MEMORIAS:
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil -para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente2014-2015
2014 - 2015
El Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la Mujer (CE-MUJER), Inc.
Es una institución sin fines lucrativos e incorporada de acuerdo a la Ley 520, mediante decreto del Poder Ejecutivo No. 203-89 del 24 de mayo de 1989. Registro de incorporación, según Ley 122-05. NRI: 005779/01/2013
RNN: 005777 / 2013
CE-MUJER se fundó el 15 de diciembre de 1988 Título Memoria julio 2014 - junio 2015:
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil, para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente Textos:
María Graciela de la Cruz, Digna Argentina Gutiérrez, Nelly Chalas, Elsa Mata y Luisa Rousset. Revisión:
Ángela Pereyra, Ysaura Chalas, Melania Febles y María Graciela de la Cruz Diseño y Diagramación: Julio Toribio
Fotografías:
Equipo de CE-MUJER y personas colaboradoras. Publicación al cuidado de:
Ysaura Chalas y María Graciela de la Cruz Una publicación oficial de CE-MUJER, 2015
Misión:
El Centro de Solidaridad para el Desarrollo de la
Mujer (CE-MUJER) es una institución dedicada a la creación y promoción de oportunidades y conciencia
en las mujeres, encaminadas a la equidad e igualdad
de género, la democracia y la justicia social.
Visión:
Ser una institución reconocida por su práctica
solidaria, democrática y transparente, por sus
aportes a la calidad de vida de las mujeres y a los
valores que afirmen el respeto a la dignidad
humana.
VALORES: • Igualdad
• Democracia • Solidaridad • Justicia
• Cooperación
• Transparencia • Honestidad
5
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Objetivos: • Promover el reconocimiento de la dignidad humana y de los valores de solidaridad, igualdad, democracia, que asisten por igual a mujeres y hombres. • Contribuir a que la población en general tome conciencia de que a las mujeres y a los hombres les corresponden idénticos derechos humanos y ciudadanos. • Apoyar el desarrollo, empoderamiento, liderazgo social, económico y cultural de las mujeres dominicanas, con énfasis en aquellas de menores recursos. • Aportar al fortalecimiento del movimiento de mujeres y movimiento feminista nacional e internacional. • Incidir en la calidad de vida de personas y comunidades rurales y urbanas, a través de los programas de Educación y Cultura; Producción y Generación de Ingresos y Capacitación Técnica y Empleo. • Realizar investigaciones sociales y tecnológicas que coadyuven a formular soluciones idóneas para el desarrollo nacional y hacer visibles los aportes de las mujeres y a potenciar los mismos. • Coordinar actividades con instituciones y organismos a efecto de lograr una mejor utilización de recursos y optimización de resultados. • Contribuir con acciones y procedimientos a implementar modelos alternativos de desarrollo que fortalezcan el poder local, y que pongan en primer plano el aspecto humano, una mejor relación con la naturaleza y un mayor protagonismo de las mujeres. • Incidir en las políticas públicas que tienden a favorecer la equidad de género, el empoderamiento de las mujeres y el desarrollo humano.
6
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Equipo de trabajo María Graciela de la Cruz, Directora Ejecutiva
Andrés Ramírez, Técnico Pecuario
Ysaura Chalas, Asistente de la Dirección Ejecutiva
Luisa Rousset, Enc. Control de Proyectos
María Jiménez, Encargada Dpto. Administrativo
Sergio Estévez, Técnico Agrícola
Ángela Pereyra, Encargada de Asuntos Generales y Personal
Elsa Mata Bautista, Encargada Dpto. Educación y Cultura
María Nelly Díaz, Contadora
Gertrudys Silverio, Técnica en Desarrollo Comunitario
Raineer Serrano, Chofer
Martha Flores, Técnica en Desarrollo Comunitario
Soveyda Medeus, Conserje
Nelly Chalas, Encargada de Capacitación Técnica y Empleo
Dionisio Melo, Técnico Pecuario
Josefina Sánchez, Encargada de Empleo
Santa Ponciano, Técnica Agrícola
Rosanna Familia, Encargada de Microempresas
7
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Junta Directiva Digna Argentina Gutiérrez Presidenta Josefina Montás Vice-presidenta Ysaura Chalas Secretaria Manuel Sena Tesorero
Ex Presidentas Mariví Arregui Lusitania Martínez Denisse Pichardo Josefina Montás Fátima Lorenzo Gilda de la Rosa Lourdes Contreras Josefina Arvelo Venecia Pineda
José Alberto Díaz Vocal Nelly Chalas Vocal Elsa Mata Vocal María Jiménez Suplente Interna Elsa Alcántara Suplente Externa
8
Ex Directoras Ejecutivas Luz María Abreu Ángela Hernández Josefina Arvelo Nelly Chalas María Graciela de la Cruz Elsa Mata Bautista
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
ÍNDICE
Resumen Ejecutivo
11
Empoderamiento social, económico y político en el desarrollo integral de la mujer
14
1.
Educación y Cultura Educación y desarrollo para mujeres organizadas CE-MUJER en espacios de articulación y liderazgo femenino
2.
Producción y Generación de Ingresos Más de 3 millones de pesos en préstamos y 1.6 millones en donación benefician a mujeres y sus familiares Una micro empresa
3.
4.
Capacitación Técnico Laboral y Empleo Las mujeres amplían su capacidad para acceder a empleos y generar ingresos
18 19 22 24 25 28 31 32
Campaña Mujer y Trabajo: Una Semana por la igualdad
33
Cortos
36
Desarrollo y Proyección Institucional Recursos financieros y ejecución eficiente
39 40
Trabajo coordinado a favor de la Sociedad Civil y Autoridades Locales en los municipios
41
Las fechas conmemorativas se convierten en oportunidades para visibilizar la situación de la mujer
44
Nuevos retos en la comunicación
48
CE-MUJER establece canales de interacción
48
Estados Financieros
50 9
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
10
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Resumen Ejecutivo
María Graciela de la Cruz, Directora Ejecutiva
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
11
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
iversas actividades marcaron el quehacer de CE-MUJER durante el año que recoge estas memorias, lo que deja la satisfacción de un trabajo realizado a favor del desarrollo de la mujer dominicana.
D
Durante su existir, la institución ha visto la organización como base para el desarrollo de las mujeres, por lo que aboga continuamente por el fortalecimiento y empoderamiento de las organizaciones de mujeres, con capacitación enfocada a este objetivo. Durante el pasado año este esfuerzo se hizo evidente con la capacitación en temas como la importancia de la organización y fortalecimiento institucional de la Red de Mujeres Organizadas por el Empoderamiento y la Igualdad de Género (REDMOEIG) como espacio de articulación de organizaciones de mujeres; la realidad y desafíos de las mujeres organizadas, entre otros que fueron analizados y sobre los que CE-MUJER brindó asesoría. También apoyó a las organizaciones en la elaboración de sus planes operativos. Durante este período fueron desarrolladas acciones en el marco del proyecto “Impulso a la calidad educativa y al ejercicio de los Derechos Humanos (DD.HH) de la mujer y de la niñez, especialmente al de educación, en la provincia de Santo Domingo” apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), en el cual se capacitó a personal docente, de administración y a padres y madres sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, responsabilidad paterna y materna y sobre la importancia de una educación de calidad. Estas memorias recogen el inicio del proyecto “Ciudadanía Activa para una Gestión Local Transparente e Inclusiva”, coordinado por Oxfam con la participa-
12
ción de 9 entidades entre las que se encuentra CEMUJER, enfocado en la capacitación de las organizaciones de la sociedad civil para que estén en condiciones de formular propuestas que contribuyan a la calidad en la gestión municipal desde un enfoque de equidad de género e inclusión social. CE-MUJER no perdió de vista su participación en espacios de articulación propios y en eventos convocados por otras entidades, como la reunión preparatoria de la Asamblea Continental del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), realizada en CE-MUJER; reuniones de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Altagracianas (COMAL); en el espacio de coordinación Participa Higüey y en la reunión de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM, entre otros eventos. La economía solidaria sigue siendo uno de los pilares de trabajo de la institución. Durante el pasado año fueron realizados préstamos por un monto de RDS$3 millones, 025 mil pesos entre 43 solicitudes aprobadas, lo que beneficia a unas 70 mujeres organizadas en los municipios de San Antonio de Guerra, San José de los Llanos y Hato Mayor del Rey. Como producto del esfuerzo de las mujeres y los préstamos otorgados por CE-MUJER, podrán conocer algunos detalles del desarrollo cotidiano de una micro empresa administrada por mujeres, que cada día hacen su mejor esfuerzo para mejorar las condiciones de vida propias, de su familia y de su comunidad. La educación es la piedra angular del crecimiento personal. Por lo que durante el año pasado se capacitó a 255 personas, 187 mujeres y 68 hombres en las áreas de tapicería, ebanistería, pintura y terminación de muebles, reparación de electrodomésticos, contabilidad básica, emprendimiento, artesanía y plomería.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Para desarrollar su programa de capacitaciones, CEMUJER cuenta con aliados y trabaja para mantener y fortalecer las relaciones de cogestión con el INFOTEP y el Ministerio de Educación y de manera particular con el Instituto Tecnológico Fabio A. Mota y participa en diferentes espacios de debate de políticas sobre capacitación técnica, empleo y desarrollo municipal.
en acciones colectivas; estuvo presente dando a conocer sus puntos de vista en el Congreso Nacional y a través de ruedas de prensa, sobre proyectos de leyes en debates a favor de las mujeres, el proyecto de ley que crea el sistema integral para la prevención, atención y erradicación de la violencia contra las mujeres y Anteproyecto de salud sexual y salud reproductiva.
Mantener estrechos vínculos de cooperación con el Ministerio de la Mujer, Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional, Ministerio de Agricultura y su Dirección de Ganadería, el Centro de Fomento de Asociaciones sin Fines de Lucro del cual este año empezamos a formar parte de su Consejo de Dirección, entre otras entidades así como un vínculo muy estrecho con organizaciones de la sociedad civil contribuyó al logro de los objetivos y metas planteadas para este año.
También fue importante la difusión a través de periódicos nacionales y canales de televisión opinando sobre diversos temas como Loma Miranda parque nacional, sobre las observaciones hechas por el Poder Ejecutivo al Código Penal, sobre el proyecto de modificación del código laboral contra su retroceso respecto a los derechos de las mujeres, sobre el proyecto de ley de partidos políticos, contra la violencia de género, entre otros así como un mayor aprovechamiento de los medios electrónicos, lo que permitió una amplia difusión del trabajo institucional.
Como toda institución, los ingresos económicos son el motor que mueve la ejecución de programas y proyectos. En ese sentido, durante el año pasado CEMUJER obtuvo ingresos por un monto de RD$21 millones, 435 mil, 299 pesos lo que le permitió ejecutar el Plan Operativo propuesto para ese período. Gracias al excelente manejo de los fondos y al trabajo desarrollado, Instituciones como OXFAM, Educación Sin Fronteras -AECID; Autodesarrollo de los Pueblos; Ministerio de Agricultura; INFOTEP; Ministerio de la Mujer; Centro Nacional de Fomento y la Cámara de Cuentas, expresaron su disposición a continuar las acciones de cooperación en apoyo a los proyectos que ejecuta CE-MUJER. En aras de promover los derechos de las mujeres y exigir su cumplimiento, este año CE-MUJER participó de forma individual y junto a otras organizaciones,
Este año culmina dejando fortalecidas las ejecuciones de la institución y con nuevos bríos para asumir los retos que cada año debe enfrentar, para crecer junto a las mujeres dominicanas. Los retos aún siguen siendo muchos, gestionar y autogestionar los recursos para seguir aportando en un contexto donde se hace cada vez más difícil obtenerlos e incluso ejecutarlos, para impulsar el desarrollo desde esta óptica, seguir contribuyendo a la superación de la pobreza que mantiene a las mujeres en los renglones más pobres y contribuir a hacer posible una vida sin violencia, con respeto de los derechos y en condiciones de igualdad de género, hacen que CE-MUJER tenga un espacio de trabajo para seguir creando metodologías, espacios de crecimiento, organización y articulación hacia un mundo más igualitario donde se pueda lograr el buen vivir.
13
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Empoderamiento social, econĂłmico y polĂtico en el desarrollo integral de la mujer Digna Argentina GutiĂŠrrez Presidenta CE-MUJER
14
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
l impulso de procesos de desarrollo democrático, participativo, con transparencia y enfoque de equidad e igualdad de género, así como al empoderamiento de las mujeres, es a lo que apuesta CE-MUJER mediante su ejecutoria en sus años de existencia. Eso es lo que evidencian los trabajos presentados en estas memorias 2014-2015.
A
Pasar balance al quehacer institucional de CE-MUJER con la evaluación del trabajo del año, a través de procesos participativos con el personal, de reflexiones realizadas en el Equipo de Conducción y en la Junta Directiva, permiten colegir los múltiples y muy valiosos aportes que ha hecho la institución a las mujeres asociadas, a las organizaciones de la sociedad civil y al desarrollo de una sociedad más justa, transparente y equitativa. Este fue un año de significativos aportes al desarrollo nacional y municipal desde una perspectiva de género, con nuestra participación en el Consejo del Centro Nacional de Fomento y la creación y fortalecimiento de dos mesas de género en Santo Domingo Este y San Antonio de Guerra junto a otras instituciones públicas y privadas. La participación en el Consorcio del Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y a las Autoridades Locales, -PASCAL- ha permitido a CE-MUJER, como parte del mismo, intervenir en seis municipios, dos de ellos en coordinación con Ciudad Alternativa. La integración en PASCAL nos ha impulsado desde este espacio al enfoque de transversalidad de género, aportando sinergias, con la Asesoría Técnica Internacional para el Programa PASCAL y ONU Mujeres, que nos permite fortalecer capacidades en las organizaciones que integran el Consorcio y participar en
la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Altagracianas -COMAL-. En este proceso a través de jornadas educativas, se procura formar la comunidad sobre la Función Pública, Ciclo Presupuestario y Gestión de Servicios Municipales.
Contribuir a una conciencia crítica de la ciudadanía en torno a las formas sutiles y burdas de discriminación y abusos contra las mujeres, ha sido una prioridad desarrollada en la campaña Mujer y Trabajo, que en su segundo año de ejecución se ha expresado mediante diferentes mecanismos de promoción y actividades educativas, como concursos, conferencias, paneles, afiches, tarjetas, bolsos, calendarios y organizadores, elementos creativos impactantes que nos acercan a la población, a través de encuentros educativos, eventos públicos de premiación de concursos promovidos a través de las redes sociales y los medios de comunicación. CE-MUJER sigue siendo un referente importante para las mujeres organizadas tanto en instancias de base, como de segundo y tercer nivel, porque ha sido y es la entidad que les acompaña en la articulación de sus acciones, por la defensa de sus demandas sociales, políticas y económicas.
15
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
En el año que recién termina, 332 mujeres organizadas incrementaron sus capacidades para demandar el cumplimiento de sus derechos, 9 estructuras de segundo nivel y una de tercer nivel fueron asesoradas a través de sus lideresas en temas de planificación, importancia de la organización de redes de tercer nivel y 33 lideresas de la REDMOEIG reflexionaron sobre la razón de ser de su espacio de articulación, la readecuación de sus reglamentos internos y su relación con CEMUJER. Por otro lado, nuevas organizaciones han sido beneficiarias de las oportunidades educativas y de apoyo a la economía solidaria, pudiendo citar entre estas, dos organizaciones juveniles de Santo Domingo Norte y Santo Domingo Este, tres organizaciones de mujeres fronterizas, del municipio de Dajabón y una Asociación de Mujeres del Distrito Municipal San Luis, de Santo Domingo Este. Durante este período, CE-MUJER desarrolló acciones educativas, en el cuidado del ambiente escolar, de avance artístico, de impulso a la calidad educativa y
16
la elaboración de propuestas en ocho centros de educación básica, contribuyendo a mejorar el entorno escolar, al tiempo que capacitó a maestras y maestros, personal técnico, niñas y niños, así como a padres, madres, amigas y amigos de las escuelas. Estos y otros aportes de los que dan cuenta las memorias que hoy presentamos, son la más fiel expresión de un trabajo comprometido y que transmiten las lideresas y nuestro personal en sus testimonios y que traducen un rol institucional que nos coloca en un sitial apreciado y valorado por quienes han confiado sus esperanzas y recursos en todo este proceso de acompañamiento conjunto. Hemos logrado retos importantes, pero aún nos quedan otros. Tenemos que hacer posible en nuestra sociedad una vida sin violencia y en condiciones de igualdad de género. Este es un reto que hace que CE-MUJER mantenga un espacio para crear metodologías de trabajo, espacios de crecimiento y organización y la articulación hacia ese mundo de equidad, que permita alcanzar a la mujer su plena ciudadanía y el respeto a su dignidad.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Parte del público que asistió a la marcha el 25 de noviembre, en conmemoracion del Día de la No Violencia Contra la Mujer
17
1
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Educación y Cultura
Propósito: Contribuir a fortalecer la articulación y el liderazgo de mujeres organizadas desde un enfoque de género y derechos humanos para la incidencia política Elsa Mata Bautista Enc. Dpto. Educación y Cultura
aloro como muy importante el impacto de las acciones desarrolladas con el proyecto “Impulso a la calidad educativa y al ejercicio de los DD.HH de la Mujer y de la Niñez, especialmente el de la Educación, en la provincia de Santo Domingo”, en la mejora de la calidad educativa y el ambiente en las escuelas, así como el entusiasmo y calidad de la participación de niños y niñas en las capacitaciones sobre derechos sexuales y reproductivos y en los murales elaborados en las escuelas.
V
Es trascendente la integración de nuevas organizaciones de la sociedad civil en las acciones de sensibilización y capacitación desarrolladas, sobre profesionalización de la administración publica municipal, ciclo presupuestal y servicios municipales como parte del proyecto: “Ciudadanía Activa para una Gestión Local Transparente e Inclusiva”. También jugó un papel importante en este período el fortalecimiento institucional de la Red de Mujeres Organizadas para el Empoderamiento y la Igualdad de Género (REDMOEIG).
18
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Educación y desarrollo para mujeres organizadas Para el efectivo cumplimiento de su primer objetivo correspondiente al área programática de Educación y Cultura, CE-MUJER trabajó en el fortalecimiento de 9 estructuras organizativas, a partir de la realización de 62 visitas y 45 reuniones durante el año, en las cuales se trataron temas puntuales para el desarrollo, crecimiento y afianzamiento de las organizaciones. La importancia de la organización y fortalecimiento institucional de la Red de Mujeres Organizadas por el Empoderamiento y la Igualdad de Género (REDMOEIG), como espacio de articulación de organizaciones de mujeres; realidad y desafíos de las mujeres organizadas, entre otros, fueron los temas que se analizaron y a los que se les brindó asesoría. Del mismo modo, durante el período se apoyó en la elaboración de sus planes operativos a las estructuras organizativas: Federación de Mujeres Campesinas y Barriales Altagracianas (FEMUCABAL), Federación de Mujeres Campesinas y Barriales Yumeras (FEMUCABAYU), Federación de Mujeres Secundina de los Reyes de Hato Mayor (FEMUSHERH) y a la Federación de Mujeres en Desarrollo de Guerra, (FEMUGUE). En el caso de la REDMOEIG, 33 lideresas analizaron y reflexionaron sobre la razón de ser de este espacio organizativo, revisaron y readecuaron sus reglamentos internos, reflexionaron sobre su relación con CEMUJER, elaboraron su planificación operativa y planificaron las acciones para el 25 de Noviembre, cuando se conmemora el Día de la No Violencia contra la Mujer.
Entre los diversos temas discutidos para esta fecha memorable, se priorizaron la violencia obstétrica; violencia contra las mujeres e intrafamiliar; la despenalización del aborto en las tres causales y el derecho a ser escuchadas. Incrementar las capacidades de las mujeres organizadas para demandar el cumplimiento de sus derechos ante las autoridades municipales y gubernamentales es el segundo producto de este objetivo y para su cumplimiento, ciento cincuenta mujeres organizadas fueron capacitadas en derechos sexuales y derechos reproductivos, así como en liderazgo comunitario. Estas mujeres reprodujeron los conocimientos adquiridos a 182 mujeres de las organizaciones que conforman la REDMOEIG, para un total de 332 mujeres. Durante el período que comprende estas memorias, fueron desarrolladas diversas acciones para el impulso de la calidad educativa, en el marco del proyecto “Impulso a la calidad educativa y al ejercicio de los Derechos Humanos (DD.HH) de la mujer y de la niñez, especialmente al de educación, en la provincia de Santo Domingo” apoyado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Se capacitó a maestras, maestros y otro personal docente, a niñas y niños, así como a integrantes de las Asociaciones de Padres y Madres, (APMAES) y a mujeres organizadas, sobre derechos sexuales y derechos reproductivos, responsabilidad paterna y
19
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
materna y sobre la importancia de una educación de calidad. A partir de la ejecución de este proyecto, mujeres organizadas, APMAES y personal docente de las 8 escuelas apoyadas (La Altagracia, Ramona Neris Sosa,
Beato Selmo, Centro Comunitario Creciendo y Aprendiendo, Anaísa, Centro Educativo Mi Pequeño Mundo Infantil, Ángel de Jesús Durán y Leonor M. Feltz), elaboraron un documento de propuestas de calidad educativa con la finalidad de mejorar la implementación del 4% del PIB destinado a educación.
ESTA PROPUESTA CONTEMPLA QUE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN INCLUYA: a)
En los planes educativos, áreas extracurriculares como danza, pintura, teatro y música, y amplíe el área de educación física.
b)
En todos los planes y programas educativos, la educación sexual.
c)
Un área de salud que incluya, médicos/as, enfermeras/os y trabajador/a social y que se fortalezca el área de psicología.
d)
La construcción y el equipamiento de áreas de juego y que en la planificación se incluyan actividades de recreación en las escuelas.
e)
La capacitación a padres y madres para que conozcan la Ley General de Educación 66-97.
f)
En la capacitación al personal docente, valores humanos para mejorar la calidad del sistema de educación.
g)
Seguridad en los centros educativos.
Las mujeres organizadas destacaron la responsabilidad que tienen de conocer la Ley de Educación para estar en condiciones de hacer propuestas que contribuyan al logro de la calidad educativa. También que las organizaciones comunitarias deben ser vigilantes de la educación que se les da a las y los estudiantes para que esté acorde a la realidad de las niñas, niños y adolescentes.
20
Otra de las acciones a destacar con la ejecución de este proyecto, fueron las jornadas de salud ambiental, los encuentros recreativos y el concurso artístico “Lo que amo de mí y de mi escuela”, con la finalidad de que las y los estudiantes expresen de manera artística su valoración del proyecto por su contribución al desarrollo personal y a la mejora de la calidad educativa en cada una de las 8 escuelas apoyadas.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Lideresas de la REDMOEIG en taller sobre Fortalecimiento organizativo y liderazgo comunitario
El primer lugar del concurso lo obtuvo Kelvin Pérez, de 13 años, de la Escuela Inicial y Básica Anaísa, de Palmarejo; el segundo lugar fue para Daniel Caraballo, de 12 años, estudiante de la Escuela Beato Selmo Ortega, de Villa Mella, y el tercer lugar lo obtuvo Marianny Villar de 9 años, del Centro Comunitario Creciendo y Aprendiendo, de San Antonio de Guerra. El primer lugar fue premiado con una tablet para el niño ganador y una laptop para su centro educativo, mientras que el segundo y tercer lugar obtuvieron una tablet para cada participante y un certificado de reconocimiento para su escuela.
Acto de entrega de premio concurso artístico “Lo que amo de mí y de mi escuela”
En este año de trabajo se dio inicio al proyecto “Ciudadanía Activa para una Gestión Local Transparente e Inclusiva” con el cual se está contribuyendo a la capacitación de las organizaciones de la sociedad civil para que estén en condiciones de formular propuestas que contribuyan a la calidad en la gestión municipal desde un enfoque de equidad de género e inclusión social. Este proyecto es coordinado por Oxfam con la participación de 9 entidades, dentro de las cuales se encuentra CE-MUJER.
21
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Gertrudis Silverio, técnica de CE-MUJER, durante el acto de premiación del concurso "Lo que amo de mi y de mi escuela"
CE-MUJER en espacios de articulación y liderazgo femenino Todas las acciones de CE-MUJER están enfocadas al desarrollo del liderazgo de mujeres organizadas, tal como señala el primer objetivo de trabajo de la institución. En este sentido, la organización estuvo representada en espacios de articulación propios y en eventos convocados por otras entidades. Entre estos eventos se puede citar la reunión preparatoria de la Asamblea Continental del Consejo de Educación de Adultos de América Latina (CEAAL), realizada en CE-MUJER; reuniones de la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres Altagracianas (COMAL); en el espacio de coordinación con Participa Higüey y en la reunión de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM de experiencia entre República Dominicana y Cuba.
22
También tuvo una participación activa en la presentación de la Agenda Feminista; en el “II Encuentro Internacional por la Descentralización, el Desarrollo Territorial y el Buen Gobierno Local”; así como en la Primera Consulta Nacional de Derechos Humanos para la Región Este, convocada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para recolectar los insumos del Plan Nacional de Derechos Humanos en la República Dominicana. En este período se destacan los resultados alcanzados con el proyecto “Impulso a la calidad educativa y al ejercicio de los DD.HH de la Mujer y de la Niñez, especialmente el de la Educación, en la provincia de Santo Domingo”, ejecutado con apoyo de AECID, y el fortalecimiento institucional de la Red de Mujeres Organizadas para el Empoderamiento y la Igualdad de Género. (REDMOEIG).
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
Representantes de un grupo juvenil reciben donaci贸n, en el marco de la sociedad CE-MUJER-Auto Desarrollo de los Pueblos
23
2
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Producción y Generación de Ingresos
Luisa Rousset
Enc. Control de Proyectos
Propósito: Impulsar la garantía del derecho económico y soberanía alimentaria de mujeres organizadas
n este período fueron beneficiados/as alrededor de 185 familias con los préstamos otorgados por CE-MUJER a 43 socias para el fortalecimiento y/o creación de microempresas y para reparaciones de viviendas, -13 para microempresas y 30 reparaciones de viviendas-, por un total de $3, 025,000.00, en los municipios de San Antonio de Guerra, San Jose de los Llanos y Hato Mayor del Rey, fueron aprobados por la Dirección Ejecutiva 41 solicitudes y dos por el Comité de crédito.
E
Como resultado del seguimiento a los préstamos y los acuerdos de pagos por escrito entre CEMUJER y las socias en atraso, mejoró la recuperación de los préstamos en general. Se recuperó $6, 882,464.00 (Seis millones ochocientos ochenta y dos mil cuatrocientos sesenta y cuatro pesos). Seguimos contando con la colaboración de los técnicos y técnicas coordinados por el Ministerio de Agricultura Andrés Ramírez, (Veterinario), Santa Ponciano (Agrónoma), Dionisio Melo (Veterinario) y Sergio Estévez (Agrónomo).
24
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Más de 3 millones de pesos en préstamos y 1.6 millones en donación benefician a mujeres y sus familiares Como institución interesada en el desarrollo de las mujeres, CE-MUJER aspira a mejorar la calidad de vida de las mismas, sus familias y comunidades, potenciando su participación y el empoderamiento a través de la autogestión, educación para la transformación, capacitación en oficios técnicos no tradicionales y en la generación de ingresos, entre otros aspectos de consideración. Ahí radica la trascendencia del segundo objetivo de trabajo de la institución, que se enfoca en impulsar la garantía del derecho económico de las mujeres en una sociedad que durante mucho tiempo mantiene subyugadas a las féminas, especialmente en el aspecto educativo y de formación profesional, y que incluye también el económico. Durante el pasado año, fueron sometidas a CEMUJER 45 solicitudes de préstamos, de las cuáles se aprobaron 43, para beneficiar a 70 mujeres organizadas en los municipios de San Antonio de Guerra, San José de los Llanos y Hato Mayor del Rey. 13 préstamos fueron destinados a microempresas, por un valor de RD$1 millón, 155 mil pesos y 30 para reparación de viviendas por un monto de RD$1 millón, 870 mil pesos dominicanos, para un total desembolsado de RDS$3 millones, 025 mil pesos. Además de involucrarse en el otorgamiento de los
préstamos, CE-MUJER asesora a las solicitantes sobre el llenado de las solicitudes de préstamo de modo que el proceso de desembolso no tenga retraso. Adicional a las iniciativas de negocios existentes, fueron asesoradas 10 empresas de comercialización y producción para su buen funcionamiento, entre las que figuran 4 pequeñas empresas de dulces; un almacén de provisiones; una carnicería; una fábrica de abono orgánico; una fábrica de mosquiteros; la cafetería de FEMUGUE y una fábrica de bloques. Cada una de estas pequeñas empresas beneficia de manera directa alrededor de 4 socias, lo que significa además beneficio indirecto para sus familias y para la comunidad. A pesar de que la mayor parte de las microempresarias afirman que ha bajado la producción durante el pasado año, las mismas siguen mostrando ingresos y posibilidades de crecimiento. Entre los negocios apoyados por CE-MUJER, los ingresos oscilan entre 4 mil a 400 mil pesos al mes. A todas las empresas beneficiadas con un préstamo se les brinda asesoría y seguimiento para un mejor rendimiento y para que la institución se mantenga informada de cómo está el funcionamiento de estos proyectos, se realizan alrededor de 15 visitas en el período. Gracias a la estrategia de cobro y recupera-
25
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Lideresas de la Federación de Mujeres Secundina de los Reyes, de Hato Mayor del Rey, participan en una reunión de fondos rotativos
ción de los fondos puesta en marcha desde el pasado año, en este periodo la morosidad bajó un 2%.
La Nueva Esperanza de Dajabón (ASOMUNEDA) y la Unión de Centros de Madres Mujeres Fronterizas.
Además del otorgamiento de préstamos, el seguimiento y la asesoría, es de gran importancia el intercambio de experiencia entre las mujeres que administran fondos rotativos, por lo que cada año se motiva la realización de un encuentro con estos fines, donde unas se benefician de la experiencia de otras mujeres organizadas.
Fueron beneficiadas organizaciones en diferentes municipios con una donación de 1 millón 640 mil, 950 pesos dominicanos, con fondos de Autodesarrollo de los Pueblos, para iniciativas de fondos rotativos, ampliación y creación de microempresas. Las organizaciones beneficiadas fueron la Unión de Centros de Madres, Mujeres Fronterizas de Dajabón, Asociación de Mujeres San Luis (ASOMUSAL), Red Juvenil por la Educación y Dignidad 2J14, de Santo Domingo Este, Asociación San Francisco de Asís, de Sabana de la Mar, Grupo Comunitario para el Desarrollo Juvenil (DC), de Villa Mella, Asociación de Mujeres Pro-
En este caso fue realizado un encuentro con las organizaciones apoyadas con fondos de Autodesarrollo de los Pueblos que recibieron donación por segunda ocasión. Estas fueron, la Asociación de Mujeres
26
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Una representante de la Unión de Centros de Madres de Dajabón, recibe una donación como parte de la sociedad CE-MUJER-Auto Desarrollo de los Pueblos
cesadoras de Mermeladas de Dajabón y la Asociación de Mujeres La Nueva Esperanza de Dajabón (ASOMUNEDA).
el documento de reglamentos de crédito de CE-MUJER, donde se establecen directrices claras sobre el procedimiento para el cobro de pagos atrasados.
Para la presentación de un proyecto y poder tener acceso a estos fondos, CE-MUJER hizo contacto con los grupos, se realizaron encuentros en su comunidad o municipio donde se identificaron sus necesidades y el nivel de responsabilidad que tienen como grupo, luego fueron asesorados en la elaboración de un proyecto que pueden someter para los fondos de ADP.
Por otra parte, en el seguimiento a iniciativas que procuran mejorar la seguridad alimentaria en zonas rurales, 85 familias fueron asesoradas para el desarrollo de iniciativas agropecuarias con la finalidad de mejorar sus condiciones de vida. Incluyó a 61 familias asesoradas en la siembra de huertos donde producen ajies, tomates, berengenas, cilantro y apio en los municipios de Bayaguana, San Antonio de Guerra, San José de Los Llanos, Hato Mayor del Rey y Sabana de la Mar, entre otras actividades.
Otro aspecto a destacar de las ejecuciones del pasado año, es que durante este período se revisó y actualizó
27
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Una micro empresa
rear y desarrollar una micro empresa implica mucho compromiso, dedicación y responsabilidad por parte de las mujeres. Como ejemplo ilustrativo, miraremos la historia de un almacén de provisiones ubicado en San Antonio de Guerra.
C
Este almacén propiedad de la Federación de Mujeres en Desarrollo de Guerra, FEMUGUE fue creado en el año 2005, con el apoyo de Autodesarrollo de los Pueblos y un préstamo otorgado por CE-MUJER. En el mismo trabajan cuatro mujeres, Guillermina Reyes, Paula Mejía (Titi), Ángela Castro y Santa Rincón (Diomaris). Durante los últimos diez años, ha representado el sustento para varias familias de manera directa e indirecta. Ya los compueblanos se han acostumbrado a verlas y a respetarlas, aunque hace diez años significó una acción arrojada que sentó precedentes, mujeres de negocio, mujeres con un almacén, mujeres que progresan con su esfuerzo y su trabajo. Ángela y Diomaris cada día, con el desafió de la lluvia, de las tronadas o a pleno sol, están listas para salir a
28
comunidades diferentes donde venden las provisiones, estas aguerridas mujeres se montan a las 10 de la mañana en un camión, con la compañía de un chofer y regresan al atardecer.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Las oportunidades de capacitación para Ángela le permitieron completar el octavo curso mientras que Santa terminó el bachillerato. Una carrera universitaria fue uno de los sueños que se postergaron ante las necesidades urgentes del día a día. Esposas y madres, la preocupación de sus familiares es evidente cuando cada día salen a trabajar en el camión, y no faltan las advertencias de que tengan cuidado. Cuidado ante la situación de violencia a que pueden verse expuestas dos mujeres que hacen lo que tradicionalmente era un trabajo de hombres, unido a lo que definen como “los niveles de inseguridad en que estamos viviendo”. En la República Dominicana, aunque una mujer -como lo hace Diomaris-, se dedique a un trabajo que la obliga a pasar largas jornadas fuera del hogar, sigue manteniendo su rol de esposa, hermana, hija, madre de familia y su compromiso con los quehaceres del hogar, con todas las responsabilidades que implica. Así, los fines de semana cuando generalmente no sale en el camión, debe dedicarlos a su familia, compuesta por unos 4 miembros, -entre hijos y compañero-, que espera y reclama tiempo y cuidados, aunque todos los días esté desde las 8:00 de la mañana en el almacén de provisiones. La situación económica de las familias de estas mujeres
ha cambiado para mejor, ahora tienen un ingreso fijo que equilibra las finanzas de la familia, sin embargo, en los últimos años esta situación se tambalea. El almacén de provisiones que en el 2005 vino a satisfacer una necesidad en su entorno, ahora tiene competencia. Afirman las mujeres que las ventas han bajado y lo atribuyen a un negocio grande que han puesto cerca del almacén que puede comprar en grandes cantidades, lo que a su vez le permite vender a precios más bajos. También es un negocio autorizado para cobrar con la tarjeta Solidaridad, a través de la cual se emiten ayudas estatales a personas de escasos recursos económicos y aunque han solicitado la autorización, no les ha sido otorgada. Las ventas de este negocio durante el año evaluado oscilaron alrededor de los 400 mil pesos mensuales, en comparación con el año anterior, que se mantuvo por los 620 mil pesos mensuales. El almacén de provisiones de las mujeres de San Antonio de Guerra, es un ejemplo de trabajo tesonero, de ganas de superación, de asumir responsabilidades y de aprovechar las oportunidades que ofrecen instituciones como CE-MUJER, que permiten cambiar las condiciones de vida de las mujeres y de su familia, impactando también de manera indirecta en otras familias de su entorno y en la comunidad.
29
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
La capacitaci贸n t茅cnica y fomento al empleo en trabajos no tradicionales, forma parte de las estrategias de superaci贸n y desarrollo para la mujer que ofrece la instituci贸n
30
3 Capacitación Técnico Laboral y Empleo
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Propósito: Impulsar el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes del sexo masculino, a través de la capacitación técnico laboral con equidad de género, la gestión de empleo digno y desarrollo empresarial individual y colectivo
Nelly Chalas
Encargada Programa
de Formación Técnica y Empleo
uvimos buenos resultados en la evaluación realizada por parte del INFOTEP, logrando mantener la institución como Centro Operativo del Sistema, cumplimos las metas propuestas por el programa de formación técnica para este año y avanzamos en las acciones del proyecto coordinado con OXFAM, con apoyo de la Unión Europea.
T
Destacamos la proyección que ha obtenido el programa de formación técnica a partir de la promoción del trabajo de las mujeres egresadas organizadas en AMUTEC. Estas fueron reconocidas para el día de las madres y difundido su trabajo a nivel nacional e internacional como parte los aportes institucionales.
Se puede ver como un logro importante la existencia de un grupo de líderes en AMUTEC, que hacen posible que se mantenga el trabajo y la proyección de ellas, así como su receptividad a las convocatorias que se les formulan. Así mismo, la invitación de ASONAIMCO y el ITSC para ser colaboradoras en la realización del Primer Foro Internacional sobre Responsabilidad Social Empresarial y Medio Ambiente.
31
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Reunión con equipos de Incidencia del Municipio Santo Domingo Este
Las mujeres amplían su capacidad para acceder a empleos y generar ingresos Capacitación técnica y empleo en trabajos no tradicionales Dentro de este programa figuran las acciones del departamento de trabajo técnico no tradicional, con el propósito de impulsar el empoderamiento económico de mujeres y jóvenes del sexo masculino, a través de la capacitación técnico laboral con equidad de género, la gestión de empleo digno y desarrollo empresarial individual y colectivo.
32
Durante el período se capacitaron 255 personas, 187 mujeres y 68 hombres en las áreas de tapicería, ebanistería, pintura y terminación de muebles, reparación de electrodomésticos, contabilidad básica emprendimiento, artesanía y plomería. Para cumplir con este propósito se promovieron, organizaron y realizaron 12 cursos técnicos.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
También 221 personas -191 mujeres y 30 hombresestudiantes y microempresarias, recibieron asesorías sobre orientación laboral, búsqueda del primer empleo, elaboración de currículum, creación de pequeñas empresas, estrategias de comercio y comercialización de productos y servicios. Para realizar esta capacitación se trabajó para mantener y fortalecer las relaciones de cogestión con el INFOTEP y el Ministerio de Educación, de manera particular con el Instituto Tecnológico Fabio A. Mota. Como parte de fortalecer iniciativas colectivas de comercialización de las mujeres microempresarias aglutinadas en la Red de Comercio, fue realizada una feria de productos elaborados por miembras de la Asociación de Mujeres Técnicas hacia el Futuro, (AMUTEC), y de otros municipios desde el día 5 hasta el día 18 de diciembre del pasado año. Se realizó una rueda de prensa para promoverla, donde estuvieron 37 mujeres y que tuvo una amplia cobertura de medios de prensa. CE-MUJER participó en diferentes espacios de debate de políticas sobre capacitación técnica, empleo
y desarrollo municipal. Se impulsó la creación y el funcionamiento de dos equipos de incidencia política, que son espacios de articulación para la promoción de la equidad de género a nivel municipal. Se impulsó la creación y se dio seguimiento a dos Mesas por la Igualdad de Género, espacios de diálogo, propuestas y demandas en los municipios San Antonio de Guerra y Santo Domingo Este, conformadas por 22 instituciones cada una, entre las que hay ONG, organizaciones comunitarias mixtas y de mujeres, gobiernos municipales y otras entidades públicas. . En el Municipio Santo Domingo Este, las miembras del equipo de incidencia política han llevado su propuesta de incremento del empleo sin discriminación por sexo, aspecto físico y edad; el equipo de Incidencia de la Federación de Mujeres en Desarrollo de Guerra (FEMUGUE) han presentado la necesidad de una estancia infantil para contribuir a fomentar el acceso al empleo de las mujeres y esta ha sido asumida como parte de la agenda de la mesa, han creado comisiones de seguimiento y logrado la aprobación de la estancia por parte del Ministerio de Educación y la DIGEPEP en el año 2015.
33
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Campaña Mujer y Trabajo: Una Semana por la igualdad Fueron realizadas 4 conferencias sobre la situación de las mujeres y un encuentro con diversas organizaciones para analizar la situación laboral de las mujeres y elaborar propuestas al respecto, que fueron difundidas en la prensa. En el marco de este programa con el apoyo de Oxfam y los auspicios de la Unión Europea, se realizó un concurso de cortos dirigido a jóvenes estudiantes del área de cine, comunicación y afines. Se presentaron
34
al concurso 25 cortos sobre el tema entre los que se seleccionaron 4 ganadores. El ganador del primer premio fue el corto titulado “DAYA” de la autoría de Robelitza Pérez; el segundo premio “Ya vendrá”, de Raymundo José Reyes Castillo y el tercer premio fue para “Cosecha” de Wendy Espinal. Además, como favorito del público fue escogido el corto “Ana” de la autoría de José Carlo Goma. Todos estuvieron enfocados en la temática mujer y trabajo.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
El jurado estuvo compuesto por los directores de cine Alessandro Focareta y Tanya Valette y la escritora, feminista, miembra de CE-MUJER, Ángela Hernández. Los cortos de cine han sido difundidos por las redes sociales y se han realizado 4 cine fórums para analizarlos y serán utilizados en actividades educativas que realiza la institución. Con estos cortos, se pretende apoyar el análisis y conocimiento de la realidad de las mujeres dominicanas en el ámbito laboral, tanto de la zona rural como de las ciudades, mostrando los avances y las limitaciones que enfrentan las mujeres en el trabajo, especialmente si se encuentran en un área no tradicional para las mismas.
También pretende incidir en cineastas y gente ligada a la comunicación en sus diferentes facetas, para generar un proceso de sensibilización sobre la necesidad de promover el empoderamiento y participación de las mujeres en el desarrollo. En el marco del mismo programa se promovió la premiación mediante concurso de una propuesta de fomento de la equidad de género en empresas del sector formal en empresas del municipio Santo Domingo Este y Dajabón. Se realizaron previamente acciones de sensibilización sobre responsabilidad social empresarial y género con empresarios y empresarias, se elaboró una guía para las propuestas y se entregó conjuntamente con un brochure. Aproximadamente 200 empresas han recibido informaciones del concurso.
Ganadores/as del concurso de cortos de cine “Mujer y Trabajo”
35
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
36
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
“Cosecha” Wendy Espinal Es una película donde el afecto que une a una madre con su hija es el pretexto para hablar de las calidades humanas del trabajo en condiciones difíciles, como lo es el de la montaña.
“Daya” Robelitza Pérez La creadora de este corto, acompaña durante un día de trabajo a Dayanira, una madre soltera chofera del transporte público. Durante este recorrido, nos muestra el afán diario de una mujer del pueblo, que ha postergado sus sueños de superación debido a la falta de un empleo digno que le permita llevar la manutención a su hogar y continuar
sus estudios de derecho.
La hija destaca las cualidades de su madre. Como un juego de espejos, la joven cuenta la jornada de su madre siendo ella una trabajadora incansable, buena
en la cocina, buena madre. Este vínculo madre-hija hace que la película sea delicada y sensible, vínculo donde el silencio, junto con la voz en off, se convierte en protagonista y genera una reflexión profunda sobre temas siempre actuales: el trabajo en condiciones difíciles, la lejanía, la dificultad de comunicarse con la ciudad, el día a día.
Daya quiere mejorar su condición de vida sin perder de vista las oportunidades que le ofrece el trabajo. Un trabajo informal, tradicionalmente masculino y en el que se adapta y se mueve sin ninguna vergüenza, como tantas otras mujeres que viven con el mismo deseo indetenible de superación como condición.
“Ya vendrá” Raymundo José Reyes Castillo
Dos hermanas, un conuco, la situación de sequía. Mientras una trabaja de manera ardua para salvar los productos agrícolas, la otra reza para que Dios les mande lluvia y les resuelva la difícil situación que atraviesan. Son mujeres campesinas, que trabajan la agricultura como modo de subsistencia. Sin embargo, son dos personas distintas y cuando tienen la oportunidad de mudarse, se hace ne-
cesario tomar decisiones. Las imágenes generan una visión de la mujer como portadora de solidaridad. Una solidaridad que se establece entre dos visiones distintas de la vida (progreso y tradición) y que, en última instancia se resuelven en el lema “Ya Vendrá “, un mantra que busca alejar a los espíritus de una vida al límite, generador de esperanza, fuerza y solidaridad.
37
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Integrantes de la Junta Directiva de CE-MUJER en XXVI Asamblea General Ordinaria
38
4 Desarrollo y Proyección Institucional
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Propósito: Fortalecer las capacidades de la institución para la proyección institucional y la gestión de recursos.
María Graciela De la Cruz Directora Ejecutiva CE-MUJER
n este año para CE-MUJER fue significativo obtener ingresos por un monto de 21.4 millones de pesos y gestionarlos con transparencia, rindiendo cuentas a las entidades que depositaron su confianza en la institución y a toda la sociedad, en un contexto de reducción de la cooperación internacional, lo que le permitió contribuir a ir cerrando las brechas de género con organizaciones juveniles, asociaciones y federaciones de mujeres, otras organizaciones de la sociedad civil y de microempresarias, así como ayuntamientos dispuestos a desarrollar iniciativas para ofrecer mayores oportunidades a las mujeres y a su empoderamiento.
E
39
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Digna Argentina Gutierrez, presidenta de CE-MUJER, durante el acto de juramentación en el Consejo de Centro de Fomento de las ASFL. (foto cortesía de Centro de Fomento)
Recursos financieros y ejecución eficiente
Para toda organización, la obtención de recursos financieros es un punto importante para su desarrollo y crecimiento, así como para poder alcanzar los objetivos trazados. En este año recién pasado, CE-MUJER obtuvo ingresos por un monto de RD$21 millones, 435 mil, 299 pesos lo que le permitió ejecutar el Plan Operativo propuesto para ese período. Los principales renglones de ingresos de la institución fueron procedentes de OXFAM-Unión Europea, Educación Sin Fronteras–Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID); Autodesarrollo de los Pueblos; Ministerio de Agricultura; Gobierno dominicano; Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP); y por la recuperación de fondos de préstamos por concepto de capital, intereses, mora y comisión. Como parte de su quehacer, durante el año fueron elaboradas y presentadas dos propuestas y un perfil del proyecto: “Empoderamiento a mujeres y jóvenes y fomento de empleo y equidad de género: Impulso a la capacitación técnica con enfoque de género, derechos humanos, empleo, incidencia y crédito para mujeres”, presentada al Gobierno dominicano.
40
La propuesta “Derechos económicos y participación política de las mujeres”, fue sometida a ONU-MUJERES; por un monto de 500 mil dólares y un período de duración de tres años, con dos componentes: Empoderamiento económico de las mujeres a partir de la capacitación técnica en oficios no tradicionales y empoderamiento político a través de un ciclo de capacitación política para mujeres líderes. Deshaciendo los nudos de la desigualdad de género: redistribución de los cuidados y acceso de las mujeres a la protección social, sometida a la Unión Europea a través de OXFAM, con una duración de dos años, tiene el objetivo de contribuir al ejercicio de los derechos económicos y a la protección social de las mujeres en República Dominicana. En cuanto a sus ejecuciones institucionales en general, CE-MUJER alcanzó un efectivo cumplimiento de sus objetivos, con su Asamblea General, la Junta Directiva, Comité de Crédito y Equipo de Conducción, de acuerdo a los planes institucionales. Como resultado del trabajo realizado el pasado año, diez entidades de cooperación y estatales con las que se ejecutaron proyectos y auditorías mostraron satis-
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
facción por los resultados del trabajo, a través de la recepción de los informes enviados. Instituciones como OXFAM; Educación Sin Fronteras -AECID; Autodesarrollo de los Pueblos; Ministerio de Agricultura; INFOTEP; Ministerio de la Mujer; Centro Nacional de Fomento; Cámara de Cuentas, expresaron estar dispuestas a continuar las acciones de
cooperación en apoyo a los proyectos que ejecuta CE-MUJER. Este reconocimiento al trabajo y buen desempeño institucional, significa un espaldarazo a todo el quehacer institucional y ofrece nuevos bríos para cumplir con los objetivos trazados.
De derecha a izquierda, Sandra Menéndez, Técnica de Proyectos de Educación Sin Fronteras, junto al Equipo Técnico de CE-MUJER
Trabajo coordinado a favor de la Sociedad Civil y Autoridades Locales en los municipios
El proyecto Ciudadanía Activa para una Gestión Local Transparente e Inclusiva, que se enmarca dentro del programa de Apoyo a la Sociedad Civil y Autoridades Locales (PASCAL), se implementa en 40 municipios del país con el financiamiento de la Unión Europea, teniendo como contraparte al Gobierno dominicano a través del Ministerio de Administración Pública (MAP). Un consorcio de diez organizaciones es responsable de la implementación del proyecto liderado por Oxfam
Intermón, y contando como participantes a CEMUJER; Participación Ciudadana; la Fundación Solidaridad; Progressio; Ciudad Alternativa, Inc; CEPAE; CESAL; Plan International y Comunidad Cosecha. CE-MUJER forma parte de la comisión para profundizar sobre la transversalidad de género, además de tener la responsabilidad de desarrollar el proyecto en seis municipios de las regiones del Yuma, Higuamo y Ozama.
41
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Incidencia Política
Concentración frente al Congreso Nacional en demanda de la aprobación de modificaciones al Código Penal.
La igualdad de género se define como la defensa de la equivalencia de oportunidades entre el hombre y la mujer, en el acceso y disfrute de los bienes y servicios de la sociedad. Hacia ahí está enfocado este objetivo de Incidencia Política, con el interés de fomentar la creación de espacios de articulación para su promoción. En ese sentido, se apoyó la creación de dos mesas por la equidad de género en los municipios de San Antonio de Guerra y Santo Domingo Este, con una propuesta metodológica consensuada por CE-MUJER. Ya para el mes de septiembre de 2014 estaban
42
creadas ambas mesas, con la participación de 17 y 18 instituciones y organizaciones, respectivamente. En la actualidad están integradas por 22 instituciones cada una. Estas mesas realizan actividades mensuales, talleres para elaborar planes de trabajo, encuentros para discutir objetivos y sobre todo, discutir la problemática que afecta a estas comunidades y posibles soluciones o alternativas. También se realizan capacitaciones sobre la situación de las mujeres en estos municipios y se conocen propuestas de los equipos de incidencia. CE-MUJER forma parte de las estructuras básicas de coordinación.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Del mismo modo, hay dos equipos de incidencia política con planes definidos y puestos en implementación en Santo Domingo Este y San Antonio de Guerra, que ha tenido a su cargo la realización de actividades y acciones para impulsar una gestión municipal con equidad de género. Se puede destacar el papel preponderante que juegan las mujeres de organizaciones como AMUTEC y MODEMORI, integrando la utilización de las redes sociales para difundir sus actividades. Se ha brindado
asesoría al equipo de incidencia para la elaboración de material de difusión, como brochures sobre la propuesta de una estancia infantil. Como parte del cumplimiento de este objetivo, ha sido importante la asesoría al Ayuntamiento de San Antonio de Guerra en la implementación de una propuesta de fomento de la equidad de género y el empleo, así como la sensibilización a las autoridades municipales sobre género, municipalidad y situación de la mujer y trabajo.
Encuentro con representantes de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, FDIM.
43
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Las fechas conmemorativas se convierten en oportunidades para visibilizar la situación de la mujer Como parte de las acciones de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, CE-MUJER convocó a otras organizaciones que luchan por los derechos de las mujeres y por una sociedad con igualdad de oportunidades y derechos para mujeres
44
y hombres, a discutir y presentar demandas sobre el tema. Dieciocho organizaciones conjuntamente con CE-MUJER elaboraron un documento en este sentido, que fue presentado a través de una rueda de prensa.
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
También durante el pasado año, CE-MUJER dio a conocer de manera pública a través de los medios de comunicación su punto de vista sobre seis temas, entre estos violencia contra las mujeres y sus causas, sobre el avance del feminismo y de la igualdad de género, retrocesos en el proyecto de modificación del código laboral, sobre proceso de modificación al código penal y posición del Presidente Danilo Medina al respecto, Loma Miranda Parque Nacional. Un tema neurálgico por el que aboga CE-MUJER, es que la violencia de género sea declarada de una vez por todas, una emergencia nacional y que las autoridades pongan en marcha una política urgente y contundente para su prevención y erradicación. Sobre este tema, en articulación con el movimiento de mujeres y feministas del país, se realizaron pronunciamientos públicos para demandar del Tribunal Constitucional mantener la reforma del Código Penal con la despenalización del aborto en tres causales. También, la institución fue representada en doce eventos, realizados durante este periodo con la Federación de Municipios (FEDOMU); Ministerio de la Administración Pública (MAP); Cámara de Diputados, Centro de Género de INTEC, Fundación Juan Bosch, Foro de Mujeres Higueyanas, entre otros. Por otra parte, CE-MUJER se postuló para participar
en las elecciones del Centro Nacional de Fomento de las Asociaciones Sin Fines de Lucro (ASFL), para escoger a los miembros del Consejo del Centro. Las ONG del Consejo del Centro de Fomento se reunieron con el objetivo de sostener un diálogo entre las organizaciones representantes de sociedad civil ante el Centro Nacional de Fomento y Promoción, a los fines de concertar temas prioritarios y facilitar la comunicación entre las organizaciones. En la misma se acordó realizar una encuesta entre las ASFL que participaron para recoger inquietudes sobre temas que deben ser abordados por el Centro de Fomento, así como también su percepción del pasado proceso eleccionario y se habló de realizar un encuentro con las asociaciones sin fines de lucro para rendir cuentas sobre las ejecutorias y la labor de representación. El fortalecimiento del liderazgo de mujeres organizadas de 12 municipios de la macroregión este del país, sobre diferentes temas (incidencia política, enfoque de género, municipalidad y mecanismos de participación política, entre otros,), posibilitó que, articuladas en la RED de Mujeres, elaboraran un plan conjunto para demandar el cumplimiento de los derechos de las mujeres, en especial el derecho a la salud. Las mujeres organizadas de los 12 municipios de impacto sistemático de CE-MUJER, realizaron diferentes actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, así como el Día de la No Violencia contra la Mujer. Estas actividades de gran impacto, no sólo proyectaron el trabajo que estas lideresas y sus organizaciones vienen realizando a favor del cumplimiento de los derechos de las mujeres, sino además, que contribuyeron a sensibilizar sobre la realidad que
45
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
viven las mujeres y a demandar de las autoridades, que cumplan con los compromisos internacionales y leyes nacionales para la erradicación de la violencia contra las mujeres, en todas sus manifestaciones. Como parte de las acciones del proyecto Ciudadanía Activa para una Gestión Local Transparente e Inclusiva, se realizó un levantamiento de información
46
sobre las diferentes organizaciones de la sociedad civil existentes en los municipios impactados. Se realizó un proceso de capacitación a líderes de la sociedad civil sobre profesionalización de la administración pública municipal, ciclo presupuestal y servicios municipales, municipalidad, transparencia y mecanismos de participación política y herramientas para la conformación de una plataforma de organizaciones de la sociedad civil.
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
CE-MUJER participa en las actividades de lucha a favor de la conservaci贸n y protecci贸n de Loma Miranda.
47
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Nuevos retos en la comunicación CE-MUJER establece canales de interacción
Rueda de prensa del lanzamiento de la campaña Mujer y Trabajo, en su segundo año de ejecución.
Dado el auge de las redes sociales y su influencia en la población, CE-MUJER asumió el reto de crear perfiles públicos que le permitan estar en comunicación directa con el público, además de aprovechar las oportunidades que ofrece esta vía de comunicación interactiva. Así, ha podido evaluar el interés de sus seguidoras y seguidores, verificando las visitas a su perfil de Facebook o a su página web, además de constatar cuáles son los temas que más interés han generado. Desde julio del pasado año, el perfil de Facebook ha recibido un total de 718 me gusta, lo que significa que nuevas personas han dado espacio para que los
48
contenidos e informaciones de CE-MUJER se multipliquen y lleguen a más usuarios y usuarias de las redes. De las visitas realizadas a este perfil, el 69% se identifica como de sexo femenino, mientras que el 30% son hombres. Además de las redes sociales, CE-MUJER ha seguido manteniendo su relación con el público a través de los medios de comunicación tradicionales, a los que agradece el espacio que dedican a temas relacionados con la equidad de género, desarrollo de la mujer y su integración al mundo laboral. En este sentido, actividades específicas de la institución han recibido una apreciable cobertura y difusión,
-para una gestión municipal democrática, equitativa y transparente-
Graciela de la Cruz ofrece detalles a la prensa sobre el concurso "Cortos de Cine: Mujer y Trabajo"
como la Premiación "Cortos de Cine: Mujer y Trabajo”. Los principales medios de comunicación impresos, televisivos y digitales publicaron la nota de prensa. Como parte de las actividades públicas y de visibilización en los medios, CE-MUJER, junto a otras organizaciones y gremios que trabajan a favor de la mujer, se pronunciaron para que los legisladores conocieran el Proyecto de Ley Integral contra la Violencia y el de Salud Sexual y Reproductiva, que cursa en el Congreso desde hace más de tres años. Sobre esto, María Graciela de la Cruz, directora de CE-MUJER, señaló que “Cuando es para aprobar una ley que vaya a defender a las mujeres, ahí ni siquiera se opina, no se discute sobre eso, no es tema de
nuestras autoridades”. Del mismo modo, la institución se pronunció para que sea aprobado el proyecto de Ley integral de violencia contra las mujeres, presentado en el congreso en 2011. Para conmemorar el 8 de marzo, el “Día Internacional de la Mujer Trabajadora”, encabezó el reclamo de 18 organizaciones sociales, para exigir que sea valorado de manera social y económica el trabajo que realizan las mujeres. Los medios se hicieron eco del reclamo al Gobierno de un mayor esfuerzo para cumplir con los objetivos relacionados con la igualdad, establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo y de esa manera lograr mayor equidad.
49
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
Estados Financieros
50
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
51
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
52
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
53
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
54
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
55
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
56
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
57
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
58
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
59
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
60
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
61
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
62
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
63
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
64
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
65
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
66
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
67
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
68
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
69
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
70
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
71
Empoderamiento de las mujeres y fortalecimiento de la sociedad civil
72
-para una gesti贸n municipal democr谩tica, equitativa y transparente-
73