COMUNICADO DE PRENSA AUDIENCIA PÚBLICA PRESENTACION DE ESTUDIO DEL VALOR AGREGADO DE DISTRIBUCION (EVAD) PARA EL QUINQUENIO 2014-2019 DE DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE OCCIDENTE, S.A. Y DISTRIBUIDORA DE ELECTRICIDAD DE ORIENTE, S.A.
Objetivo de la Audiencia Pública En cumplimiento a lo establecido en la Norma de Audiencias del Estudio del Valor Agregado de Distribución (EVAD), contenida en la Resolución CNEE 56-2011 y CNEE-159-2013 la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE) realiza -el 09 de octubre- la Audiencia Pública. En dicha Audiencia las distribuidoras DEOCSA y DEORSA a través de su consultor, tuvo la oportunidad de dar a conocer al público en general, los resultados del Estudio del Valor Agregado de Distribución -EVAD-, que elaboró y entregó a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica el 30 de septiembre del presente año. Estudio del Valor Agregado de Distribución El estudio del Valor Agregado de Distribución (EVAD), se realiza cada cinco años por cada una de las distribuidoras legalmente autorizadas en Guatemala, en cumplimiento a lo que establece el Artículo 98 del Reglamento de la Ley General de Electricidad (RLGE). El estudio que se realiza debe reflejar estrictamente el costo económico de distribuir energía eléctrica de manera eficiente a todos los usuarios de la distribuidora que corresponda para un período de cinco años. ¿Quién realiza el Estudio (EVAD)? Según el artículo 74 de la Ley General de Electricidad “cada distribuidor deberá calcular los componentes de los VAD mediante un estudio encargado a una firma de ingeniería precalificada por la CNEE”. “Los términos de referencia del o los estudios del VAD serán elaborados por la Comisión, la que tendrá derecho a supervisar el avance de esos estudios”. ¿Qué contiene el informe del EVAD? La elaboración del EVAD conlleva las siguientes etapas: Estudio de Caracterización de la Carga (ECC) Etapa A: Estudio de Demanda (Proyección de la Demanda y Distribución Espacial de la Demanda) Etapa B: Valores Eficientes de Referencia Etapa C: Optimización de la Red del Distribuidor y Anualidad de la Inversión Etapa D: Balance de Energía y Potencia Etapa E: Costos de Explotación Etapa F: Componentes de Costos del VAD Etapa G. Estudio Tarifario Los interesados en conocer los resultados propuestos por DEOCSA - DEORSA para todas las etapas anteriores del Estudio pueden ser consultados en la página Web de la CNEE en la siguiente página de internet: http://www.cnee.gob.gt/xhtml/estadisti/tarifas/DEOCSA-DEORSA2014.html
¿Qué es el VAD? El Valor Agregado de Distribución (VAD) es la remuneración que reciben las empresas que realizan la actividad de distribución de electricidad, por prestar sus redes de distribución para el traslado de la energía a los usuarios desde las subestaciones de transmisión, así como todos los costos de administración, operación, mantenimiento y comercialización. El VAD corresponde al costo medio de capital y operación de una red de distribución eficiente de referencia, operando en un área de densidad determinada. ¿Para qué se usa el Estudio del VAD (EVAD) que se realiza? Los resultados debidamente aprobados del estudio EVAD, se utilizan para la determinación del VAD que se le aprueba cobrar a las Distribuidoras para un período de cinco (5) años, en este caso para el periodo 2014-2019. El EVAD que fue presentado por DEOCSA y DEORSA debe ser revisado, analizado por CNEE, quien elaborará comentarios y observaciones que la distribuidora deberá incorporar. ¿Cuánto representa el VAD de la tarifa de electricidad final? En promedio el VAD representa el 22% de la tarifa final aplicada por las Distribuidoras. El componente de mayor peso en la tarifa es el costo de generación, como se puede observar en la gráfica siguiente:
*Se aplica el IVA y una tasa de AP indicativa del 10% (cada municipio tiene su propia Tasa de AP y metodología)
¿A qué costos de refiere el Valor Agregado de Distribución? El Valor Agregado de Distribución (VAD) es la remuneración que reciben las empresas que realizan la actividad de distribución de electricidad, por prestar sus redes de distribución para el traslado de la energía a los usuarios desde las subestaciones de transmisión, así como todos los costos de administración, operación, mantenimiento y comercialización. El VAD corresponde al costo medio de capital y operación de una red de distribución eficiente de referencia, operando en un área de densidad determinada, y para el caso de DEOCSA y DEORSA, este costo corresponde en alrededor del 22% de la facturación final. Para mayor comprensión se presenta una imagen ilustrativa que indica que costo se esta determinando en la cadena de sumisito eléctrico:
¿Qué incluye cada una de las etapas del EVAD? Estudio de Caracterización de la Carga (ECC) Provee la información necesaria para la determinación de las características de consumo de los usuarios. A Estudio de Demanda (Proyección de la Demanda y Distribución Espacial de la Demanda) Se analiza la demanda de la Distribuidora para determinar su crecimiento en los próximos años así como la ubicación geográfica de los puntos de consumo con el objetivo de definir el tipo de red que más se adapta a la demanda y predecir las ampliaciones que serán necesarias en sus instalaciones para cubrir el crecimiento de su demanda en los próximos 5 años. B Valores Eficientes de Referencia Se realiza un análisis de los valores unitarios que serán utilizados para diseñar las redes óptimas y la estructura empresarial óptima. En esta etapa se establecen valores eficientes de materiales, mano de obra y vehículos y equipos de montaje, necesarios para valorizar las instalaciones de la Distribuidora. C Optimización de la Red del Distribuidor y Anualidad de la Inversión Se determinan las características de las instalaciones que debe tener una empresa de distribución que preste el servicio de manera eficiente a la demanda que se ha proyectado. D Balance de Energía y Potencia El balance de potencia y energía permite determinar las pérdidas técnicas y no técnicas óptimas que se dan en los diferentes niveles de tensión. E Costos de Explotación Se determinan los recursos que debe consumir una empresa eficiente, para operar adecuadamente su sistema, reponer la continuidad del servicio ante fallas, realizar labores de mantenimiento correctivo y preventivo de sus instalaciones y atender comercialmente a sus usuarios. F Componentes de Costos del VAD Teniendo los costos de inversión, administración, operación y mantenimiento desagregados por nivel de tensión, y la demandas máximas esperadas, se calculan los Componentes de Costos del Valor Agregado de Distribución (Cargo por Distribución en Media Tensión y Cargo por Distribución en Baja Tensión) y del Cargo de Consumidor (Cargo Fijo de Media Tensión y Cargo Fijo de Baja Tensión), referidos al año que se tomó como base para el estudio. G Estudio Tarifario Se establecen los componentes tarifarios que resultan de las etapas anteriores tales como: El Valor Agregado de Distribución, Cargos del Consumidor, Factores de pérdidas de Media Tensión y Baja Tensión, características de consumo de los usuarios (Número de Horas Uso, factores de coincidencia interna y externa con la demanda en punta), costos de energía y potencia, etc. ¿Y después de la entrega del Estudio Tarifario por parte de la Distribuidora que sigue? De acuerdo a lo establecido en el artículo 98 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, a partir de la entrega de la propuesta de la Distribuidora para el Estudio Tarifario, la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, cuenta con un plazo de dos meses para resolver sobre la procedencia o improcedencia de lo presentado por la Distribuidora. Este plazo en el caso del Estudio de DEOCSA – DEORSA se agota el 30 de noviembre de 2013. El nuevo pliego tarifario para ambas distribuidoras entrará en vigencia a partir del 1 de febrero del 2014.