Catálogo de Pruebas Psicológicas

Page 1

de pruebas o escalas

PSICOLÓGICAS para

Abordaje en Pareja

Julissa Mercedes Tejada Lima



ÍNDICE 1. Escala de Ajuste Diádico---------------------------------------------------------------1 2. Inventario de Satisfacción Marital Revisado ------------------------------------------7 3. Inventario de Interacción Sexual -----------------------------------------------------19 4. Escala de Comunicación Marital -----------------------------------------------------24 5. Cuestionario de Percepción de Conflictos de Pareja ---------------------------------30



DAS

ESCALA DE AJUSTE DIÁDICO

Autores: Spanier, Graham B. Año: 1976 1


La Escala de Ajuste Diádico es un cuestionario breve que evalúa la relación de pareja a través de 4 subescalas (Consenso, Satisfacción, Expresión afectiva y Cohesión) aportando también una puntuación total de Ajuste diádico.

Objetivo Evaluar el grado de armonía o ajuste entre los miembros que conforman la relación de pareja.

Características del instrumento La DAS es un cuestionario formado por 32 ítems agrupados en cuatro subescalas: Consenso, Satisfacción, Expresión afectiva y Cohesión. Se completa en 5 o 10 minutos aproximadamente y debe ser respondido por uno o ambos miembros de la pareja. La escala de respuesta a cada uno de los ítems es de tipo Likert, con un rango que varía según la pregunta. La corrección es muy sencilla y ofrece una puntuación total de ajuste diádico además de puntuaciones en cada una de las subescalas. ¿Cuáles son las cuatro dimensiones o subescalas a evaluar de la Escala de Ajuste Didáctico? 1. Consenso Grado de acuerdo existente entre ambos miembros de la pareja en aspectos importantes de la relación. 2. Cohesión Grado en que la pareja se implica en actividades conjuntas. 3. Satisfacción Indica el grado de satisfacción de la pareja con la relación en el momento presente y su grado de compromiso a continuar en dicha relación. 4. Expresión de afecto Indica el grado en que la pareja está satisfecha con la expresión del afecto dentro de la relación y con la satisfacción que deriva de la relación sexual.

Aplicación Administración: Individual o colectiva. Tiempo de administración: aproximadamente de 5 a 10 minutos Normas de aplicación: puede ser aplicado a un gran número de personas a la vez por ser autoadministrado. Los sujetos deben ir marcando los apartados que reflejen su condición actual. Para su aplicación se requiere que una o ambas partes de la díada responda a una serie de cuestiones con distintas opciones de respuesta, mostrando hasta qué punto está presente la conducta en cuestión. Al responderse sobre un ejemplar autocorregible, la corrección es bastante sencilla e incluye una hoja de perfil en la parte interior para representar las puntuaciones obtenidas y convertirlas en puntuaciones T. Esta presentación visual permite comparar las respuestas con el grupo normativo y con la otra parte de la díada en el caso de que ambas hayan respondido

2


Calificación Primero se suman las puntuaciones correspondientes a las contestaciones dadas por una de las partes de la pareja. Esto proporcionara un número que corresponde al ajuste total. Por otra parte, para obtener las puntuaciones de las cuatro dimensiones se considera que ítems se encuadran dentro de cada una, y se suman esas puntuaciones, con lo que obtendremos una por cada dimensión. Posteriormente se le aplica al otro miembro de la pareja y se corrige de la misma forma. La interpretación se hace comparando las puntuaciones máximas en cada dimensión y en el ajuste total con las obtenidas por el sujeto. Las puntuaciones máximas son: Consenso (65), Satisfacción (50), Afecto (12), Cohesión (24) y Ajuste total (151). La puntuación total obtenible es de 152 puntos. Esta se obtiene cuantificando las contestaciones de cada uno de los miembros de la pareja por separado, con una escala de 0 a 5. Siendo cero o lo puntuación más “negativo” (p.e., “siempre en desacuerdo”), y 5 o la puntuación más positiva (p.e., “siempre de acuerdo”). Cuanto más se acerque el sujeto a la puntuación máxima, mayor grado de esa dimensión tendrá con la pareja. En la escala total se suele tomar como puntuación divisoria entre las armoniosas y las conflictivas, los 100 puntos. Una puntuación muy alta, por encima de 125, suele indicar una actitud idealizada frente al matrimonio, poco realista, quizá demasiado influida por los “mitos del matrimonio”. Con frecuencia se encuentran en parejas de novios que llevan poco tiempo juntos La interpretación de la DAS se basa en las respuestas a cada ítem individual, en las puntuaciones obtenidas en las subescalas y en la integración de estos datos con otras fuentes de información, como las entrevistas clínicas con la pareja o la observación directa del comportamiento. La combinación de la información obtenida mediante la DAS y la

observación clínica directa proporciona al profesional una visión de la pareja más comprehensiva y válida ecológicamente que la que podría obtenerse de cualquier otra fuente. También sería recomendable combinar la información obtenida con los resultados de otros tests de personalidad.

Referencias Bibliográficas  Jiménez, L. F. (2016). ESCALA DE AJUSTE DIADICO (1). Extraído el 25 de abril de 2022. https://www.academia.edu/24884392/ES CALA_DE_AJUSTE_DIADICO_1_  Spanier, G. B. (2017). Escala de Ajuste Diádico DAS (R. Martín-Lanas, A. CanoProus, y M. I. Beunza-Nuin, adaptadores). Madrid: TEA Ediciones.  Frenele. (2017). Escala de Ajuste Diadico. Extraído el 25 de abril de 2022. https://es.scribd.com/document/3670005 67/Escala-de-Ajuste-Diadico  Osorio, D. (2020, abril 5). Escala De Ajuste Diádico (Spanier 1976). Psicorevista. Extraído el 25 de abril de 2022. https://psicorevista.com/pruebaspsicometricas/escala-de-ajuste-diadicoead/

3


Instrumento

4


5


6


MSI-R Inventario de Satisfacción Marital REVISADO Autor: Dr. Douglas K. Snyder Año: 1979 7


La pareja es la base del núcleo familiar, así como de la crianza y transmisión de comportamientos, pensamientos, estereotipos, etc. hacia los hijos. Una correcta evaluación y descripción de los mecanismos presentes en áreas como la comunicación, solución de problemas, acuerdos financieros, afectividad y la orientación de roles, entre otros, es de un gran valor para el trabajo profesional.

Objetivo Identificar los factores de tensión que originan conflictos en la pareja, enfocándose en las posibilidades de implementar un trabajo de intervención.

Características del instrumento Varios estudios han confirmado la utilidad del MSI-R en el diagnóstico y trabajo de alteraciones como consecuencia de problemas y desajustes en la familia o en la pareja. Está altamente relacionado con la evaluación de otras áreas como el ciclo familiar, el estilo en las relaciones sociales, la manera de afrontar situaciones de estrés, funcionamiento físico, emocional y ocupacional. La obra de referencia da a conocer información amplia sobre las escalas que evalúa, criterios de diagnóstico; sugerencias para identificar las distintas situaciones, etc. Incluye por supuesto la forma de aplicación, calificación e interpretación con el valor agregado de incluir varios reportes de casos reales para apoyar al profesional en su labor diagnóstica. Esta altamente relacionado con la evaluación de otras áreas como el ciclo familiar, el estilo en las relaciones sociales, la manera de afrontar situaciones de estrés, funcionamiento físico, emocional y ocupacional. El MSI contiene reactivos que abarcan áreas como: El MSI-R es un instrumento de auto informe para el diagnóstico y trabajo de alternaciones como resultado de los desajustes de pareja o al interior de la familia. Este Cuestionario consta de 150 elementos, con opción de respuesta dicotómica “verdadero” o “falso”, y contiene

8

13 escalas que incluyen 2 escalas de validez: inconsistencia (INC) y convencionalismo (CNV), y 11 escalas que evalúan áreas de las relaciones:  ansiedad global (GDS)  comunicación afectiva (AFC)  comunicación para solución de problemas (PSC)  agresión (AGG)  tiempo juntos (TTO)  desacuerdo por finanzas (FIN)  insatisfacción sexual (SEX), orientación de roles (ROR)  antecedentes familiares de enfermedad (FAM)  insatisfacción con los hijos (DSC)  conflictos por la crianza de los hijos (CCR). Los elementos están escritos en un nivel de lectura de sexto grado y su administración requiere de unos 25 minutos. La evaluación de la satisfacción en las relaciones de pareja, a través del MSI-R, es una prueba psicológica que mide qué tan satisfecha está una pareja con las relaciones y experiencias que se dan en el matrimonio, evaluando dimensiones como: comunicación afectiva, resolución de problemas, desacuerdos acerca de las finanzas, conflicto en relación con la crianza de los hijos, etc. El MIS-R por ser una medida de autoinforme posee características únicas y que en el uso terapéutico tiene ventajas como: ayudar a completar la entrevista clínica, puesto que permite reunir de manera oportuna información sobre el amplio rango de las relaciones conyugales; identificar qué objetivos resultan más significativos para los cónyuges; considerar la relación de pareja de manera multidimensional;


poder identificar los puntos fuertes y débiles de la relación conyugal que tienen el potencial de interactuar con otras dificultades; establecer el contexto de la relación que se encuentra bajo preocupaciones específicas: ser útil para evaluar el ambiente doméstico de las familias en que las dificultades emocionales o de conducta en los hijos (niños o adolescentes) son de mucho interés; usarse para investigar la eficacia de los diversos métodos de tratamiento, del funcionamiento marital a lo largo del ciclo de vida de la familia y del vínculo entre la ansiedad de la relación y el funcionamiento físico, emocional y ocupacional; proporcionar una útil retroalimentación interpretativa para el individuo o la pareja; e identificar los factores de tensión que originan conflictos en la pareja, enfocándose en las posibilidades de implementar un trabajo de intervención

Aplicación Administración: Individual Tiempo de administración: de 20 a 30 minutos aproximadamente Normas de aplicación:  se realiza la aplicación después de una entrevista conyugal o individual  la aplicación a la pareja se realiza por separado  se contesta con bolígrafo/lapicero  se debe evitar que la persona deje 13 o más elementos sin contestar o seria incalificable  se debe iniciar con la lectura de instrucciones del inventario

9


Calificación 

Antes de abrir la forma auto calificable para comentar a calificar, hay que revisar las paginas en las que está marcada las respuestas del encuestado y decidir si se marcó una sola respuesta para cada elemento. Si faltan respuestas o marcó doble para más de 13 de los primeros 129 reactivos, el inventario no puede calificarse. Para obtener un inventario que pueda ser calificable, puede invitar al encuestado a que reconsideren los objetivos destacados. Es necesario estar atento a todas las indicaciones de dificultad en la respuesta. Y, por ejemplo, un cónyuge que se niega a participar en la valuación puede mostrar signos de responder de manera distraída, como marcar la misma respuesta en todos los reactivos, o seguir un patrón de respuestas en el que va alternando entre verdadero y falso.

Calificación – obtención de puntuaciones naturales 1. Para obtener la puntuación natural de la escala, basta con localizar la flecha roja al principio de la línea marcada para esa escala y contar las respuestas marcadas y que encuentre a medida que va siguiendo la línea desde el principio hasta el final. 2. Asegúrese de no contar ninguna respuesta que tenga una X marcada en ella. 3. Al final de la línea de cada escala hay un espacio en el que el número total de respuestas marcadas para esta escala debe anotarse. Calificación – como determinar los puntos de la INC 1. Compare las respuestas de los encuestados a cada par de reactivos y, en cada caso, en donde las respuestas satisfagan el criterio de puntuación, haga una marca en la caja incluida para cada par. 2. Marcar si es igual 3. Sumar todas las X Calificación – obtención de puntuaciones escalares y delineado del perfil 1. En las partes superiores e inferiores de los cuadros del perfil, busque la puntuación normalizada que corresponde a estos valores de puntuación natural encerrados en un círculo y registro en la columna “T”. 2. Se realiza una línea para la unir los resultados de las dos escalas que reflejan validez de respuesta Inconsistencia (INC) y Convencionalismo (CNV). 3. Se traza otra línea para unir las nueve escalas clínicas principales que son calificadas para todas las parejas. 4. Se enlazan las dos escalas que reflejan intereses relacionados con los hijos.

10


Referencias Bibliográficas  Estay, G. (2015) INVENTARIO DE

SATISFACCIÓN MARITAL REVISADO -MSI-R. (s/f). Biopsique.cl. estraido el 25 de abril de 2022. http://www.biopsique.cl/fichas/M MEA-15-Inventario-satisfaccionmarital-revisado-MSI-R.pdf  Preciado, R.F. (2020). MSI-R Inventario de Satisfacción Marital – Revisado. Extraído el 26 de abril de 2022. https://es.scribd.com/document/4 69385612/MSI-R-Inventario-deSatisfaccion-Marital-Revisado  Prezi. Com. Inventario de satisfacción marital. Extraído el 25 de abril de 2022.  Snyder, D.K. (2018). MSI-R. Inventario de satisfacción marital revisado. Extraído el 25 de abril de 2022. https://prezi.com/q5fzdatfuzba/in ventario-de-satisfaccion-maritalrevisado-msi-r/ https://pseaconsultores.com/wpcontent/uploads/2020/10/MSI-RInventario-deSatisfaccio%CC%81n-Marital.pdf

11


Instrumento

12


13


14


15


16


17


18


Autores: LoPiccolo y Steger

Interacción Sexual

Inventario

de

Año: 1974

19


Es un cuestionario que refleja una serie de dimensiones estimadas necesarias para el buen desarrollo de la satisfacción sexual de una pareja, (e.g. percepción de los gustos del otro, satisfacción con la forma de reaccionar de la otra persona y de uno mismo, satisfacción con la frecuencia de actividad sexual…). Puntuaciones por encima de 72 son indicadores de desajuste sexual.

Objetivo la evaluación del funcionamiento y la satisfacción sexual de una pareja heterosexual.

Características del instrumento El Cuestionario SII consta de 102 ítems (para cada miembro de la pareja) distribuidos en 17 conductas heterosexuales en las que participan ambos miembros de la pareja relacionadas con:  Estimulación visual  Estimulación manual  Estimulación oral  Comunicación  Orgasmo Cada una de las 17 conductas incluye 6 preguntas, que se responden según una escala de 1 a 6, acerca de:  Frecuencia real e ideal de cada conducta  Grado de placer que proporciona en uno mismo  Grado de placer que se piensa que proporciona a la pareja  Grado de placer que se piensa que le gustaría a la pareja que le proporcionara

20


Aplicación Administración: Individual

5.

Tiempo de aplicación: de 15 a 30 minutos aproximadamente Normas de aplicación: se le presenta a la pareja un cuestionario con 102 preguntas, cada una de estas preguntas se responden en una escala de seis opciones (nombradas anteriormente). Cada miembro de la pareja contestará de forma separada, para ello contaran con una lámina diseñada para dicho cuestionario. En dicha lámina el sujeto tendrá que ir rellenando los círculos que corresponden, en cada pregunta, con las respuestas elegidas. En cada uno de los ítems se les requiere a los sujetos que se imaginen a ellos en la situación que se les pregunta, aunque ellos nunca hayan vivido esa situación.

6. 7.

8.

9.

10.

Calificación La corrección puede ser manual o con un lector óptico.El cuestionario permite obtener 11 escalas: Frecuencia de insatisfacción masculina: se consigue mediante la suma de los resultados de los 17 comportamientos de las diferencias dadas para los ítems 1 y 2. 2. Auto aceptación masculina: se consigue mediante la suma de los 17 comportamientos de la diferencia absoluta de los ítems 3 y 5. 3. Medida de placer del hombre: es la suma de las respuestas de los 17 comportamientos de las respuestas al ítem 3 dividido entre 17. 4. Exactitud percibida del hombre respecto a la mujer: se consigue mediante la suma de los 17 comportamientos de las diferencias absolutas entre las respuestas del 1.

11.

ítem 4 en el formato del hombre y en el ítem 3 en el formato que se le pasa a la mujer. Aceptación del otro miembro de la pareja: es la suma del valor obtenido de los 17 comportamientos de las diferencias absolutas de las respuestas de los ítems 4 y 6. Desacuerdo: el total de las puntuaciones brutas obtenidas en las escalas 1,2,4,5,7,8,10 y 11. Frecuencia de insatisfacción en la mujer: el mismo procedimiento que en la escala 1 usando las respuestas femeninas. Autoaceptacion de la mujer: el mismo procedimiento que en la escala 2 utilizando las respuestas femeninas. Media de placer en la mujer: el mismo procedimiento que en la escala 3 utilizando las respuestas de la mujer para hacerlo. Exactitud percibida de la mujer respecto al hombre: el mismo procedimiento que en la escala 4, pero, invertiríamos la referencia de las respuestas del hombre y la mujer. Aceptación del otro miembro de la pareja (mujer respecto al hombre: el procedimiento sería igual que la escala 6 usando las respuestas de la mujer en este caso.

Referencias Bibliográficas  Leon, K. (2016). Inventario de Interacción Sexual (SII). Extraído el 25 de abril de 2022. https://es.scribd.com/document/321278297/Inventa rio-de-Interaccion-Sexual-Sii  Lex, M. (2014). Inventario Interacción Sexual – Manual. Extraído el 26 de abril de 2022. https://es.scribd.com/doc/211389870/InventarioInteraccion-Sexual-Manual  SII. INVENTARIO DE INTERACCIÓN SEXUAL en Tests-GRATIS.com. Tests-gratis.com. Extraído el 26 de abril de 2022. https://testsgratis.com/cuestionarios_disfuncion_sexual/siiinventario-de-interaccion-sexual.htm

21


Instrumento

22


23


Escala

De comunicación Marital

Autor: Navran Año: 1967 24


Esta escala mide la comunicación en pareja. Incluye la comunicación verbal y la comunicación no verbal. Posee una escala de frecuencias, que va desde nunca hasta muy frecuentemente.

Objetivo Ofrecer una medida de autoinforme de la frecuencia con la que ocurren determinadas interacciones verbales entre una pareja.

Características del Instrumento Esta escala mide la comunicación en pareja. Incluye tanto la comunicación verbal como la comunicación no verbal. Está compuesta por 25 ítems. Todos los ítems están planteados de manera positiva. Tiene una escala de frecuencias que va de 1 a 5, distribuida de la siguiente forma: 1. 2. 3. 4. 5.

Nunca Rara vez Ocasionalmente Frecuentemente Muy frecuentemente

Aplicación Administración: Individual Tiempo de aplicación: de 25 a 30 minutos aproximadamente Esta prueba debe ser aplicada simultáneamente (en la medida de lo posible), tanto al consultante como al esposo (a), dando instrucciones claras acerca de contestar individualmente el cuestionario. Es fundamental tener en cuenta que debe diligenciarse la ficha de interpretación, comenzando con el nombre de la escala, incluyendo los datos demográficos del consultante y adjuntando los de la pareja o cónyuge; después una breve explicación de lo que mide la prueba y el número de ítems que la conforman; los puntajes obtenidos por el paciente y su pareja, especificaciones importantes según la historia clínica y motivo de consulta y por último la estrategia de intervención a utilizar.

Según los estudios encontrados, se puede concluir que la comunicación del consultante con su pareja es BUENA, REGURLAR O MALA y se realizan las especificaciones necesarias según los datos suministrados por los miembros de la pareja, de situaciones específicas y su historia. Esto debe ser redactado en prosa y de forma coherente.

25


Calificación La PCI se puntúa encontrando la media individual de cada persona y luego comparando las puntuaciones.  

Puntaje de potencial más alto 125 Puntaje de potencial más bajo 25

la manera en la que se comunican. Esto es muy importante porque se pueden detectar problemas que van desde, por ejemplo, cuando uno de los miembros de la pareja no sabe “leer” las señales del otro (sus emociones, etc.), hasta dificultades tan importantes como, por ejemplo, ninguno de los dos se entiende (tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal).

Las puntuaciones medias de las parejas felizmente casadas son idénticas (105,1, 105,4) Las parejas infelices también son similares (51,6, 51,1) Las puntuaciones cercanas representan un buen nivel de comunicación Se puede utilizar en la mayoría de las relaciones consensuadas de igualdad de oportunidades. El máximo puntaje que se puede obtener al realizar la sumatoria de lo contestado por la persona es de 125. Lo cual indica que este miembro de la pareja considera que la comunicación entre ambos es buena. Si se obtiene un puntaje de 25 (mínimo posible), significa que la persona percibe fallas al interior de la comunicación con su pareja. Los siguientes rangos de puntajes clasifican el nivel de comunicación percibido: Buena comunicación Regular comunicación Mala comunicación

De 93 a 125 puntos De 59 a 92 puntos De 24 a 58 puntos

Es necesario comparar de forma detallada si las respuestas de los dos miembros de la pareja coinciden en todos los aspectos; es decir, si ambos opinan lo mismo con respecto a su nivel de comunicación en todos los ítems. O si existen diferencias en la forma de percibir

26

Referencias Bibliográficas  Apolinario, D. (2021). Protocolo de la Escala de Comunicación Marital de Navran. Extraído el 26 de abril de 2022. https://es.scribd.com/docu ment/495288121/PROTOC OLO-DE-LA-ESCALADE-COMUNICACIONMARITAL-DE-NAVRAN  Calderón, J. A. (2021). Inventario de Comunicación de Navran. Extraído el 26 de abril de 2022. https://es.scribd.com/docu ment/500179487/Inventar io-de-comunicacion-deNavran


27


28


29


CUESTIONARIO

De percepción de Conflictos de Pareja Autor: Dr. Edmundo Arévalo Luna y Cols. Año: 2015

30


Este instrumento evalúa la percepción de los conflictos de pareja, en personas adultas que tienen una relación de por lo menos 2 años a más y que además tengan hijos. Se entiende por percepción de conflictos de pareja la visión que posee uno de los cónyuges, sea hombre o mujer, sobre los factores que desencadenan conflictos en su relación de pareja., a la que denominamos como zonas críticas en la relación.

Objetivo Identificar las Zonas Críticas en la relación de pareja que predominan desde la perspectiva de cada uno de los miembros; éstas son: Zona doméstica y de Crianza de hijos, zona de Economía, zona de Hábitos personales, zona de Familia colateral, zona de intereses, zona de Intimidad sexual, zona Social, zona de Metas, y zona de Manejo de los celos.

Características del instrumento El cuestionario de Percepción de Conflictos de Pareja (PCP) evalúa los factores que desencadenan dificultades, desacuerdos, controversias, conflictos por el predominio de decisiones o poderes; consta de 81 Ítems, distribuidos en 9 áreas, con un puntaje máximo de 36 y un mínimo de 9 puntos, los mismos que se encuentran distribuidos del siguiente modo:

Zona doméstica y de Crianza: Desacuerdo en los estilos de crianza del/os hijo/s, cuidado, tareas escolares y hábitos; indiferencia o rigidez ante sus conductas. Dificultades en la distribución de tareas del hogar, falta de equidad y apoyo mutuo. 2. Zona económica y de prioridades: Desacuerdos originados por el manejo y distribución del dinero, priorizar las necesidades y diferenciar de los gastos superficiales. Actitudes frente al ahorro, independencia y compartimiento en el manejo económico. 3. Zona de Hábitos Personales: Comportamientos que cada miembro de la pareja asume y genera malestar o incomodidad en el otro, como en la alimentación, bebidas, costumbres, o manifestaciones personales que generan discrepancias entre los cónyuges. 4. Zona de familia colateral: Desacuerdos ocasionados por el tipo de relación con la familia o parientes del cónyuge (padres, abuelos, hermanos, hijos, otros) cambios 1.

31


5.

6.

7.

8.

9.

generados desde el inicio de la relación en las visitas, paseos, reuniones de esparcimiento, tipo de interacción y tolerancia hacia la familia del otro. Zona de Intereses: Pérdida de interés por las actividades de ocio que al inicio de la relación ambos disfrutaban, tales como de paseos, deportes, juegos, pasatiempos, entre otros. Desinterés y poca disposición para acompañar o compartir en los hobbies de su pareja. Zona Íntima Sexual: Desacuerdos e insatisfacción en el plano sexual, afectivo-emocional, en la calidad en complacencia mutua. Desinterés en la vida íntima-sexual. Problemas de infidelidad o conflictos no resueltos. Zona Social: Desacuerdos y conflictos por la relación con amigos o conocidos, sea en el ámbito laboral de recreación o esparcimiento. Interferencias en los vínculos sociales de cada miembro de la pareja, que al inicio de la relación disfrutaban mutuamente. Zona de metas: Incompatibilidad y desacuerdos para tomar decisiones en los proyectos a futuro; sea para los hijos (estudios, colegios, otros.), viviendas, adquisición de bienes y materiales, entre otros. Ausencia de planes a futuro, Zona de manejo de celos: Discrepancias permanentes debido a la presencia de celos que no son abordados sinceramente entre los miembros. Problemas de infidelidad que no han sido resueltos; sentimientos de pérdida o abandono de su pareja por la intromisión de otro/a.

Aplicación Administración: Individual y Colectiva. Tiempo de Duración: No hay límite de tiempo. Pero se observó que las personas logran terminarlo entre 15 y 20 minutos. Normas de aplicación: El evaluador, deberá atenerse lo más fielmente posible a las instrucciones que se detallan a continuación; toda vez que han sido las tenidas en cuenta en la tipificación de este instrumento; es decir debe considerar las siguientes recomendaciones: 

Es necesario atenerse lo más fielmente posible a las instrucciones que se detallan a continuación; toda vez que han sido tenidas en cuenta en la tipificación de este instrumento:  Las condiciones del ambiente deben ser favorables, de modo que se pueda evitar distracciones e interrupciones ajenas a la evaluación.

32

 Tomar en cuenta la motivación de los evaluados(as), para ello es importante darles a conocer los motivos de la evaluación.  El evaluador tiene la responsabilidad de responder las preguntas y dudas de los evaluados(as) antes de iniciar la prueba.  Durante la aplicación, el evaluador deberá mantener silencio procurando no interrumpir a los evaluados para hacer aclaraciones; es por ello que las explicaciones pertinentes antes de la evaluación son de vital importancia.  Si la evaluación es colectiva, los sujetos deberán trabajar con suficiente independencia, distancia y separación para evitar hacer comentarios sobre lo que responden los demás.  Al finalizar se debe verificar que todos los ítems de la prueba hayan sido correctamente contestados, además de haber consignado adecuadamente los datos del evaluado(a) en la hoja de respuestas.


Calificación Es normal en todo instrumento psicométrico disponer de un procedimiento para convertir las respuestas dadas a los elementos en puntuaciones de la variable o variables que mide dicho instrumento; a este procedimiento se le conoce como calificación, corrección y puntuación. En el caso del cuestionario de Percepción de Conflictos de Pareja (PCP), las respuestas dadas por una persona a los ítems se corrigen y puntúan fácilmente; el proceso es sumativo por cada columna, proceso que podría exigir entre 3 a 5 minutos por persona examinada. Este proceso permite obtener las puntuaciones directas, las derivadas (en eneatipos, percentiles o cualquier otra escala típica), el perfil gráfico y un informe con comentarios sobre la interpretación de los resultados. Todos los reactivos se han elaborado con una direccionalidad positiva, es decir, a mayor puntaje, mayor presencia de la zona de conflicto. Los ítems se califican con puntajes de 4 a 1; es decir a mayor puntaje mayor acuerdo o aprobación al contenido del ítem y a menor puntaje menor mayor acuerdo o aprobación al contenido del ítem. Se puntúa cada ítem y luego se escribe el Puntaje Directo (PD, en la parte final de la columna por cada escala, de modo que se pueda identificar el factor predominante en la percepción que tiene el evaluado (a) sobre los conflictos de pareja. Seguidamente se suman los Puntajes Directos de cada una de las zonas de conflicto, para establecer el Puntaje de la Escala General (PG) Luego, se convierten estos Puntajes Directos (PD) en Puntuaciones Percentiles y eneatipos, para luego graficar el perfil y determinar así el predominio de la zona de conflicto

Referencia Bibliográfica  Arévalo, E. (2015). Cuestionario de Percepcion de Conflictos de Pareja (PCP – EAL), Manual técnico. Trujillo, Perú.

33


Instrumento

34


35


36


37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.