Compendio%20estadistico%202012%20 %20drc

Page 1



compendioestadístico 2012

Estimado lector La Comisión Nacional de Energía Eléctrica, ha compilado en el presente documento la información relativa con la calidad de servicio prestada por los agentes transportistas y distribuidores durante 2012, en cumplimiento con la Ley General de Electricidad, el Reglamento de la Ley y las Normas de Calidad aplicables. La Regulación Eléctrica de Guatemala, establece una relación calidad-precio, la cual vincula los ingresos de las empresas concesionarias, con los requerimientos de calidad exigidos en las normativas, de acuerdo con estándares de calidad internacionales. Para evaluar la calidad prestada, la normativa establece la forma y medio de remisión, cálculo, y aplicación de indemnizaciones o multas por la transgresión a los indicadores de Calidad del Servicio, o por no cumplir con las obligaciones de los concesionarios relacionados con el régimen de calidad y lo contemplado en la normativa en cuanto a Diseño y Operación de Instalaciones. La Comisión Nacional de Energía Eléctrica, de acuerdo a sus facultades, efectúa diversas actividades para incentivar el cumplimiento a las tolerancias, así como para verificar que el proceso de medición de la calidad, evaluación de la misma, y posterior aplicación de indemnizaciones o sanciones cuando se transgreden los indicadores. Durante los últimos años, la CNEE ha realizado acciones para identificar las causas de transgresiones a la calidad de servicio, e incentivar el cumplimiento de los indicadores: auditorías de sistemas, auditorías de redes, fiscalización de procesos, fiscalización de la información regulatoria remitida, fiscalización de mantenimiento, etc., dichas actividades han dado como resultado, la presentación de planes y acciones, que mejorarán la calidad que reciben los usuarios. El compendio, incluye el detalle histórico de las sanciones (multas e indemnizaciones) impuestas por la transgresión a los indicadores o incumplimientos a las obligaciones por parte de los agentes, la CNEE ha resuelto una cantidad significativa de expedientes de esta temática, con el objetivo de resarcir a los usuarios por las transgresiones a la calidad de servicio. Durante la experiencia de 14 años de la aplicación normativa vigente, la CNEE ha identificado aspectos de mejora en la Normativa de Calidad, por lo cual estableció un plan de actualización de la misma, que contempla realizar acciones durante 2013 y 2014, que consideren los avances tecnológicos y los resultados de la aplicación de la normativa actual, a efecto de mejorar las condiciones de prestación de los servicios, facilitar el cumplimiento normativo y mejorar el control de la calidad de la Energía Eléctrica, en beneficio de los usuarios y de la competitividad del País.

Licda. Carmen Urízar Hernández Presidenta

Licda. Silvia Ruth Alvarado Silva de Córdova Directora

Lic. Jorge Guillermo Aráuz Aguilar Director

3


compendioestadístico 2012

GERENCIA DE REGULACIÓN DE CALIDAD COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Antonio Roberto García Escobar Gerente Regulación de Calidad Jacobo Estuardo Ponce Chavarría Unidad de Informática y Control Estadístico Luis Carlos Morales Prillwitz Departamento de Calidad Comercial Luis Mauricio Saquilmer Departamento de Gestión Técnica y Verificación de Instalaciones Sergio Gabriel Noriega Buch Departamento de Calidad de Producto y Servicio Técnico

4


compendioestadístico 2012

Contenido Carta de Presentación - CNEE................................................................................................................3 Lista de acrónimos..................................................................................................................................7

1. 2.

Usuarios del servicio de distribución final..........................................................................9

Supervisión de indicadores de calidad de servicio ......................................................... 13 2.1. Calidad comercial del servicio de distribución...................................................................... 15 2.1.1. Solicitud de servicios nuevos que no requieren modificación de red.......... 16 2.1.2. Solicitud de servicios nuevos que requieren modificación de red................. 17 2.1.3. Reconexiones..................................................................................................................... 18 2.1.4. Facturación errónea......................................................................................................... 20 2.1.5. Porcentaje de reclamos (R%)........................................................................................ 22 2.1.6. Tiempo promedio de procesamiento de reclamos y quejas............................ 22 2.1.7. Tipificación de reclamos 2012...................................................................................... 25 2.1.8. Precisión de la medición del consumo de energía............................................... 25 2.1.9. Notificación de interrupciones programadas........................................................ 26 2.1.10. Mapas de calidad - reclamos........................................................................................ 26 2.1.11. Identificación de comunidades conflictivas, según DEOCSA y DEORSA...... 28 2.1.12. Indemnizaciones por temas de calidad comercial............................................... 28 2.2. Producto y servicio técnico........................................................................................................... 30 2.2.1. Calidad de producto técnico de distribución......................................................... 30 2.2.1.1. Regulación de tensión.................................................................................... 30 2.2.2. Calidad de servicio técnico de distribución............................................................ 33 2.2.2.1. Indicadores de la calidad de servicio técnico individuales ............... 33 2.2.2.2. Indicadores de la calidad de servicio técnico globales ...................... 34 2.2.2.3. Mapas de calidad de servicio técnico........................................................ 34 2.2.2.4. Indemnizaciones de calidad de servicio técnico................................... 37 2.2.3. Calidad de producto técnico de transporte............................................................ 37 2.2.3.1. Regulación de tensión.................................................................................... 38 2.2.4. Calidad del servicio técnico de transporte.............................................................. 39 2.2.4.1. Número de indisponibilidades forzadas.................................................. 39 2.2.4.2. Duración de indisponibilidades forzadas................................................ 40 2.2.4.3. Número de indisponibilidades programadas......................................... 41 2.2.4.4. Duración de indisponibilidades programadas....................................... 41 5


compendioestadístico 2012

3.

Fiscalización de la calidad de servicio................................................................................ 43 3.1. Fiscalización de calidad comercial............................................................................................. 45 3.1.1. Supervisión de agencias comerciales....................................................................... 45 3.1.2. Supervisión de ruta de lecturas................................................................................... 47 3.1.3. Supervisión de la verificación de medidores.......................................................... 48 3.1.4. Inspecciones adicionales calidad comercial........................................................... 49 3.2. Fiscalización de calidad de producto técnico........................................................................ 50 3.3. Fiscalización de calidad de servicio técnico............................................................................ 53 3.3.1. Fiscalizaciones con equipo de monitoreo en tiempo real................................. 53 3.3.2. Gestión de denuncias calidad de producto y servicio técnico........................ 55 3.4. Fiscalización de NTDOID - distribución.................................................................................... 56 3.4.1. Mantenimientos DEORSA.............................................................................................. 56 3.4.2. Mantenimientos DEOCSA.............................................................................................. 60 3.4.2.1. Verificación selectiva cumplimiento NTDOID en circuitos MT......... 63 3.4.2.2. Control histórico de incidencias en los sistemas de distribución y transmisión............................................................................. 67 3.4.2.3. Atención de denuncias NTDOID.................................................................. 68 3.5. Investigaciones black out’s........................................................................................................... 70

4.

Encuestas de calidad de servicio......................................................................................... 71 4.1. Encuesta de calidad a grandes usuarios 2012....................................................................... 73 4.1.1. Antecedentes generales................................................................................................. 73 4.1.2. Resultados........................................................................................................................... 74 4.2. Encuesta de calidad a usuarios regulados............................................................................... 75 4.2.1. Síntesis metodológica..................................................................................................... 76 4.2.2. Resultados de la satisfacción del servicio................................................................ 77 4.2.3. Resultados publicados.................................................................................................... 78

5. 6.

Control de sanciones............................................................................................................. 83

6

Lista de tablas y gráficas...................................................................................................... 89


compendioestadístico 2012

Lista de Acrónimos Administrador del Mercado Mayorista

AMM

Calidad Comercial

CC

Calidad del Producto Técnico

CPT

Calidad del Servicio Técnico

CST

Comisión Nacional de Energía Eléctrica

CNEE

Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A.

DEOCSA

Distribuidora de Electricidad de Oriente, S. A.

DEORSA

Duke Energy International Transmisión, Limitada

DEIT

Duración de la Indisponibilidad Programada

DIP

Duración Total de Indisponibilidades Forzadas para la línea i

DTIFLi

Empresa de Transporte y Control de Energía Eléctrica

ETCEE

Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A.

EEGSA

Empresa Hidroeléctrica Municipal

EHM

Empresa Municipal Rural de Electricidad

EMRE

Empresas Eléctricas Municipales

EEMs

Frecuencia de Interrupciones por Usuario

FIU

Kilo Vatios

KW

Kilo Voltio Amperio

KVA

Kilo Voltios

KV

Kilómetros

Km

Ley General de Electricidad

LGE

Máxima Desviación de Corriente

Imp

Megavatio

MW

Megavatio-hora

MWH

Mercado Mayorista

MM

Normas Técnicas de Calidad del Servicio de Transporte y Sanciones

NTCSTS

Normas Técnicas de Diseño y Operación de las Instalaciones de Distribución

NTDOID

Normas Técnicas de Diseño y Operación del Servicio de Transporte de Energía Eléctrica

NTDOST

Normas Técnicas del Servicio de Distribución

NTSD

Número de Indisponibilidades Programadas

NIP

Número Total de Indisponibilidades Forzadas para la línea i

NTIFLi

Porcentaje de Desbalance de Corriente

∆DIP

Porcentaje de reclamos

R%

Redes Eléctricas de Centroamérica, S. A.

RECSA

Reglamento de la Ley General de Electricidad

RLGE

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

SEGEPLAN

Sistema de Transporte de Energía Eléctrica

STEE

Sistema Nacional Interconectado

SNI

Tensión Nominal

Vn

Tiempo de Interrupción por Usuarios

TIU

7


compendioestadístico 2012

8

Transformador de Corriente

CT

Transformador de Potencial

PT

Transmisora de Energías Renovables, S.A.

TRANSNOVA

Transportadora de Energía de Centroamérica, S.A.

TRECSA

Transporte de Electricidad de Occidente, S. A.

TREO

Transportista Eléctrica Centroamericana, S. A.

TRELEC

Valor Eficaz (RMS) de Tensión

Vk




compendioestadístico 2012

El servicio de distribución final es el suministro de energía eléctrica que se presta a los usuarios, mediante redes eléctricas, en condiciones de calidad de servicio y precios aprobados por la Comisión. Las Normas Técnicas del Servicio de Distribución definen los indicadores y las tolerancias para que los distribuidores presten a la población un servicio con calidad, continuidad

y sin distorsiones que menoscaben la calidad. En esta sección se presentan datos estadísticos generales de las Empresas de Distribución de Energía Eléctrica. La cantidad de usuarios de distribución se reportan a CNEE por medio de las tablas mensuales y semestrales.

Tabla 1. Usuarios semestrales 1er. semestre 2012

2do. semestre 2012

1,003,123

1,024,008

Distribuidora de Electricidad de Occidente, S. A.

926,603

948,760

Distribuidora de Electricidad de Oriente, S. A.

546,032

565,894

EEM Quetzaltenango

47,432

50,000

EEM Huehuetenango

26,719

27,500

EEM Puerto Barrios, Izabal

19,985

22,150

EEM Zacapa

12,662

15,314

EEM San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

13,362

13,677

EEM Jalapa

11,222

12,062

EHM Retalhuleu

10,158

10,733

EEM Joyabaj, Quiché

8,943

10,656

EEM San Marcos

7,809

8,083

EEM Guastatoya

7,404

7,524

EEM Santa Eulalia, Huehuetenango

3,465

4,147

EEM Gualán

3,524

3,843

Distribuidora Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A.

EMRE Playa Grande, Ixcán

3,245

3,300

EEM San Pedro Pinula, Jalapa

1,007

1,073

EEM Tacaná, San Marcos

1,017

1,042

679

711

2,654,391

2,730,477

EH Patulul Total

Fuente: Información reportada por los Distribuidores mediante las tablas Datos Técnicos.

En las tres principales distribuidoras en el territorio guatemalteco es necesario conocer la distribución de usuarios urbanos y rurales, así como el detalle para cada uno de los semestres analizados para el año 2012, y así comprender de una mejor manera la información presentada en el compendio.

11


compendioestadístico 2012

Tabla 2. Desagregación del peso de los usuarios urbanos y rurales por distribuidora Primer semestre Distribuidora

URBANO

% URBANO

RURAL

% RURAL

TOTAL

EEGSA

587,845

59%

415,278

41%

1,003,123

DEOCSA

279,410

30%

647,193

70%

926,603

DEORSA

204,300

37%

341,732

63%

546,032

43%

1,404,203

57%

2,475,758

TOTAL

1,071,555

Segundo semestre Distribuidora

URBANO

% URBANO

RURAL

% RURAL

TOTAL

EEGSA

597,295

58%

426,713

42%

1,024,008

DEOCSA

285,843

30%

662,917

70%

948,760

DEORSA

210,945

37%

354,949

63%

565,894

1,094,083

43%

1,444,579

57%

2,538,662

TOTAL

Fuente: Información reportada semestralmente por los distribuidores.

De la información presentada precedentemente podemos deducir lo siguiente: Durante el primer y segundo semestre del año 2012, los datos registrados evidencian que en la República de Guatemala la mayoría de usuarios pertenecen al área rural, solamente en la región central los usuarios urbanos tienen una mayor representatividad. En el área Central los valores de las áreas urbanas representan aproximadamente al 60% de la totalidad de usuarios.

Gráfica 1. Ubicación de las Empresas Eléctricas

En el interior de la República, los usuarios urbanos representan en su mayoría a las cabeceras departamentales, teniendo porcentajes menos representativos, para las zonas de Occidente y Oriente la mayor representatividad está en los usuarios de las áreas rurales.

Fuente: Información reportada por los distribuidores.

Actualmente existen 16 distribuidoras consideradas como Empresas Municipales, de las cuales 9 se encuentran en el área occidental de la República y las restantes 7 en el área del oriente.

12




compendioestadístico 2012

El Marco Regulatorio Guatemalteco, establece un vínculo entre la calidad y el costo de la prestación de los servicios reconocidos vía tarifa a distribuidoras y transportistas, dentro de la normativa eléctrica se establecen los derechos y obligaciones relacionadas con el régimen de calidad de servicio, asimismo la forma y medio de la calidad prestada por los agentes. En el artículo 103 del Reglamento de la Ley General de Electricidad y la Resolución CNEE-09-99, Normas Técnicas del Servicio de Distribución, se fijan los Indicadores de calidad del servicio de distribución, los cuales constituyen valores que marcan la tendencia evolutiva en los distintos aspectos y parámetros de calidad, con la finalidad de orientar tanto a CNEE como a los distribuidores en aquellas áreas donde es necesario realizar inversión, supervisión y mejora. El Artículo 56 del RLGE indica que en las Normas Técnicas de Calidad del Servicio de Transporte y Sanciones (NTCSTS) se establecen las obligaciones de generadores, distribuidores y grandes usuarios, conectados directamente al sistema de transporte, en lo referente a la regulación de tensión. En los Artículos del 57 al 62 del RLGE se conceptualiza la medición de la calidad del servicio, la disponibilidad del equipamiento, las indisponibilidades forzadas y programadas. La calidad de servicio prestado por los agentes, se mide con base en los siguientes parámetros: 1. Distribución a. Calidad de servicio técnico b. Calidad de producto técnico c. Calidad comercial 2. Trasmisión a. Calidad de servicio técnico b. Calidad de producto técnico La forma y medio de cálculo de los indicadores de calidad, así como las indemnizaciones por la transgresión a las tolerancias establecidas se definen en la normativa para cada parámetro evaluado. Los agentes son los responsables de realizar la recopilación de la información necesaria para

evaluar la calidad prestada, y la Comisión fiscaliza todo el proceso de cálculo de indicadores. A continuación se presentan los resultados importantes de la evaluación de la calidad de servicio del año 2012. La Comisión ha realizado diversas acciones de fiscalización de acuerdo a sus facultades. Algunos de los resultados están sujetos a la resolución de acciones legales interpuestas por algunos agentes.

2.1. Calidad Comercial del Servicio de Distribución La evaluación de la calidad comercial de la CNEE se realizó durante el primer y segundo semestre de 2012 conteniendo la supervisión de los indicadores con base a lo establecido en el Artículo 103 del RLGE, que establece los parámetros que debe controlar la Comisión para verificar la calidad comercial. Dentro de ellos se encuentra los Reclamos de los Consumidores, Facturación y Atención al consumidor. Los Artículos 63 y 68 de las NTSD, establecen que los indicadores de calidad del servicio comercial del distribuidor y calidad de la atención al usuario son los siguientes: Índices de calidad del servicio comercial del distribuidor • Porcentaje de reclamos y quejas (R%) • Tiempo promedio de procesamiento de reclamos y quejas (TPPR) • Precisión de la medición del consumo de energía eléctrica • Falta de notificación de interrupciones programadas Índices de calidad de la atención al usuario • Solicitud de conexión de nuevos servicios o ampliación de potencia contratada que no requieren modificación de red 15


compendioestadístico 2012

• Solicitud de conexión de nuevos servicios o ampliación de potencia contratada que requieren modificación de la red • Reconexiones

A continuación se presenta información estadística de los resultados del año 2012 de los indicadores individuales y globales que se fiscalizan.

2.1.1.

• Facturación errónea Los indicadores son calculados semestralmente, utilizando la información que trasladan los distribuidores mensualmente, los incumplimientos a las tolerancias establecidas en el Artículo 64 (Indicadores Globales) de las NTSD, originan una sanción y los incumplimientos a los plazos establecidos en el Artículo 69 (Indicadores Individuales) de las NTSD, originan el pago de indemnización a los usuarios afectados.

Solicitud de servicios nuevos que no requieren modificación de red

La fiscalización de este indicador se realiza cumpliendo con lo establecido en el Artículo 68 inciso a) del Reglamento de la Ley General de Electricidad que establece que los distribuidores tienen 28 días para realizar la conexión de este tipo de servicios, al sobrepasar este plazo el distribuidor debe indemnizar al usuario y además puede ser objeto de una sanción. A continuación los resultados de la gestión realizada en este tema.

17,700 20,521

Gráfica 2. Conexiones realizadas en plazo por EEGSA, DEOCSA y DEORSA en el año 2012

1er. Semestre

EEGSA

100 87

5 3 Quiché

Zacapa

139 167 Petén

250 229

281 201 Jutiapa

Santa Rosa

73 116 Jalapa

Izabal

Guatemala

229 243 Chiquimula

13 19 12 18 121 317

10 9 Baja Verapaz

El Progreso

242 39

398 514 Suchitepéquez

Alta Verapaz

149 66 Sololá

8 6

249 99 San Marcos

DEOCSA

Totonicapán

40 94 Retalhuleu

97 186

74 43 Quetzaltenango

Quiché

287 728 Huehuetenango

20 15

100 76 Chimaltenango

Escuintla

15 10 Chimaltenango

2,289 2,428 Sacatepéquez

Escuintla

Guatemala

4,175 4,280

2do. Semestre

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Según la información remitida por los distribuidores, se observa que para el primer semestre EEGSA realizó 24,608, DEOCSA 1,425 y DEORSA 1,491 conexiones en plazo. Para el segundo semestre EEGSA realizó 27,364, DEOCSA 1,829 y DEORSA 1,450. Siendo los departamentos de Guatemala, Escuintla y Sacatepéquez los que tienen mayor cantidad de conexiones en plazo.

16


compendioestadístico 2012

Gráfica 3. Conexiones realizadas fuera de plazo por EEGSA, DEOCSA y DEORSA en el año 2012 8

7 1er. Semestre

6

7

2do. Semestre

6 5 3

4 1 1

0

0

0

1 0

0

0

Santa Rosa

0

Quiché

1 0

Izabal

1

El Progreso

1

1 0

0

Baja Verapaz

0

2

Alta Verapaz

1

2

Totonicapán

1

2

2

Jutiapa

2

3

DEOCSA

Jalapa

Sololá

Retalhuleu

Huehuetenango

Quiché

0

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

En relación con las conexiones efectuadas fuera de plazo, los distribuidores reportan para el primer semestre los datos siguientes: DEOCSA 11 y DEORSA 18 conexiones fuera de plazo. Para el segundo semestre DEOCSA 2 y DEORSA 1 conexión fuera de plazo. EEGSA no reporta conexiones efectuadas fuera de la tolerancia establecida, Huehuetenango y Alta Verapaz son los departamentos que tienen más conexiones fuera de plazo. Gráfica 4. Solicitudes que efectuaron el pago de depósito de garantía y que no fueron conectados en el 2012. 900

818

800 700 600

1er. Semestre 2012 2do. Semestre 2012

664

592

554

500 400

283

300 200 100 -

63 EEGSA

DEOCSA

Según la información remitida por los distribuidores, se observa que de las solicitudes que realizaron pago del depósito de garantía, algunas no fueron conectadas siendo reportado el dato siguiente: para el primer semestre EEGSA 664, DEOCSA 818 y DEORSA 592 conexiones pendientes. Para el segundo semestre EEGSA reportó 554, DEOCSA 63 y DEORSA 283.

2.1.2.

Solicitud de servicios nuevos que requieren modificación de red

Se efectúa la verificación de este indicador cumpliendo con lo establecido en el Artículo 68 inciso b) del Reglamento de la Ley General de Electricidad, que establece que los distribuidores tienen tres meses para realizar la conexión de este tipo de servicios, al sobrepasar este plazo el distribuidor debe indemnizar al usuario y además puede ser objeto de una sanción. A continuación los resultados de la gestión realizada en este tema para el año 2012.

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

17


compendioestadístico 2012

1,400

1,219 1,233

Gráfica 5. Conexiones con Modificación de Red en Plazo de EEGSA

1,200 1,000

1er. Semestre

2do. Semestre

800

EEGSA

358

9 Zacapa

Santa Rosa

Quiché

4 1 26

158 Petén

8 Jutiapa

Jalapa

14 1 32 Izabal

1 Guatemala

10

80 Chiquimula

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Totonicapán

Suchitepéquez

Sololá

San Marcos

Retalhuleu

DEOCSA

El Progreso

23

6

28

1 26

74 85

86 19 49

87

15

1

47 Quiché

Quetzaltenango

Huehuetenango

Escuintla

Chimaltenango

Chimaltenango

Sacatepéquez

Escuintla

Guatemala

-

18

373 196

375 5

3 16 29

4 3

200

49 93

261 265 150 154

400

378

600

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Según la información remitida por los distribuidores, se observa que para el primer semestre EEGSA realizó 1,695, DEOCSA 243 y DEORSA 63 conexiones en plazo. Para el segundo semestre EEGSA realizó 1,674, DEOCSA 1,385 y DEORSA 1,093, siendo Guatemala, Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz y Jutiapa los departamentos que más conexiones en plazo tienen. Gráfica 6. Solicitudes que pagaron depósito de garantía y que no fueron conectados en el 2012 300 250

1er. Semestre de 2012 2do. Semestre de 2012

249 204

189

200 150 100 50

68 27

26

EEGSA

DEOCSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

18

DEORSA

En relación con las solicitudes que realizaron pago del depósito de garantía, algunas no fueron conectadas siendo reportado el dato siguiente: para el primer semestre EEGSA 26, DEOCSA 249 y DEORSA 27 conexiones pendientes. Para el segundo semestre EEGSA reportó 68, DEOCSA 189 y DEORSA 204.

2.1.3. Reconexiones Cuando un usuario ha sido objeto de corte del servicio y efectúa el pago de la reconexión, el distribuidor tiene 24 horas para realizar la reconexión del servicio, este índice debe ser calculado por los distribuidores y validado por la Comisión en cumplimiento a lo establecido en el Artículo 110 del Reglamento de la Ley General de Electricidad. A continuación se muestran datos estadísticos de las Reconexiones.


EEGSA

Chimaltenango

DEOCSA

75 127

Guatemala

Zacapa

Santa Rosa

Quiché

Petén

Jutiapa

547 312

190 601

2,632

2,411

1,793

2,393 2,484

3,503

1er. Semestre

Jalapa

1,225 1,638

DEOCSA

525 962

45 32

1,982

4,130

4,912

Zacapa

Santa Rosa

Quiché

Petén

Jutiapa

Jalapa

Izabal

Guatemala

Escuintla

El Progreso

Chiquimula

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Totonicapán

Suchitepéquez

Sololá

San Marcos

Retalhuleu

Quiché

Quetzaltenango

Huehuetenango

Escuintla

Chimaltenango

Chimaltenango

Sacatepéquez

Escuintla

Guatemala

1,935 3,137

1,231 590

173 411 1,161 2,605

2,762 4,087

1,409 4,056

275 663

24 53 1,377 2,145

14 34

630 959

1,721 3,664 1,396 3,603 1,557 1,648 2,096 1,844

1,317 2,099 4,425 6,787

1,716 3,398

1,793 2,797 738 1,352

512 580 3,484 5,635

948 1,405

4 7

3,419 3,450 2,142 2,109

30,389 28,942

1er. Semestre

Izabal

839 627 593

Escuintla

El Progreso

Chiquimula

Baja Verapaz

1,028 1,616

2,801

3,520

2,982

2,350

1,630

1,670 2,313

2,384

1,646

1,096

768

2,242 2,843

3,291

2,403 3,220

Según información remitida por los distribuidores durante el primer y segundo semestre de 2012, las reconexiones en plazo son: primer se-

Alta Verapaz

Totonicapán

Suchitepéquez

Sololá

San Marcos

Retalhuleu

627 685

1,873 2,408

EEGSA

Quiché

Quetzaltenango

Huehuetenango

Escuintla

Chimaltenango

-

Sacatepéquez

46 40

72 217

6 8

Escuintla

Guatemala

compendioestadístico 2012

Gráfica 7. Reconexiones en plazo por distribuidor en el año 2012

2do. Semestre

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

mestre EEGSA 37,578, DEOCSA 19,203 y DEORSA 15,046. Segundo semestre EEGSA 35,181, DEOCSA 31,319 y DEORSA 23,295.

Gráfica 8. Reconexiones fuera de plazo por distribuidor en el año 2012

2do. Semestre

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los Distribuidores.

19


compendioestadístico 2012

En relación con las reconexiones que realizaron pago algunas no fueron reconectadas en plazo, siendo reportado el dato siguiente: para el primer semestre EEGSA 64, DEOCSA 18,444 y DEORSA 15,057 reconexiones fuera de plazo. Para el segundo semestre EEGSA reportó 80, DEOCSA 27,208 y DEORSA 20,944. Quetzaltenango, Totonicapán, Alta Verapaz y Santa Rosa son los departamentos que tienen la mayor cantidad de reconexiones fuera de plazo.

2.1.4.

Facturación errónea

La CNEE verifica el cumplimiento de lo establecido en los pliegos tarifarios y la aplicación de los mismos en la facturación mensual de los distribuidores, para ello se verifica la totalidad de los reclamos por facturación que reciben los distribuidores y las refacturaciones efectuadas. Los distribuidores remiten a la Comisión mensualmente los reclamos por facturación recibidos en sus agencias y a continuación el detalle de la información remitida.

Gráfica 9. Reclamos por Facturación procedentes e improcedentes recibidos por los Distribuidores 6000 Improcedente 5000

Procedentes

1,266

4000 1,171 3000

0

1,236

2,338

2,382

4,251

2000

1000

1,066

1

0

365

510

1er. Semestre

2do. Semestre

1er. Semestre

EEGSA

2do. Semestre

2,828

1er. Semestre

DEOCSA

2do. Semestre DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

La gráfica anterior muestra que para EEGSA todos los reclamos son procedentes, DEOCSA reporta un 78% y 69% de reclamos procedentes para los semestres del 2012, DEORSA remite un 66% y 71% de reclamos procedentes en relaciona con la totalidad de los reclamos por facturación recibidos en el año 2012.

Gráfica 10. Facturación errónea de EEGSA Q1,400,000.00 Q1,200,000.00 Q1,000,000.00

Q568,129.98

Q800,000.00 Q308,998.11

Q600,000.00 Q400,000.00

Q681,532.85

Q-

Q259,131.87 Q466,033.59

Q200,000.00 Monto Reclamado

Monto Eliminado

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

20

Q215,499.26 Monto Nueva Factura


compendioestadístico 2012

La relación entre los montos reclamados y los montos refacturados que reportan los distribuidores es el siguiente: para el primer semestre EEGSA recibe reclamos por un monto de Q 681,532.85, elimina de la cuenta Q 466,033.59 quedando las facturas nuevas con un monto de Q 215,499.26. Para el segundo semestre recibe reclamos por Q 568,129.98, elimina de la cuenta Q 308,998.11, quedando las facturas nuevas con un monto de Q 259,131.87. Gráfica 11. Facturación errónea de DEOCSA

Para el segundo semestre recibe reclamos por Q 1,110,354.63, elimina de la cuenta Q 586,552.36 quedando las facturas nuevas con un monto de Q 523,802.27. Gráfica 12. Facturación errónea de DEORSA Q5,000,000.00 Q4,500,000.00

2do. Semestre

Q4,000,000.00

1er. Semestre

Q3,500,000.00 Q3,000,000.00

Q2,000,976.17

Q2,500,000.00 Q4,000,000.00 Q3,500,000.00 Q3,000,000.00

Q2,000,000.00

2do. Semestre

Q1,500,000.00

1er. Semestre

Q1,110,354.63

Q1,000,000.00 Q523,802.27

Q500,000.00

Q2,500,000.00

Q-

Q2,656,139.20

Q586,552.36

Q1,000,000.00 Q500,000.00 Q-

Q2,212,952.01

Monto Eliminado

Q1,252,413.19

Monto Eliminado

Monto Nueva Factura

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los Distribuidores.

Q 443,187.19 Monto Reclamado

Q1,252,413.19

Q1,079,468.45 Monto Reclamado

Q2,000,000.00 Q1,500,000.00

Q1,102,307.55 Q2,331,881.64

Monto Nueva Factura

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Para el primer y segundo semestre de 2012 DEOCSA recibe reclamos por Q 2,656,139.20, elimina de la cuenta Q 443,187.19 quedando las facturas nuevas con un monto de Q 2,212,952.01.

DEORSA reporta par el primero y segundo semestre de 2012, que recibe reclamos por Q 2,331,881.64, elimina de la cuenta Q 1,079,468.45 quedando las facturas nuevas con un monto de Q1,252,413.19. Para el segundo semestre recibe reclamos por Q 2,000,976.17, elimina de la cuenta Q 1,102,307.55 quedando las facturas nuevas con un monto de Q 1,252,413.19.

Gráfica 13. Facturación errónea de EEGSA, DEOCSA y DEORSA en el año 2012

1er. Semestre

2do. Semestre EEGSA

1er. Semestre

2do. Semestre DEOCSA

1er. Semestre

Q1,252,413.19

Q1,102,307.55

Q2,000,976.17

Q1,252,413.19

Q1,079,468.45

Q2,331,881.64

Monto Nueva Factura

Q523,802.27

Q586,552.36

Q1,110,354.63

Q2,212,952.01

Monto Eliminado

Q443,187.19

Q2,656,139.20

Q259,131.87

Q308,998.11

Q568,129.98

Q215,499.26

Q466,033.59

Q681,532.85

Monto Reclamado

2do. Semestre DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

21


compendioestadístico 2012

De la totalidad de reclamos que reciben los distribuidores la mayor parte son dados como procedentes, como se observa en las gráficas anteriores, además se muestra el resumen de los datos de EEGSA, DEOCSA y DEORSA. Los montos de los reclamos por facturación que los distribuidores han dado como procedentes, la Comisión ha ordenado la refacturación de los mismos y estos montos generan un pago de indemnización y actualmente la Comisión fiscaliza la acreditación de los mismos.

2.1.5.

Porcentaje de reclamos (R%)

El indicador se calcula de la siguiente manera: R%= total de reclamos ÷ Número de usuarios del Distribuidor x 100 La tolerancia es del 5%. A continuación los resultados de la evaluación realizada para el año 2012.

16.00% 14.00% 12.00% 10.00% 8.00% 6.00% 4.00% 2.00% 0.00%

0.07% Escuintla 0.04% 0.11% Guatemala 0.09% 0.12% Sacatepéquez 0.07% 2.14% Chimaltenango 0% 0.00% Chimaltenango 2.36% 4.40% Escuintla 4.00% 1.69% Huehuetenango 1.53% 3.91% Quetzaltenango 2.32% 2.14% Quiché 2.21% 10.59% Retalhuleu 2.86% 1.93% San Marcos 2.03% 2.19% Sololá 2.14% 4.17% Suchitepéquez 2.77% 1.46% Totonicapán 1.47% 0.00% Alta Verapaz 4.58% 0.00% Baja Verapaz 4.34% 0.00% Chiquimula 2.78% 3.72% El Progreso 2.94% 5.42% Escuintla 5.12% 5.26% Guatemala 6.28% 3.16% Izabal 3.03% 2.43% Jalapa 2.37% 3.61% Jutiapa 3.03% 3.53% Petén 3.69% 2.19% Quiché 2.09% 3.84% Santa Rosa 3.80% 5.38% Zacapa 3.37%

Gráfica 14. Porcentaje de Reclamos EEGSA, DEOCSA y DEORSA, año 2012

2do. Semestre

EEGSA

1er. Semestre

DEOCSA

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Durante el año 2012, se puede observar que los distribuidores estuvieron dentro de la tolerancia en el porcentaje reclamos (R%) a nivel distribuidora, establecido en la normativa legal vigente ya que se encuentran por debajo del 5%, sin embargo el departamento de Retalhuleu, en DEOCSA y Escuintla, Zacapa y Guatemala en DEORSA se encuentran fuera de tolerancia.

2.1.6.

Tiempo promedio de procesamiento de reclamos y quejas

Dentro de la información recibida de los distribuidores, se evalúa la cantidad del tiempo para resolver los reclamos, cuyo promedio es de diez días como tolerancia y a continuación se observan los datos del periodo 2007-2011. Fórmula de cálculo del TPPR TPPR=

22

(∑tiempo total de atención de reclamos) (Total de reclamos reportados)


compendioestadístico 2012

29.70

Gráfica 15. Tiempo Promedio de Procesamiento de Reclamos y Quejas

1er. Semestre

DEOCSA

2.59 2.73

Zacapa

3.18 4.98 Santa Rosa

Quiché

3.47

3.21 Petén

Jutiapa

3.66

Jalapa

3.43

Izabal

4.14

Guatemala

3.05

3.86

3.67

4.55

3.02

3.15

4.42

2.95

3.10

3.15 Escuintla

El Progreso

Chiquimula

3.03

4.78 -

Baja Verapaz

4.48

Alta Verapaz

Totonicapán

3.94

-

2.59

3.44

6.71

3.05

4.55 Suchitepéquez

Sololá

San Marcos

2.62

3.41

Retalhuleu

Quiché

Quetzaltenango

Huehuetenango

EEGSA

3.76

3.74

3.22 4.47

3.88

7.46

3.36 Escuintla

Chimaltenango

Chimaltenango

Sacatepéquez

Guatemala

Escuintla

0%

3.76

4.04

3.12

3.30

4.35 3.83

3.39

3.63

3.22

5.17

13.74

2do. Semestre

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Durante el periodo 2007-2011, las grandes distribuidoras estuvieron en tolerancia en el Tiempo Promedio de Procesamiento de Reclamos (TPPR), según dicha información los tiempos de atención de los reclamos por parte de

los distribuidores a nivel global fue dentro de los plazos establecidos en la normativa actual, pero Huehuetenango, Retalhuleu y Suchitepéquez, se encuentran fuera de tolerancia a nivel departamental.

Gráfica 16. Modalidad de Presentación de Reclamo de EEGSA, año 2012 581 482

206 96

126

104 34

Escrito Carta EC

Correo electrónico EE

Modalidad Reclamo 2012

150 110

116

119

49

Escrito Otro EO

Escrito Libro de Quejas EQ

Verbal Personal VP

Verbal Telefónico VT

Modalidad Reclamo 2012

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

23


compendioestadístico 2012

Dentro de la modalidad de presentación de reclamos en el año 2012 para EEGSA se observa que recibió en el primer semestre 96 reclamos vía Correo Electróni-

co y 104 para el segundo semestre, estos resultados son producto de las gestiones realizadas por CNEE para la recepción de reclamos por dicha vía.

Escrito Carta EC

Correo electrónico EE

Escrito Fax EF

Escrito Memorial EM

Escrito Libro de Quejas EQ

Modalidad Reclamo 1_2012

Verbal Personal VP

Verbal Telefónico VT

1,015

42

164

61

8

19

3

13

122

47

87

8,121

11,570

12,166

13,491

Gráfica 17. Modalidad de presentación de reclamo de DEOCSA, año 2012

Vacías

Modalidad Reclamo 2_2012

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

DEOCSA reporta en el año 2012, que recibió en primer semestre 122 reclamos vía Correo Electrónico y 13 para el segundo semestre, estos

resultados son producto de las gestiones realizadas por CNEE para la recepción de reclamos por dicha vía.

Escrito Carta EC

Correo electrónico EE

Escrito Memorial EM

Modalidad Reclamo 1_2012

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

24

13,342

Escrito Libro de Quejas EQ

Verbal Personal VP

Modalidad Reclamo 2_2012

Verbal Telefónico VT

Vacías

31

28

67,044

78

77

6

5

22

135

132

52

5,668

12,991

Gráfica 18. Modalidad de presentación de reclamo de DEORSA, año 2012


compendioestadístico 2012

DEORSA reporta en el año 2012, que recibió en primer semestre 135 reclamos vía Correo Electrónico y 22 para el segundo semestre, estos resultados son producto de las gestiones realizadas por CNEE para la recepción de reclamos por dicha vía.

2.1.7.

Tipificación de Reclamos 2012

Tabla 3. Tipificación de reclamos 2012 Motivo

Total Porcentaje

2.1.8.

Actualmente los distribuidores de energía eléctrica que prestan el servicio en el territorio guatemalteco tienen la responsabilidad de garantizar la calidad con que se efectúa la medición del consumo de energía eléctrica a sus usuarios. La medición de energía eléctrica se lleva a cabo mediante el uso de un medidor de consumo eléctrico o contador eléctrico el cual es propiedad de la empresa distribuidora de energía. La actividad de verificación de medidores se realiza mediante un muestreo estadístico definido en las Normas Técnicas del Servicio de Distribución, el cual se encuentra en función de la cantidad de usuarios que tenga cada distribuidora. A continuación se muestra la cantidad de lotes y medidores verificados, por distribuidora, hasta el primer semestre de 2013.

Interrupciones en el servicio IS

40,405

46%

Cobros altos CA

13,369

15%

Fallas del contador FC

12,627

14%

Otros motivos OT

11,043

12%

No recibe factura RF

4,450

5%

Bajo voltaje BV

3,321

4%

Atraso en la reconexión AR

2,280

3%

Corte sin razón OC

442

0%

Inconformidad con tarifa IT

264

0%

Atraso en la conexión AC

97

0%

Mala atención en oficina AO

90

0%

12000

No conexión del servicio CS

8

0%

10000

Corte por reconexión injustificado RI

8

0%

8000

Señalamiento alterar instrumentos de medición AM

4

0%

Señalamiento consumo fraudulento CF

4

0%

2000

Fallas de transformador FT

1

0%

0

88,413

100%

Total

Precisión de la medición del consumo de energía

Gráfica 19. Cantidad de medidores a verificar cada mes 10810

6281

6000 3202

4000 102

146 EEGSA

DEOCSA

391 DEORSA

Lotes verificados al primer semestre 2013 Acumulado de medidores al primer semestre 2013

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

En la tabla anterior, se presenta la agrupación de los tipos de reclamos presentados por los usuarios de la República de Guatemala y reportados por los distribuidores a la CNEE durante 2012. Puede observarse que un gran porcentaje de los mismos se relaciona con interrupciones de servicio (46%), así mismo que existe una significativa cantidad de reclamos por aspectos de facturación (cobros altos, fallas en el contador, no recibe factura), los cuales de forma agrupada significan un 35% de los reclamos de los usuarios.

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Actualmente la actividad de verificación del equipo de medición de energía eléctrica es efectuada por las tres distribuidoras más grandes del país como lo son EEGSA, DEOCSA y DEORSA. Al final del primer semestre de 2013 se habrían verificado muestralmente un total de 10,810 medidores de energía eléctrica que corresponden a un total de 904,010 usuarios. 25


compendioestadístico 2012

2.1.9.

Notificación de interrupciones programadas

Tabla 4. Interrupciones programadas reportadas por EE, DC y DR para el año 2012.

Las interrupciones programadas por parte de la distribuidora, deben hacerse del conocimiento de los usuarios por medio de la respectiva publicación en un diario de mayor circulación y por los medios más directos hacia el usuario, al alcance del distribuidor. A continuación se presenta el detalle de interrupciones programadas reportadas por EEGSA, DEOCSA y DEORSA durante el primer y segundo semestre de 2012.

Distribuidora

EEGSA

Cantidad de IP primer semestre 2012

Cantidad de IP segundo semestre 2012

Total IP reportadas durante el 2012

28

55

83

DEOCSA

156

150

306

DEORSA

97

61

158

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Gráfica 20. Interrupciones programadas reportadas por EE, DC y DR para el año 2012

350 306

EEGSA 300 DEOCSA 250

DEORSA

200 156

158

150

150 97

83

100 55 50

61

28

0 Cantidad de IP primer semestre 2012

Cantidad de IP segundo semestre 2012

Total IP reportadas durante el 2012

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se observa el detalle del número de interrupciones programadas reportadas por cada una de las tres grandes distribuidoras del país. Para el caso de DEOCSA y DEORSA se observa que durante el primer semestre de 2012 se presenta una mayor cantidad de interrupciones programadas reportadas. En relación con EEGSA se observa un incremento en las interrupciones programadas reportadas para el segundo semestre de 2012. 26

2.1.10. Mapas de calidad - reclamos La calidad del servicio comercial del distribuidor se refiere al cumplimiento global de las obligaciones que la Ley General de Electricidad asigna a los distribuidores de energía eléctrica. Los mapas graficados son los índices de calidad del servicio comercial del distribuidor, porcentaje de reclamos o quejas y el tiempo promedio de procesamiento de reclamos o quejas.


compendioestadístico 2012

Los indicadores se ven disminuidos en las áreas de gestión diferenciada donde los distribuidores tienen obstáculos a las actividades del ciclo comercial. Tolerancias graficadas: Paleta: %R

TPPR

0%

0

0.01 - 5.00 %

0.1 - 10.00

5.01 - 50.00 %

10.01 - 50.00

50.01 - 100 %

50.00 - 100.00

Gráfica 21. R % globales primer semestre 2012

Gráfica 22. R % globales segundo semestre 2012

Gráfica 23. TPPR global primer semestre 2012

Gráfica 24. TPPR global segundo semestre 2012

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

27


compendioestadístico 2012

2.1.11. Identificación de comunidades conflictivas, según DEOCSA y DEORSA Las distribuidoras DEOCSA y DEORSA, remitieron a la CNEE la identificación de comunidades que realizan acciones que perjudican la prestación del servicio en las mismas, afectando el ciclo comercial o limitación de movilidad de personal de las distribuidoras. Se han iniciado acciones para corroborar lo reportado por los distribuidores en cuanto a las comunidades reportadas. Gráfica 25. Comunidades conflictivas según DEOCSA y DEORSA

En el mapa, se muestran los municipios que poseen comunidades en conflicto, aplicándoles una paleta de colores que representa el porcentaje de los usuarios de dichas comunidades comparado con la totalidad de usuarios de cada municipio. DEOCSA y DEORSA indican que en los municipios de la gráfica anterior los pobladores no les permiten realizar actividades relacionadas con la distribución de energía eléctrica. Se puede observar que existen municipios que presentan un porcentaje alto de usuarios en dichas comunidades. Los mapas de calidad de reclamos presentados en las gráficas 21 a 24, se encuentran afectados directamente por las áreas de conflictividad. Para abordar esta problemática, DEOCSA y DEORSA reportan que han desarrollado una estrategia que incorpora el desarrollo de acciones comerciales, las cuales son acompañadas por trabajo comunitario y acciones jurídicas que actúan de forma coordinada para facilitar los medios de negociación y normalización de las comunidades que presentan alguna problemática para el desarrollo de la actividad de distribución de energía eléctrica. La gráfica de comunidades conflictivas no incluye información del área central atendida por EEGSA.

2.1.12. Indemnizaciones por temas de Calidad Comercial

Usuarios en comunidades conflictivas

Rango

0% 0.1%-5% 5.01%-30% 30.01%-60% 60.01%-90% 90.01%-100% Fuente: Elaboración CNEE, con reporte presentado a la CNEE por parte de DEOCSA y DEORSA.

28

La transgresión a la tolerancia de los indicadores individuales (Conexiones nuevas sin modificación de red, Conexiones nuevas con modificación de red, reconexiones y facturación errónea) genera una indemnización a los usuarios afectados según lo establecido en el Artículo 71 de las Normas Técnicas del Servicio de Distribución, para ello la CNEE efectúa procesos indemnizatorios donde se ordena a los distribuidores la acreditación de los montos a indemnizar, a continuación los montos solicitados y pagados por concepto de indemnizaciones: Según datos reportados por los distribuidores de energía eléctrica en la tabla indemnizaciones, indican que las acreditaciones en el 2012, beneficiaron a una cantidad grande de usuarios, a continuación el detalle.


compendioestadístico 2012

Gráfica 26. Acreditación de indemnizaciones comerciales a usuarios

25,000

3 1,841

20,000

ICNXSMR

IFE

3

IRCNX

1,875 15,000

20,523

10,000

16,707

5,000 366

510

102

-

1er. Semestre

2,926

1

60

2do. Semestre

1er. Semestre

EEGSA

2do. Semestre

1er. Semestre

DEOCSA

2do. Semestre DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

Se observa que para el segundo semestre de 2012 se ha incrementado el número de usuarios beneficiados con la acreditación de indemnizaciones y el

motivo por el cual se ha realizado la mayor cantidad es el de reconexiones fuera de plazo, DEOCSA reporta 20,523 y DEORSA 16,707 usuarios beneficiados.

1er. Semestre

2do. Semestre

EEGSA

1er. Semestre

2do. Semestre

DEOCSA

Q155,500.15

1er. Semestre

Q372.67

Q1,699,897.68 Q364,199.52 Q305.73

Q172.80

Q112,821.86

ICNXSMR

Q4,857.14

IFE

Q30,900.25

Q46,572.01

Q5,607.49

IRCNX

Q1,728,241.52

Gráfica 27. Montos indemnizados por proceso de fiscalización.

2do. Semestre

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con datos de los distribuidores.

29


compendioestadístico 2012

Las acreditaciones efectuadas en los procesos de fiscalización suman un total de ochocientos ochenta y cinco mil ochocientos cincuenta y seis quetzales con setenta y tres centavos (Q 885,856.73). Y como se observa en la gráfica fue en el año 2011 donde se efectuaron acreditaciones mayores por un total de seiscientos cincuenta mil seiscientos diecinueve quetzales con cuarenta centavos. (Q 650,619.40), en lo que va del año 2012 ya se han acreditado doscientos un mil doscientos noventa y siete quetzales con trece centavos (Q 201,297.13).

2.2. Producto y Servicio Técnico En las normas NTSD se establecen los estándares de calidad que deben cumplir los distribuidores. La Calidad del Servicio Técnico se evalúa en función de la continuidad del servicio de energía eléctrica a los usuarios. Para tal efecto se consideran todas aquellas interrupciones que tengan una duración mayor de tres minutos. La Calidad del producto técnico suministrado por el distribuidor es evaluada mediante el sistema de medición y control de la calidad del servicio eléctrico de distribución, realizado por el propio distribuidor y supervisado por la Comisión para identificar las transgresiones a las tolerancias permitidas respecto de los parámetros establecidos para: regulación de tensión, desbalance de tensión en servicios trifásicos, distorsión armónica y flícker. Ante los incumplimientos a la normativa vigente los distribuidores deberán reconocer la indemnización que corresponda al usuario afectado, de acuerdo al procedimiento establecido en el marco legal vigente.

30

2.2.1.

Calidad de producto técnico de distribución

La Comisión Nacional de Energía Eléctrica tiene dentro de sus funciones y obligaciones velar por el cumplimiento de las tolerancias de calidad del servicio de energía eléctrica; evalúa la calidad del producto suministrado por el distribuidor a los usuarios finales de la República de Guatemala. La regulación de tensión, se relaciona con parámetros que afectan el funcionamiento de los equipos eléctricos de los usuarios, o perturbaciones y efectos que pueden perjudicar el desempeño de las redes de distribución y/o transporte. Al respecto la CNEE efectúa el análisis y la verificación del cumplimiento de los índices de calidad, a efectos de incentivar el cumplimiento de tolerancias y la aplicación de indemnizaciones por la transgresión a los mismos. Se realizó para efectos gráficos la clasificación de la información, la cual agrupa la cantidad o resultados de los parámetros por región. 2.2.1.1. Regulación de tensión El control para la regulación de tensión se realiza por medio del sistema de medición y control de la calidad del servicio de energía eléctrica, mediante la ejecución de mediciones monofásicas o trifásicas, las cuales son sorteadas por la CNEE mensualmente, según el nivel de tensión de los usuarios. Para realizar el cálculo del índice de calidad de regulación de tensión se utiliza la siguiente fórmula ∆VK (%)=

(|(Vk- Vn|) Vn

×100


compendioestadístico 2012

Gráfica 28. Mediciones Calidad de Producto Técnico –Regulación de Tensión– por distribuidora 2012 300

1400

1266

1200

1134

250

1000

200

820

801 717

150

705

130

123

600

109 90

100

400

50

200 2

0

800

0.02%

1er Sem 2012

1

0.01%

2do Sem 2012 EEGSA

16%

15% 1er Sem 2012

2do Sem 2012 DEOCSA

Fuera de Tolerancia

15% 1er Sem 2012

13% 2do Sem 2012

0

DEORSA

% Fuera de Tolerancia

Mediciones Realizadas

Fuente: Elaboración CNEE con datos del distribuidor.

En la gráfica se muestra el número de mediciones de calidad de producto que realizaron mensualmente los distribuidores (EEGSA, DEOCSA y DEORSA), el número de mediciones depende de la cantidad de circuitos que cada distribuidora posee. Se denota que EEGSA es el distribuidor que ha realizado más mediciones de calidad de producto técnico, lo anterior se debe a que actualmente posee más circuitos de distribución, asimismo realiza mediciones en todos los puntos obligatorios y adicionales remitidos por CNEE.

de tensión durante el año 2012 para los distribuidores EEGSA, DEOCSA y DEORSA, y en naranja el porcentaje que representan.

En color rojo se presenta el detalle de las mediciones de calidad de producto que resultaron fuera de tolerancia en el parámetro de regulación

Los procesos de indemnización correspondientes a las transgresiones de calidad de producto técnico se encuentran en gestión.

En el monitoreo de la evaluación de la Calidad de Producto Técnico del servicio de distribución, puede observarse que la región I, ha presentado menor número de mediciones que transgreden las tolerancias de Regulación de Tensión, las regiones restantes presentan la mayoría de mediciones con transgresiones a la tolerancia de regulación de tensión.

31


compendioestadístico 2012

Gráfica 29. Total de Mediciones Fuera de Tolerancia durante el año 2012 - Regulación de Tensión

100 88

90 77

80

76

70 57

60 48

50 40 30

23 16

20 10

3

0 Región I Región I

Región II Región II

Región III Región III

Región IV Región IV

Fuente: Elaboración CNEE con datos del distribuidor.

32

Región V Región V

Región VI Región VI

Región VII Región VII

Región VIII Región VIII


compendioestadístico 2012

En la gráfica anterior se aprecia el total de las mediciones de calidad de producto que resultaron fuera de tolerancia del parámetro de regulación de tensión en la República de Guatemala, durante el año 2012. Se considera que una medición efectuada en períodos anteriores continúa con mala calidad hasta que sea demostrado por medio de una nueva medición que el servicio está dentro de tolerancias establecidas en las Normas Técnicas del Servicio de Distribución. Actualmente la CNEE está en el proceso de verificación de la mejora de las mediciones que se han encontrado fuera de tolerancia, además se está gestionando ante los distribuidores los controles necesarios para mejorar la calidad de producto técnico. Las mediciones que transgreden tolerancias, se ubican en puntos de las redes de distribución de baja tensión, que parten de un mismo centro de transformación. Todos los usuarios conectados “aguas abajo” de la medición efectuada, también tienen mala calidad de producto, y los usuarios “aguas arriba” de la medición efectuada es posible que tengan una calidad que transgreda la tolerancia de calidad de producto técnico. La CNEE ha requerido a las distribuidoras DEOCSA y DEORSA, la corrección de los puntos históricos que han presentado transgresión a las tolerancias de calidad de producto técnico, obteniendo un plan que será realizado en el transcurso de 2013.

2.2.2.

Calidad de servicio técnico de distribución

La CNEE como parte de sus funciones efectúa el monitoreo constante de los indicadores de la Calidad, la normativa establece que la Calidad de Servicio Técnico debe evaluarse en periodos semestrales continuos; previo a efectuar la evaluación de la calidad del servicio la CNEE debe efectuar la calificación de los casos de fuerza mayor que sean invocados dentro del semestre por los distribuidores, al final del semestre los casos que no son considerados como causas de fuerza mayor deben incluirse dentro del cálculo de indicadores, en este sentido es importante mencionar que la CNEE ha encauzado recursos y esfuerzos a

efecto de notificar el resultado de la calificación de fuerza mayor en periodos considerablemente cortos, para proceder posteriormente a realizar el cálculo de los indicadores de la Calidad de Servicio Técnico. La calidad de servicio técnico se evalúa en función de las interrupciones considerando cantidad de interrupciones, tiempo de interrupciones y kVA afectados, la normativa guatemalteca establece que dicha calidad debe medirse por medio de los indicadores individuales y globales. Para el presente informe estadístico se efectuó una agrupación de la información a efecto de presentar en forma visual los valores promedio de los indicadores individuales de calidad de servicio técnico por municipio, con el objetivo de presentar de una forma gráfica el cumplimiento al marco regulatorio en los aspectos de calidad de servicio técnico durante el año 2012. Los procesos relacionados con las indemnizaciones por dichas transgresiones a las tolerancias de los indicadores globales e individuales se encuentran actualmente en gestión. 2.2.2.1. Indicadores de la calidad de servicio técnico individuales Los indicadores de la calidad de servicio técnico evalúan la continuidad del servicio de energía eléctrica que el distribuidor brinda a los usuarios, midiendo los siguientes parámetros: frecuencia media de interrupciones, tiempo total de interrupción y la energía no suministrada. El cálculo de los indicadores individuales se realiza atendiendo lo establecido en las Normas Técnicas del Servicio de Distribución. El cálculo de la Frecuencia de Interrupciones por usuario –FIU– se realiza con la siguiente fórmula: FIU=∑Ij El cálculo del Tiempo de Interrupción por Usuario –TIU– se efectúa con la siguiente fórmula: TIU=∑Tfsuj

33


compendioestadístico 2012

2.2.2.2. Indicadores de la calidad de servicio técnico globales

Donde: ∑j:

La normativa actual establece que adicional al cumplimiento de los indicadores individuales los distribuidores deberán cumplir también con indicadores globales, los cuales representan la confiabilidad de la red de los distribuidores, los mismos se calculan tomando en consideración la potencia afectada por cada interrupción (KVA) en cantidad y duración, tanto para redes urbanas y rurales. Los indicadores globales evalúan la gestión de la red del distribuidor y cómo minimizar los efectos ante una falla, si la coordinación de protecciones no es correcta pueden afectarse muchos más usuarios de los que normalmente se afectarían con una gestión eficiente. Los indicadores globales se calculan utilizando las siguientes fórmulas: Frecuencia Media de Interrupción por kVA (FMIK) Representa la cantidad de veces que el kVA promedio de distribución sufrió una interrupción de servicio. FMIK =

(∑j Qkfsj) Qki

Donde: ∑j:

Sumatoria de todas las interrupciones del servicio durante el semestre. Qkfsj: Cantidad de kVA fuera de servicio en la interrupción j. Qki: Cantidad de kVA instalados. Tiempo Total de Interrupción por kVA (TTIK). Representa el tiempo total, en horas, en que cada kVA promedio estuvo fuera de servicio. TTIK =

34

(∑j Qkfsj*Tfsj) Qki

Sumatoria de todas las interrupciones del servicio durante el semestre. Qkfsj: Cantidad de kVA fuera de servicio en la interrupción j. Qki: Cantidad de kVA instalados Tfsj: Tiempo, en horas, que han permanecido fuera de servicio los kVA en la interrupción j. La CNEE como parte de sus procesos ha efectuado semestralmente el cálculo de dicho indicador, debido a la complejidad de presentar dichos valores de forma gráfica, para el presente informe no se incluye información relacionada con dichos indicadores. 2.2.2.3. Mapas de calidad de servicio técnico Los mapas de calidad representan el promedio de los parámetros Frecuencia de Interrupciones por Usuario (Cantidad de Interrupciones) y Tiempo de Interrupción por Usuario (Horas), registrados en los distintos municipios de la República de Guatemala. La información base utilizada para los mapas de calidad es la presentada de forma mensual por los distribuidores. Se efectuó la agrupación por municipio, debido a que los indicadores individuales se calculan para la totalidad de usuarios y para efectos gráficos es consistente observar el valor promedio de dichos indicadores a efecto de obtener una tendencia en el comportamiento de la calidad de servicio técnico prestada por los distribuidores. Los colores presentados en los mapas representan el promedio de los indicadores analizados, para efectos gráficos se analizó la información utilizando la mayor desagregación posible, lograda en el detalle por municipio. Los mapas consideran únicamente interrupciones atribuidas a los Sistemas de Distribución, luego del descuento de los casos de fuerza mayor resueltos como aprobados por la CNEE, los mismos no consideran interrupciones de larga duración, ya que se evalúan de una forma separada de los indicadores presentados.


compendioestadístico 2012

Gráfica 30. Gráficas de valores individuales promedio Frecuencia de Interrupciones por Usuario (Cantidad de Interrupciones) –FIU– en el área urbana y rural Parámetro Analizado

Primer Semestre 2012 VERANO

Segundo Semestre 2012 INVIERNO

Primer Semestre 2012 VERANO

Segundo Semestre 2012 INVIERNO

FIU Urbano

0

0.01 - 6.00

6.01 - 20.00

20.01 - 50.00

50.01 - MAYOR

Parámetro Analizado FIU Rural

0

0.01 - 8.00

8.01 - 20.00

20.01 - 50.00

50.01- MAYOR

Fuente: Elaboración CNEE con datos del distribuidor.

En los mapas se observa que las regiones de Oriente y Occidente son las más afectadas por la cantidad de interrupciones, se observa que los usuarios en áreas rurales percibieron un servicio de calidad que transgredió las tolerancias, se observa que los usuarios de la zona central fueron menos afectados por las interrupciones teniendo en promedio menos de ocho interrupciones, en los mapas se observa que los departamentos de Petén, Quiché, Alta Verapaz, Izabal

y Santa Rosa fueron los que sufrieron una cantidad considerable de interrupciones durante el primer y segundo semestre de 2012. Se observa que la zona central presentó una leve mejora en las condiciones de suministro que brindan las distintas distribuidoras, se puede observar que el área de Petén se ve afectada de igual forma por la cantidad de interrupciones así como por la duración de las mismas.

35


compendioestadístico 2012

Gráfica 31. Gráficas de valores individuales promedio de tiempo de interrupción por usuario (Horas Fuera de Servicio) –TIU– en el área urbana y rural Parámetro Analizado

Primer Semestre 2012 VERANO

Segundo Semestre 2012 INVIERNO

Primer Semestre 2012 VERANO

Segundo Semestre 2012 INVIERNO

TIU Urbano

0

0.01 - 12.00

12.01 - 20.00

20.01 - 50.00

50.01- MAYOR

Parámetro Analizado TIU Rural

0

0.01 - 14.00

14.01 - 20.00

20.01 - 50.00

50.01-MAYOR

Fuente: Elaboración CNEE con datos del distribuidor.

Se observa la comparación de los valores promedio de los indicadores individuales en el área urbana y rural, relacionados con el tiempo de interrupción semestral por usuario, se observa que en la región central existe una tendencia similar a la del indicador FIU, es decir en promedio los usuarios perciben una calidad dentro de la tolerancia, aunque existen regiones que aún son afectadas por la mala calidad, se observa que para dicha región en promedio el tiempo de interrupción por usuario no superó las 14 horas al semestre, para usuarios rurales se observa que los valores promedió están muy por encima de la tolerancia (colores rojo y negro). Los gráficos

36

dan a conocer que el área rural se ve afectada de manera considerable por la duración de las interrupciones, llegando a percibir en promedio más de 50 horas al semestre sin energía eléctrica. La relación del mapa promedio de cantidad de interrupciones (Promedio FIU) por municipio, comparado con el tiempo promedio de interrupciones por municipio (Promedio TIU), da a conocer que es más relevante el tiempo de duración de las interrupciones, en comparación con la cantidad de las mismas. Lo anterior significa que los usuarios están siendo afectados de mayor forma por la duración de las interrupciones que por la cantidad de las mismas.


compendioestadístico 2012

2.2.2.4. Indemnizaciones de calidad de servicio técnico Como parte de la fiscalización de indicadores de calidad de servicio del año 2012, la CNEE resolvió los montos de indemnización correspondientes, para las tres grandes distribuidoras de Guatemala –EEGSA, DEOCSA y DEORSA–

sumando un total de Q. 101,273,510.04, es importante resaltar que el cálculo de dichos resultados es producto de la gestión eficiente efectuada por la CNEE. La acreditación a los usuarios de dichos montos de indemnización está sujeta a la resolución de los procesos legales y jurídicos interpuestos por algunos de los distribuidores.

Gráfica 32. Monto por distribuidora de las indemnizaciones de Calidad de Servicio Técnico para el año 2012

Q60,000,000.00

Q54,313,429.00 Q46,195,242.00

Q50,000,000.00

Q40,000,000.00

Q30,000,000.00

Q20,000,000.00

Q10,000,000.00

Q764,840.00

QEEGSA

DEOCSA

DEORSA

Fuente: Elaboración de CNEE.

La mayoría de estos montos corresponden a usuarios del interior de la República, para los cuales los distribuidores transgredieron las tolerancias de los indicadores de calidad de servicio técnico establecidos en las Normas Técnicas del Servicio de Distribución, la distribución de dichos montos está relacionada con la calidad presentada mediante los mapas del apartado 2.2.2.3, la Comisión como parte de sus funciones continuará con el seguimiento de los procesos correspondientes a efecto que los montos sean acreditados a los usuarios afectados, luego de la resolución de las acciones legales que correspondan.

2.2.3.

Calidad de producto técnico de transporte

El control de la Calidad de Producto Técnico se encuentra establecido en las Normas Técnicas de Calidad del Servicio de Transporte y Sanciones (NTCSTS), en las cuales se definen los índices de referencia, para calificar la calidad con que se proveen los servicios de energía eléctrica en el sistema de transporte, las mismas son de aplicación obligatoria para toda empresa que presta el servicio de transporte de energía eléctrica y todos los participantes que hacen uso de dichos sistemas.

37


compendioestadístico 2012

2.2.3.1. Regulación de tensión

El detalle de la cantidad de puntos de medición de Regulación de Tensión para el año 2012, remitidos de forma mensual por cada transportista, es el siguiente:

El índice para evaluar la tensión en el punto de conexión del Transportista con los participantes, se determina como el valor absoluto de la diferencia entre la media de los valores eficaces de tensión y el valor de la tensión nominal, medidos en el mismo punto, expresado como un porcentaje de la tensión nominal, el Transportista debe efectuar mediciones durante el período mensual, de acuerdo con un intervalo de cada 15 minutos, de los niveles de tensión de cada uno de los puntos de conexión de sus sistema de transporte con cada uno de los participantes.

Tabla 5. Puntos de medición de regulación de tensión para el año 2012 TRELEC

165 puntos de medición

ETCEE

144 puntos de medición

RECSA

06 puntos de medición

DEIT

08 puntos de medición

TREO

01 punto de medición

Fuente: Elaboración de CNEE.

Gráfica 33. Puntos fuera de tolerancia –regulación de tensión– por transportista año 2012 18

17

16 14

13

13

12 12

11

10

9

9

TRELEC

9

RECSA

8

7

7

6

DEIT

6

6

TREO

4 2 2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

0 0 ENE

FEB

MAR

ABR

Fuente: Elaboración CNEE con datos del AMM.

38

ETCEE

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC


compendioestadístico 2012

En la gráfica anterior, se puede observar el comportamiento de los puntos fuera de tolerancia a lo largo del año 2012, septiembre es el mes que presentó menor número de puntos fuera de tolerancia. En el caso de TRELEC, realiza mediciones de Regulación de Tensión en todos los circuitos o salidas de media tensión conectado a sus instalaciones; por el contrario ETCEE, RECSA y DEIT miden únicamente en los puntos de conexión de sus instalaciones con otros participantes (distribuidores, generadores y grandes usuarios), lo cual significa en el caso de ETCEE, que remite información agrupada de circuitos de distribución conectados a sus instalaciones, disminuyendo la cantidad de puntos a medir.

2.2.4.

Calidad del servicio técnico de transporte

El control de la Calidad de Servicio Técnico de Transporte es efectuado en períodos anuales continuos en lo referente al Número de Salidas o Indisponibilidad Forzada y Duración total de la Indisponibilidad Forzada, para el caso de indisponibilidades programadas el período de control será mensual. Dentro del proceso para realizar este control la CNEE debe realizar la calificación de los casos que los distribuidores invoquen como causas de fuerza mayor, para proceder posteriormente a realizar el cálculo de los indicadores de la Calidad de Servicio Técnico. La calidad del servicio técnico de transporte se determina con base al número de indisponibilidades y la duración de las mismas, los transpor-

tistas deben reportar las indisponibilidades suscitadas en su sistema de transmisión de forma mensual a la CNEE de acuerdo a lo establecido en las NTCSTS, con la finalidad de establecer si la calidad del servicio técnico se encuentra dentro de las tolerancias establecidas para los índices de Calidad; las tolerancias a las indisponibilidades para cada una de las líneas de transmisión depende de la categoría y nivel de tensión. La resolución de los montos por transgresión a las tolerancias para indicadores de Servicio Técnico de Transmisión, está sujeta a la resolución de los recursos interpuestos por algunos agentes a la Resolución CNEE-222-2011, que establece los coeficientes de sanciones a aplicar por transgresión a las tolerancias de calidad de servicio. 2.2.4.1. Número de indisponibilidades forzadas Todo equipamiento asociado al STEE que se encuentre fuera de servicio sin que tal situación proviniera de las órdenes de operación impartidas por el AMM o en condición de Indisponibilidad Programada, será considerado en condición de Indisponibilidad Forzada. Para el año 2012 se efectuó el monitoreo de las Indisponibilidades forzadas de líneas de transmisión, durante el año 2012 se reportó un total de 1,212 indisponibilidades forzadas para todos los transportistas, se observa que ETCEE cuenta con el mayor número de indisponibilidades, lo anterior está relacionado con la cantidad de kilómetros de líneas que posee ETCEE. Se observa que los meses de marzo y agosto del año 2012, que presentaron los mayores registros de incidencias en el sistema de transporte.

39


compendioestadístico 2012

Cantidad Acumulada Mensual de Indisponibilidades Forzadas NTIFL

Gráfica 34. Indisponibilidades forzadas por transportista 2012

400

175

167

104

71 36

40

32

75

46

41

39

30

26

58

54

34

20

18

16

11

54

33

35

10

8 3

4

2

2 11

3

2

11

11

1

TRELEC

RECSA

DEIT

E

E

BR EM CI

IE

DI

NO V

OC

M

TU B

M PT IE SE

ETCEE

BR

RE

E BR

ST O AG O

JU

LI O

NI O

M

AB R

M

JU

AY O

IL

O AR Z

ER BR FE

EN ER

O

O

0

TREO

Fuente: Elaboración CNEE con datos de Transportistas y el AMM.

La gráfica presenta una escala logarítmica para obtener una mejor visualización y apreciación de la gestión de los transportistas con menor número de indisponibilidades forzadas.

de observar que para el mes de enero de 2012, TRELEC presentó una duración considerable en las indisponibilidades forzadas, para el mes de marzo ETCEE presentó una duración por encima del comportamiento de los demás meses del año 2012, para los demás meses en gestión se puede observar que la duración de las indisponibilidades forzadas sufrió un decremento considerable, observándose una tendencia casi estable en la duración de las indisponibilidades forzadas.

2.2.4.2. Duración de indisponibilidades forzadas Se efectuó el análisis mensual de la duración de las indisponibilidades forzadas, en la cual se pue-

Minutos Acumulados Mensualmente por Indisponibilidades Forzadas DTIFL

Gráfica 35. Duración de indisponibilidades forzadas por transportista 2012 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 -

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

ETCEE

ENERO 2,258

FEBRERO 4,570

17,165

1,618

4,643

2,723

3,855

6,296

3,638

1,117

5,289

2,160

TRELEC

19,813

1,472

4,264

419

5,202

5,816

7,769

3,256

58

1,864

1,363

1,244

RECSA

-

-

517

-

7

-

-

95

-

-

-

-

DEIT

-

-

166

52

42

-

135

-

-

-

612

-

TREO

-

-

-

11

32

766

127

-

-

-

-

-

Fuente: Elaboración CNEE con datos de Transportistas y el AMM.

40

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE


compendioestadístico 2012

2.2.4.3. Número de indisponibilidades programadas

en el marco regulatorio, para que la indisponibilidad de la línea sea considerada como indisponibilidad programada.

Cuando una línea asociada al sistema de transporte de energía eléctrica se encuentra fuera de servicio como consecuencia de mantenimientos programados, se considera que se encuentra en condición de indisponibilidad programada, considerando que para el caso en particular de las indisponibilidades programadas los transportistas deben realizar los procedimientos establecidos

Las indisponibilidades programadas están relacionadas a los trabajos de mantenimiento realizados por los transportistas a las instalaciones que forman parte de su sistema de transmisión, la importancia de dichos trabajos se refleja de forma indirecta en la mejora de la calidad de servicio técnico del sistema de transporte.

Gráfica 36. Número de Indisponibilidades Programadas por Transportista 2012

51

Cantidad acumulada mensual de Indisponibilidades Programadas

26

41

33 25 20

27

20

16

15

29

26

21

20

18

41

36

30

13

12

10

13

11

9

12

10

6 3

3

2

2

2

1

2

11

2

1

1

E DI

CI

EM

BR

E EM VI NO

BR TU OC

M IE PT

BR

E

E BR

TO

ETCEE TRELEC RECSA DEIT TREO

SE

AG

OS

O LI JU

O NI JU

O M

AY

L RI AB

ZO M

AR

O ER BR FE

EN

ER

O

0

Fuente: Elaboración CNEE con datos de Transportistas y el AMM.

Los resultados presentados previamente muestran que los agentes transportistas han efectuado acciones de mantenimiento en sus instalaciones, se observa que la transportista ETCEE registra el mayor número de mantenimientos, lo anterior está relacionado directamente con la cantidad de kilómetros de líneas propiedad de la transportista.

2.2.4.4. Duración de indisponibilidades programadas Las indisponibilidades programadas están relacionadas a los trabajos de mantenimiento realizados por los transportistas a las instalaciones que forman parte de su sistema de transmisión, la importancia de dichos trabajos se refleja de forma indirecta en la mejora de la calidad de servicio técnico del sistema de transporte, es importante que las transportistas gestionen de forma eficiente el tiempo utilizado para los mantenimientos programados. 41


compendioestadístico 2012

Gráfica 37. Duración de indisponibilidades programadas por transportista 2012

Minutos Acumulados Mensualmente Indisponibilidades Programadas DIP

30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 ENERO

FEBRERO

MARZO

ABRIL

MAYO

JUNIO

JULIO

SEPTIEMBRE OCTUBRE

NOVIEMBRE DICIEMBRE

ETCEE

9,184

9,083

12,770

16,095

19,992

10,711

11,595

12,787

13,019

9,272

24,170

4,490

TRELEC

12,494

18,272

6,377

11,126

9,378

5,473

6,176

4,655

5,417

6,261

5,723

1,905

RECSA

-

-

-

-

-

634

-

-

196

249

1,055

-

DEIT

-

-

-

327

-

674

-

-

-

-

-

1,808

TREO

-

-

-

-

1,009

-

-

-

-

-

-

-

Fuente: Elaboración CNEE con datos de Transportistas y el AMM.

Los resultados presentados en la gráfica muestran que ETCEE es el transportista que ha registrado el mayor acumulado de minutos de duración de indisponibilidades programadas durante los meses del año 2012, en consistencia con la representatividad de sus redes en el S.N.I.

42

AGOSTO




compendioestadístico 2012

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 4 de la Ley General de Electricidad, la Comisión además de emitir las normas técnicas relacionadas con el subsector, debe fiscalizar su cumplimiento en congruencia con prácticas internacionales aceptadas. La CNEE realiza las inspecciones físicas y de campo para establecer las condiciones dentro de las cuales se presta el servicio de energía eléctrica. En el esquema siguiente pueden apreciarse los aspectos fiscalizados por la Comisión. Gráfica 38. Esquema de fiscalización

Calidad del Producto Técnico

Regulación de la Tensión

Calidad Comercial

Calidad del Servicio Técnico

Interrupciones de fuerza mayor

Indisponibilidades del Sistema de Transporte

Calidad de atención al usuario

Desbalance de la Tensión (servicios trifásicos)

Conexiones sin/ con modificación a la red

Distorsión Armónica de la Tensión

Reconexiones

Flícker en la Tensión

Facturación

Calidad del servicio comercial

Reclamos

Disponibilidad de libro de quejas

Notificación de interrupciones programadas

Atención del usuario en agencias comerciales

La CNEE está facultada para fiscalizar el cumplimiento de los niveles de calidad del servicio, pudiendo auditar cualquier etapa del proceso de determinación de indicadores y los procedimientos utilizados por los Distribuidores. Dentro de la fiscalización realizada por CNEE, se encuentran las auditorías a los sistemas que generan la información regulatoria de calidad de servicio remitida a la CNEE.

3.1. Fiscalización de Calidad Comercial La CNEE efectuó diversas actividades durante 2012, para fiscalizar la calidad comercial prestada por las distribuidoras, a continuación se presentan las actividades más relevantes efectuadas.

3.1.1.

Supervisión de agencias comerciales

La CNEE, verifica la calidad de atención a los usuarios y el funcionamiento de los procesos que han sido establecidos por los distribuidores para las Gestiones Comerciales, visitando agencias instaladas en el área de cobertura de EEGSA, DEOCSA y DEORSA. Verificando libro de quejas, áreas de cobertura, atención a usuarios, procedimientos y conocimientos normativos del personal de los distribuidores que atienden solicitudes, reclamaciones, variantes de la red, cambios de nombre de servicio, aumentos de voltaje, actualización de potencia, bajas de servicio, pagos mensuales y pagos parciales, así como las condiciones en que son atendidos, y las instituciones con las que se ha concertado la atención de usuarios. 45


compendioestadístico 2012

Tabla 6. Agencias comerciales visitadas del área de cobertura de EEGSA en el año 2012

Gráfica 39. Agencias supervisadas por distribuidor en el año 2012 16

14

14 12

11

10 8

7

6 4 2 0

Agencias Comerciales de DEOCSA

Agencias Comerciales de DEORSA

Agencias Comerciales de EEGSA

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

Se visitaron 32 agencias en el año 2012, que corresponden a los datos siguientes: EEGSA 7, DEOCSA 14 y DEORSA 11, dicha actividad se realiza en cumplimiento al plan de supervisión en campo. A continuación el detalle de las agencia visitadas.

No.

Agencias Comerciales de EEGSA

Tipo de Agencia

1

Agencia Puerto de San José

Propia

2

Agencia Escuintla

Propia

3

Agencia Antigua

Propia

4

Agencia Amatitlán

Propia

5

Agencia Villa Nueva

Propia

6

Agencia Mega Centro

Propia

7

Agencia Unicentro

Propia

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

Las agencias visitadas se encuentran ubicadas en los departamentos de Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla, esta actividad se realiza como parte de las actividades de presencia en campo desarrolladas por la CNEE.

Tabla 7. Agencias Comerciales visitadas del área de cobertura de DEOCSA en el año 2012 No.

Agencias Comerciales de DEOCSA

Tipo de Agencia No.

Agencias Comerciales de DEOCSA

Tipo de Agencia

1

Agencia San Marcos

Propia

8

Agencia Tecpán

Concertada

2

Agencia Totonicapán

Propia

9

Agencia Mazatenango

Concertada

3

Agencia San Francisco el Alto

Concertada

10 Agencia San Antonio Suchitepéquez Concertada

4

Agencia Quetzaltenango

Concertada

11 Agencia Tiquisate

Propia

5

Agencia Panajachel

Concertada

12 Coatepeque

Concertada

6

Agencia Sololá

Concertada

13 Retalhuleu

Concertada

7

Agencia Chimaltenango

Propia

14 San Felipe Retalhuleu

Propia

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

En el área de cobertura de DEOCSA se visitaron los departamentos de San Marcos, Totonicapán, Quetzaltenango, Sololá, Chimaltenango, Suchitepéquez, Escuintla y Retalhuleu, esta actividad se realiza como parte de las actividades de presencia en campo desarrolladas por la CNEE.

46


compendioestadístico 2012

Tabla 8. Agencias comerciales visitadas del área de cobertura de DEORSA en el año 2012 No.

Agencias Comerciales de DEORSA

Tipo de Agencia No.

Agencias Comerciales de DEORSA

Tipo de Agencia

1

Agencia Sanarate

Concertada

7

Jalpatagua

Concertada

2

Agencia Chiquimula

Propia

8

Cobán

Concertada

3

Agencia Esquipulas

Concertada

9

San Pedro Carchá

Concertada

4

Agencia Teculután

Propia

10 Salamá

Concertada

5

Jutiapa

Concertada

11 Chisec

Clausurada

6

Asunción Mita

Concertada

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

Las agencias visitadas en DEORSA se encuentran ubicadas en los departamentos del Progreso, Chiquimula, Zacapa, Jutiapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz, esta actividad se realiza como parte de las actividades de presencia en campo desarrolladas por la CNEE.

3.1.2.

Supervisión de ruta de lecturas

Personal de la CNEE ha efectuado rutas de lectura teniendo presencia en departamentos del

país. Dicha verificación se efectuó en el área de cobertura de DEOCSA y DEORSA con la finalidad de establecer la correcta ejecución de los ciclos de lectura, la correcta aplicación de los pliegos tarifarios, de los cargos autorizados que contiene la facturación así como la detección de estimaciones y con ello dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 4 de la Ley General de Electricidad “proteger los derechos de los usuarios”.

Gráfica 40. Lecturas por municipios DEOCSA en el año 2012

30

25

25

20

25 20

22

20

21

20

24

23

21

21

23

22

22

20 15

10

10

10

Ne io to n An

Sa n

Pa tz Sa icí n Su A a ch nt ite o. pé qu ez Ti qu isa te

ja pa

n pá Te c

na ng o

án

al te

im im

Ch

ca sT ol

Lu n Sa

Es qu ip ul as Pa Sa lo n Go Cr rd ist o ób al Cu ch Sa o n Ca rlo sS S ija To an C to ris ni tó ca b p al Ol án in te pe qu e To to ni ca pá n Pa Sa na nt ja aC ch el at ar in aP Sa n al An op to ó ni o Pa la op ó

0

So lo lá

5

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

47


compendioestadístico 2012

Se realizaron rutas de lectura en 17 municipios del área de cobertura de DEOCSA, donde se verificó que se apliquen las tarifas autorizadas y que el proceso de facturación se realice como lo indica la Normativa Legal Vigente. Gráfica 41. Lecturas por municipios DEORSA en el año 2012 40

35

35 30

25

25

25

25

25

25

25

24

25

20

20

20

20

20

15

15

12

10

10 5

pa tia

tia Ju

Ju

pa

a El

Sa

Pr

n

og

Pe

re

so

c

ad ez Qu

ise

l

Ch

na bi

rc Ca o dr

Ra

á m la Sa

n bá Co

ue nz ta Es

at

la

n

e um

lte za et

Us

ip

pe

ul

qu

as

n tá

qu Qu

an Ju n Sa

Es

Er La

ua ag as

co

ita m

lá st

ra na Sa

Ac tin Sa

n

Ag

us

Jo

n

te

0

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

La CNEE por medio del personal técnico realizó rutas de lectura en 16 municipios del área de cobertura de DEORSA, donde se verificó que se apliquen las tarifas autorizadas y que el proceso de facturación se realice como lo indica la Normativa Legal Vigente.

3.1.3.

Supervisión de la verificación de medidores

Durante la etapa de ejecución de la verificación de medidores, el personal de la CNEE ha efectuado la supervisión de dicha actividad a EEGSA, DEOCSA y DEORSA en los diferentes departamentos del área de cobertura de cada distribuidora. Lo anterior con el objetivo de observar las actividades en campo y laboratorio para validar los resultados finales correspondientes. La actividad de fiscalización es realizada por personal técnico de CNEE, tanto en campo como en 48

laboratorio. A continuación se muestra la cantidad de mediciones fiscalizadas en el año 2012. Gráfica 42. Verificación de medidores realizadas por EEGSA durante el 2012

18

17

17

17

16 14 11

12 10 8 6 4 2 0

Ciudad Vieja

Palencia

Fraijanes

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

Puerto de San José, Masagua


compendioestadístico 2012

La CNEE realizó supervisión de la actividad de verificación de medidores de energía eléctrica en los municipios del área de cobertura de EEGSA, supervisando un total de 64 medidores en el año 2012, cabe mencionar que la verificación se realiza en laboratorio. Gráfica 43. Verificación realizada en las casas de los usuarios con equipo portátil por DEOCSA en el 2012. 8

7

7

6

6

6 5 4 3

3

3 2

2

2

n

Inspecciones adicionales calidad comercial

Como parte del complemento para dictaminar expedientes de temática diversa se efectúan inspecciones de campo con la finalidad de complementar los datos necesarios para resolverlos, los puntos que se consideran son los de medición de distancia desde el punto de solicitud hasta la red más cercana del distribuidor, mediciones de voltaje, verificación de conexiones e instalaciones, registro de lectura, instalación de equipos de medición.

ba

st

3.1.4.

Se n

Ca o rlo Sa s n

s

ev

la ca

Gráfica 45. Fotografías de la actividad de inspección

Sa

Sa

Nu

pu

né Cu

a

Os San tu Ju nc an al co Sa San ca M te ar pé tín qu ez Za ra go z

n

1 0

La CNEE realizó supervisión de la actividad de verificación de medidores de energía eléctrica en los municipios del área de cobertura de DEORSA, supervisando un total de 24 medidores en el año 2012, cabe mencionar que la verificación se realiza en campo con equipo portátil.

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

En el año 2012, la CNEE realizó supervisión de la actividad de verificación de medidores de energía eléctrica en los municipios del área de cobertura de DEOCSA, supervisando un total de 29 medidores, cabe mencionar que la verificación se realiza en campo con equipo portátil. Gráfica 44. Verificación realizada en las casas de los usuarios con equipo portátil por DEORSA en el 2012 7 6

6

6 5

5

5

4 3

2

2 1 0

Cobán

San Pedro Carchá

San Agustín Acasaguastlán

Sanarate

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

Chiquimula

Fuente: Elaboración CNEE, con informacion de campo.

49


compendioestadístico 2012

En las imágenes se observa al personal de CNEE realizando inspecciones de campo en diferentes lugares y las actividades que se realizan. Tabla 9. Inspecciones de campo realizadas por distribuidor en el año 2012 EEGSA

DEORSA

DEOCSA

Santa Rosita zona 16

La Iguana, Zacapa

La Ceiba, Sololá

Pamplona zona 13

Potrero Carrillo, Jalapa

Tacaná, San Marcos

Majadas

San Agustín El Progreso

San Andrés Semetabaj, Sololá

Encinal Zona 7 de Zona · Cobán. Mixco

La Brigada

El Cacao, Salamá

Villalobos

Amatitlán

Puerto de San José

En la tabla se observa el detalle de los lugares donde se efectuaron las inspecciones de campo relacionadas a la resolución de expedientes de denuncias de los usuarios. Gráfica 46. Inspecciones de campo realizadas por Distribuidor en el año 2012

9

9

8 7 6

5

5 4

3

3 2 1 0 EEGSA

DEOCSA

DEORSA

Fuente: Elaboración CNEE, con información de campo.

Como complemento a la resolución de denuncias de usuarios la CNEE realiza inspecciones de 50

3.2. Fiscalización de Calidad de Producto Técnico Mensualmente, se realiza el sorteo de los usuarios a los cuales se les realizará una medición de Calidad de Producto Técnico, el distribuidor programa la fecha de instalación y retiro del equipo de verificación. La CNEE fiscaliza de forma muestral dicha instalación y/o retiro mensual, y obtiene los archivos originales de descarga de datos del equipo.

En el año 2012, el personal de CNEE realizó el proceso de fiscalización de CPT a las tres distribuidoras de energía eléctrica del país (EEGSA, DEORSA y DEOCSA).

Fuente: Elaboración CNEE, con información de campo.

10

campo para contrastar la información remitida por los distribuidores y usuarios y en el año 2012 se tiene el dato siguiente: para el área de EEGSA 9 inspecciones, en el área de cobertura de DEOCSA 5 y en DEORSA 3 para un total de 17 inspecciones realizadas.

La fiscalización consiste en que personal de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica esté presente en la instalación y/o retiro de equipos registradores, y obtenga la descarga de datos del equipo sin ningún tipo de procesamiento, logrando realizar la fiscalización de 1,276 puntos con personal propio de CNEE, que corresponde al 33.61% de la totalidad de puntos fiscalizados versus los puntos programados.


compendioestadístico 2012

Gráfica 47. Mediciones Fiscalizadas por Región 2012 2048 1024

60%

1049 576

562

512 256 128

41.84%

36.36%

32

149

8

62

30%

29.95%

27.81%

463

16

40%

126 35.86%

34.20% 27.74%

50% 325

262

180

64

716

96

203

222

20%

21.54%

10%

74

4

1

0%

7

2 Región I

Región II

Mediciones programadas

Región III Región IV

Región V

Región VI Región VII Región VIII

0%

Mediciones fiscalizadas

Porcentaje de fiscalización

Fuente: CNEE.

La gráfica muestra el total de mediciones efectuadas por región y el detalle de la cantidad de mediciones fiscalizadas por personal de la CNEE durante el año 2012, asimismo el porcentaje de puntos fiscalizados. En dicha actividad la CNEE mantiene presencia en un porcentaje importante de mediciones efectuadas a lo largo de toda la República.

Gráfica 48. En el año 2012, se fiscalizaron 1,276 Mediciones de CPT por personal de CNEE 1800

100%

1569

1600 80%

1400

1127

1100

1200

60%

1000

37.09% 582

800 600

28.18% 310

400

34.07% 384

40% 20%

200 0

EEGSA

DEORSA

Mediciones Programadas Porcentaje de Fiscalización

DEOCSA

0%

Mediciones Fiscalizadas

Fuente: CNEE.

La gráfica anterior muestra los porcentajes fiscalizados por distribuidora.

51


compendioestadístico 2012

Gráfica 49. Mediciones con Incidencia por región, para el año 2012 512

463

70%

291 256

203

63%

222

60%

149

128

96

64

40%

31

32

28

27

19

21%

8

21%

20%

19% 14%

4

30%

14

13

16

50%

74

62

20%

7 14%

12%

10% 0%

2 1

1 Región I

Región II

Región III

Región IV

Región V

Mediciones fiscalizadas

Región VI Región VII

Mediciones con incidencias

Región VIII

-10%

Porcentaje de incidencias

Fuente: CNEE.

Dentro de la fiscalización de calidad de producto técnico personal de CNEE observa el procedimiento realizado por los técnicos instaladores de los distribuidores, en la gráfica

se puede observar las incidencias registradas en la instalación y/o retiro de los equipos utilizados en la medición de calidad de producto técnico.

Gráfica 50. Porcentaje de Incidencias en la Fiscalización de Mediciones durante el año 2012 Equipo sin instalar, no se realizó la medición, 2.83% Equipo no descargó información, 0.47%

Sector sin energía, 1.65%

Equipo reubicado en otro CT, 37.03%

Equipo desconectado 0.24%

Fuente: CNEE.

52

Medición realizada en el secundario de los CT, 35.14%

Equipo no corresponde con programado, 21.93%

Equipo reubicado no se encontró al usuario, 1.11%


compendioestadístico 2012

La gráfica muestra el detalle de hallazgos encontrados al momento de realizar las fiscalizaciones. La CNEE realiza procesos de seguimiento derivado de dichas fiscalizaciones. En el año 2012 se efectuó el proceso de fiscalización, como lo establece la Normativa Legal Vigente, en esta actividad se realiza la programación de fiscalización mensual tomando en cuenta la información (cronograma de actividades) que remiten los distribuidores, en las cuales se incluye ID de usuario, fecha del retiro/instalación de cada uno de los equipos registradores. En los procesos de fiscalización de la calidad de Producto Técnico que se lleva a cabo por medio de una campaña de medición mensual, donde se fiscaliza la instalación y/o retiro de equipos se observaron actividades inherentes a la normativa. (Equipo instalado no corresponde con el equipo programado por el distribuidor, el equipo registrador lo reubican en otro usuario, contrario a lo establecido en la normativa).

3.3. Fiscalización de Calidad de Servicio Técnico Como parte de los procesos efectuados por CNEE durante 2012, se encuentra el monitoreo de la Calidad de Servicio Técnico el cual se lleva a cabo mediante la instalación de equipos de interrupciones en las regiones con más incidencias en la red de distribución, como parte de este proceso se muestra el siguiente mapa el cual detalla en color verde los puntos en los cuales CNEE tiene instalados equipos registradores de interrupciones, dicha información es de gran utilidad en la verificación de la información que los distribuidores remiten a CNEE.

Gráfica 51. Ubicación de los medidores de interrupciones

Fuente: CNEE.

3.3.1.

Fiscalizaciones con Equipo de Monitoreo en Tiempo Real

La CNEE como parte de sus procesos de fiscalización, ha implementado la medición de parámetros de Calidad de Producto y Servicio Técnico por medio de equipos de monitoreo en tiempo real, en la primera fase de este proceso se han instalado equipos en la red de Empresa Eléctrica de Guatemala.

53


compendioestadístico 2012

PRIMERA FASE DE INSTALACIÓN DE EQUIPOS

Cuando el equipo se instala es posible recibir información de parámetros de calidad de energía, teniendo capacidad para registrar los parámetros de tiempo y duración de interrupciones, variaciones y distorsiones en la calidad de energía de las Redes de Distribución, entre otros, obteniendo la información vía mail interno y siendo posible la interrogación del equipo en cualquier momento y así obtener datos reales de las condiciones de la red en donde se encuentra instalado el mismo.

Gráfica 52. Pantalla de reporte de los equipos de monitoreo en Tiempo Real

Al momento de suscitarse una interrupción, los equipos remiten un correo de manera inmediata a la CNEE, indicando que se han quedado sin energía, asimismo remiten un informe luego de la finalización de la interrupción suscitada. De la misma forma remiten informes cuando existen eventos especiales en la red de distribución a la cual están conectados, eventos de frecuencia, regulación de voltaje, etc.

Fuente: Software del equipo de medición.

54


compendioestadístico 2012

La implementación de la tecnología en la fiscalización y el monitoreo en tiempo real permite a CNEE corroborar la información que brindan los distribuidores, pudiendo efectuarse un mejor control de los parámetros de calidad de Producto y Servicio.

3.3.2.

Gráfica 54. Inspección Efectuada Expediente DRCS-12-41

Gestión de Denuncias Calidad de Producto y Servicio Técnico

Durante el año 2012, se gestionaron denuncias relacionadas con la Calidad de Producto y Servicio Técnico, en el proceso de dichas denuncias CNEE requiere a los distribuidores que efectúen mediciones de los parámetros de calidad establecidos en la normativa, posteriormente el distribuidor debe remitir los resultados de dichas mediciones para que CNEE evalúe la calidad brindada a los usuarios, a continuación se presenta el detalle de denuncias gestionadas para estos temas. Gráfica 53. Gestión de denuncias por tema DENUNCIAS GESTIONADAS AÑO 2012

5

4

4 3 3 2

2

2

2

DEOCSA

DEORSA

2 1 0

EEGSA

Calidad de producto

Calidad de servicio

Fuente: CNEE.

Como parte del proceso integral de la atención de denuncias la CNEE efectúa procesos de fiscalización e instalación de equipos de monitoreo de los parámetros de calidad, los cuales son instalados en las redes asociadas a las denuncias, estos equipos registran parámetros como niveles de voltaje, desbalance de fases, corrientes, factor de potencia, interrupciones, entre otros.

Fuente: CNEE.

Como resultado de dichos procesos de investigación CNEE ha requerido a los distribuidores la adecuación de sus instalaciones a efecto de subsanar las inconformidades de los usuarios, dentro de dichas actividades realizadas por los distribuidores se encuentra la redistribución de usuarios en los centros de transformación, mantenimiento de las instalaciones, control de vegetación, entre otras.

55


compendioestadístico 2012

Gráfica 55. Gestión del mantenimiento para la mejora del Producto y Servicio Técnico

Fuente: CNEE.

3.4. Fiscalización de NTDOID Distribución Mediante procesos de investigación de oficio se realizaron fiscalizaciones en instalaciones de media y baja tensión en circuitos seleccionados por sus bajos índices de calidad de servicio técnico, realizándose diversos hallazgos de incumplimientos NTDOID, los cuales son fiscalizados de acuerdo al Marco Legal Vigente. Como parte integral del análisis de los causantes que afectan la calidad de servicio prestada a los usuarios y que se observa en los mapas de calidad del presente compendio, la CNEE ha elaborado procedimientos de reporte y fiscalización de actividades de mantenimiento efectuadas por los distribuidores, a efecto de identificar mejoras en las redes, y acciones que permitan el cumpli-

56

miento de los indicadores de calidad de servicio establecidos en la normativa de calidad. Para tal efecto, se requiere información de forma periódica, comparándola con la definición de empresa eficiente que se establece en nuestro Marco Regulatorio.

3.4.1.

Mantenimientos DEORSA

Según la información remitida por el distribuidor, durante el año 2012, DEORSA realizó una cantidad de 9,438 actividades de mantenimiento preventivo y correctivo en las redes de distribución de 13.8 y 34.5 kV, las cuales están asociadas a 39 Subestaciones y 105 Circuitos de Media Tensión. Las actividades de mantenimiento se presentan a continuación, en forma gráfica.


compendioestadístico 2012

Gráfica 56. Mantenimientos por subestación Actividades asociadas por Subestación, DEORSA 2012 1600 1400

1554 1344

1200 1000

904 776

800

568 564

600

425

400

329 287 273 245

238 216

SECACAO

EL RANCHO 13.8 KV

CABAÑAS

CAMOTÁN

SAYAXCHÉ

EL ESTOR 13.8 KV

SAN JULIAN

TELEMÁN

AGUACAPA

SANTA ELENA

RÍO DULCE

PLAYA GRANDE

ESQUIPULAS

ARIMANY

PUERTO BARRIOS

3

QUEZALTEPEQUE

4

MAYUELAS

8

PANALUYA

8

IPALA

SANARATE

SALAMÁ

EL JÍCARO

EL RANCHO 34.5

CHISEC

SANTA ELENA PETÉN

JALAPA

IXPANPAJUL

COBÁN

PASTORIA

POPTÚN 34.5

SAN RAFAEL LAS FLORES

MOYUTA

EL PROGRESO

CHIQUIMULA

CHIQUIMULILLA

LOS ESCLAVOS

115 100 92 89 75 74 63 61 57 56 54 43 40 33 31 30 19 14

FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

0

VADO HONDO

176 169 156 145

LA RUIDOSA

200

DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Total general

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se puede apreciar que la mayor cantidad de mantenimientos se realizó en las

subestaciones Los Esclavos, Chiquimulilla, Chiquimula, El Progreso Moyuta y San Rafael Las Flores.

Gráfica 57. Mantenimientos por circuito 800 700 600

Actividades de Mantenimiento asociadas por Circuito, DEORSA 2012

770

DICIEMBRE NOVIEMBRE

631 626

OCTUBRE SEPTIEMBRE

500 400 300 200

AGOSTO JULIO 314

294

253236 208 197

JUNIO 189

MAYO 159

144

142

133

131

127

100

ABRIL 97

83

80

75

73

68

67

63

53

50

MARZO FEBRERO

SAN JERÓNIMO SANTA ELENA PETÉN SAN ANDRÉS SANTA CRUZ FINCA LA CONCHA MELCHOR DE MENCOS TIKAL SAN BENITO CENTRO MATAQUESCUINTLA SAN CARLOS ALZATATE COBÁN SANTA CATARINA MITA MOYUTA CIUDAD SANTA MARÍA IXHUATÁN CERINAL LLANO DE PIEDRA AGUA BLANCA ORATORIO RAXUJÁ SAN ANTONIO LA PAZ JUTIAPA LANQUÍN PLAYA GRANDE RÍO DULCE OLOPA QUEZADA CHIQUIMULILLA RABINAL MORAZÁN MONJAS SAN PEDRO PINULA POPTÚN POPTÚN LOS AMATES AYARZA JALPATAGUA - LA FRONTERA LINEA 69 MARISCOS SANTA ANA EL CHAL MONTERRICO PUEBLO NUEVO VIÑAS SAN LUIS ASUNCIÓN MITA PEDRO DE ALVARADO NUEVA SANTA ROSA TAXISCO CUILAPA LAS LISAS BARBERENA

0

111

ENERO Total general

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se puede apreciar que la mayor acumulación de mantenimientos se dio en los circuitos Barberena, Las Lisas, Cuilapa, Taxisco, Nueva Santa Rosa, Pedro de Alvarado, Asunción Mita, San Luis y Pueblo Nuevo Viñas.

Se identificó 37 tipos de actividades de mantenimiento realizadas por DEORSA en 2012, a continuación se muestra gráficamente las 9,438 actividades (5,591 Preventivo y 3,847 Correctivo) en 13.8 y 34.5 KV, desglosada por cada Actividad realizada, Tipo y Mes. 57


compendioestadístico 2012

Gráfica 58. Tipos de actividades de mantenimiento realizadas por DEORSA en 2012 Clasificación de las Actividades de Mantenimiento por mes, DEORSA 2012 DICIEMBRE 1142 760

1

421 356 400 409 412 282 291 297 303 197 201 205 220 220 227 257 190 155 144 142 86 96 97 113 127 133 11 27 30 36 55

4

NOVIEMBRE OCTUBRE

896

SEPTIEMBRE AGOSTO

495

JULIO JUNIO INSTALACIÓN DE CONECTORES PARA DERIVACIÓN

CAMBIO HERRAJES CRUCERO/POSTE

ADECUACIÓN RED MT/BT

CAMBIO AISLADORES

RETENSADA DE LINEA (M)

CAMBIO/INSTALACIÓN FUSIBLE

"REPARACIÓN O ADECUACIÓN AISLADORES

CAMBIO DE POSTE

ADECUACIÓN CONEXIONES BT

REPARACIÓN SISTEMA DE TIERRAS

APLOMADO/ADECUACIÓN DE POSTE

CAMBIO BASE CORTACIRCUITOS

ADECUACIÓN CONEXIONES MT

CAMBIO E INSTALACIÓN DE PARARRAYOS

ALINEACIÓN/CAMBIO CRUCERO

CAMBIO CONDUCTOR MT (M)

INSTALACIÓN DE CONDUCTOR (M)

CAMBIO TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

MEDICIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

CALIBRACIÓN RELEVADORES

INSTALACIÓN RETENIDA

CAMBIO PORTAFUSIBLE

CAMBIO BASE SECCIONADOR FUSIBLE

INSPECCIÓN DE LINEA (KM)

INSPECCIÓN E INSTALACIÓN DE EQUIPO DE

RECONDUCTORADO MT (M)

INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS

ALINEACIÓN DE ANGULO SEGMENTO

ADECUACIÓN RETENIDA

CAMBIO DE ACOMETIDA

CAMBIO RETENIDA

RETIRO ELEMENTOS EXTRAÑOS MT/BT

APRETE DE TORNILLERÍA

RECONDUCTORADO BT (M)

INSTALACION REMATE DE LÍNEA Y ANCLAJE

CAMBIO SECCIONADOR

INSTALACIÓN CAJA DERIVACIÓN

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Total general

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se puede apreciar que los mantenimientos fueron progresivamente en aumento hacia finales del año 2012, por ejemplo en la actividad de cambio de crucero/poste.

Las actividades que tuvieron incidencia en 12 departamentos del área oriental del país y 6 Regiones territoriales se presentan en las gráficas siguientes.

Gráfica 59. Actividades por departamento Actividades asociadas a la Red MT por Departamento, DEORSA 2012 5000 4500

4359

4000 3500 3000 2500 2000 1500

966

1000

945

712

645

592

JALAPA

156

63

43 ESCUINTLA

245

GUATEMALA

334 ZACAPA

EL PROGRESO

CHIQUIMULA

ALTA VERAPAZ

IZABAL

JUTIAPA

PETÉN

SANTA ROSA

0

378

BAJA VERAPAZ

500

DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Total general

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se observa que la mayor cantidad de mantenimientos se hizo en el depar58

tamento de Santa Rosa, donde se ubican los circuitos con menor calidad de servicio.


compendioestadístico 2012

Gráfica 60. Mantenimientos por región Actividades asociadas a la Red MT por Región, DEORSA 2012 6000

5549

DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Total general

5000 4000 3000 2016 2000 966

1000

801 63

43

REGIÓN I

REGIÓN V

0 REGIÓN II

REGIÓN VIII

REGIÓN III

REGIÓN IV

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se observa que los mantenimientos se concentraron en mayor grado en la región IV que incluye los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. La región II que contiene a los departamentos de Alta y Baja Ve-

rapaz, tiene 801 actividades, 6 veces menos que la región IV. Las regiones I y V presentan bajos índices de mantenimientos, lo cual ocurre porque son áreas de frontera con otros distribuidores.

Gráfica 61. El Distribuidor en 2012, realizó actividades de Poda (Corte de Ramas) una cantidad de 876 Km de su Red Actividades de Poda asociadas por Circuito, DEORSA 2012 140

DICIEMBRE

131.165

NOVIEMBRE

120 100

OCTUBRE SEPTIEMBRE

90.75

80 60 40 20

JULIO

45.966 39.525 22.25 21.17518.8915.815 14.5

JUNIO MAYO 12.265 11.01 9.927 13.595 8.014

5.905 5.445 4.165 4.005 3.655 3.3

3

ABRIL 2

2 1.078

1

1

1 1 1 1

EL ESTOR SANTA CRUZ PANZÓS RÍO HONDO MELCHOR DE MENCOS TIKAL ESTANZUELA SANTA ROSALÍA EL INGENIERO SAN LUIS JILOTEPEQUE BUENOS AIRES QUEZADA ORATORIO SAN FRANCISCO ZOLIC SAN CARLOS ALZATATE LÍNEA 69 LLANO DE PIEDRA EL MURCIÉLAGO SAN LUIS SANTA MARIA IXHUATÁN EL PALMAR YUPILTEPEQUE MARIO MÉNDEZ LA UNIÓN RABINAL BARBERENA PUEBLO NUEVO VIÑAS MONTERRICO SANSARE PARACAIDISTA CHANMAGUA OLOPA RÍO DULCE NUEVA SANTA ROSA SAN JERÓNIMO JUTIAPA POPTÚN RAXUJÁ ASUNCIÓN MITA PEDRO DE ALVARADO CHIQUIMULILLA LOS AMATES AGUA BLANCA CUILAPA SAN PEDRO PINULA ATESCATEMPA PLAYA GRANDE SANTA ANA EL CHAL MARISCOS ZAPOTITLÁN TAXISCO CHISEC LAS LISAS SAN ANTONIO LA PAZ MORAZÁN

0

AGOSTO 61.245 57.565

MARZO FEBRERO ENERO Total (km)

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se desglosa la información de kilómetros de mantenimiento de poda por

mes y por circuito, lo cual se refleja en forma directa en la calidad del servicio. 59


compendioestadístico 2012

3.4.2.

Mantenimientos DEOCSA

preventivo y correctivo en las redes de distribución de 13.8 y 34.5 KV, las cuales están asociadas a 38 Subestaciones y 126 Circuitos de Media Tensión.

Según la información remitida por el distribuidor, durante el año 2012, DEOCSA realizó una cantidad de 12,904 actividades de mantenimiento

Gráfica 62. Mantenimientos por subestación Actividades asociadas por Subestación, DEOCSA 2012

1450

1400

1302

1200 1011

1000

894

800

723 692

600

659 510 495 488 449 446 360 331

400

306 304

263

200

255233 195 191

176 174 172

0

110 108 97 93 90 79 59 51 34 31 26 19 19

9

DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Total general

EL SEMILLERO

SOLOMA

RETALHULEU

SANTA MARÍA

SAN JUAN IXCOY

EL PORVENIR

BARILLAS

SAN GASPAR SAC

SAN JUAN OSTUNCALCO

TACANÁ

VEGA DE GODÍNEZ

TEJUTLA

ZACUALPA

CHAMPERICO

LA MÁQUINA

LA TROCHA

LAS GUACAMAYAS

SACAPULAS

SOLOLÁ

SAN MARCOS

IXTAHUACÁN

NUEVA CONCEPCIÓN

MALACATÁN

CRUZ DE SANTIAGO

CHICACAO

TOTONICAPÁN

LA NORIA

COCALES

POLOGUA

TOLIMÁN

QUICHÉ

HUEHUETENANGO

MELENDRES

SAN SEBASTIÁN

CHIMALTENANGO

COATEPEQUE

LA ESPERANZA

MAZATENANGO

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se puede apreciar que la mayor cantidad de mantenimientos se realizó en

las subestaciones Mazatenango, La Esperanza, Coatepeque y Chimaltenango.

Gráfica 63. Mantenimientos por circuito Actividades de Mantenimiento asociadas por Circuito, DEOCSA 2012

700 600 500 400 300 200 100

NOVIEMBRE

566 554

OCTUBRE

434

SEPTIEMBRE

395

AGOSTO

361 331 313 278 263

JULIO JUNIO

200

MAYO

183 171 165 162 151 136 127 120 118 106 104 93

83

82

81

73

72

MARZO FEBRERO ENERO

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

60

ABRIL

90

SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN PATZÚN SEMILLERO SAN BARTOLO TECPÁN CASA BLANCA SAN CRISTÓBAL COATEPEQUE CIUDAD CENTRO 2 LAS TROCHAS GÉNOVA PACHALUM TECOJATE SANTA MARÍA CHIQUIMULA CHICACAO CATARINA CUYOTENANGO SAN LORENZO SAN JOSÉ POAQUIL INTROSA CUILCO SAN JOSÉ EL ÍDOLO USPANTÁN ESQUIPULAS PALO GORDO SAN CARLOS SIJA SAN CARLOS SIJA MOMOSTENANGO SAN CARLOS SIJA LA GUIITARRA ALMOLONGA CANTEL OCÓS SAN PEDRO NECTA PATZICÍA SAN FRANCISCO ZAP. LA DEMOCRACIA SAMAYAC PARRAXQUIM - ALASKA RANCHO DE TEJA SAN ANTONIO NUEVA CONCEPCIÓN TIQUISATE COLOMBA SAN JUAN OSTUNCALCO RÍO BRAVO NUEVO ASINTAL SAN PEDRO JOCOPILAS LOS HUISTAS QUETZAL PAJAPITA SANTIAGO ATITLÁN PALESTINA DE LOS ALTOS SAN MARTíN JILOTEPEQUE MAZATENANGO CIUDAD

0

DICIEMBRE

607

Total general


compendioestadístico 2012

En la gráfica anterior se puede apreciar que la mayor acumulación de los mantenimientos se dio en los circuitos Mazatenango Ciudad, San Martín Jilotepeque, Palestina de los altos, Santiago Atitlán, Pajapita, etc.

A continuación se muestra gráficamente las 12,904 actividades (3,324 Preventivo y 9,580 Correctivo) en 13.8 y 34.5 KV, desglosada por cada actividad realizada, Tipo y Mes.

Gráfica 64. Actividades de mantenimiento realizadas por DEOCSA en el año 2012 Clasificación de las Actividades de Mantenimiento por Mes, DEOCSA 2012

1836

DICIEMBRE

13021346

NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE

683

2

268 287 202 211 216 241 243 253 259 141 150 152 159 200 79 89 69 68 21 21 20 17

376 376 404 416 418 419 432

498 501 529

AGOSTO JULIO JUNIO CAMBIO HERRAJES CRUCERO/POSTE

ADECUACIÓN RED MT/BT

INSTALACIÓN DE CONECTORES PARA DERIVACIÓN Y…

CAMBIO AISLADORES

CAMBIO/INSTALACIÓN FUSIBLE

RETENSADA DE LÍNEA (M)

REPARACIÓN O ADECUACIÓN AISLADORES

ADECUACIÓN CONEXIONES BT

INSTALACIÓN DE CONDUCTOR (M)

CAMBIO DE POSTE

CAMBIO TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN

MEDICIÓN DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS

REPARACIÓN SISTEMA DE TIERRAS

ADECUACIÓN CONEXIONES MT

CAMBIO BASE CORTACIRCUITOS

INSTALACIÓN RETENIDA

CAMBIO CONDUCTOR MT (M)

ALINEACIÓN/CAMBIO CRUCERO

APLOMADO/ADECUACIÓN DE POSTE

CALIBRACIÓN RELEVADORES

INSPECCIÓN DE ESTRUCTURAS

CAMBIO E INSTALACIÓN DE PARARRAYOS

RECONDUCTORADO MT (M)

CAMBIO PORTAFUSIBLE

CAMBIO RETENIDA

INSPECCIÓN E INSTALACIÓN DE EQUIPO DE MEDICIÓN

APRETE DE TORNILLERÍA

INSPECCIÓN DE LÍNEA (KM)

CAMBIO BASE SECCIONADOR FUSIBLE

ADECUACIÓN RETENIDA

ALINEACIÓN DE ÁNGULO SEGMENTO HORIZONTAL

RETIRO ELEMENTOS EXTRAÑOS MT/BT

INSTALACIÓN REMATE DE LÍNEA Y ANCLAJE

CAMBIO SECCIONADOR

CAMBIO DE ACOMETIDA

RECONDUCTORADO BT (M)

INSTALACIÓN CAJA DERIVACIÓN

1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Total general

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se verifica que los mantenimientos fueron progresivamente en aumento hacia finales del año 2012, especialmente en las actividades de cambio de crucero/poste y adecuación de red.

Las actividades que tuvieron incidencia en 12 departamentos del área oriental del país y 4 Regiones territoriales se presentan en las gráficas siguientes.

61


compendioestadístico 2012

Gráfica 65. Actividades por departamento Actividades asociadas a la Red MT por Departamento, DEOCSA 2012 3500 3000

DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO

2864 2402

2500 2000

1464

1500

1200

1191 852

1000

806

783

488 59 SACATEPÉQUEZ

TOTONICAPÁN

SOLOLÁ

QUICHÉ

ESCUINTLA

RETALHULEU

HUEHUETENANGO

CHIMALTENANGO

SAN MARCOS

SUCHITEPÈQUEZ

QUETZALTENANGO

90 BAJA VERAPAZ

500 0

ABRIL

705

MARZO FEBRERO ENERO Total general

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

En la gráfica anterior se observa que la mayor cantidad de mantenimientos se hizo en Quetzaltenango y Suchitepéquez, departamentos donde existe mal servicio de energía. Gráfica 66. Mantenimientos por región Actividades asociadas a la Red MT por Región, DEOCSA 2012 10000 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

8775

2065

1974 90 REGIÓN II

REGIÓN VII

REGIÓN V

REGIÓN VI

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

62

DICIEMBRE NOVIEMBRE OCTUBRE SEPTIEMBRE AGOSTO JULIO JUNIO MAYO ABRIL MARZO FEBRERO ENERO Total general

En la gráfica anterior se observa 8,775 mantenimientos en la región VI, región que incluye los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu y Suchitepéquez. La región VII que contiene a los departamentos de Quiché y Huehuetenango, tiene 1,974 actividades, 4 veces menos que la región VI. La región II presenta bajos índices de mantenimientos, lo cual ocurre debido a que es un área de frontera con DEORSA.


compendioestadístico 2012

Gráfica 67. DEOCSA realizó actividades de Poda (Corte de Ramas) una cantidad de 2,844 Km de su Red Actividades de Poda asociadas por Circuito, DEOCSA 2012

400 350 300

OCTUBRE SEPTIEMBRE

290

AGOSTO

250 200 150 100 50

JULIO 200

JUNIO MAYO

160 130 105

ABRIL 90

80

75

MARZO 70

61

58.2 48.609 45

FEBRERO 34.733 30

21 19.2 17.416.5 13.135 12

11

10

8 7.775 7 5.51

1.088 4 4 3.83.523.43.2 3.0953 3 2 21.578 1 1 1 1 1 1 1 1

ENERO Total (km)

SOLOLÁ PATZÚN SAN LORENZO CHIMALTENANGO LA ALAMEDA ITZAPA ESQUIPULAS PALO GORDO EL TEJAR INDUSTRIAL LAS PALMAS PATZICÍA TECPÁN PATZULÍN SAN JUAN OSTUNCALCO ALMOLONGA CANTEL PARQUE CENTRAL SAN JOSÉ POAQUIL RANCHO DE TEJA IXCHIGUÁN EL TEJAR RESIDENCIAL EL PALMO VOLCÁN DE AGUA CABRICÁN CASA BLANCA CUCHILLA SAN PEDRO JOCOPILAS CHAMPERICO CIUDAD PARRAXQUIM - ALASKA SANTA MARÍA CHIQUIMULA COLONIA ESPAÑOLA PANAJACHEL INDUSTRIAL REU CAMARONERAS LOS ENCUENTROS SAN GABRIEL PAIZ PLAYA EL SEMILLERO SANTA CLARA LA LAGUNA MOMOSTENANGO YEPOCAPA LA DEMOCRACIA LA MÁQUINA PALESTINA DE LOS ALTOS SAN BARTOLO PAJAPITA HOSPITAL SICASA SALCAJA - CANTEL SAN CARLOS SIJA LOS HUISTAS TIERRAS DEL PUEBLO TAHUESCO OCÓS COLOMBA SANTIAGO ATITLÁN RÍO BRAVO NUEVA CONCEPCIÓN CHICACAO SAN MARTÍN JILOTEPEQUE CABALLO BLANCO TIQUISATE SAMAYAC EL ARISCO SEMILLERO LA GUITARRA SAN ANTONIO SAN FRANCISCO ZAP. EL ASINTAL TULATE LAS HULERAS TECOJATE SAN MARTÍN ZAPOTITLÁN CENTRO 2 LAS TROCHAS

0

DICIEMBRE NOVIEMBRE

341.55

Fuente: elaboración en CNEE con los datos de los distribuidores.

La información de la gráfica está siendo corroborada por CNEE para validar los datos proporcionados, lo cual se refleja en forma directa en la calidad del servicio. 3.4.2.1. Verificación Selectiva Cumplimiento NTDOID en Circuitos MT

cumplimiento de las normas NTDOID durante el año 2012. En el caso de ENERGUATE, actualmente los incumplimientos son objeto de procesos por falta de mantenimiento e incumplimientos a las distancias mínimas de seguridad que se encuentran en gestión. En cuanto a EEGSA el proceso iniciado fue resuelto técnica y jurídicamente.

En la gráfica siguiente se puede apreciar geográficamente los circuitos donde se fiscalizó el

63


compendioestadístico 2012

Gráfica 68. Incumplimientos NTDOID en Circuitos MT/BT de EEGSA, DEORSA y DEOCSA

Nomenclatura: = Incumplimiento normativo NTDOID, Energuate, DEOCSA-DEORSA = Incumplimiento normativo NTDOID, EEGSA

Fuente: CNEE.

En la gráfica anterior se observan en el mapa, los circuitos MT/BT que fueron objeto de fiscalización muestral durante al año 2012. Las tablas proporcionan los nombres de los circuitos fiscalizados,

64

bajo los criterios de mantenimiento y distancias de seguridad establecidos en la norma NTDOID. Los incumplimientos detectados afectan directamente la calidad del servicio de los usuarios.


compendioestadístico 2012

Tabla 10. Setenta y tres circuitos fiscalizados en forma muestral, durante el año 2012 Nº

Subestación

CTO. DEOCSA

Circuito EEGSA

Subestación

1

20000029 SE COCALES

10000077 SICASA

1

ARRAZOLA

216

2

20000001 SE CHIMALTENANGO

10000002 SAN MARTIN JILOTEPEQUE

2

CARLOS DORIÓN

125

3

20100526 SE HUEHUETENANGO

10000082 LOS HUISTAS

3

EL SAUCE

214

4

20100526 SE HUEHUETENANGO

10000084 MALACATANCITO

4

HÉCTOR FLORES

114

5

20000039 SE POLOGUÁ

10000112 SAN BARTOLO

5

HÉCTOR FLORES

113

6

20000029 SE COCALES

10000078 RIO BRAVO

6

LOS LIRIOS

7

20100047 SE CHICACAO

10100186 SAN JOSE EL ÍDOLO

7

LOS LIRIOS

65

8

20000037 SE MAZATENANGO

10000108 CUYOTENANGO

8

LOS LIRIOS

502

67

9

20000032 SE LA ESPERANZA

10100208 ALMOLONGA CANTEL

9

MONTECRISTO

151

10

20000043 SE SAN SEBASTIÁN

10000128 EL ASINTAL

10

PALÍN

221

11

20000045 SE SOLOLÁ

10000136 SOLOLÁ

11

PALÍN

220

12

20000046 SE SOLOMA

10100028 SAN RAFAEL INDEPENDENCIA

12

PALMERAS

63

13

20100033 SE BARILLAS

10100112 BARILLAS

13

PORTUARIA

79

14

20000039 SE POLOGUÁ

10000113 RANCHO DE TEJA

14

SAN GASPAR

200

15

20000001 SE CHIMALTENANGO

10000001 EL TEJAR RESIDENCIAL

15

SAN GASPAR

92

16

20000001 SE CHIMALTENANGO

10000005 PATZICÍA

16

SAN JOSÉ

75

17

20100050 SE LAS GUACAMAYAS

10100202 LA DEMOCRACIA

17

SAN LUCAS

93

18

20100019 SE IXTAHUACÁN

10100053 LA MESILLA

18

SAN MIGUEL PETAPA

119

19

20100526 SE HUEHUETENANGO

10000081 SAN PEDRO NECTA

19

SAN MIGUEL PETAPA

117

20

20100538 SE NUEVA CONCEPCIÓN 10100264 NUEVA CONCEPCIÓN

20

SANTA LUCÍA

71

21

20100032 SE LA TROCHA

10100105 CENTRO 2 LAS TROCHAS

21

SANTA LUCÍA

22

20100023 SE SAN JUAN IXCOY

10100063 HUEHUETENANGO

22

SANTA MARÍA CAUQUÉ

225

23

SANTA MARÍA CAUQUÉ

226

24

SANTA MARÍA MÁRQUEZ

Subestación

72

69

CTO. DEORSA

1

20100522 SE IXPANPAJUL

10100233 MELCHOR DE MENCOS TIKAL

2

20000003 SE LOS ESCLAVOS

10000014 ORATORIO

3

20100001 SE PASTORÍA

10100001 CERINAL

4

20000012 SE CHIQUIMULILLA

10100132 MONTERRICO

5

20100008 SE MOYUTA

10100011 JALPATAGUA - LA FRONTERA

6

20100007 SE MAYUELAS

10100014 LOS AMATES

7

20100017 SE CHISEC

10100025 RAXUHÁ

8

20000010 SE SAN JULIÁN

10000031 TACTIC

9

20000003 SE LOS ESCLAVOS

10000016 BARBERENA

10

20000003 SE LOS ESCLAVOS

10000013 CUILAPA

11

20000002 SE EL PROGRESO

10000025 QUEZADA

12

20000014 SE LA RUIDOSA

10100211 CAYUGA

13

20000009 SE QUEZALTEPEQUE

10000037 SAN JACINTO

14

20100529 SE TELEMÁN

10100237 LA TINTA

15

20100028 SE EL ESTOR 13.8 KV

10100204 PANZÓS

16

20000010 SE SAN JULIÁN

10000041 TAMAHÚ Continúa…

65


compendioestadístico 2012 Nº

Subestación

CTO. DEORSA

17

20000021 SE PUERTO BARRIOS

10100130 LÍNEA 69

18

20100007 SE MAYUELAS

10100108 VALLE DORADO

19

20000011 SE PANALUYA

10000062 LA PEPESCA

20

20100016 SE JALAPA

10100057 SAN PEDRO PINULA

21

20000004 SE CHIQUIMULA

10100046 SAN JOSÉ LA ARADA

22

20000002 SE EL PROGRESO

10000006 SANTA CATARINA MITA

23

20100017 SE CHISEC

10100024 CHISEC

24

20000026 SE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

10000058 CHAHAL

25

20100025 SE RÍO DULCE

10100079 PARACAIDISTA

26

20000012 SE CHIQUIMULILLA

10000023 TAXISCO

27

20100008 SE MOYUTA

10100067 PEDRO DE ALVARADO

Fuente: CNEE.

Gráfica 69. Principales hallazgos de incumplimientos NTDOID realizados en las fiscalizaciones indicadas anteriormente

En total se fiscalizaron 600 puntos de red. Incumplimientos ntdoid en Circuitos de Distribución 2012

Incumplimientos ntdoid en Circuitos MT/BT de EEGSA

0% 3% 1% 6%0% 0% 0% 1% 1%

1% 1% 3%

2%

12%

0%

46%

4%

42%

77% Aislador quebrado Elemento invasivo en MT/BT Invasión Vegetación MT Cortacircuito en mal estado Fuente: CNEE.

66

Hilo guarda dañado Crucero mal estado Invasión Vegetación MT/BT

Aislador quebrado Invasión Vegetación MT Neutro/Tierra desconectado Crucero mal estado

Invasión Vegetación MT/BT Poste dañado Poste inclinado


compendioestadístico 2012

Tabla 11. Incumplimientos NTDOID Causa

Cantidad

Aislador quebrado

Incumplimientos NTDOID en Circuitos MT/BT, DEOCSA

34

5.7%

Cortacircuito en mal estado

1

0.2%

Crucero mal estado

2

0.3%

Elemento invasivo en MT/BT

4

0.7%

Hilo guarda dañado

1

0.2%

Invasión Vegetación MT

255

42.5%

Invasión Vegetación MT/BT

275

45.8%

Neutro/Tierra desconectado

7

1.2%

Poste dañado

1

0.2%

16

2.7%

Puente en Cortacircuito

3

0.5%

Transformador dañado

1

0.2%

600

100.00%

Poste inclinado

TOTAL Fuente: CNEE.

Se observa que el mayor hallazgo de incumplimientos NTDOID corresponde a la invasión de vegetación en redes de distribución MT y BT. Lo anterior afecta la calidad del servicio técnico brindado por los distribuidores, aparte de ser un incumplimiento a las distancias mínimas de seguridad establecidas en las NTDOID y falta de mantenimiento, actividades reconocidas vía tarifa a las empresas distribuidoras. Gráfica 70. Principales hallazgos de incumplimientos NTDOID en instalaciones de los distribuidores EEGSA, DEORSA y DEOCSA Incumplimientos NTDOID en Circuitos MT/BT, DEORSA

2%

2%

1% 0%

5% 1%

5% 1%

% sobre el Total

0%

9%

32%

53%

Aislador quebrado Invasión Vegetación MT Puente en Cortacircuito

Invasión Vegetación MT/BT Poste inclinado

Fuente: CNEE.

Se observa que la mayor cantidad de incumplimientos corresponde a invasión de vegetación en redes de media y baja tensión. Los incumplimientos fueron subsanados por parte de EEGSA y en el caso de DEOCSA y DEORSA aún se hacen los trámites para su cumplimiento, esto incide en los índices de calidad de distribución, lo que se puede verificar en los mapas de calidad de servicio técnico. 3.4.2.2. Control Histórico de Incidencias en los Sistemas de Distribución y Transmisión En el año 2012 se recopiló por parte de Comisión Nacional de Energía Eléctrica la información de instalaciones eléctricas del sistema eléctrico nacional que fueron afectadas por el terremoto de noviembre. La información identifica geográficamente los eventos que afectaron las instalaciones de transporte y distribución, la cual es presentada en la gráfica siguiente. Los eventos reportados fueron caídas de líneas, choque de conductores, caída de estructuras, caída de árboles sobre instalaciones, viviendas derrumbadas donde se retiró el servicio de energía.

27%

62%

Aislador quebrado Elemento invasivo en MT/BT Hilo guarda dañado Invasión Vegetación MT

67


compendioestadístico 2012

Gráfica 71. Mapa de incidencia del terremoto de noviembre 2012 sobre la red eléctrica

Colores por departamento afectado:

Totonicapán,

Suchitepéquez,

Quiché,

Retalhuleu,

Quetzaltenango,

Chimaltenango,

Sololá,

Escuintla,

Huehuetenango.

Fuente: CNEE con datos proporcionados por agentes.

En el mapa anterior se visualiza el área afectada por los eventos reportados por los distribuidores: DEOCSA, EEGSA, las empresas eléctricas municipales de San Marcos, San Pedro San Marcos; y por el transportista ETCEE, que afectaron la continuidad del servicio de energía eléctrica. La incidencia del terremoto se tuvo en las instalaciones de distribución en los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Sololá, Retalhuleu, Chimaltenango, Suchitepéquez, Escuintla, Huehuetenango, y en menor grado, en Guatemala.

68

3.4.2.3. Atención de Denuncias NTDOID El proceso de atención de denuncias por incumplimientos a la Norma Técnica de Diseño y Operación de Instalaciones de Distribución, NTDOID, contiene los casos de violaciones a las distancias de seguridad, instalaciones en mal estado (postes o líneas) que ponen en peligro la seguridad de las personas y la continuidad del servicio de energía eléctrica. Se presentan a continuación algunas gráficas relacionadas con la resolución de denuncias por casos de incumplimientos a la norma NTDOID.


compendioestadístico 2012

Gráfica 72. Denuncias NTDOID, porcentaje de resueltas incluyen año 2010, DRCS y GJ

Expedientes denuncias resueltos 2009-2012 120% 100% 100%

94%

93%

15/16

27/40

76% 80%

21/21

19/25

60% 40% 20% 0%

AÑO 2009

AÑO 2010

AÑO 2011

AÑO 2012

Fuente: CNEE

Gráfica 73. Mapa de atención denuncias NTDOID, 2009-2012

Fuente: CNEE

69


compendioestadístico 2012

3.5. Investigaciones Black Out’s Un Black Out o apagón general constituye una condición de tensión cero, que es causada por la pérdida de estabilidad del sistema o cuando el balance carga-generación del sistema es afectado por fallas en puntos críticos del sistema, al no ser liberadas por los sistemas de protección las fallas suscitadas en instalaciones de transporte o generación. Un Black Out o apagón general es la pérdida total de la utilidad del Sistema Nacional Interconectado. A continuación se presenta el registro de desconexiones totales del Sistema Nacional Interconectado del año 2012, mediante la tabla siguiente. Tabla 12. Registro Black Out’s, instalación afectada y causa del mismo

11

Fecha

27/03/2012

Fuente: CNEE

70

Instalación afectada del sin

Línea 230 KV PQPEscuintla 2.

Causa

Demanda afectada (MW)

No actuación de protecciones y 1090 contacto de ramas con la línea

En la tabla anterior se describe la fecha en la cual ocurrió el Black Out del sistema eléctrico nacional durante el año 2012, las instalaciones afectadas y sus características técnicas, también se incluyen las causas generales que los ocasionaron y la demanda afectada por cada uno de los eventos. Actualmente la CNEE realiza el proceso de investigación técnica del Black Out, para deducir las responsabilidades correspondientes de acuerdo al marco legal en vigencia.




compendioestadístico 2012

4.1. Encuesta de Calidad a Grandes Usuarios 2012

Gráfica 74. Ubicación geográfica de los grandes usuarios encuestados UBICACIÓN GEOGRÁFICA

En el 2012 se realizó por segunda vez la Encuesta de Calidad a Grandes Usuarios, a través del portal de la CNEE, permitiendo la agilización de la información y así poder acceder a la misma en una forma rápida y confiable. Se desarrolló un cuestionario buscando obtener la percepción del Gran Usuario acerca de la calidad de la energía y aspectos de conocimientos regulatorios, de mercado y eficiencia energética.

EL PROGRESO

1

ESCUINTLA

18

GUATEMALA

46

PETÉN

1

SACATEPÉQUEZ

1

SUCHITEPÉQUEZ

1

ZACAPA

1

De una población de 836 Razones Sociales se obtuvo una respuesta de 69 Grandes Usuarios. Se obtuvo una participación estadísticamente aceptable, que resultó en un margen de error estadístico del 9.6% con una confiabilidad del 90%. Se concluyó que las interrupciones menores a una hora son las que más le afectan a los grandes usuarios, incluyendo los microcortes; el tema de reducción de demanda (demanda interrumpible) es desconocido para la mayoría de grandes usuarios. Un alto porcentaje posee en su empresa un medidor de respaldo, pero no tienen conocimiento si el mismo tiene la capacidad de registrar parámetros de calidad de la energía eléctrica.

4.1.1.

Antecedentes Generales

Dentro de las actividades principales de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica se ha llevado a cabo por segundo año la Encuesta de Calidad a Grandes Usuarios conociendo la opinión e inquietudes del gran usuario. Metodología: El listado de grandes usuarios fue proporcionado por el Administrador del Mercado Mayorista –AMM– .

Fuente: CNEE.

El cuestionario aplicado a dicha encuesta fue diseñado por la División de Regulación de Calidad y el apoyo de la División de Mercado, constando el mismo de 52 preguntas. Para llenar dicha encuesta el gran usuario ingresó al sitio de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica www.cnee.gob.gt, en el apartado de Calidad, en la opción Encuesta a Grandes Usuarios; para acceder a la misma, se le asignó al gran usuario un Usuario y una Contraseña por punto de conexión o razón social.

De una población de 836 Grandes Usuarios, con un margen de error del 9.6% y un nivel de confianza del 90%, se obtuvo una muestra de 69 grandes usuarios.

73


compendioestadístico 2012

4.1.2. Resultados 1. El 51% de la población no conoce los derechos y obligaciones que como gran usuario tiene en el Mercado Mayorista. Las interrupciones menores a una hora son las que más le afectan a los grandes usuarios, incluyendo los microcortes.

3. Un alto porcentaje posee en su empresa un medidor de respaldo, pero no tienen conocimiento si el medidor de respaldo tiene la capacidad de registrar parámetros de calidad de la energía eléctrica. Gráfica 77. Medidor de respaldo ¿Dentro de su empresa posee un medidor de respaldo para la Medición Comercial?

Gráfica 75. Derechos y obligaciones de los grandes usuarios

4%

¿Conoce los derechos y obligaciones que tiene como Participante del Mercado Mayorista guatemalteco?

64%

32% Si No

Si 49%

No 51%

No Sabe

Fuente: CNEE.

2. El tema de reducción de demanda (demanda interrumpible) es desconocido para la mayoría de grandes usuarios.

¿Tiene conocimiento si el medidor de respaldo instalado tiene capacidad de registrar?

52%

No

Gráfica 76. Demanda interrumpible Sí

48%

¿Ha considerado su empresa efectuar algún contrato de reducción de demanda? Si 2% No tengo conocimiento sobre el tema, 33%

Fuente: CNEE.

No 65%

Fuente: CNEE.

74

4. Indicó la mayoría de encuestados que ha tenido problemas con la regulación de voltaje o desbalance de tensión en el último semestre.


compendioestadístico 2012

4.2. Encuesta de Calidad a Usuarios Regulados

Gráfica 78. Regulación de voltaje

¿Ha tenido en su empresa problemas de Regulación de Voltaje o Desbalance de Tensión (durante el último semestre)? 10% 16%

20% 22%

En cumplimiento a lo establecido con el Artículo 114 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, todos los años la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), publica la calificación de las empresas de distribución final de energía eléctrica, de acuerdo a los resultados obtenidos en la Encuesta de Percepción de la Calidad efectuada durante el año 2012, la cual fue realizada por empresas especializadas en realización de encuestas.

32%

Diario

Semanal

Quincenal

No Tiene

No Sabe

¿Cuál es el impacto de las variaciones de voltaje que han afectado a su empresa?

Otro

Equipo o maquinaria

De producción

Fuente: CNEE.

17

11

15

La Encuesta de Calidad 2012 mide la PERCEPCIÓN de los usuarios en relación con el servicio de Distribución Final que le es prestado por su empresa distribuidora, específicamente sobre aspectos relacionados con la atención al cliente por parte de las empresas, interrupciones de suministro y calidad del voltaje. Para algunas empresas, existe una diferenciación marcada entre la satisfacción de sus usuarios por el servicio prestado en verano versus el prestado en invierno, afectando todos sus aspectos (calidad comercial, interrupciones y nivel de voltaje). Todos los años el Distribuidor realizará a su costo, una encuesta representativa a consumidores ubicados en la zona en la que brinda el servicio, en la que éstos calificarán la calidad del servicio recibido. La encuesta se referirá a los aspectos de calidad de servicio que se indican en este Reglamento y a cualquier otro que señale la Comisión. La encuesta será diseñada por la Comisión y deberá efectuarse a través de empresas especializadas registradas en la Comisión. La selección de los consumidores a encuestar se efectuará al azar, tomando como base los antecedentes que para este 75


compendioestadístico 2012

efecto proporcione el distribuidor en medio computacional estándar. La Comisión podrá nombrar un representante para verificar la elección al azar de los consumidores. Los resultados serán comunicados directamente a la Comisión y al distribuidor. La Comisión efectuará al 31 de diciembre de cada año una clasificación de las empresas en cuanto

su calidad de servicio, tomando en consideración la encuesta, y el índice representativo de la calidad de servicio. Esta clasificación será informada públicamente en un diario de mayor circulación. En la Encuesta se evalúan los parámetros de Calidad Comercial, Calidad del Servicio Técnico y Calidad del Producto Técnico.

Gráfica 79. Proceso de la entrevista a un usuario, en la cual se evalúa la percepción de la calidad prestada en sus diferentes parámetros

Fuente: CNEE.

4.2.1.

Síntesis metodológica

La CNEE precalifica a empresas especializadas según lo estipulado en la Resolución CNEE-412011. Se realizó un estudio cuantitativo con un universo que comprende a todos los usuarios reportados por los distribuidores cuyo consumo promedio mensual superara los 10 kWh. El tamaño total de la muestra fue de 10,200 76

usuarios en cada fase (seleccionada por CNEE), con un margen de error de 2.5% a 5% dependiendo del Distribuidor. Se realizaron 20,400 encuestas en todo el país, separadas en dos fases: primera Fase (verano) Mayo - Junio; segunda Fase (invierno) Septiembre - Octubre del 2012.


compendioestadístico 2012

Gráfica 80. Realización de la Encuesta 2012

Se efectúa la encuesta en ambas fases, para identificar cuánto cambia la percepción de los usuarios acerca de la prestación de los servicios en verano e invierno.

4.2.2.

Resultados de la satisfacción del servicio

En la siguiente gráfica, se presenta el promedio de satisfacción de los usuarios sobre la prestación del Servicio de Distribución.

Fuente: CNEE.

Gráfica 81. Promedio de satisfacción

30.00%

68.28%

61.69%

51.47%

34.84%

62.56%

68.42%

59.69% 37.88%

37.39%

50.31%

39.29%

25.55%

31.88%

40.00%

58.44%

60.00% 50.00%

52.58%

70.00%

45.74%

80.00%

65.92%

67.00%

70.28%

Promedio Satisfacción

20.00% 10.00%

hu

pa ca Za

la p Ja

án Ixc

o

et

en

an g

ya

lá n

at o

as t

Hu e

Gu

Gu a

TE

TE

UA

NE RG

UA

a Jo ya ba j Pa tu Pu lu er l to Ba Qu rri os et za lte na ng o Re ta lh ul eu Sa n M Sa ar Sa co n Pe n s Pe dr dr o Pi o nu Sa ca la te pé qu ez Sa nt aE ul al ia Ta ca ná

Ár

ea

Or ie

nt e

-E

–E

en te

Ár

ea

Oc c

id

Ár

ea

Ce

nt

ra

l-

NE RG

EE GS A

0.00%

Fuente: CNEE.

77


compendioestadístico 2012

A continuación se muestran los resultados de la percepción de la calidad de todos los usuarios de la República de Guatemala, según los parámetros de calidad establecidos en el artículo 102 del RLGE, según los resultados de verano e invierno. Gráfica 82. Promedio de la percepción Promedio de la percepción según la temporada 58.00% 56.00% 54.00%

55.15%

55.69%

53.39%

52.00%

49.75%

50.00%

49.50%

48.90%

48.00% 46.00% 44.00% Calidad de Producto Técnico

Calidad de Servicio Técnico

Verano Fuente: CNEE.

78

Invierno

Calidad Comercial

4.2.3.

Resultados publicados

En cumplimiento a lo establecido con el Artículo 114 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, todos los años la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), publica la calificación de las empresas de distribución final de energía eléctrica, de acuerdo a los resultados obtenidos en la Encuesta de Percepción de la Calidad efectuada durante el año 2012, la cual fue realizada por empresas especializadas en realización de encuestas.


Huehuetenango Ixcán Jalapa Joyabaj Patulul

6 7 8 9 10

Zacapa

19

45.72% 59.22% 68.17% 47.72% 45.76%

45.74% 52.58% 58.44% 50.31% 39.29%

59.22% X 51.45%

77.33% X 52.68%

68.28%

65.94% 58.72%

57.44% 44.22%

61.69%

67.28%

39.67%

67.22%

62.22%

45.06%

24.83%

32.83%

52.89%

48.72%

45.94%

45.76%

74.00%

62.67%

26.98%

28.48%

69.06%

Promedio Invierno

51.47%

30.02% 57.83%

34.84% 62.56%

69.61%

68.42%

57.17%

57.83%

65.92%

59.69%

77.89%

70.28%

49.94%

24.12%

25.55%

30.69%

35.27%

31.88%

37.39%

64.94%

67.00%

37.88%

Promedio Verano

Promedio Satisfacción 2012

79.50%

36.00%

60.00%

61.50%

40.00%

70.00%

53.00%

25.75%

48.50%

52.00%

41.50%

63.50%

59.00%

48.15%

61.50%

80.00%

26.65%

38.90%

52.00%

54.50%

60.00%

59.00%

47.50%

66.00%

61.00%

46.60%

18.00%

37.50%

44.50%

45.50%

43.00%

45.60%

69.50%

58.00%

32.95%

33.05%

80.50%

38.00%

44.00%

59.00%

24.50%

68.50%

51.50%

19.40%

47.00%

34.50%

39.00%

67.00%

60.00%

49.45%

59.00%

81.00%

23.40%

31.20%

63.50%

56.00%

54.00%

62.50%

65.50%

38.50%

76.00%

61.00%

32.30%

20.50%

34.00%

46.50%

50.00%

42.50%

36.65%

80.50%

59.00%

21.10%

24.10%

68.50%

Invierno

Verano

71.00%

Invierno

Verano 69.00%

Satisfacción CST

Satisfacción CPT

72.00%

58.67%

68.33%

53.00%

25.57%

70.33%

67.00%

46.93%

54.33%

50.77%

62.67%

74.00%

58.67%

39.57%

53.00%

72.67%

22.30%

35.70%

62.33%

Verano

69.67%

67.67%

75.33%

77.33%

33.00%

59.67%

64.67%

56.27%

36.00%

27.00%

67.67%

50.67%

52.33%

55.03%

72.00%

71.00%

26.90%

28.30%

67.67%

Invierno

Satisfacción CC

94.00%

80.00%

88.00%

90.00%

66.00%

96.00%

86.00%

70.00%

68.00%

72.00%

78.00%

84.00%

82.00%

76.00%

92.00%

98.00%

62.58%

30.15%

58.60%

% Usuarios Urbanos por Distribuidora

EJEMPLO DE INTERPRETACIÓN Las empresas que tienen el % Promedio de Satisfacción de la encuesta más altos son las mejores calificadas por sus usuarios con relación al servicio de distribución final de electricidad que reciben. De acuerdo a lo anterior tenemos como mejor calificada a Empresa Eléctrica Municipal de Gualán; Segundo Lugar: .Empresa Eléctrica Municipal de San Marcos; Tercer Lugar: Empresa Eléctrica Municipal de Zacapa

Santa Eulalia Tacaná

17 18

San Pedro Pinula San Pedro Sacatepéquez

15 16

San Marcos

14

Retalhuleu

Guastatoya

5

13

Gualán

4

Puerto Barrios

Área Oriente-ENERGUATE

3

Quetzaltenango

Área Occidente – ENERGUATE

2

11

Área Central - EEGSA

1

12

Empresa Eléctrica Municipal y/o Distribuidora

No.

FICHA TÉCNICA La CNEE precalifica a empresas especializadas según lo estipulado en la Resolución CNEE-41-2011. Universo: Todos los usuarios reportados por las distribuidoras. Tamaño de la muestra 10,200 en cada fase (seleccionada por CNEE). Margen de error de 2.5% a 5 %. Fecha de elaboración: Primera Fase (verano) Mayo - Junio; Segunda Fase (invierno) Septiembre – Octubre del 2012. Se presentan los resultados de la encuesta a la muestra seleccionada, en verano e invierno, así como el resultado anual. % Promedio de Satisfacción de la encuesta: Promedio de Satisfacción de los Usuarios de Calidad Comercial, Producto Técnico y Servicio Técnico. % Satisfacción CPT: Porcentaje de usuarios que indican estar satisfechos por el Producto Técnico (mide la percepción del usuario sobre las variaciones de voltaje en el servicio). % Satisfacción CST: Porcentaje de usuarios que indican estar satisfechos con el Servicio Técnico (mide la percepción del usuario sobre las interrupciones del servicio). % Satisfacción CC: Porcentaje de usuarios que indicaron estar satisfechos con la Calidad Comercial (mide la percepción del usuario sobre la atención comercial).

El detalle de los resultados por empresa, puede observarse en la página WEB de CNEE www.cnee.gob.gt en el boletín estadístico de la Encuesta de la Percepción de la Calidad 2012.

Para algunas empresas, existe una diferenciación marcada entre la satisfacción de sus usuarios por el servicio prestado en Verano versus el prestado en Invierno, afectando todos sus aspectos (calidad comercial, interrupciones y nivel de voltaje).

La Encuesta de Calidad 2012 mide la PERCEPCIÓN de los usuarios con relación al servicio de Distribución Final que le es prestado por su empresa distribuidora, específicamente sobre aspectos relacionados con la atención al cliente por parte de las empresas, interrupciones de suministro, calidad del voltaje.

En cumplimiento a lo establecido con el Articulo 114 del Reglamento de la Ley General de Electricidad, todos los años la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), publica la calificación de las empresas de distribución final de energía eléctrica, de acuerdo a los resultados obtenidos en la Encuesta de Percepción de la Calidad efectuada durante el año 2012, la cual fue realizada por empresas especializadas en realización de encuestas.

COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESULTADOS ENCUESTA DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD 2012

compendioestadístico 2012

79


compendioestadĂ­stico 2012

80




compendioestadístico 2012

5. Control de Sanciones La Comisión, de acuerdo con lo estipulado por la Ley General de Electricidad, sancionará con multa las infracciones a cualquier disposición de la misma. Las sanciones regulan la conducta de los administrados, a fin de que cumplan a cabalidad con las disposiciones que les sean aplicables y previenen conductas que atenten contra la seguridad y el medio ambiente, así como contra la calidad de los servicios regulados. Según el Marco Regulatorio Vigente, las sanciones pueden establecerse como indemnizaciones a los afectados, o por medio de multas impuestas por la Comisión por incumplimiento a las obligaciones establecidas en la normativa. Las multas se establecen sin perjuicio de que, por cualquier daño que se cause, la parte afectada sea indemnizada de conformidad con lo que al respecto determina el Código Civil. Las sanciones proceden cuando existen incumplimientos a obligaciones o prohibiciones expresas, contenidas en el marco regulatorio vigente.

Las multas se expresan en términos de la tarifa del componente de energía aplicable a 1 kWh, a nivel de cliente residencial en ciudad de Guatemala, en las condiciones que estipule el reglamento de esta ley. Cuando se trate de usuarios, las multas estarán comprendidas entre 100 y 10,000 kWh. En el caso de generadores, transportistas y distribuidores, dependiendo de la gravedad de la falta, las multas estarán comprendidas entre 10,000 y 1,000,000 kWh, correspondiente al primer día del mes en que se está aplicando la multa. En el artículo 80 de la Ley General de Electricidad se detallan los valores de las sanciones con multas por las infracciones a dicha ley. A continuación se presenta un resumen histórico de los montos de sanciones resueltos por CNEE, y su desagregación por tema y empresa, actualizados al 15 de abril de 2013. Dicho resumen corresponde a lo resuelto por la CNEE de conformidad con el cumplimiento al Marco Regulatorio Vigente. Una cantidad importante de dichos montos presentados están sujetos a procesos judiciales y podrían variar de acuerdo a la resolución legal de dichos procesos.

Gráfica 83. Total de sanciones resueltas y notificadas al 15/04/2013

Fuente: CNEE.

83


compendioestadístico 2012

El monto anual presentado, corresponde al monto resuelto por la CNEE, que puede ser relacionado con años anteriores, el mismo está actualizado al 15 de abril de 2013. Como ejemplo puede observarse que el monto resuelto en 2013, corresponde al control de indicadores de años anteriores. Los montos de las sanciones van en incremento en relación con la primera década del siglo XXI debido a la aplicación gradual de la normativa de Calidad, que establece la imposición de indemnizaciones a partir de la Etapa de Régimen. En esta etapa se exigirá a todos los participantes, el cumplimiento de los índices o indicadores individuales y globales de calidad de todos los parámetros contenidos en estas Normas, que les correspondan. En caso de incumplimiento en las tolerancias admisibles por Desbalance de Tensión para servicios trifásicos, por Distorsión Armónica de Tensión o Corriente y por Flícker, las indemnizaciones se aplicarán a partir del décimo tercer mes de iniciada la Etapa de Régimen. Para el caso de las Indemnizaciones Globales por Servicio Técnico en Distribución, en la normativa se excluye el

cálculo de los mismos para los dos primeros semestres de la Etapa de Régimen. Asimismo, las Metodologías para el Control de la Calidad de Servicio que fueron establecidas a partir del año 2003, significó una mejor aplicación del control de la Calidad de Servicio, el cual va ligado directamente al resultado histórico presentado precedentemente. Entre las obligaciones de los distribuidores se encuentran las siguientes: •

Responder ante otros participantes, por el pago de las indemnizaciones ocasionadas por la transgresión a las tolerancias establecidas en las Normas.

Pagar a sus usuarios las indemnizaciones que correspondan, acreditándolas en la facturación inmediatamente posterior al período de control, por incumplimiento de la calidad del servicio de energía eléctrica, independientemente de que la causa se deba a deficiencias propias o ajenas, salvo casos de fuerza mayor.

Gráfica 84. Monto acumulado de sanciones resueltas y notificadas al 15/04/2013

Fuente: CNEE.

84


compendioestadístico 2012

La Gráfica 84, muestra el acumulado histórico de la resolución de montos de multas o indemnizaciones, relacionadas con Calidad de Servicio en Distribución y Transmisión. En la tabla siguiente puede observarse el detalle de los montos por año año de las sanciones

impuestas a los diferentes agentes del sector, por incumplimientos relacionados con la calidad del servicio. El monto acumulado de multas por temas de calidad desde el año 2000 es superior a los Q 95 millones. El monto acumulado de indemnizaciones por temas de calidad desde el año 2000 es superior a los Q 277 millones.

Tabla 13. Sanciones por año

Año

MULTAS

INDEMNIZACIONES

TOTAL SANCIONES

ACUMULADO HISTÓRICO SANCIONES POR RÉGIMEN DE CALIDAD

2000

Q 60,486.00

Q 60,486.00

Q 60,486.00

2001

Q 703,910.00

Q 158,148.16

Q 862,058.16

Q 922,544.16

2002

Q 771,592.00

Q-

Q 771,592.00

Q 1,694,136.16

2003

Q 1,049,759.00

Q 160,214.21

Q 1,209,973.21

Q 2,904,109.37

2004

Q 4,366,743.80

Q 1,077,185.57

Q 5,443,929.37

Q 8,348,038.74

2005

Q 6,990,687.49

Q 35,062,237.95

Q 42,052,925.44

Q 50,400,964.18

2006

Q 13,262,438.61

Q 2,319,704.82

Q 15,582,143.43

Q 65,983,107.61

2007

Q 9,760,006.00

Q 4,251,715.21

Q 14,011,721.21

Q 79,994,828.82

2008

Q 14,584,331.11

Q 25,051,391.64

Q 39,635,722.75

Q 119,630,551.57

2009

Q 23,784,778.21

Q 74,976,309.19

Q 98,761,087.40

Q 218,391,638.97

2010

Q 8,013,638.40

Q 10,571,651.74

Q 18,585,290.14

Q 236,976,929.11

2011

Q 8,011,842.14

Q 12,527,942.48

Q 20,539,784.62

Q 257,516,713.73

2012

Q 4,378,905.38

Q 10,291,363.08

Q 14,670,268.46

Q 272,186,982.19

2013

Q-

Q 101,505,060.02

Q 101,505,060.02

Q 373,692,042.21

Q 95,739,118.14

Q 277,952,924.07

Q 373,692,042.21

Totales Fuente: CNEE.

La gráfica siguiente muestra un resumen de los montos de indemnizaciones resueltos por CNEE, y su desagregación por Parámetro de Calidad, actualizados al 15 de abril de 2013. Dicho resumen corresponde a lo resuelto por la CNEE de confor-

midad con el cumplimiento al Marco Regulatorio Vigente. Una cantidad importante de dichos montos presentados están sujetos a procesos judiciales y podrían variar de acuerdo a la resolución legal de dichos procesos.

85


compendioestadístico 2012

Gráfica 85. Total acumulado de indemnizaciones resueltas por la CNEE por transgresión a los indicadores de Calidad de Servicio Comercial

Desbalance de Corriente

PT

Desbalance de Corriente - (Producto Técnico de Transporte).

A continuación se muestra la desagregación de los montos de indemnizaciones resueltas por año y por empresa. 34%

62%

3%

Fuente: CNEE.

En lo que corresponde a la Calidad del Servicio y como resultado de los diversos procesos administrativos realizados, se resolvieron procesos de indemnizaciones, con un monto acumulado de más de 277 millones en indemnizaciones por transgresiones a las tolerancias de los siguientes indicadores de calidad.

86

Indemnizaciones por transgresión a las tolerancias de Calidad de Producto Técnico.

ST

1%

La CNEE ha resuelto una cantidad importante de multas por transgresiones a la normativa. El monto total de multas impuestas por CNEE por temas de Calidad de Servicio es superior a los Q 95 millones de quetzales desde 2001. Gráfica 86. Total acumulado de multas resueltas por la por transgresión a los indicadores de Calidad de Servicio Comercial

Facturación

Encuesta

NTDOID

NTDOST NTSD

PT ST 19%

25%

1% 4% 5%

Solicitud de conexión de Nuevos Servicios sin Modificación de Red (CNXSMR)

Solicitud de conexión de Nuevos Servicios con Modificación de Red (CNXCMR)

Reconexiones (RCNX)

Facturación errónea

Indemnizaciones Individuales de Calidad de Servicio Técnico Distribución (FIU y TIU)

Indemnizaciones Globales de Calidad de Servicio Técnico Transmisión (TTIK y FMIK)

4% 42%

0%

Fuente: CNEE.

La CNEE ha detectado incumplimientos de diversas índoles en el desempeño de las obligaciones de los Distribuidores y Transportistas, que resultaron en multas. A continuación se presenta el detalle de las multas resueltas y notificadas (en quetzales) por parte de la Comisión en los años comprendidos de 2000 a abril 2013 por temas de Calidad, las cuales han resultado de la gestión y trámite de distintos expedientes.


compendioestadístico 2012

Tabla 14. Detalle de indemnizaciones resueltas por año de resolución AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTALES AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTALES AÑO 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTALES

DEOCSA Q158,148.16 QQ160,214.21 Q1,077,185.57 Q35,062,237.95 Q2,319,704.82 Q4,251,715.21 Q25,051,391.64 Q74,976,309.19 Q10,571,651.74 Q12,527,942.48 Q10,291,363.08 Q101,505,060.02 Q277,952,924.07 100%

QQQ34,552.64 Q153,836.69 Q14,284,296.42 Q1,155,572.51 Q1,718,846.21 Q8,970,050.71 Q34,874,244.91 2447445.78 Q2,725,504.54 Q891,150.31 Q46,211,187.09 Q113,466,687.81 40.82% EEM Guastatoya

Q158,148.16 QQ160,214.21 Q1,077,185.57 Q35,062,237.95 Q2,319,704.82 Q4,251,715.21 Q25,051,391.64 Q74,976,309.19 Q10,571,651.74 Q12,527,942.48 Q10,291,363.08 Q101,505,060.02 Q277,952,924.07 100%

QQQQQ1,844.49 QQQQ394,211.47 Q570,020.93 Q19,345.53 Q46,611.71 QQ1,032,034.13 0.38% EEM San Pedro Sac.

Q158,148.16 QQ160,214.21 Q1,077,185.57 Q35,062,237.95 Q2,319,704.82 Q4,251,715.21 Q25,051,391.64 Q74,976,309.19 Q10,571,651.74 Q12,527,942.48 Q10,291,363.08 Q101,505,060.02 Q277,952,924.07 100%

QQQQQQQQQ24,332.15 Q12,198.71 QQQQ36,530.86 0.01%

DEORSA QQQQ90,305.36 Q19,430,620.62 Q1,164,132.31 Q2,532,447.10 Q16,001,321.49 Q35,630,901.18 Q3,856,688.25 Q3,423,680.20 Q1,231,088.40 Q54,525,905.82 Q137,887,090.73 49.61% EHM Retalhueleu QQQQQ92,254.51 QQQQ440,380.36 Q395,182.45 Q179,461.04 Q32,191.13 QQ1,139,469.49 0.41% EMRE QQQQQQQQQ7,950.31 Q17,352.53 Q135,472.71 Q5,440.33 QQ166,215.88 0.06%

EEGSA Q158,148.16 QQ125,661.57 Q833,043.52 Q999,406.34 QQ421.90 Q80,019.44 Q487.70 QQ317,701.88 Q601,935.44 Q767,967.11 Q3,884,793.06 1.40% EEM Gualán QQQQQQQQQ287,190.86 Q195,277.06 Q1,040,208.99 Q278,677.23 QQ1,801,354.14 0.65% EEM Zacapa QQQQQQQQQQ4,258.64 Q286,739.65 Q42,205.76 QQ333,204.05 0.12%

EEM Quetzaltenango EEM Puerto Barrios QQQQQQQQQQQQQQQQQ2,621,613.15 Q432,804.23 Q1,393,027.47 Q1,527,568.27 Q4,021,613.30 Q243,410.41 Q7,038,562.02 Q62,966.59 QQQ15,074,815.94 Q2,266,749.50 5.42% 0.82% EEM Jalapa QQQQQQQQQ131,490.76 Q121,784.74 Q77,592.59 QQQ330,868.09 0.12%

EEM San Marcos QQQQQ237,215.57 QQQQ130,702.11 Q30,846.91 Q45,522.99 Q5,710.73 QQ449,998.31 0.16%

EEM Huehuetenango QQQQQQQQQQQ11,688.65 Q54,823.43 QQ66,512.08 0.02%

Fuente: CNEE.

87


compendioestadístico 2012

Tabla 15. Detalle de multas resueltas por año de resolución AÑO DEOCSA DEORSA 2000 Q60,486.00 QQ2001 Q703,910.00 Q288,669.00 Q227,914.00 2002 Q771,592.00 Q333,250.00 Q427,755.00 2003 Q1,049,759.00 Q628,068.00 Q421,691.00 2004 Q4,366,743.80 Q1,489,095.00 Q2,550,780.00 2005 Q6,990,687.49 Q2,306,743.00 Q2,488,234.00 2006 Q13,262,438.61 Q4,343,301.00 Q8,459,854.00 2007 Q9,760,006.00 Q7,630,215.00 Q2,099,894.00 2008 Q14,584,331.11 Q8,695,982.64 Q4,655,876.24 2009 Q23,784,778.21 Q10,382,319.84 Q6,480,312.74 2010 Q8,013,638.40 Q728,544.15 Q1,740,392.50 2011 Q8,011,872.14 Q3,078,861.27 Q1,884,000.18 2012 Q4,378,905.38 Q1,849,699.68 Q1,683,730.80 2013 QQQTOTALES Q95,739,148.14 Q41,754,748.58 Q33,120,434.46 AÑO 2000 Q60,486.00 2001 Q703,910.00 2002 Q771,592.00 2003 Q1,049,759.00 2004 Q4,366,743.80 2005 Q6,990,687.49 2006 Q13,262,438.61 2007 Q9,760,006.00 2008 Q14,584,331.11 2009 Q23,784,778.21 2010 Q8,013,638.40 2011 Q8,011,872.14 2012 Q4,378,905.38 2013 QTOTALES Q95,739,148.14 AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 TOTALES

Q60,486.00 Q703,910.00 Q771,592.00 Q1,049,759.00 Q4,366,743.80 Q6,990,687.49 Q13,262,438.61 Q9,760,006.00 Q14,584,331.11 Q23,784,778.21 Q8,013,638.40 Q8,011,872.14 Q4,378,905.38 QQ95,739,148.14

Fuente: CNEE.

88

EEM Quetzaltenango QQQQQ13,943.00 QQQQQ657,068.17 Q98,738.42 QQ45,738.25 QQ815,487.84

EEM Puerto Barrios QQQQQQQQQQ67,759.50 Q117,743.38 QQQQ185,502.88

EEGGSA Q60,486.00 Q187,327.00 Q10,587.00 QQ312,925.80 Q100,697.00 Q28,612.00 Q29,897.00 Q329,891.88 Q421,029.02 Q205,920.17 Q578,024.62 Q94,412.06 QQ2,359,809.55

ETCEE QQQQQQ1,665,233.49 Q384,238.15 QQ367,687.10 Q3,027,206.76 Q2,427,468.85 Q1,751,161.50 Q295,331.15 QQ9,918,327.00

EEM Guastatoya EHM Retalhuleu QQQQQQQQQQ41,625.68 Q114,687.68 QQQQ156,313.36

QQQQQQQQQQ39,337.84 Q96,994.14 QQ45,738.25 QQ182,070.23

TRELEC

DUKE

QQQQQQ429,780.00 Q15,251.46 QQ518,077.25 Q926,782.65 Q315,534.20 Q39,354.67 Q67,058.34 QQ2,311,838.57

QQQQQQQQQQ1,091,475.99 Q631,865.78 Q645,416.67 Q22,149.41 QQ2,390,907.85

EEM Gualán

EEM Jalapa

QQQQQQQ14,318.00 QQQ12,350.00 Q95,682.72 QQ45,738.25 QQ168,088.97

QQQQQQQQQQ29,275.68 Q101,794.12 QQ45,738.25 QQ176,808.05

EEM San EEM San EEM HuehueEMRE EEM Zacapa EEM Tacaná EEM Joyabaj EEM Sayaxché Pedro Sac. Pedro Pin. tenango QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ16,864.00 QQQQQQQQQQQQQQQQ16,816.00 Q43,913.52 Q- Q39,916.82 QQQ53,975.68 Q12,350.00 Q131,733.74 Q53,080.62 Q50,024.92 Q70,774.16 Q128,471.50 Q14,637.84 Q129,325.52 Q67,718.46 QQQQQQQ15,741.87 QQQQQ- Q45,738.25 QQ91,476.50 QQQQQQQQQQQ96,994.14 Q50,024.92 Q110,690.98 Q174,209.75 Q14,637.84 Q290,519.57 Q80,068.46 Q165,413.74

RECSA QQQQQQQQQQ156,127.02 Q753,465.11 Q19,281.36 Q617.94 QQ929,491.43 EEM San Marcos QQQQQ-

Q157,867.56 Q17,693.54 QQQQ175,561.10 EEM Santa Eulalia QQQQQQQQQQ12,350.00 Q53,080.62 Q30.00 Q45,738.25 QQ111,198.87


compendioestadístico 2012

6. Lista de tablas y gráficas Tabla 1.

Usuarios semestrales.................................................................................................................................... 11

Tabla 2.

Desagregación del peso de los usuarios urbanos y rurales por distribuidora......................... 12

Tabla 3.

Tipificación de Reclamos 2012.................................................................................................................. 25

Tabla 4.

Interrupciones programadas reportadas por EE, DC y DR para el año 2012............................ 26

Tabla 5.

Puntos de medición de Regulación de Tensión para el año 2012................................................ 38

Tabla 6.

Agencias Comerciales visitadas del área de cobertura de EEGSA en el año 2012................. 46

Tabla 7.

Agencias Comerciales visitadas del área de cobertura de DEOCSA en el año 2012............. 46

Tabla 8.

Agencias Comerciales visitadas del área de cobertura de DEORSA en el año 2012.............. 47

Tabla 9.

Inspecciones de Campo Realizadas por Distribuidor en el año 2012......................................... 50

Tabla 10.

Setenta y tres circuitos fiscalizados en forma muestral, durante el año 2012......................... 65

Tabla 11.

Incumplimientos NTDOID.......................................................................................................................... 67

Tabla 12.

Registro Black Out’s, instalación afectada y causa del mismo....................................................... 70

Tabla 13.

Sanciones por año......................................................................................................................................... 85

Tabla 14.

Detalle de indemnizaciones resueltas por año de resolución....................................................... 87

Tabla 15.

Detalle de multas resueltas por año de resolución........................................................................... 88

Gráfica 1.

Ubicación de las Empresas Eléctricas..................................................................................................... 12

Gráfica 2.

Conexiones realizadas en plazo por EEGSA, DEOCSA y DEORSA en el año 2012................... 16

Gráfica 3.

Conexiones realizadas fuera de plazo por EEGSA, DEOCSA y DEORSA en el año 2012....... 17

Gráfica 4.

Solicitudes que efectuaron el pago de Depósito de Garantía y que no fueron conectados en el 2012.................................................................................................... 17

Gráfica 5.

Conexiones con Modificación de Red en Plazo de EEGSA.............................................................. 18

Gráfica 6.

Solicitudes que pagaron depósito de garantía y que no fueron conectados en el 2012.... 18

Gráfica 7.

Reconexiones en Plazo por Distribuidor en el año 2012................................................................. 19

Gráfica 8.

Reconexiones Fuera de Plazo por Distribuidor en el año 2012..................................................... 19

Gráfica 9.

Reclamos por Facturación procedentes e improcedentes recibidos por los Distribuidores................................................................................................................................... 20

Gráfica 10. Facturación Errónea de EEGSA.................................................................................................................. 20 Gráfica 11. Facturación Errónea de DEOCSA.............................................................................................................. 21 Gráfica 12. Facturación Errónea de DEORSA.............................................................................................................. 21 Gráfica 13. Facturación Errónea de EEGSA, DEOCSA y DEORSA en el año 2012........................................... 21 Gráfica 14. Porcentaje de Reclamos EEGSA, DEOCSA y DEORSA, año 2012................................................... 22 Gráfica 15. Tiempo Promedio de Procesamiento de Reclamos y Quejas........................................................ 23 Gráfica 16. Modalidad de Presentación de Reclamo de EEGSA, año 2012...................................................... 23 Gráfica 17. Modalidad de Presentación de Reclamo de DEOCSA, año 2012.................................................. 24 89


compendioestadístico 2012

Gráfica 18. Modalidad de Presentación de Reclamo de DEORSA, año 2012.................................................. 24 Gráfica 19. Cantidad de medidores a verificar cada mes....................................................................................... 25 Gráfica 20. Interrupciones programadas reportadas por EE, DC y DR para el año 2012............................ 26 Gráfica 21. R % globales primer semestre 2012........................................................................................................ 27 Gráfica 22. R % globales segundo semestre 2012.................................................................................................... 27 Gráfica 23. TPPR global primer semestre 2012.......................................................................................................... 27 Gráfica 24. TPPR global segundo semestre 2012..................................................................................................... 27 Gráfica 25. Comunidades conflictivas según DEOCSA y DEORSA...................................................................... 28 Gráfica 26. Acreditación de indemnizaciones comerciales a usuarios............................................................. 29 Gráfica 27. Montos indemnizados por proceso de fiscalización......................................................................... 29 Gráfica 28. Mediciones Calidad de Producto Técnico –Regulación de Tensión– por distribuidora 2012................................................................................................................................. 31 Gráfica 29. Total de Mediciones Fuera de Tolerancia durante el año 2012 - Regulación de Tensión..... 32 Gráfica 30. Gráficas de valores individuales promedio Frecuencia de Interrupciones por Usuario (Cantidad de Interrupciones) –FIU– en el área urbana y rural....................................................... 35 Gráfica 31. Gráficas de valores individuales promedio de tiempo de interrupción por usuario (Horas Fuera de Servicio) –TIU– en el área urbana y rural............................................................... 36 Gráfica 32. Monto por distribuidora de las indemnizaciones de Calidad de Servicio Técnico para el año 2012............................................................................................................................................. 37 Gráfica 33. Puntos Fuera de tolerancia –Regulación de Tensión– por transportista año 2012................ 38 Gráfica 34. Indisponibilidades Forzadas por Transportista 2012........................................................................ 40 Gráfica 35. Duración de Indisponibilidades Forzadas por Transportista 2012.............................................. 40 Gráfica 36. Número de Indisponibilidades Programadas por Transportista 2012........................................ 41 Gráfica 37. Duración de Indisponibilidades Programadas por Transportista 2012...................................... 42 Gráfica 38. Esquema de fiscalización............................................................................................................................ 45 Gráfica 39. Agencias Supervisadas por Distribuidor en el año 2012................................................................. 46 Gráfica 40. Lecturas por municipios DEOCSA en el año 2012.............................................................................. 47 Gráfica 41. Lecturas por municipios DEORSA en el año 2012.............................................................................. 48 Gráfica 42. Verificación de medidores realizadas por EEGSA durante el 2012.............................................. 48 Gráfica 43. Verificación realizada en las casas de los usuarios con equipo portátil por DEOCSA en el 2012....................................................................................................................................... 49 Gráfica 44. Verificación realizada en las casas de los usuarios con equipo portátil por DEORSA en el 2012........................................................................................................................................ 49 Gráfica 45. Fotografías de la Actividad de Inspección............................................................................................ 49 Gráfica 46. Inspecciones de Campo Realizadas por Distribuidor en el año 2012......................................... 50 Gráfica 47. Mediciones Fiscalizadas por Región 2012............................................................................................ 51 Gráfica 48. En el año 2012, se fiscalizaron 1,276 Mediciones de CPT por personal de CNEE.................... 51 Gráfica 49. Mediciones con Incidencia por región, para el año 2012................................................................ 52 90


compendioestadístico 2012

Gráfica 50. Porcentaje de Incidencias en la Fiscalización de Mediciones durante el año 2012............... 52 Gráfica 51. Ubicación de los medidores de interrupciones.................................................................................. 53 Gráfica 52. Pantalla de reporte de los equipos de monitoreo en Tiempo Real............................................. 54 Gráfica 53. Gestión de denuncias por tema............................................................................................................... 55 Gráfica 54. Inspección Efectuada Expediente DRCS-12-41................................................................................... 55 Gráfica 55. Gestión del mantenimiento para la mejora del Producto y Servicio Técnico.......................... 56 Gráfica 56. Mantenimientos por subestación............................................................................................................ 57 Gráfica 57. Mantenimientos por circuito..................................................................................................................... 57 Gráfica 58. Tipos de actividades de mantenimiento realizadas por DEORSA en 2012............................... 58 Gráfica 59. Actividades por departamento................................................................................................................. 58 Gráfica 60. Mantenimientos por región....................................................................................................................... 59 Gráfica 61. El Distribuidor en 2012, realizó actividades de Poda (Corte de Ramas) una cantidad de 876 Km de su Red......................................................................................................... 59 Gráfica 62. Mantenimientos por subestación............................................................................................................ 60 Gráfica 63. Mantenimientos por circuito..................................................................................................................... 60 Gráfica 64. Actividades de mantenimiento realizadas por DEOCSA en el año 2012................................... 61 Gráfica 65. Actividades por departamento................................................................................................................. 62 Gráfica 66. Mantenimientos por región....................................................................................................................... 62 Gráfica 67. DEOCSA realizó actividades de Poda (Corte de Ramas) una cantidad de 2,844 Km de su Red........................................................................................................................................................... 63 Gráfica 68. Incumplimientos NTDOID en Circuitos MT/BT de EEGSA, DEORSA y DEOCSA....................... 64 Gráfica 69. Principales hallazgos de incumplimientos NTDOID realizados en las fiscalizaciones indicadas anteriormente.............................................................. 66 Gráfica 70. Principales hallazgos de incumplimientos NTDOID en instalaciones de los distribuidores EEGSA, DEORSA y DEOCSA............................................................................................ 67 Gráfica 71. Mapa de incidencia del terremoto de noviembre 2012 sobre la red eléctrica........................ 68 Gráfica 72. Denuncias NTDOID, porcentaje de resueltas incluyen año 2010, DRCS y GJ........................... 69 Gráfica 73. Mapa de atención denuncias NTDOID, 2009-2012............................................................................ 69 Gráfica 74. Ubicación geográfica de los grandes usuarios encuestados......................................................... 73 Gráfica 75. Derechos y obligaciones de los grandes usuarios............................................................................. 74 Gráfica 76. Demanda interrumpible.............................................................................................................................. 74 Gráfica 77. Medidor de respaldo.................................................................................................................................... 74 Gráfica 78. Regulación de voltaje................................................................................................................................... 75 Gráfica 79. Proceso de la entrevista a un usuario, en la cual se evalúa la percepción de la calidad prestada en sus diferentes parámetros....................................................................... 76 Gráfica 80. Realización de la Encuesta 2012............................................................................................................... 77 Gráfica 81. Promedio de satisfacción............................................................................................................................ 77 Gráfica 82. Promedio de la percepción........................................................................................................................ 78 91


compendioestadístico 2012

Gráfica 83. Total de sanciones resueltas y notificadas al 15/04/2013............................................................... 83 Gráfica 84. Monto acumulado de sanciones resueltas y notificadas al 15/04/2013.................................... 84 Gráfica 85. Total acumulado de indemnizaciones resueltas por la CNEE por transgresión a los indicadores de Calidad de Servicio......................................................................................................... 86 Gráfica 85. Total acumulado de indemnizaciones resueltas por la CNEE por transgresión a los indicadores de Calidad de Servicio......................................................................................................... 86

92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.