cúbicos. 3. Volumen total de agua concesionado en millones de metros cúbicos. Fuente: CONAGUA, Estadísticas de Agua en México, Edición 2011.

24

Grado de presión

Volumen de agua concesionado3

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

25


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN Según datos del Atlas de Agua en México, Edición 2009, elaborado por la CONAGUA. En la región Lerma – Santiago Pacífico habitaban poco más de 20 millones de habitantes. En dicha región se asienta el mayor número de centros urbanos (Guadalajara, León, Toluca, Querétaro, Morelia y Aguascalientes) con población superior a 500,000 habitantes. Tal concentración solo era superada por la región de Aguas del Valle de México. Para el año 2030 se espera que la distribución de población sea la misma y que el número de ciudades con más de 500,000 habitantes se incremente, para incluir a las ciudades de Irapuato y Puerto Vallarta, agravando las condiciones de sobreexplotación de los mantos acuíferos. 4.-

A) LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS MANTOS ACUÍFEROS A partir de la década de los setenta, ha aumentado sustancialmente el número de acuíferos sobreexplotados. En el año 1975 eran 32 acuíferos, 80 en 1985 y 101 para finales de 2008. Más aún, de los acuíferos sobreexplotados se extrae el 58% del agua subterránea para todos los usos. Las regiones hidrológicas con mayor sobreexplotación de acuíferos son: Las Cuencas Centrales del Norte (VII), Aguas del Valle de México (XIII) y Lerma – Santiago – Pacífico (VIII). En ellas, los acuíferos sobreexplotados representan el 35%, 28% y 25%, respectivamente del total de acuíferos que componen cada región, mientras que en los 32 mantos acuíferos sobreexplotados de la Región Lerma – Santiago – Pacífico, donde se encuentra la ciudad de Guadalajara4, representan el 32% de los sobreexplotados a nivel nacional. (Mapa 1.1)

B) LA CONTAMINACIÓN DE LOS CUERPOS DE AGUA Según datos de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en 2009 se contaba con 1,510 puntos de monitoreo de calidad del agua, tanto en cuerpos de agua superficial, como en zonas costeras y acuíferos subterráneos. En 605 sitios de monitoreo, se dis-

26

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

Mapa 1.1 Acuíferos sobreexplotados por región hidrológica

II I

VI III VII VIII

XI XIII

XII

IV Regiones Hidrológico-Administrativas Acuíferos sobreexplotados

X V

XI

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

27


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

28

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

29


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

SITIOS CON CONTAMINACIÓN

49%

de los sitios donde se disponía de información se reportaron con contaminación moderada

ponía de datos relativos a la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5); el 32.2% de estos sitios, reportaban contaminación moderada a grave de los cuerpos de agua evaluados. En lo relativo a la Demanda Química de Oxígeno (DQO), el 49.60% de los 646 sitios donde se disponía de información, reportaron contaminación moderada a grave. Finalmente, 131 sitios de los 744 donde se midieron los Sólidos Suspendidos Totales (SST), reportaron contaminación moderada a grave. Por último, es importante destacar que la región hidrológica Lerma - Santiago - Pacifico, es la que tiene mayor cantidad de cuerpos de agua con clasificación de fuertemente contaminados. Todos ellos corresponden a las descargas de aguas residuales de los principales centros urbanos de dicha región, el río Santiago en Guadalajara; el Lerma y la laguna de Almoloya en Toluca; el río Verde en Aguascalientes y San Juan de los Lagos. En la tabla 1.2 se indican las cuencas y cuerpos de agua con clasificación de fuertemente contaminada para los parámetros de DBO5, DQO y SST.

30

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

No.

Tabla No. 1.2 Cuerpos de agua con clasificación de fuertemente contaminados Región hidrológico Cuerpos de agua con sitios de monitoreo Cuencas ó subcuencas administrativa fuertemente contaminados

I

Península de Baja California

Río Tijuana - arroyo de Maneadero Río Colorado

Río Tijuana Río Nuevo

IV

Balsas

Río Atoyac Río Balsas - Infiernillo Río Balsas - Mezcala Río Grande Amacuzac

Río Alseseca, río Atoyac, río Zahuapa Estuario del río Balsas Río Balsas - Mezcala, río Iguala Arrollo Salado, río Cuautla

V

Pacífico Sur

Río Atoyac

Río Verde

VI

Río Bravo

Río Bravo - Ojinaga

Río Bravo

VII

Cuencas Centrales del Norte

Río Aguanaval

Río Aguanaval

VIII

Lerma Santiago Pacífico

Río Coahuayana Laguna de Pátzcuaro - Cuitzeo y Laguna de Yuriria Río Verde - Grande Río Lerma - Salamanca Río Lerma - Toluca Río Armería Río La Laja Río Santiago - Guadalajara

Río Tamazula Lago de Cuitzeo Río Aguascalientes, río San Juan de los Lagos, río Verde Río Turbio Laguna de Almoloya del Río, río Lerma, Arroyo Mezapa Río Tuxcacuesco Río La Laja Río Santiago

IX

Golfo Norte

Río Moctezuma

Río SanJuan del Río

X

Golfo Centro

Río Nautla y Otros

Arroyo el Diamante

Valle de México

Río Moctezuma

Río Churubusco, río de las Avenidas, río de los Remedios, río San Juan Teotihuacán, río de la Compañía, río San Buenaventura, presa derivadora Tlamaco - Juandhó

XIII

Fuente: CONAGUA, Estadísticas de Agua en México, Edición 2011.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

31


CAPÍTULO I RECURSOS HÍDRICOS EN MÉXICO

32

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INFRAESTRUCTURA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES En septiembre del año 2000, se celebró en la ONU la cumbre del milenio, durante la cual se emitió la Declaración del Milenio y se establecieron los objetivos de desarrollo del milenio para erradicar la pobreza. Una de las metas fue la de Garantizar la Sostenibilidad del Medio Ambiente; las estrategias para alcanzarla son, entre otras: Incrementar la proporción de personas con acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado, así como reducir la pérdida de recursos del medio ambiente y la pérdida de diversidad biológica. En ambos casos, el tratamiento de las aguas residuales tanto municipales como industriales, y la reutilización de dichas aguas en servicios urbanos ó bien para recarga de los cuerpos de agua, tienen un papel primordial. Con el fin de lograr las metas establecidas en la Cumbre del Milenio, así como en los Foros Mundiales del Agua de 2006 y 2010, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la CONAGUA, emitió el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, cuyo ob-

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

33


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

jetivo número 2, plantea: “incrementar el acceso y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento” a través de diversas estrategias, entre las que destaca: “tratar las aguas residuales generadas y fomentar su reutilización e intercambio”, mediante el incremento en el volumen de aguas residuales tratadas para que sean reutilizadas en las actividades comercial e industrial, a fin de disponer de un mayor volumen de agua limpia para el consumo humano. La meta establecida por el Plan fue: el tratamiento del 60% de las aguas residuales de origen municipal para finales del año 2012. Según datos de la CONAGUA, entre los años 2002 y 2009, el porcentaje de aguas residuales de origen municipal que recibían tratamiento, aumentó del 27.6% al 42.2%. En el año 2002, se trataban 56.1 m3/s de 203 m3/s de aguas residuales recolectadas en los sistemas de alcantarillado; para el año 2009, los sistemas de alcantarillado recolectaban 209 m3/s de aguas residuales de origen municipal y se saneaban únicamente 88.1 m3/s a través de 2,029 plantas de tratamiento de aguas residuales. En lo que respecta al tratamiento de las aguas residuales de origen industrial, la cobertura de tratamiento aumentó del 15.3% al 19.3% en el mismo período. En el año 2002 se generaban 171 m3/s de aguas residuales y se trataban 26.2 m3/s; para finales de 2009, las 2,186 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en operación a nivel nacional, trataban 36.7 m3/s de los 190.4 m3/s generados. En la tabla No. 1.3 y en el gráfico No. 1.1, se


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

presenta la evolución en la cobertura de tratamiento de aguas residuales municipales e industriales entre los años 2002 y 2009. A pesar del incremento en la cobertura de tratamiento, sobre todo de las aguas residuales municipales, existen regiones con bastante rezago en la materia. La tabla 1.4 presenta la cantidad de plantas en operación, el caudal tratado y la cobertura de tratamiento por entidad federativa. Se puede observar que la cobertura promedio de tratamiento en los estados de Jalisco, México, Michoacán y Querétaro, donde se ubican las ciudades con más Tabla No. 1.3 Evolución de la cobertura de tratamiento de aguas residuales Caudal (m3/s)

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Agua residual de origen municipal1

203.0

203.0

205.0

205.0

206.0

207.0

208.0

209.0

Agua tratada

56.1

60.2

64.5

71.8

74.4

79.3

83.6

88.1

% de cobertura

27.6%

29.7%

31.5%

35.0%

36.1%

38.3%

40.2%

42.2%

Agua residual de origen industrial2

171.0

258.0

178.0

178.0

183.0

188.7

190.4

190.4

Agua tratada

26.2

27.4

27.4

26.8

27.7

29.9

33.7

36.7

% de cobertura

15.3%

10.6%

15.4%

15.1%

15.1%

15.8%

17.7%

19.3%

Aguas residuales3

374.0

461.0

383.0

383.0

389.0

395.7

398.4

399.4

Aguas tratada

82.3

87.6

91.9

98.6

102.1

109.2

117.3

124.8

% de cobertura

22.0%

19.0%

24.0%

25.7%

26.2%

27.6%

29.4%

31.2%

1. Fuente: CONAGUA, Estadísticas de Agua en México, Edición 2011. 2. Fuente: INEGI, Estadísticas de Agua en México, disponible en http://www.inegi.org.mx/sistemas/temasV2 3. El gasto ó caudal total de aguas residuales es la suma de los caudales de aguas residuales municipal e industrial.


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Gráfico No. 1.1 Cobertura de tratamiento de aguas residuales 50 40 30 20 10

27.60

22.00

29.70

35.00

36.10

25.70

26.20

27.60

40.20

42.20

31.50

24.00 19.00

15.30

38.30

15.40

15.10

15.10

15.80

2004

2005

2006

2007

29.40

17.70

31.20

19.30

10.60

0 2002

2003

Aguas residuales municipales

Aguas residuales industriales

2008

2009

Total aguas residuales

de 500,000 habitantes de la región Lerma – Santiago – Pacífico, apenas rebasa el 32%, sin contar a los estados de Aguascalientes y Guanajuato donde se tratan el 100% y el 53% de las aguas residuales, respectivamente. El caso de Jalisco y en particular el de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), merece especial atención. Si bien Jalisco ocupa el cuarto lugar a nivel nacional, en lo que a cantidad de plantas de tratamiento se refiere, en el año 2009 se trataba poco menos de la cuarta parte de las aguas residuales recolectadas en los sistemas de alcantarillado; asimismo, en la ZMG se trataba alrededor del 3% de las aguas residuales que producía la ciudad.

36

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

37


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Con capacidad de 2,250 l/seg, la PTAR El Ahogado beneficia a más de 800 mil habitantes.

38

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

La falta de infraestructura adecuada para el tratamiento de aguas residuales en el estado y particularmente en la ZMG, es notable; de las 17 plantas con capacidad superior a 1,000 L/s reportadas a nivel nacional, ninguna está ubicada en el estado; la ciudad contaba únicamente con una planta con capacidad superior a los 100 L/s. Tabla No. 1.4 Plantas de Tratamiento y Cobertura por Entidad Federativa Aguas residuales No. de Capacidad Caudal tratado Entidad federativa recolectadas 3 plantas instalada (m /s) (m3/s) (m3/s)1

Cobertura de tratamiento (%)

Aguascalientes

131

2.93

4.58

2.93

100.0

Baja California

36

6.70

7.57

6.70

100.0

Baja California Sur

23

1.87

1.45

1.06

56.7

Campeche

22

1.79

0.14

0.10

5.6

Chiapas

21

3.48

1.39

0.92

26.4

Chihuahua

154

8.68

9.17

6.43

74.1

Coahuila de Zarágoza

23

7.94

5.21

4.03

50.7

Colima

65

2.64

1.81

1.37

51.8

Distrito Federal

28

22.05

6.77

3.33

15.1

Durango

175

4.93

4.37

3.36

68.2

Guanajuato

62

8.35

5.99

4.44

53.2

Guerrero

57

3.79

3.88

3.36

88.5

Hidalgo

17

2.53

0.38

0.37

14.5

Jalisco

124

14.27

4.37

3.81

26.7

México

136

23.90

8.40

6.00

25.1

Michoacán de Ocampo

25

9.16

3.58

2.79

30.5

Morelos

42

6.52

1.73

1.34

20.5

Nayarit

64

2.06

2.39

1.63

79.0

Esta tabla continúa en la siguiente página

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

39


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Tabla No. 1.4 Plantas de Tratamiento y Cobertura por Entidad Federativa Aguas residuales No. de Capacidad Caudal tratado Entidad federativa recolectadas plantas instalada (m3/s) (m3/s) 3 1 (m /s)

Cobertura de tratamiento (%)

Nuevo León

61

10.14

13.25

10.14

100.0

Oaxaca

69

2.37

1.52

1.00

41.9

Puebla

74

5.87

3.18

2.57

43.8

Querétaro de Arteaga

83

3.24

2.28

1.50

46.2

Quintana Roo

31

2.76

2.22

1.73

62.6

San Luis Potosí

30

3.09

2.33

1.91

61.7

Sinaloa

185

6.54

5.65

4.81

73.6

Sonora

81

8.29

4.69

2.96

35.7

Tabasco

76

7.16

1.91

1.56

21.8

Tamaulipas

42

7.19

7.09

4.96

69.0

Tlaxcala

57

1.53

1.31

0.90

58.7

Veracruz de Ignacio de la Llave

106

12.82

6.86

4.60

35.9

Yucatán

25

3.85

0.42

0.13

3.4

Zacatecas

61

4.11

0.97

0.88

21.3

Total Nacional

2186

212.57

126.84

93.60

48.8

Fuente: CONAGUA, Situación del Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Edición 2011. 1. El volumen de aguas residuales recolectadas se calculó a partir de la cobertura de tratamiento.

Las acciones emprendidas para atender el rezago en materia de tratamiento de aguas residuales en la ZMG, comprenden la construcción de dos plantas de tratamiento con capacidad combinada de más de 10,000 L/s. La primera de ellas, denominada El Ahogado, tendrá una capacidad de 2,250 L/s; su construcción inició en Noviembre de 2009 y se tiene programada la puesta en operación a mediados del 2012. La segunda planta de-

40

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

Con la PTAR Agua Prieta, el saneamiento en la ZMG será mayor al 90%.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

41


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Junto con El Ahogado, la PTAR de Agua Prieta forma parte del Sistema Integral de Saneamiento de la ZMG.

42

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

nominada Agua Prieta, inició su construcción en Enero de 2011 y tendrá una capacidad de 8,500 L/s. Con ambas plantas en operación, será posible tratar más del 90% de las aguas residuales recolectadas en la ZMG. Mapa 1.2 Plantas de tratamiento por capacidad San Antonio de los Buenos Binacional o Pitar

Norte Chihuahua Sur Torreón

Nuevo Laredo

Noreste Norte Dulces Nombres Aguascalientes

Culiacán Norte

León Puebla San Francisco

Durango

En el mapa 1.2 se presenta la distribución regional de las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en operación; se destacan aquellas con capacidad superior a los 1,000 L/s.

Toluca Norte Cerro de la Estrella Caudal tratado en m3/s Menor o igual a 0.1 Mayor de 0.1 y menor o igual a 0.2 Mayor de 0.2 y menor o igual a 0.5 Mayor de 0.5 y menor o igual a to 1.0 Mayor de 1.0 RHA

Aguas Blancas

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

43


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

José Napoleón Jaramillo Rodríguez y Juan Gualberto Limón Macías, en la PTAR de San Juan Cosalá.

44

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

ANTECEDENTES DEL SANEAMIENTO EN JALISCO En Jalisco, hacer un recorrido por la historia del saneamiento del agua, nos remonta al diálogo con dos personajes que son piezas fundamentales en los intentos por concretar este anhelado sueño: José Napoleón Jaramillo Rodríguez, Ingeniero Civil y Maestro en Ingeniería Sanitaria, y Juan Gualberto Limón Macías, Ingeniero Químico y Doctor en Ingeniería Ambiental; ambos trabajaron durante años en la búsqueda de uno de los más grandes retos del ser humano, el aprovechamiento de los recursos naturales en armonía con el entorno, en este caso particular, el agua. Vivieron con entusiasmo el inicio de importantes proyectos en materia de saneamiento, ambos sufrieron las consecuencias que frenaron este objetivo por intereses políticos y también fueron precursores en la aplicación de tecnología avanzada y poco conocida en la zona, que pronto se cobraría la falta de información para su elección. Coincidentes en varios proyectos, el Ingeniero Jaramillo y el Doctor Limón, depositaron en el saneamiento del agua su proyecto de vida; un sueño que hoy, después de décadas de atraso, toma forma. EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

45


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

No había inte-

EL GRAN RETO ESTÁ EN EL CIUDADANO

rés en el saneamien-

Desde hace décadas, son contados los proyectos encaminados al saneamiento del agua; hoy

to y era poco lo que

la necesidad de solucionar el tema es urgente, “no había interés en el saneamiento y era poco

se hacía”. “La prime-

lo que se hacía”, recuerda nostálgico el Ingeniero Jaramillo. “La primera planta de tratamiento

ra planta de trata-

que existió en Guadalajara fue con fondos privados, es la del Country Club hacia 1964”, co-

miento que existió en

menta después de una breve pausa.

Guadalajara fue con

Con el tiempo, se fueron sumando algunos esfuerzos aislados en colonias como Bugam-

fondos privados, es

bilias y El Palomar, mas tarde una planta en Jocotepec y otra más que pretendía serlo en Cha-

la del Country Club

pala, Jalisco, “en esta planta los lodos que resultaban como parte del tratamiento del agua, eran

hacia 1964”,

arrojados nuevamente al lago”, explicaba el Ingeniero Jaramillo, aún con un gesto de sorpresa.

JOSÉ NAPOLEÓN JARAMILLO RODRÍGUEZ Ingeniero Civil y Maestro en Ingeniería Sanitaria.

En 1981, la Secretaría de Desarrollo Urbano (SEDEUR) construye una planta de tratamiento para el Centro de Readaptación Social (CERESO), y en 1984 para Cihuatlán; en este mismo año, Ciudad Guzmán construyó dos plantas de tratamiento primario. “Otra lección en este tema es la del Zoológico Guadalajara desde 1988”, interviene el Doctor Limón, tratando de hacer un recuento que evite dejar fuera de esta historia los proyectos que de alguna manera se concretaron. “Durante su gestión, el gobernador Enrique Álvarez del Castillo, hizo un esfuerzo para construir algunas plantas de tratamiento en el estado, pero por falta de presupuesto, únicamente se concretó la PTAR de La Barca, infraestructura que en

46

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

su momento fue inaugurada por el Lic. Carlos Salinas de Gortari, Presidente de la República durante el sexenio de 1988 a 1994”, recuerda. Si bien, los proyectos de gobierno son fundamentales en la búsqueda del saneamiento del agua, la realidad también nos indica que existe un gran reto con el propio ciudadano “empezaba a haber consciencia sobre la contaminación, pero todavía no teníamos una cultura de prevención. Para el común de la gente los cuerpos de agua eran y, en muchos casos, siguen siendo basureros”, externa preocupado Napoleón Jaramillo, mientras Gualberto Limón enfatiza, “es que la sociedad le da valor al agua pero no le pone precio; prefiere nadar de muertito”.

Lago Chapala- río Santiago.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

47


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

48

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

49


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Parte de la cuenca Lerma-Chapala.

CHAPALA Y LA CUENCA DE EL AHOGADO Chapala y la cuenca de El Ahogado, a la que pertenece el río Santiago, se convirtieron en el objetivo de saneamiento en Jalisco, “el primer esfuerzo sólido fue en 1989, durante el gobierno de Guillermo Cosío Vidaurri, que incluye en su plan de trabajo el saneamiento del Lago de Chapala, para tener la autoridad moral de exigir a los estados de aguas arriba por el Lerma, que también sanearan sus aguas”, explica el Ingeniero Jaramillo.

50

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

Es entonces, cuando la voluntad se traduce en un papel y el compromiso se signa en 1989, a través de un convenio con Guanajuato, México, Michoacán y Querétaro, en donde se establece lograr el saneamiento progresivo de la cuenca Lerma – Chapala – Santiago. En ese tiempo, el Lago de Chapala representaba el 80% del abastecimiento de la ciudad de Guadalajara. Entre las anécdotas de uno de nuestros testimonios, “recuerdo muy bien el día en que Don Guillermo nos convocó a funcionarios de SEDEUR y del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Jalisco (SAPAJAL), así como al Ingeniero Jaramillo, al Palacio de Gobierno; era un miércoles de Semana Santa de 1989, cuando nos dio la instrucción de preparar un proyecto integral de saneamiento del Lago de Chapala y el compromiso era que el domingo siguiente apareciera publicado en los periódicos”, dice el Ingeniero Jaramillo aún gratamente sorprendido por haber logrado el cometido. Fueron 16 las plantas que se incluyeron en la propuesta, mismas en las que se retoman la construcción de 5 iniciadas durante el gobierno de Álvarez del Castillo y 11 más que hacían falta a lo largo de la rivera. La instrucción del Lic. Cosío Vidaurri fue muy clara, “quiero que las plantas estén funcionando para cuando yo de mi primer informe…”, recuerda Napoleón, “…y así fue. Teníamos alrededor de 10 meses y tuvimos que trabajar día y noche pero lo conseguimos porque había dinero, había voluntad política y decisión, ¡esa es la base!”, comenta con satisfacción.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

51


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

“El gran reto fue que había poca experiencia en la construcción de plantas y era muy complicado importar equipos; adicionalmente, carecíamos de una normatividad vigente por lo que cada planta de tratamiento tenía especificaciones diferentes en función del efluente, no existía el acervo técnico que pudiera orientarnos y como consecuencia había inconsistencias en las condiciones de descargas”, a decir de Gualberto Limón, fue entonces cuando la falta de información cobró su parte. Después de la intensa etapa de construcción de las 16 plantas de tratamiento, el Estado las operaría a través del Sistema de Conservación y Preservación de la Calidad del Agua en la

El saneamiento de la cuenca Lerma – Chapala – Santiago, no funcionó con particulares.

52

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

cuenca Lerma – Chapala - Santiago (SICOPRECA); sin embargo, en 1992, después de las ex-

No funcionó.

plosiones en Guadalajara, el gobernador de Jalisco Carlos Rivera Aceves, concesiona la ope-

Los particulares lo

ración de las plantas a un particular, “no funcionó porque los particulares lo ven únicamente

ven desde el punto

desde el punto de vista económico y este gran esfuerzo se viene abajo”, para el Ingeniero Ja-

de vista económico

ramillo, significó un gran retroceso.

y este gran esfuerzo

Es en 1995, cuando el funcionamiento de estas plantas regresa a las manos públicas, el

se viene abajo”.

gobernador Alberto Cárdenas retoma el proyecto, le da continuidad y lo expande; primero a

JOSÉ NAPOLEÓN JARAMILLO RODRÍGUEZ

través de SEDEUR y posteriormente de SAPAJAL que se convierte en 2001 en la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento, ya como dependencia normativa del Sector en el Estado, ante-

Ingeniero Civil y Maestro en Ingeniería Sanitaria

cesora de la hoy Comisión Estatal del Agua. “Es hasta principios de los 90´s que hay más sistematización en cuanto a información sobre plantas de tratamiento y es más fácil importar equipos; tenemos más opciones y hay una ventilación tecnológica importante”, dice el Doctor Limón. A estas fechas, el saneamiento empieza a crecer en Jalisco y se ubican plantas en sitios como Tapalpa, Mascota y Puerto Vallarta.

PROYECTOS TRUNCADOS En 1991, el Sistema Intermunicipal de Agua Potable (SIAPA) buscó un crédito en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para el proyecto de abasto de agua La Zurda–Calderón; como

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

53


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Debemos

condición, se estableció que adicional al abastecimiento, se sanearan las aguas. Posterior-

estar preparados,

mente, en 1992 y 1993, se tramita otro préstamo destinado a mejorar las eficiencias físicas y

todas las obras son

comerciales del Sistema, y para el saneamiento; es entonces cuando se proyectan las plantas

perfectibles y ahora

de tratamiento de Río Blanco, Santa María Tequepexpan y Aeropuerto. Se consiguieron los te-

hay que velar porque

rrenos, se hicieron los estudios y proyectos, el BID los aprobó y ya se tenían los fondos, pero la

operen adecuada-

firma nunca se concretó y se perdió el crédito.

mente. En principio,

En 1995, el Ingeniero Alberto Cárdenas retoma el proyecto con otras características, la

con El Ahogado es

CONAGUA aligera las condiciones de descarga para hacerlas menos rígidas. Se empieza a

un ganar ganar, esta

conseguir el dinero, en esta ocasión de Japón, prácticamente Jalisco lo tenía ya en la bolsa,

planta va a gene-

cuando el Congreso del Estado se opone y esta acción se convierte en el segundo revés para

rar gran parte de la

Jalisco. “Los temas de saneamiento en Jalisco son una carrera de resistencia y no de veloci-

energía para auto-

dad, ¡no ha sido tarea fácil!, por eso me da mucho gusto que por fin se logre el esfuerzo”, co-

consumo, esto es

menta con un rostro de gran satisfacción, Gualberto Limón. “Debemos estar preparados, todas

muy novedoso”.

las obras son perfectibles y ahora hay que velar porque operen adecuadamente. En principio,

JUAN GUALBERTO LIMÓN MACÍAS Ingeniero Químico y Doctor en Ingeniería Ambiental

con El Ahogado es un ganar ganar, esta planta va a generar gran parte de la energía para autoconsumo, esto es muy novedoso”, agrega. Por su parte y con el mismo entusiasmo que su colega, el Ingeniero Napoleón Jaramillo externa, “¡por fin va a cristalizarse el esfuerzo de tantos años!”.

54

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

EL RETO CONTINÚA La escasez cada vez mayor de las aguas dulces debido al crecimiento demográfico, a la urbanización y al cambio climático, dio lugar al uso creciente de aguas residuales para la agricultura, la recarga de aguas subterráneas y otras áreas. En algunos casos, las aguas residuales son el único recurso hídrico de las comunidades pobres que subsisten por medio de la siembra. Lo que hace décadas se buscaba como medidas preventivas, hoy son vistas como medidas emergentes para garantizar la recuperación de espacios naturales, salud pública, reutilización de agua tratada y mayores reservas de agua de primer uso para consumo humano. La respuesta es el Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, que inicia con la entrega de El Ahogado y concluirá en el año 2013, cuando Agua Prieta también entre en funciones. Sin embargo, el reto con la sociedad y la cultura que existe sobre el cuidado del agua, es un tema importante por resolver; “el problema con las plantas es la operación, el mantenimiento y no hay una consciencia del costo real. A la gente no le interesa, no le permea; no piensa en la perdida de flora y fauna, en el calentamiento global”, explica el Ingeniero Jaramillo. En definitiva, este es un tema apasionante y un gran reto, “en el tema político el costo del agua se convierte constantemente en una ficha de cambio”, reflexiona el Doctor Limón. “El tratamiento tiene que salir de las tarifas de agua, ¡tratar el agua se hace con recursos no con


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

56

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

saliva!”, advierte. Por su parte, Napoleón Jaramillo enfatiza, “todos somos parte del problema pero también de la solución. Si seguimos por el camino de ignorar la importancia del saneamiento, de que los costos en este rubro se vean como un gasto y no como una inversión, ¡no auguro un buen futuro!”. En seguimiento a este proyecto, hoy en manos de la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), en abril de 2011 se logró la Certificación Internacional ISO 9001:2008 en las 19 plantas de tratamiento de aguas residuales que actualmente opera el estado. Algunas de ellas empezaron a tomar forma hace más de dos décadas y, a decir de NYCE, empresa certificadora del ISO, hoy son un referente nacional por ser la primera ocasión en que se certifican de manera simultánea este número de plantas.

¡El gran mérito de la actual administración es que afortunadamente retomó los proyectos que se habían avanzado en años anteriores y les dio forma, los cristalizó y hoy son una realidad”, concluye con una gran sonrisa en el rostro, JOSÉ NAPOLEÓN JARAMILLO RODRÍGUEZ Ingeniero Civil y Maestro en Ingeniería Sanitaria

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

57


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

Actual planta de tratamiento del Country Club de Guadalajara.

58

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

EL TRATAMIENTO DEL AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA El primer esfuerzo importante para el tratamiento de las aguas residuales en la ZMG inicia en el año 1964 con la construcción y puesta en operación de la planta de tratamiento del Country Club de Guadalajara, con una capacidad de 50 L/s y cuyo objeto era la reutilización del agua en el riego de las áreas verdes del club deportivo. Originalmente la planta fue diseñada y construida con el sistema de filtros biológicos de manto rocoso, siendo ac-

COUNTRY CLUB GUADALAJARA

1964

año en el que se construye la primer planta de tratamiento en Guadalajara.

tualizada su tecnología desde esa fecha, primero con la inclusión de discos biológicos rotatorios, para finalmente ser sustituida por un sistema de lodos activados. En su apertura, el Zoológico Guadalajara, en 1988, enfrentó los problemas de falta de agua para el riego de áreas verdes, derivado de la situación de escasez en la ciudad en esa época, debido a que el líquido disponible era destinado primordialmente al consumo doméstico. Por este motivo, mediante la construcción de una planta a base de discos biológicos rotatorios con una capacidad de 20 L/s, recurrió al tratamiento de aguas residuales domésticas para disponer de los volúmenes requeridos. EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

59


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

En forma individual, desde principios de los 80’s, diversos fraccionamientos de la ZMG, han construido y vienen operando sistemas de tratamiento de aguas residuales de diferentes capacidades, principalmente por medio del sistema de lodos activados, para aprovechar el agua residual tratada en el riego de áreas verdes. Entre estos desarrollos se encuentran Bugambilias, Santa Anita, el Palomar y Virreyes. A mediados de los 90’s, se construyeron dos sistemas de reutilización de agua, el primero en Siderúrgica Guadalajara, con base en discos biológicos rotatorios, para aprovechar el agua residual de un colector colindante, para el sistema de enfriamiento de la planta; la segunda, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), que trata el agua residual de la institución y la reutiliza en riego de jardines del campus universitario, mediante lodos activados.

A nivel institucional, el SIAPA ha emprendido diversas acciones de saneamiento, destacando principalmente tres de ellas: 1. Programa de control de descargas no domésticas al alcantarillado metropolitano. 2. Planta de tratamiento de Río Blanco para reutilización en riego de áreas verdes en el poniente de la ZMG. 3. Los esfuerzos para construir el sistema de saneamiento en la zona de El Ahogado.


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

El programa de control de descargas inició con el registro de las mismas a principios de los años 90´s y con los ajustes legales que requería; incorporó un vigoroso programa de visitas de inspección con alrededor de 800 al año a las empresas que lo ameritan por su tamaño, utilización del agua o características de contaminantes. Los incentivos económicos en las reglamentaciones municipales, el diálogo con los responsables de las descargas y el esfuerzo

VISITAS DE EMPRESAS

85

Sistemas de tratamiento de aguas residuales se operan en diferentes giros industriales y de servicios.

de todos los involucrados, dio como resultado la construcción y operación de 85 sistemas de tratamiento de aguas residuales y 202 instalaciones de pretratamiento en diferentes giros industriales y de servicios, con una capacidad conjunta cercana a 150 L/s. El otro avance importante es la construcción de la planta de tratamiento de Río Blanco con una capacidad de 150 L/s, con el proceso de lodos activados; inició operaciones en el año 2000. La demanda de agua para riego en diversos fraccionamientos e instalaciones universitarias, en la zona norponiente de la metrópoli, dio el impulso para que cuatro años más tarde, se le incorporaran procesos de depuración adicionales para que la mitad del efluente pudiera ser usado en riego de áreas verdes. Adicionalmente, se construyó una línea de distribución de agua tratada con una longitud de 7.5 km, lo que le permite al SIAPA entregarla y comercializarla. La cuenca de El Ahogado es, sin duda, el punto donde más se reflejan los efectos de la contaminación del agua a nivel metropolitano. Para solucionarlo, en el pasado se realizaron di-

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

61


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

62

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

63


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

versos esfuerzos que no se cristalizaron por una u otra razón. Estos intentos fueron conducidos por el SIAPA, que emprendió dos campañas importantes para la construcción de los sistemas de saneamiento en la cuenca de El Ahogado; la primera a mediados de los 90’s, que pretendió mediante un crédito del BID construir una planta de tratamiento de aguas residuales en las inmediaciones del aeropuerto; la segunda, hacia finales de la misma década, para construir una serie de tres plantas mediante un crédito con fondos japoneses. En ambos casos, los préstamos fueron autorizados por los prestatarios, pero su formalización fue rechazada; uno por el Poder Ejecutivo y el otro por el Poder Legislativo, ambos del Estado. Una de las debilidades de estos proyectos, era precisamente que el saneamiento de la ZMG, se hacía de manera parcial, atacando solamente la zona de El Ahogado, y dejando pendiente el saneamiento de la zona norte de la ciudad, es decir, la cuenca de Atemajac. Fue hasta que se negoció con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la disponibilidad de parte de los terrenos de la Central Hidroeléctrica Valentín Gómez Farías, que se vislumbró la posibilidad real del tratamiento de las aguas residuales que se generan en la cuenca de Atemajac y que constituyen casi la totalidad del área de Guadalajara, y parte importante de las de Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, que es donde viven la gran mayoría de los habitantes del ZMG. Por otra parte, uno de los aspectos que hay que considerar es la reutilización del agua tratada a nivel metropolitano, la cual trae consigo diversos beneficios.

64

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

El sistema de calentamiento de lodos, es fundamental para la producción de biogás.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

65


CAPÍTULO 1 I INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS DE LA PTAR EL AHOGADO En la reutilización de agua tratada a nivel metropolitano.

ECONÓMICOS » Se comercializa a precios inferiores a los del agua de primer uso.

MEDIO AMBIENTE » Contribuye a la creación de áreas verdes mejorando el entorno metropolitano. RECURSOS HIDRÁULICOS » Disminuye las extracciones de agua del subsuelo y/o de fuentes superficiales. Esto es particularmente relevante en la ZMG, que enfrenta problemas de severa sobreexplotación.

66

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


INTRODUCCIÓN I CAPÍTULO 1

USOS » Para su aprovechamien-

LA CALIDAD to en actividades agrícolas,

DEL AGUA industriales, recreativas y Brinda una oferta riego de áreas verdes. potencial de agua tratada, la cual pue-

LA CALIDAD DE VIDA

de ser comerciali-

» Permite disfrutar de

zada a industrias,

áreas verdes que de otra

fraccionamientos y

manera no existirían o

usuarios públicos.

existirían con una calidad inferior.

USUARIOS » A los usuarios del sistema público de abastecimiento: libera volúmenes de agua de primer uso. EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

67


EL PROYECTO


MANOS A LA OBRA, ESFUERZO Y DEDICACIÓN

E

l esfuerzo mundial encabezado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a partir del año 2000, para “garantizar la sostenibilidad del medio ambiente” y del cual México es un activo par-

ticipante organizando en el año 2006 el Foro Mundial del Agua, dio como resultado la emisión del Plan Nacional Hídrico 2007 – 2012 y la Agenda del Agua 2030, en donde se establecieron los objetivos particulares y las estrategias para alcanzar las metas propuestas. Era entonces el momento de poner manos a la obra, para ello, la Comisión Estatal del Agua de Jalisco (CEA), en coordinación con las distintas instancias federales, estatales y municipales, realizó el Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, en donde la construcción de las plantas de tratamiento El Ahogado y Agua Prieta tienen un papel primordial.


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

HABITANTES

820

mil habitantes que vierten alrededor de 2 mil litros por segundo de aguas residuales

Hacía tiempo que la CEA trabajaba en ambos proyectos, por lo que la oportunidad de cristalizarlos se presentaba inmejorable. Así pues, se decidió iniciar los trabajos para la construcción de la primera de ellas, la planta denominada El Ahogado, la cual se ubicaría estratégicamente en la parte baja de la cuenca de El Ahogado, en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga. La primera etapa consistió en determinar la capacidad de la planta, así como sus características generales, tomando en cuenta las condiciones particulares de la cuenca El Ahogado

AGUAS RESIDUALES

2MIL

500 litros por segundo, será la cantidad de descarga de los habitantes de la zona en el año 2018

en el futuro cercano. En dicha cuenca habita una población aproximada de 820,000 habitantes que vierten alrededor de 2,000 L/s de aguas residuales al cauce del río Santiago y sus afluentes, lo que convierte a este cuerpo de agua, en uno de los más contaminados a nivel nacional. Para el año 2018, la descarga de la población que habite esta cuenca, se calcula en 2,500 L/s. A partir de estos datos, se determinó la capacidad de la planta en 2,250 L/s a gasto medio, y se consideró además que debía tener capacidad para tratar un gasto máximo de 4,050 L/s. Adicionalmente, se solicitó a los participantes en la licitación, que debían diseñar un sistema de pretratamiento con capacidad de hasta 8,050 L/s, volumen que se espera alcanzar en temporada de lluvias. En la segunda etapa, se definieron aspectos tales como la modalidad de contratación, los mecanismos de financiamiento durante el proceso de construcción y el pago de la contraprestación por el servicio, una vez que la planta entre en operación. El Contrato de Pres-

70

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

tación de Servicios (CPS), se desarrollará bajo la modalidad BOT (Build, Operate, Transfer), y comprende un período de dos años y medio para la elaboración del proyecto, construcción, pruebas, puesta en servicio y estabilización, denominado etapa de inversión, cuyo importe será financiado con la participación del Gobierno Federal, a través del Fondo Nacional de Infraestructura (FONDO), con un apoyo no recuperable del 49%; el resto, con la participación de un inversionista privado a través de recursos con capital de riesgo y el financiamiento de la Banca Mexicana. El proyecto contempla un periodo de diecisiete años y medio para la operación, conservación y mantenimiento de la planta, incluyendo la remoción y disposición final de los sólidos y biosólidos que se generen. De igual forma, en la segunda etapa se dio inicio a los trámites necesarios para obtener los permisos que emiten las autoridades ambientales, tanto federales como estatales, a fin de garantizar que la planta cumpla con la normativa vigente en materia ambiental; particularmente en lo que se refiere a la construcción del sistema de cogeneración de energía eléctrica y el monorelleno para la disposición final de biosólidos. Durante la tercera etapa, se llevó a cabo el proceso de licitación de la construcción y operación de la planta, en el que resultó ganador el consorcio conformado por las empresas denominadas Atlatec, S.A. de C.V. y Servicios de Agua Trident, S.A. de C.V., a través de la empresa de propósito único denominada Aguas Tratadas de Guadalajara, S.A. de C.V., cuya pro-


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

PROYECTO

2009

se dio formalmente inicio al proceso de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Ahogado

puesta consiste principalmente en el tratamiento de las aguas residuales mediante un proceso biológico secundario a base de lodos activados con remoción de nutrientes, digestión anaerobia de lodos y cogeneración de energía eléctrica.

INICIA EL RETO Una vez formalizado el CPS y cumplidas las condiciones establecidas, el 6 de noviembre de 2009 se dio formalmente inicio al proceso de construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Ahogado, con las actividades relativas a la elaboración del proyecto ejecutivo. Durante el desarrollo del proyecto ejecutivo, el proceso de construcción y hasta la puesta en operación de la planta, la CEA, el FONDO y los Bancos participantes, contaron con la asesoría en materia de supervisión de la empresa Miranda, Arana, Velasco, S.C., así como de especialistas en las diversas disciplinas que conforman la planta, civil, mecánica, eléctrica e instrumentación; a fin de garantizar que el proyecto cumpla con los requerimientos exigidos en las bases de licitación, así como por la normativa vigente. En forma paralela al desarrollo del proyecto, se iniciaron las actividades preliminares de trazo y despalme del terreno, donde se asentarían las estructuras que componen la planta, así como el monorelleno.

72

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

Consciente de la importancia de concluir la obra en tiempo y forma, conforme se avanzaba en la elaboración del proyecto ejecutivo, la empresa constructora adelantó las actividades en los frentes de trabajo ya liberados para su construcción, destacando el monorelleno, donde se

En el sedimentador secundario se separa el lodo y se clarifica el agua tratada.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

73


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

Contenedores de arena lavada.

logró concluir la excavación y conformación del mismo en un periodo de tres meses y aún antes del inicio programado. Enseguida se realizaron las obras complementarias, tales como, vialidad para circulación de vehículos de carga, protección con membrana plástica de cada una de las celdas y líneas de drenaje para lixiviados; su conclusión se dio tres meses antes de lo programado. Posteriormente se iniciaron los trabajos en las áreas de tratamiento secundario (reactores biológicos y clarificadores secundarios), mediante el uso intensivo de maquinaria equipada especialmente para demoler los mantos de roca que constituyen el duro subsuelo de la

74

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

planta. Con el paso del tiempo, se incorporó mayor cantidad de recursos humanos y materiales para dar inicio a la construcción del resto de las etapas que constituyen el proceso de tratamiento, clarificadores primarios y pretratamiento, siendo esta última etapa, en particular, el cárcamo de bombeo, la estructura que representó la mayor dificultad dada la profundidad del mismo y el estrato rocoso localizado donde quedaría asentado. Al tiempo que se concluían las actividades preliminares en cada uno de los frentes de trabajo, llegaba el momento para decenas de trabajadores de aportar su grano de arena a la realización de esta importante obra de ingeniería. En primera instancia, se llevó a cabo la construcción de las estructuras de concreto, usando para ello alrededor de 3,000 toneladas de acero y 20,000 m3 de concreto; todo ejecutado de acuerdo a lo proyectado y contando en todo momento con un riguroso sistema de control de calidad, implementado por las empresas constructora y de supervisión. Mención especial merecen los tres digestores anaerobios de 24 metros de altura, aproximadamente, en cuya construcción se utilizó el método de cimbra deslizante, logrando así concluir el colado de los muros de cada uno de ellos, en tan sólo 6 días de trabajo continuo, las 24 horas del día. No menos importantes son las disciplinas eléctrica, mecánica y de instrumentación, pues ellas constituyen el soporte para el adecuado funcionamiento de la planta. En este sen-

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

75


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

tido vale la pena destacar la oportunidad con que la empresa constructora inició el proceso CONSTRUCCIÓN

3,000

toneladas de acero aproximadamente se requirieron en la construcción de la PTAR.

Y ALREDEDOR DE

24

metros es la altura de los tres digestores anaerobios, en cuya construcción se utilizó el método de cimbra deslizante

de adquisición de los equipos eléctricos, electromecánicos y tubería, para contar con estos insumos en el momento idóneo, durante todo el proceso de la obra. En la obra eléctrica, es importante destacar la construcción de la acometida de alta tensión, compuesta por 15 postes de acero de 28 y 38 metros de altura, para alimentar una subestación principal con capacidad de 5 mega volts ampers (MVA), que da servicio a tres subestaciones derivadas, donde finalmente se conectan los 177 equipos electromecánicos y 159 instrumentos que llevan a cabo el tratamiento de agua y lodos, además de monitorear el correcto funcionamiento del sistema. En lo que respecta a los trabajos de obra mecánica, el proceso de habilitado, montaje y acabado de los cerca de 4,200 metros de tubería que constituyen cada una de las etapas del proceso, se llevaron a cabo en forma paralela a la obra civil, cuidando en todo momento mantener una estrecha comunicación entre ambas disciplinas, con el objeto de garantizar la correcta interconexión de las distintas estructuras de la planta y, por supuesto, el adecuado funcionamiento de cada una. La etapa final de la obra, comprendió la construcción de las instalaciones necesarias para que el personal que llevará a cabo la operación de la planta en los años por venir, cuente con instalaciones adecuadas para realizar sus funciones de la manera más eficiente y den-

76

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

tro de un agradable ambiente de trabajo; en este sentido, vale la pena comentar que la planta cuenta con aproximadamente 3.5 km de vialidades de acceso y vialidades internas, para comunicar cada una de sus áreas. El perímetro de la planta está delimitado por una barda de 3 km de longitud, para garantizar la integridad de las personas que diariamente laboran en ella, así como las instalaciones que la conforman. Asimismo, se cuenta con un edificio administrativo donde se concentran los sistemas de control del proceso de tratamiento y el laboratorio; ambos llevarán a cabo el control y el monitoreo de la calidad del agua y lodos. Por último, es importante mencionar que si bien la construcción de las distintas estructuras que conforman la planta, se llevó a cabo conforme a los procedimientos de construcción tradicionales, se puso en ellos el mayor esmero y dedicación de trabajadores y empresas en su mayoría locales, lo que permite asegurar con orgullo, que esta obra de ingeniería es producto de manos mexicanas y por supuesto de manos jaliscienses; de esta manera, concluyen la primera etapa del proceso de saneamiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y siembran la semilla de un futuro desarrollo urbano sustentable y respetuoso del medio ambiente.


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

Con el sistema de cogeneración de energía eléctrica, se ahorran más de 20 MDP anuales.

78

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


LA TECNOLOGÍA Y EL MEDIO AMBIENTE La población mundial actual es de 6,755 millones de personas y, a pesar de que el crecimiento ha logrado abatirse a cerca del 2%, bien puede llegar a los 9 mil millones a finales de siglo. El reto que significa construir y generar servicios públicos para las nuevas generaciones es enorme; el problema, no es únicamente la cantidad de recursos económicos y materiales que esto implica, también hay que pensar en el agua, la energía, en la transformación

POBLACIÓN MUNDIAL

9 MIL millones es la cifra que podría alcanzar la población mundial a finales del siglo

y en la contaminación asociada a la construcción y al uso. En el siglo XX, si bien demostramos una gran capacidad para cubrir las necesidades de una población en constante y vertiginoso aumento, la mayor parte del mundo no supo hacerlo de manera ordenada, ni limpia y mucho menos, apegada a los valores ambientales ni socioculturales; para mala fortuna de sus habitantes, los asentamientos humanos son sinónimo de depredación ambiental. Existe la percepción de que al tomar en cuenta al medio ambiente en el desarrollo de los proyectos, los costos asociados se incrementarán al grado de reducir notablemente las ganancias. Los resultados de esta forma de pensar están a la vista y se pueden manifestar de muchas maneras, incluso en los pulmones, riñones, hígado y cerebro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la mortalidad por factores ambientales es del 17% en EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

79


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

los países desarrollados y del 25% en las naciones en desarrollo; la contaminación ambiental por la generación de la energía para nuestros hogares y las aguas residuales contaminadas, son un factor determinante. Dentro de los objetivos y estrategias en el ámbito regional, concretamente en lo referente a la Región VIII Lerma – Santiago – Pacífico (Tabla 1.1), se encuentra restaurar y conservar la calidad del agua mediante la instalación de sistemas de tratamiento municipales, así como lograr el mejoramiento de la eficiencia en el aprovechamiento del agua, particularmente en el sector agrícola y público urbano. Es necesario desalojar y tratar el agua residual urbana para prevenir y mitigar los impactos negativos, así como construir las plantas de tratamiento requeridas y los sistemas de alcantarillado y colectores complementarios. Lo anterior, de la mano en la búsqueda por encontrar los caminos legales que permitan que dicha infraestructura esté siempre operando. El desarrollo regional promovido en el Estado de Jalisco, propicia que en la ZMG se genere un considerable crecimiento industrial, acompañado por un acelerado proceso de urbanización y una importante concentración de población, lo que deriva al mismo tiempo, en la necesidad de disponer de una mayor y mejor infraestructura de servicios básicos.

80

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

EL AHOGADO, EDICIÓN 2011

81


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

La ZMG está integrada por ocho municipios, con una población cercana a los 4.5 millones de habitantes y está asentada en dos cuencas hidrológicas denominadas Atemajac y El Ahogado; la primera abarca una superficie cercana a los 419 km2 y comprende los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque y Tonalá; la segunda, tiene un área aproximada de 516 km2 y la integran los municipios de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y El Salto.

OBJETIVOS CLAROS La CEA, con plena consciencia de la importancia del saneamiento, enfoca su esfuerzo y dedicación al gran reto de lograr que las aguas residuales que actualmente se vierten en el cauce del río Santiago, sean interceptadas y conducidas a plantas de tratamiento que se encarguen de limpiarlas, lo cual permitirá resolver la problemática de saneamiento de sus aguas; en este caso, la contaminación por el agua residual de origen sanitario, contribuyendo a la preservación del recurso en el acuífero local y sobre todo, favoreciendo el bienestar social y del medio ambiente en la región. El Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, consideró la construcción de la PTAR El Ahogado, la cual se ubica en el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga y tendrá una capacidad de tratamiento de 2,250 L/s, lo que representa tratar aproximadamente el 20% de las aguas crudas que se generan en la ZMG y captará las aguas

82

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

Planta de tratamiento de Tlajomulco de Zúñiga.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

83


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

En los reactores biológicos se provoca una mezcla de bacterias y oxígeno que degrada los contaminantes.

84

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

residuales de la zona sur y sur oriente de la ciudad; la calidad de sus aguas tratadas serán para dar cumplimiento a lo establecido por la normatividad ambiental vigente, que para este caso es la NOM-001-SEMARNAT-1996, para cuerpo tipo C, es decir, la calidad más rigurosa para descarga de agua tratada con 30 mg/L de Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO5) y 40 mg/L de Sólidos Suspendidos Totales (SST). El terreno disponible para la construcción de la planta es de 20 hectáreas, de las cuales, el 50% se utilizaron para la construcción de la etapa actual y el resto se mantendrá libre para dar cabida a la etapa futura. Por otra parte, se reservaron aproximadamente 30 hectáreas adi-

CAPACIDAD DE TRATAMIENTO

2,250

litros por segundo es la capacidad de tratamiento de El Ahogado

20%

de las aguas de la ZMG serán saneadas en esta PTAR

cionales, para la construcción del monorelleno en donde se dispondrán los biosólidos. La CEA, se propuso que con la ejecución de más de 680 km de redes de alcantarillado y colectores, se canalizaran las aguas residuales de la cuenca a la PTAR El Ahogado, con lo que se tratarán las descargas domésticas para su posterior reutilización en beneficio de los habitantes de la ZMG.

DE LA MANO DE LA TECNOLOGÍA Como resultado del tratamiento de las aguas residuales, se generan arenas, basuras y lodos; las arenas se dispondrán en el monorelleno (disposición final de biosólidos), mientras que los lodos se enviarán a un proceso de espesamiento, en donde se elimina parte del agua

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

85


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

86

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

87


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

que aún contengan y de ahí se envían a los digestores anaerobios para su estabilización y producción de biogás (gas metano), el cual se utilizará para generar energía eléctrica. Los biosólidos son los lodos generados por la planta que fueron sometidos a procesos de estabilización y deshidratación, que por su contenido de materia orgánica, nutrientes y características adquiridas después de su estabilización, pueden ser susceptibles de aprovechamiento de conformidad con la NOM-004-SEMARNAT-2002. En el caso de las basuras, éstas serán retiradas de la planta. De acuerdo al nivel de tratamiento logrado en los lodos de la planta, éstos cumplirán con las características de calidad para ser clasificados como Clase “C” (excelentes o buenos) y pueden ser aprovechados en usos forestales, mejoramiento de suelos y usos agrícolas, ya que no causan ningún impacto ambiental negativo por su uso y aplicación. No obstante, dichos lodos serán llevados para su disposición final al predio aledaño a la planta, denominado monorelleno. Las arenas, previamente lavadas, serán dispuestas principalmente en la celda de basura y podrán ser aprovechadas como cubierta y, secundariamente, según se requiera en la operación de la celda de biosólidos. Uno de los problemas más importantes o tal vez el más importante relacionado con el rechazo de la población a la instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales, es la

88

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

89


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

generación de olores, es por ello, que el conocimiento de las fuentes de olores y de las tecnologías existentes para su control, adquieren suma importancia para proponer soluciones y facilitar su instalación. Las plantas de tratamiento de aguas residuales, sin duda, son herramientas tecnológicas muy importantes para coadyuvar en la preservación del medio ambiente, en la reutilización del agua y el control de enfermedades, particularmente gastrointestinales. Favorecer su instalación, debe ser un elemento prioritario como parte de las acciones de saneamiento urbano. La generación de malos olores está asociada con el tratamiento de residuos sólidos como el lodo biológico o químico, el manejo del agua residual y la degradación de la materia orgánica dentro de la planta de tratamiento. Aunque algunas causas de la generación de malos olores pueden ser evitadas en el diseño, otras por la naturaleza misma del tratamiento y del agua residual, son difícilmente controlables si no se considera un sistema de control de malos olores. El control de malos olores en una planta de tratamiento de aguas residuales, hace viable su instalación prácticamente en cualquier lugar, pues esto, junto con el ruido y la contaminación visual en menor grado, son de los problemas más importantes en la actualidad. Tanto las plantas de tratamiento de aguas residuales como los sistemas de recolección, generan emisiones de olores a la atmósfera, la mayoría provienen de compuestos sul-


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

furados, siendo el sulfuro de hidrógeno (H2S) el predominante. Estos compuestos son detectables a niveles muy bajos y tienden a dispersarse lentamente. Se estima que la demanda de tecnología para el control de olores es amplia, y aumentará conforme la legislación especifique un mayor control en la emisión de olores a la atmósfera. Justamente uno de los avances tecnológicos más importantes con los que cuenta la PTAR El Ahogado, es el sistema de control de olores, específicamente en las áreas del pretratamiento, cárcamo de bombeo, desarenado, desengrasado y sedimentadores primarios, un aspecto que no se ha visto antes en otras infraestructuras del tipo. Esta tecnología consiste en extraer los gases que se generan como producto de la descomposición de la materia orgánica en condiciones anaerobias, en las unidades antes referidas. Una vez extraídos, son conducidos hasta el sistema de biofiltro que tiene como función oxidar, específicamente, el ácido sulfhídrico y posteriormente se vierte en condiciones que no impactan negativamente el medio ambiente. Aunado al uso de un sistema altamente eficiente en el tratamiento de las aguas a través de la remoción biológica de nutrientes (nitrificación – denitrificación), se considera un proceso de desinfección del agua a base de luz ultravioleta. La aplicación principal de esta tecnología, se enfoca a la desinfección de grandes caudales de agua resi-

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

91


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

dual tratada, sin tener que agregar químicos que afecten su estructura o que generen subproductos dañinos a la salud humana o sean perjudiciales para algún proceso natural o industrial. El uso de la luz ultravioleta se ha incrementado paulatinamente en los últimos años, por los beneficios que ofrece sobre los procesos químicos de desinfección, debido a que no altera las propiedades químicas y físicas del agua; no se agregan compuestos tóxicos ni precursores de éstos, y es efectiva en fracciones de segundos contra cualquier tipo de microorganismo, incluyendo bacterias, virus, hongos, levaduras y algas, además de que evita el manejo y almacenamiento de sustancias peligrosas. La eficiencia de los sistemas de luz ultravioleta, es sin duda una de las mejores opciones en cuanto a desinfección de agua residual tratada, sobre todo, donde la reutilización exija límites de eliminación de microorganismos en agua, o bien, para algunas otras aplicaciones como pueden ser destrucción de ozono residual y reducción de compuestos orgánicos y clorados. Al aplicar la tecnología de luz ultravioleta de alta intensidad en canales cerrados para desinfección de grandes caudales, se logra obtener una desinfección permanente de alta eficiencia en espacios reducidos, lo cual, repercute de forma significativa y drástica en los costos de instalación, operación y mantenimiento.

92

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

EFICIENCIA ENERGÉTICA En los últimos años, las tecnologías sustentables han experimentado un desarrollo acelerado en su incorporación a la industria de la construcción. Estas tecnologías van desde materiales con mejor desempeño térmico o productos fabricados con un uso racional de la energía, hasta sistemas de generación de energía renovable. Antes de hablar de eficiencia energética, es importante comprender la situación actual en cuanto al uso de energía y la manera en la que podemos ser agentes de cambio. El

Tecnología de luz ultravioleta de alta densidad, sustituye el gas cloro y elimina riesgos.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

93


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

CALENTAMIENTO GLOBAL

81%

de la energía que se produce en el mundo, proviene de combustibles fósiles.

81% de la energía que se produce en el mundo, proviene de combustibles fósiles, los cuales dañan la capa de ozono y contribuyen al calentamiento global; este dato nos da una noción de la importancia y urgencia de reducir el consumo colectivo de energía, para disminuir el nivel de contaminación que estamos generando. Sin embargo, no todo está perdido, cambiando nuestros hábitos e invirtiendo en tecnología, podemos reducir de manera significativa el consumo de energía y de esta forma, contribuir con nuestro planeta. El cuidado del medio ambiente es una premisa, y en esa búsqueda por preservarlo, la CEA pone especial interés en la generación de energía eléctrica a partir de los biosólidos que resultan del tratamiento de aguas residuales. Lo que antes se consideraba un desecho, hoy representa la posibilidad de generar energía a través de los gases que se desprenden (biogás) y de esta manera hacer sustentable la planta de tratamiento. La construcción de la PTAR El Ahogado, incluye en sus alcances la cogeneración de energía eléctrica a partir del biogás generado para su autoabastecimiento, una de las soluciones mas eficaces para la reducción de los costos energéticos; por otra parte, coadyuva en la reducción de emisiones contaminantes. El proceso de digestión, consiste en la degradación biológica de la materia orgánica en condiciones anaerobias (sin aire) dentro del sistema de digestores; se obtiene como subpro-

94

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

Con la energía producida abastecemos el 64% de lo que requiere la PTAR para autoconsumo.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

95



EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

ducto el biogás, con un contenido aproximado del 65% de metano, 31% bióxido de carbono y el resto de gases diversos como ácido sulfhídrico e hidrógeno, entre otros. Este subproducto es un buen combustible que será aprovechado para generar energía eléctrica mediante el proceso de cogeneración. El objetivo de este proceso, es generar energía eléctrica a partir del biogás para el autoabastecimiento de la planta, produciendo más del 60% de la energía requerida para su operación y mantenimiento. Con esta acción, los costos de operación de la planta se verán reducidos significativamente, impactando de manera positiva su sustentabilidad. Son innumerables las tecnologías que se pueden adaptar a las construcciones y que ayudan con el medio ambiente, pero son pocas las que combinan los recursos naturales, alta eficiencia del producto y retorno de inversión aceptable.

BUSCANDO EL BIENESTAR Es momento de aliarnos con la naturaleza y compensar el daño que le hemos ocasionado; parece una tarea inalcanzable, sin embargo, el cambio se irá dando en la medida que cada uno de nosotros aporte algo hacia una meta común. Desde el simple reciclaje del agua residual de los hogares, el ahorro de energía o la preferencia por materiales reciclables y sanos, hasta la planeación y correcta legislación. Estas decisiones nos llevarán a la aplicación

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

97


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

de medidas generales que contribuyan a la estabilización del medio ambiente global y al desarrollo científico, necesario para lograr una clara comprensión y una respuesta adecuada. La obra sustentable ofrece solucionar un crecimiento que concuerde con nuestro bienestar y supervivencia. Es hora de entender que los recursos son limitados, el aire, el agua y la fertilidad de la tierra, son vitales para nuestros intereses. Sólo trabajando consciente y ecológicamente, podremos atender el inminente y retador futuro. El punto detonador del futuro sostenible de nuestras ciudades, radica en comprender y aceptar nuestra realidad antropológica, como una ecología ligada a nuestra diversidad biológica. Es así como Jalisco se pone a la vanguardia con la instalación de sistemas que contribuyen al mejoramiento del medio ambiente, como es el caso de la PTAR El Ahogado, al evitar la generación de malos olores, aprovechamiento del biogás para la generación de más del 60% de la energía para autoconsumo y así reducir la emisión de gases de efecto invernadero hacia la atmósfera, a fin de evitar un mayor calentamiento global.

98

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

El sistema de tratamiento de esta planta, es amigable con el entorno.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

99


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

100

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


BENEFICIOS Hoy en día, el agua residual cruda se vierte en cauces a cielo abierto como canales, arroyos, ríos y presas, generando malos olores derivado de la descomposición de la materia orgánica. Lo anterior, tiene como consecuencia el incumplimiento de la normatividad vigente y, por consiguiente, el pago de derechos por descarga de aguas residuales fuera de norma. Se observa un deterioro al valor estético y recreativo de los cuerpos de agua, con un

PLANTAS DE TRATAMIENTO

90%

aproximadamente es la suma del agua residual de la ZMG que será saneada en las plantas de tratamiento El Ahogado y Agua Prieta

impacto negativo a la salud ambiental y humana, mala calidad del agua superficial y ausencia de vida acuática en cauces y arroyos, trayendo como consecuencia natural, una disminución de la calidad de vida.

PRINCIPALES RAZONES DE LA PTAR EL AHOGADO » La red de colectores que se construyeron para conducir las aguas residuales hasta la PTAR, evitarán las descargas a cielo abierto y, con su posterior saneamiento, cumplimos con la normatividad ambiental en materia de agua y con el compromiso del Plan Estatal de Desarrollo en materia hídrica, eliminando así, el pago de derechos por descarga de aguas residuales. EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

101


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

» Contribuir, junto con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Agua Prieta, a sanear más del 90% de las aguas residuales generadas en la ZMG. » Erradicar la contaminación que se genera en la presa El Ahogado, mejorando sustancialmente las condiciones en el río Santiago y la salud pública, en su paso por las poblaciones de los municipios de El Salto y Juanacatlán. » Garantizar la recuperación y restauración ecológica de la presa de El Ahogado, mejorando sustancialmente la calidad de los cuerpos de agua y propiciando el desarrollo de la flora y fauna. » Mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, atendiendo la demanda social urgente de saneamiento de la presa El Ahogado, eliminando en gran medida el problema de contaminación del río Santiago. » Propiciar la reutilización del agua tratada para su aprovechamiento en actividades agrícolas, industriales, recreativas y riego de áreas verdes municipales y particulares, la generación de energía eléctrica y la conservación de los niveles de almacenamiento en la presa El Ahogado.

102

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

» Aprovechamiento de los biosólidos de excelente calidad generados en la planta, para su utilización como biocombustibles o procesos industriales como fabricación de blocks.

La calidad del agua tratada supera lo establecido por la norma para cuerpo tipo “C”.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

103


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

CUALIDADES DE LA PTAR EL AHOGADO Se generará energía de autoconsumo a partir del biogás producido, dejando de consumir combustibles para la generación de energía eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y reduciendo los gases de la combustión que producen el efecto invernadero. Al utilizar el biogás producido, subproducto de la digestión anaerobia, se logra la disminución de emisiones de contaminantes a la atmósfera, tales como CH4, H2S, CO2, xilosanos, orgánicos volátiles y calor. Se proyecta la generación de energía para autoconsumo de 1’686,519 kw h/mes, lo que representa un ahorro estimado de más de 25 millones de pesos anuales en el consumo de combustible (diesel) para calentamiento de lodos en digestión, esto es un ahorro de más del 60% del consumo total de energía requerida para la operación de la planta. Una parte del agua tratada de la planta de El Ahogado, se utilizará principalmente para la agricultura y la industria, el resto, para su descarga en la presa El Ahogado y en el río Santiago. Es indudable que los beneficios que generará este gran esfuerzo, se verán reflejados a corto plazo con un ambiente sano, adecuado y necesario para los habitantes de la ZMG. La planta cuenta con tecnología de vanguardia que, conjugada con la dedicación y el esfuerzo de las personas y autoridades que la hicieron posible, arroja como resultado un proyecto con grandes bondades y beneficios.

104

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

Los filtros banda, deshidratan los lodos para optimizar su manejo.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

105


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

LA TECNOLOGÍA INCORPORADA A LA PLANTA Permite principalmente controlar, monitorear y aprovechar las siguientes áreas: 1. Control

2. Control

3. No producción

de olores.

de ruido.

de aerosoles (micro burbujas de agua residual).

7. Agua

8. Aprovecha-

tratada de

miento de agua

alta calidad.

tratada.

9. Aprovechamiento de los biosólidos como mejoradores de suelo y otros aspectos.

106

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

4. Aprovecha-

5. Automatiza-

6. Proceso

miento del biogás

ción y monito-

biológico con

para generación

reo en línea.

remoción de

de energía eléc-

nutrientes.

trica de autoconsumo.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

107


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

La construcción del proyecto incluye toda la infraestructura requerida para la operación y mantenimiento de los procesos unitarios de tratamiento de aguas residuales y de lodos. El proyecto está considerado dentro del Programa Nacional Hídrico 2007-2012 y forma parte fundamental del Programa Hídrico del Estado de Jalisco 2007-2013. Contempla el saneamiento de las aguas residuales generadas por una población aproximada de 820,000 habitantes dentro de la cuenca El Ahogado. Por las características y condiciones topográficas de la cuenca, el sitio de construcción de la planta se definió en una zona muy degradada desde el punto de vista de calidad del agua y del medio ambiente, específicamente en la parte sur de la cortina de la presa de El Ahogado. En resumen, la construcción de la planta no alterará de manera adversa el medio físico y su ubicación estará en un sitio propicio para el fomento de la reutilización de las aguas tratadas. Con la construcción de las plantas de tratamiento El Ahogado y Agua Prieta, se estima que se trate más del 90% del volumen de agua residual generada en la ZMG, aportando aproximadamente un 20% y 70% de agua saneada, respectivamente.

108

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

La digestión anaerobia permite la producción del biogás para la cogeneración de energía eléctrica.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

109


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

110

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLANTA La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG), integrada por ocho municipios y con una población de 4.4 millones de habitantes, tiene un rezago en materia de saneamiento de más de 20 años; actualmente solo se trata el 3% de sus aguas residuales, provocando una severa contaminación en el cauce del río Santiago. Con la construcción y puesta en marcha de las plantas de tratamiento de aguas residuales El Ahogado y Agua Prieta, Jalisco contribuye de manera importante en los proyectos estratégicos que forman parte del Plan Nacional de Infraestructura que promueve la Presidencia de la República.

COMPROMISO IMPRESO

8

municipios integran la ZMG

4.4

millones de habitantes es la población en la ZMG


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO A) El agua residual conducida a través de los colec-

PTAR EL AHOGADO

11

Este es el proceso mediante el cual se trata el agua, antes de llegar a los hogares, industrias y oficinas. 9 Digestores

Sistema de cogeneración de energía eléctrica

12

Subestación eléctrica principal.

13

Edificio administrativo

14

Taller y almacén.

tores, se recibe en el cárcamo de agua cruda, que la bombea hacia el canal de rejillas y el desarenador – desengrasador, constituyendo el sistema de pretratamiento del agua; en el cual se remueven la

anaerobios

7

Canal de desinfección con tecnología de rayos UV

10

basura, la arena, las grasas y los aceites.

Almacén de Biogás

B) En los clarificadores primarios, se remueve una

1

Cárcamo de agua cruda para bombeo de 8,050 L/s.

fracción significativa de materia orgánica y sólidos suspendidos totales (SST), mediante un proceso de precipitación por gravedad. C) El proceso secundario consiste en un sistema de

8

Edificio para tratamiento de lodos. Se compone de espesamiento y deshidratación de lodos

lodos activados con remoción biológica de nutrien-

7

1

10

tes, en reactores biológicos de tres etapas: anaerobica, anóxica y aeróbica. D) Los clarificadores secundarios constituyen la penúltima etapa del proceso de tratamiento de agua, en donde se remueve una porción adicional de ma-

6

teria orgánica y sólidos suspendidos totales (SST).

2

E) Finalmente, el agua que sale de los clarificadores secundarios, ingresa al canal de desinfección cuyo sistema de rayos ultravioleta elimina los coliformes fecales y otros contaminantes tales como bacterias, virus y hongos aún contenidos en el agua. F) Las etapas de tratamiento primario y secundario,

5

Clarificadores secundarios

generan lodos que son depositados en el cárcamo de lodos secundarios, desde el cual son enviados al

6

Cárcamo de lodos

edificio de tratamiento de lodos para ser espesados mediante la adición de polímeros. G) Una vez espesados, los lodos se almacenan en los digestores anaerobios, para eliminar los nu-

15

trientes y materia orgánica presentes. Los lodos di-

Monorelleno

geridos cumplen con la norma NOM-004-SEMAR-

3 4

Reactores biológicos, con sección anaerobica, anóxica y aeróbica

NAT 2002 y se dispone de ellos en el monorrelleno,

TRATAMIENTO PRIMARIO 4 clarificadores primarios

2

Canal de rejillas y desarenador con capacidad de 8,050 L/s

después de pasar por el proceso de deshidratación en filtros banda. H) El proceso de digestión genera biogás que sirve para producir más del 60% de la energía eléctrica que consume la planta.


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

CAUDAL DE TRATAMIENTO:

2,250 L/s

cuerpo receptor de agua tipo “C”, la más estricta de acuerdo a la NOM-001-SEMARNAT-1996

APORTACIÓN DE RECURSOS:

349’603,177

PRODUCCIÓN DE AGUA TRATADA EN LA ZMG Estos son los porcentajes de agua tratada en la Zona Metropolitana de Guadalajara

.00

recursos federales a fondo perdido y la cantidad restante con aportación de capital de riesgo y crédito de las empresas Atlatec, S.A. de C.V. y Servicios de Agua Trident, S.A. de C.V., a través de la empresa de propósito único denominada Aguas Tratadas de Guadalajara, S.A. de C.V.

MONTO TOTAL DE INVERSIÓN:

858’931,707

.00

a precios de septiembre de 2008 y sin incluir IVA.

VENTAJAS ADICIONALES:

67% de agua se tratá en Agua Prieta

EMPLEOS GENERADOS:

700 1,500 Empleos directos

» Con la puesta en operación

» Se mejorará la imagen públi-

de esta planta, se eliminará la problemática ambiental en la cuenca de El Ahogado y en particular en los municipios de El Salto y Juanacatlán.

ca, deteriorada por la cercanía del aeropuerto internacional a la presa de El Ahogado, que marca la primera impresión de nuestros visitantes.

Empleos indirectos

2,200

Empleos totales

10% el resto sin tratar

3%

Otras plantas

20%

de agua se tratará en El Ahogado

CONTRAPRESTACIÓN MENSUAL:

8,970,205.00 M.N. asciende a (Ocho millones novecientos setenta mil doscientos cinco pesos 00/100

DONDE: T1 = $5’169,706.00 (Financiamiento) T2 = $2’021,017.00 (Costos fijos de operación y mantenimiento) T3 = $1’779,482.00 (Costos variables de operación y mantenimiento)

OBTENIÉNDOSE UN COSTO TOTAL DE

$1.52

de operación por metro cúbico tratado T1: $0.87/ m3 T2: $0.34/ m3 T3: $0.30/ m3 Por lo que el costo, sólo de operación y mantenimiento es de $0.64/m3. A precios de septiembre de 2008, sin incluir IVA.

REUTILIZACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS:

60%

Aproximadamente de autosuficiencia energética

316

toneladas por día de biosólidos producidos

1,686,519

kw/hr mes de energía producida a partir del biogás

25 millones

de pesos anuales por ahorro en energía

CALIDAD DEL AGUA TRATADA: Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5): 30 mg/L Sólidos Suspendidos Totales (SST): 40 mg/L Nitrógeno total: 15 mg/L

PERÍODO DE EJECUCIÓN:

30

meses incluyendo diseño, construcción, arranque, puesta en marcha y estabilización.

TIEMPO DE RETENCIÓN HIDRÁULICA:

15

horas aproximadamente es el tiempo que se tarda el proceso de saneamiento

POBLACIÓN BENEFICIADA:

820

mil habitantes que se localizan en la parte sur de la ZMG, en la cuenca de El Ahogado.

REUTILIZACIÓN DE AGUA TRATADA

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


CAPÍTULO 2 I EL PROYECTO

AVANCE REAL DEL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Se presenta un esquema con los avances reales y programados del inicio al fin del proceso de construcción.

0.93% 4.03%

dic-2009

2.46% 12.50% feb-2010

4.35% 19.41%

12.20% 27.83%

abr-2010

jun-2010

2009

2010

nov-2009

ene-2010

mar-2010

may-2010

0.44% 0.88

1.68% 7.50%

3.31% 14.38%

7.30% 24.49%

96.27% feb-2012

94.29% 97.01%

93.48% 94.93%

dic-2011

oct-2011

2012 abr-2012

100%

mar-2012

ene-2012

nov-2011

98.28%

94.70% 98.16%

93.94% 96.20%


EL PROYECTO I CAPÍTULO 2

Avance programado

23.87% 35.90%

Avance real

36.59% 44.45%

ago-2010

47.00% 53.34%

oct-2010

60.91% 64.88%

dic-2010

feb-2011

2011 jul-2010

sep-2010

nov-2010

ene-2011

17.37% 30.63%

29.77% 39.23%

42.67% 50.01%

53.65% 58.64%

91.25% 91.67%

82.89% 86.76%

ago-2011

74.14% 77.68%

jun-2011

abr-2011

sep-2011

jul-2011

may-2011

mar-2011

92.57% 93.25%

87.31% 89.11%

78.91% 81.62%

68.18% 72.81% EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

119


CAPÍTULO 3 META CUMPLIDA UNA BUENA DECISIÓN

120

MENSAJES EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


META CUMPLIDA

R

eferirme a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Ahogado, resulta prácticamente imposible sin hablar del Programa Integral de Saneamiento para la Zona Conurbada de Guadalajara.

Son incontables las anécdotas acumuladas a lo largo de más de 16 años, cuando por primera vez, se concretaba una de las decisiones más importantes para Jalisco, ponerle un alto definitivo a la contaminación de nuestros cuerpos de agua y dejar de hacer esfuerzos aislados. Para tales fines, quedó impreso el compromiso de llevar a cabo una propuesta integral que incluye 321 km de colectores y 611 km de redes de alcantarillado, un gran túnel interceptor de 10 km de longitud denominado San Gaspar, otro de menor dimensión pero no menos importante conocido como San Martín de 1.4 km, y por supuesto, la protagonista de esta historia, la PTAR El Ahogado, la cual, junto con la PTAR de Agua Prieta, harán posible el anhelo de hace décadas, devolver la vida a nuestros ríos, los espacios naturales a nuestras familias y una mejor calidad de vida a quienes habitamos la Zona Metropolitana de Guadalajara.


CAPÍTULO 3 I MENSAJES

La espera de tantos años empieza a rendir frutos con la puesta en marcha de la planta de tratamiento El Ahogado. Me refiero a la tercera infraestructura más grande de México, en materia de saneamiento, al momento de entrar en funciones, y una de las cinco más importantes por la tecnología de punta que utiliza; no perdamos de vista que en este proyecto el enfoque es el bienestar del ciudadano. Esta planta finalmente brindará un gran apoyo y beneficio desde el punto de vista del medio ambiente, salud pública y por supuesto de la calidad del agua no solamente para la cuenca de El Ahogado, sino también para los habitantes que se ubican aguas abajo de su descarga en el río Santiago. El Ahogado cuenta con sistema de control de olores y de ruido, remoción de nutrientes: Nitrógeno y Fósforo, así como desinfección por rayos ultravioleta, eliminando por completo el uso de gas cloro y sus riesgos asociados. Mención especial merece el potencial de reutilización de los biosólidos, es decir, el principal subproducto del tratamiento de las aguas residuales, los cuales, al estar completamente estabilizados y cumpliendo con la normatividad vigente, podrán ser utilizados como mejoradores de suelo o en actividades agrícolas y áreas verdes. Otra característica importante de la planta es la generación de biogás, producto del tratamiento de los lodos; mediante su aprovechamiento, se generará más del 60% de la energía eléctrica que requiere la planta para su funcionamiento; esto representa un ahorro


MENSAJES I CAPÍTULO 3

anual de más de 25 millones de pesos, monto que impacta directamente y de manera positiva en el recibo del consumidor. En esta historia de éxito, como en otras de gobierno y de la industria privada, el recurso humano es el motor mas importante. Fueron largas las jornadas de trabajo, frecuentemente parecían interminables las gestiones ante las diferentes instancias, así como muchos de los obstáculos técnicos y administrativos que se sortearon para cumplir con la meta propuesta. En el recuento de lo acontecido, generamos 700 empleos directos y 1,500 indirectos, se invirtieron 5 millones de horas hombre trabajadas únicamente en el proceso constructivo, 30 meses de trabajo incluyendo el diseño, construcción, arranque, puesta en marcha y estabilización. Al final del recorrido, la inversión de 859 millones de pesos en números redondos para tratar 2,250 litros cada segundo, representa pasar del 3 al 20% del saneamiento del agua residual de la Zona Metropolitana de Guadalajara, cuya calidad del agua tratada supera los límites establecidos para esta planta en la NOM-001-SEMARNAT-1996, siendo estos los más estrictos desde el punto de vista de la normatividad en México, por lo que dada la calidad del agua que va a generar esta planta de tratamiento, es susceptible de aprovechamiento para su reutilización en diversas actividades como en la industria, riego de parques y jardines, áreas deportivas, en la agricultura o intercambiarla por agua de primer uso.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

123


CAPÍTULO 3 I MENSAJES

Hoy puedo decir que mi satisfacción es infinita. Con esta obra, no solo devolvemos la esperanza de un mejor Jalisco y más responsable en los temas ambientales, también nos demostramos a nosotros mismos que sí podemos concretar grandes proyectos, que podemos cumplir con todas las normas de calidad e inclusive adelantarnos a los tiempos programados, porque en el gobierno de Jalisco hay un gran equipo de trabajo entregado al bien de la sociedad. Cumplimos la meta. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Ahogado, es una buena decisión, dentro del Programa Integral de Saneamiento de la Zona Conurbada de Guadalajara, que veremos cristalizado con la conclusión y puesta en marcha de la que será, la segunda planta más importante de México, y la tercera en Latinoamérica, Agua Prieta.

Este éxito es de todos los Jaliscienses” ING. RICARDO ROBLES VARELA DIRECTOR DE LA UNIDAD EJECUTORA DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO

124

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


MENSAJES I CAPÍTULO 3

PTAR El Ahogado, el primer gran paso al saneamiento. EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

125


CAPÍTULO 3 META CUMPLIDA UNA BUENA DECISIÓN

126

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


UNA BUENA DECISIÓN

N

oviembre del 2009 es una fecha histórica para Jalisco… Después de un largo recorrido en los temas administrativos, se ponía la primera piedra de El Ahogado, un proyecto que cristalizaba un gran

paso en el saneamiento en nuestro estado, un sueño anhelado desde hacía décadas. ¡Qué sencillo es describirlo y que difícil imaginarlo! Proyectos como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Ahogado, hoy son realidad gracias a la visión del Presidente de México, C. Felipe Calderón Hinojosa, que apostó su esfuerzo en el rescate de nuestros cuerpos de agua y que confió en las autoridades estatales para concretar una de las plantas de tratamiento más importantes en nuestro país, por los avances tecnológicos que se contemplaron en su construcción. La visión de nuestro mandatario fue compartida con la del C. Emilio González Márquez, Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco, quién no solo impulso el proyecto sino que lo enmarcó como prioritario en su agenda de trabajo; los temas ambientales y el rescate de nuestros cuerpos de agua, tomaron otra dimensión con la actual administración.


CAPÍTULO 3 I MENSAJES

La confianza estaba depositada en la Comisión Estatal del Agua de Jalisco, y el éxito del proyecto no habría sido posible sin los conocimientos, el talento, la dedicación y la voluntad de un grupo de personas que estando en las diferentes instancias de los tres órdenes de gobierno, trabajaron para facilitar los procesos que estuvieron inmersos en la obra. Hoy vemos cristalizado uno de los acontecimientos más importantes en el saneamiento del agua, un suceso que marca un precedente en Jalisco. Este logro es, sin duda, un ejemplo de trabajo en equipo. No puedo olvidar que en ocasiones el reto parecía complicado, lejano; en el camino me encontré con rostros confundidos pero siempre con mucho ímpetu y muy claros en el objetivo. Gracias a todos ellos por ser parte de esta historia, a las instancias federales, estatales, a la asesoría, supervisión y coordinación externa, a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, al Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, pero sobretodo, gracias a mi equipo de trabajo, a esos personajes ejemplares que de la mano del Ingeniero Ricardo Robles Varela, Director de la Unidad Ejecutora de Abastecimiento y Saneamiento, nos regalaron esta gran satisfacción. Gracias por encontrar como sí resolver los obstáculos, por ocuparse de cada detalle y dejar la preocupación a un lado, por hacer suyo el reto y creer que los sueños pueden

128

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


AGRADECIMIENTOS I CAPÍTULO 4

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

129


CAPÍTULO 3 I MENSAJES

PTAR El Ahogado, una de las más importantes en México por sus avances tecnológicos.

130

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


MENSAJES I CAPÍTULO 3

convertirse en realidad. Ricardo, Judith, Trino, Juan, Arturo, Mario… en ustedes deposité mi confianza y con gran satisfacción les brindo este reconocimiento.

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO » Ricardo Robles Varela » J. Trinidad Martínez Sahagún » Gloria Judith Ley Angulo » Juan Mejía Jiménez » Arturo Guzmán Flores » Mario Alberto Guizar Bernal

INSTANCIAS FEDERALES » Presidencia de la República » Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales » Secretaría de la Función Pública » Comisión Nacional del Agua

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

131


CAPÍTULO 3 I MENSAJES

» Fondo Nacional de Infraestructura » Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C.

INSTANCIAS ESTATALES » Secretaría General de Gobierno » Secretaría de Desarrollo Urbano » Secretaría de Finanzas » Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable » LXI Legislatura del Congreso del Estado » Contraloría del Estado » Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos » H. Ayuntamientos de Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá, El Salto y Zapopan » Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado

132

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


MENSAJES I CAPÍTULO 3

PARTICIPACIÓN PRIVADA » Constructor y operador: Aguas Tratadas de Guadalajara » Supervisión: Miranda Arana Velasco, Ingeniería Integral » Coordinación: Grupo Interdisciplinario del Agua » Asesoría: Agua y Medio Ambiente » Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Jalisco » Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción » Testimonios: Juan Gualberto Limón Macías, José Napoleón Jaramillo Rodríguez

CÉSAR LUIS COLL CARABIAS Director General COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO


ANEXOS CAPÍTULO 3 META CUMPLIDA UNA BUENA DECISIÓN


APÉNDICE DOCUMENTAL JOSÉ NAPOLEÓN JARAMILLO RODRÍGUEZ

» Es Ingeniero Civil, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UDG. » Obtuvo el grado académico de Maestro de Ingeniería (Sanitaria), en la División de Estudios Superiores, Facultad de Ingeniería UNAM, 1969.

» Fue profesor en la UNAM, ITESO, UDG y UP; impartió cursos de actualización profesional en los Colegios de Ingenieros Civiles y de Arquitectos

» Es miembro de las siguientes asociaciones profesionales: - Miembro Vitalicio de la American Water Works Association (AWWA). - Miembro de Water Environment Federation (WEF), desde 1975. - Académico titular de la Academia de Ingeniería de México, desde 1995.


CAPÍTULO 4 I ANEXOS

» Entre los principales estudios y proyectos en que ha participado, destacan: 1. En el Instituto de Ingeniería de la UNAM, como Jefe de Estudios de Campo y Laboratorio en los siguientes:

- Estudio de la Contaminación del Estuario del río Coatzacoalcos, (1971-1972). - Estudio Limnológico del Lago de Chapala, (1972-1974).

2. Como funcionario del SIAPA: creación, organización y jefatura de: Superintendencia de Calidad del Agua, Academia del Agua; Departamento de Hidrometría y Medidores; así como Jefe de los Departamentos de Alcantarillado y de la Planta Potabilizadora. Todo lo anterior, en el período de 1976 a 1983.

3. Como profesionista libre, en el desarrollo de la ingeniería sanitaria, los principales son:

- Proyectista, asesor y supervisor de la construcción de 16 plantas de tratamiento para aguas residuales, en el Lago de Chapala y los ríos Lerma y Santiago, para SEDEUR, de 1984 a 1990.

136

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


ANEXOS I CAPÍTULO 4

Del sedimentador secundario se obtiene el agua totalmente cristalina.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

137


CAPÍTULO 4 I ANEXOS

138

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


ANEXOS I CAPÍTULO 4

- Participación en la creación del organismo SICOPRECA, 1990 a 1992. - Realización de los proyectos ejecutivos de 3 macroplantas para tratamiento de las aguas residuales en la ZMG, bajo contrato con SIAPA, (1993 a 1994). - Asesoría en PTAR para la ZMG, para la Compañía Brown & Root, en Houston, Texas, (1995). - Para SEDEUR, elaboración del Diagnostico Sanitario y Plan Estratégico de Saneamiento en el Estado de Jalisco (1995-1996). - Asesor honorario en el Programa de Abastecimiento del Agua y Saneamiento, para la ZMG, en la CMIC, en el año 2000. - Proyectista y asesor externo del SIAPA, del 2003 al 2005. - Consultor y proyectista en el SEAPAL Vallarta, del 2005 a 2006. - Premio Nacional “SMISA” por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, VI Congreso Nacional, Querétaro, Qro., 1988.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

139


CAPÍTULO 4 I ANEXOS

140

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


ANEXOS I CAPÍTULO 4

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

141


CAPÍTULO 4 I ANEXOS

JUAN GUALBERTO LIMÓN MACÍAS » Ingeniero Químico egresado del ITESO de Guadalajara. Ph.D. en Ingeniería Civil, área Ing. Ambiental Strathclyde University. Glasgow, Escocia.

» Ha sido maestro de ingeniería ambiental, salud pública y limnología en la UAG, el ITESO y la UDG. Tiene más de 10 publicaciones internacionales y 15 nacionales.

» En 2006 recibió de la FEMISCA en su congreso anual, el premio nacional a la trayectoria en la ingeniería sanitaria y ambiental.

» Es auditor ambiental, coordinador y especialista en los rubros de agua, aire, riesgo, recursos naturales y, suelo y subsuelo, acreditado ante la PROFEPA y la EMA.

» Intervino en más de 40 proyectos de saneamiento con una capacidad conjunta cercana a 15 m3/s. En la frontera mexicana participó en la elaboración del diseño de 8 sistemas de tratamiento de aguas residuales para una capacidad conjunta de 3.4 m3/s, la mayoría para agencias binacionales.

142

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


APÉNDICE I CAPÍTULO 5

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

143


CAPÍTULO 4 I ANEXOS

El agua tratada de esta planta, es factible de reutilización.

144

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


ANEXOS I CAPÍTULO 4

» En los últimos años ha sido consultor de la CEA en aspectos técnicos de los proyectos de las plantas de tratamiento de El Ahogado y Agua Prieta, así como proyectado diversas PTAR’s de poblaciones del Estado de Jalisco en las cuencas de los ríos Santiago y Verde.

» A nivel internacional realizó consultoría en cuestiones de preservación ambiental en Chile, Bolivia, Perú, Colombia y diversos países de Centroamérica.

» En sus 33 años de experiencia profesional, intervino en numerosos proyectos ambientales, realizando los papeles de investigador, diseñador, operador y auditor.

» Actualmente es Director General de AyMA Ingeniería y Consultoría, empresa dedicada a potabilización y saneamiento del agua y, a la realización de auditorías ambientales, entre otros.

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

145


CAPÍTULO 3 META CUMPLIDA UNA BUENA DECISIÓN

146

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


CRÉDITOS » DEL EQUIPO DE TRABAJO DEL PROYECTO DE LA PLANTA

COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DE JALISCO

Ricardo Robles Varela Director del Proyecto

Juan Mejía Jimenez Coordinador Jurídico

J. Trinidad Martínez Sahagún Coordinador Técnico

Arturo Guzmán Flores Coordinador de Contrataciones

Gloria Judith Ley Angulo Coordinadora General

Mario Alberto Guizar Bernal Coordinador Financiero


CAPÍTULO 4 I ANEXOS

148

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012


ANEXOS I CAPÍTULO 4

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

149


CAPÍTULO 4 I ANEXOS

» DEL LIBRO Ricardo Robles Varela Director del Proyecto

Julio Rutiaga Concepto Editorial y Diseño

Jéssica González Alcalá Coordinación General

David Smeke

Ricardo Robles Varela J. Trinidad Martínez Sahagún Gloria Judith Ley Angulo Aprobación de Contenidos Jéssica González Alcalá J. Trinidad Martínez Sahagún Joel Germán Covarrubias Campos Moisés Campos Alonso Luis Javier Borrego López Redacción David Smeke Leticia Suárez Orozco

150

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

Julio Rutiaga Moisés Campos Alonso Infografía Pablo Velez Galán Diseño 3D Gonzalo David Álvarez Tostado H. Fotografía Luis Javier Borrego López María del Carmen Guzmán Jéssica González Alcalá Moisés Campos Alonso David Smeke Corrección de Estilo


ANEXOS I CAPÍTULO 4

EL AHOGADO, EDICIÓN 2012

151


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.