Lecciones Aprendidas Ejecución de proyectos con Energía Renovable Taller Lecciones Aprendidas en Proyectos PEG y PET Asociación de Generadores con Energía Renovable –AGERGuatemala, 24 de julio 2013
Agenda Agenda
1
Qu茅 es AGER
2
Proyectos 1998-2015
3
Gesti贸n de Proyectos
4
Lecciones Aprendidas
5
Conclusiones
Qué es AGER? • Es la Asociación de Generadores con Energía Renovable, fundada en 2002, sin fines de lucro, dedicada a promover la investigación, educación y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en Guatemala. • Reúne 41 asociados que representan alrededor de 1,200 MW entre plantas en operación y proyectos en desarrollo, y a instituciones, empresas y profesionales dedicados a la investigación y suministros para proyectos energéticos con fuentes renovables.
Misión y Visión • Cambiar la matriz energética de Guatemala en favor de las energías renovables y mantenerla en el tiempo, para apoyar la sostenibilidad del sector eléctrico y mejorar las condiciones de competitividad del país. • Lograr para el año 2025, que el 80% de la energía eléctrica producida en Guatemala provenga de fuentes renovables.
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Capacidad de generación añadida 1998-2012 Crecimiento del parque generador: 1,373 MW (69 centrales) • Hidroeléctricas 476.1 MW 19 centrales • Hidroeléctricas GDR 14.4 MW 12 centrales • Geotérmica 31.7 MW 2 centrales • Biomasa 96.6 MW 8 centrales • Biomasa-Bunker 8.4 MW 7 centrales • Carbón 224.5 MW 3 centrales • Búnker 515.7 MW 14 centrales • Diesel 5.8 MW 4 centrales En 14 años se construyeron 69 centrales de generación
Evolución de la Capacidad Instalada Recursos Renovables Capacidad 1998 a 2012 renovable añadida 1998-2012
MW
100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
1998
1999
2000
2002
2003
2004
2006
2007
2010
2011
2012
El Pilar
3.5
Palo Viejo
87.2
Hidropower SDM
1.9
La Perla
3.6
Panan
7.7
Choloma
9.7
Santa Teresa
16.7
Hidro Xacbal
97.1
Ortitlán
17.8
El Recreo
26.1
Candelaria
4.3
Montecristo
13.2
Renace
66.3
El Canadá
47.2
San Isidro
3.4
Matanzas
11.8
Las Vacas
35.8
Pasabien
12.1
Zunil Secacao
13.9 16.2
Escenarios de Expansión CNEE
Proyectos proyectados a 2015 Proyectos en proceso de desarrollo y construcción 1,206 MW (56 centrales) • • • • • • •
Hidroeléctricas Viento Solar Biomasa-Carbón: Carbón Gas Natural Búnker
486 MW 101 MW 55 MW 50 MW 375 MW 120 MW 20 MW
(46 centrales) (3 centrales) (2 centrales) (1 central) (2 centrales) (1 central-Mex) (1 central)
En los próximos 3 años se deben construir 56 centrales de generación, 51 de ER
Implementación de Proyectos Eficiencia y Calidad en Proyectos
Desarrollo Humano y Cultural Son el piloto para direccionar los rumbos
Alcance
Costos
Generación de Conocimiento Explícito
Tiempo
Riesgos
Comunicación
Adquisiciones
Recursos Humanos
Calidad
Integración
Disciplina y Gestión
Captura de Oportunidades con Foco en la Estrategia
Método de Gestión Gestión de Proyectos
Gestión de Proyectos Planear e implementar proyectos de diferentes tipos INICIO Etapas Inicio
Planeamiento
Ejecución
Cierre
PLANEAMIENTO Objetivos
Definir alcance preliminar de la fase Identificar aprendizajes que colaboren en la implementación de la fase Definir el alcance, desarrollar cronograma y presupuesto para cumplir los objetivos e identificar riesgos. Garantizar la aprobación de la ejecución de la fase. Completar tareas definidas en el cronograma para satisfacer las especificaciones de la fase. Evaluar el desempeño continuamente para identificar variaciones con el cronograma. Formalizar la finalización de la fase
EJECUCIÓN
CIERRE
Participantes
Entregables
Área de Desarrollo Project Charter Inicial Área de Ingeniería Aprendizajes Identificados Área de Desarrollo Área de Ingeniería Responsables de los Entregables
EAP (Estructura Analítica del Proyecto) y Cronograma Riesgos Mapeados Presupuesto Project Charter
Área de Desarrollo Reportes Semanales avance Área de Ingeniería Reporte de Costos Responsables de los Análisis Ruta Crítica Entregables
Área de Desarrollo Finalización del Proyecto Identificar, consolidar y documentar las Área de Ingeniería Lecciones Documentadas principales lecciones aprendidas durante la fase
Método de Gestión Gestión de Proyectos
Gestión de Proyectos Cada una de las etapas de la gestión de proyectos se aplica en cada fase del proyecto.
Dependiendo de la complejidad de un proyecto, es necesario dividir un proyecto en varias fases para facilitar el planeamiento y mejorar el control. Sin importar en cuantas fases se divida el proyecto, todas las fases deberán seguir las etapas definidas para la gestión de proyectos.
Por ejemplo, esto significa que para cada fase se va a tener que elaborar un project charter, EAP, cronograma y un presupuesto.
Estudio de Pre-factibilidad Inicio
Planeamiento
Ejecución Cierre
Entregables: Project Charter EAP y Cronograma Presupuesto Riesgos Mapeados Lecciones Aprendidas
Estudio de Factibilidad Inicio
Planeamiento
Ejecución Cierre
Entregables: Project Charter EAP y Cronograma Presupuesto Riesgos Mapeados Lecciones Aprendidas
Diseño Básico Inicio
Planeamiento
Ejecución Cierre
Entregables: Project Charter EAP y Cronograma Presupuesto Riesgos Mapeados Lecciones Aprendidas
Diseño Ejecutivo Inicio
Planeamiento
Ejecución Cierre
Entregables: Project Charter EAP y Cronograma Presupuesto Riesgos Mapeados Lecciones Aprendidas
Ingeniería de Detalle Inicio
Planeamiento
Ejecución Cierre
Entregables: Project Charter EAP y Cronograma Presupuesto Riesgos Mapeados Lecciones Aprendidas
NOTA: a pesar de que se divida el proyecto en fases y se realice el planeamiento para cada una de las fases, siempre hay que tener una visión consolidada del proyecto para no perder visibilidad. En la primer fase del proyecto se debe elaborar el cronograma, presupuesto, etc. para el proyecto y durante las demás fases se debe ir completando con mayor detalle.
Lecciones aprendidas en la implementación de proyectos ER
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
• Las lecciones aprendidas se pueden ordenar de acuerdo a las siguientes perspectivas: • Gestión de Proyectos • Técnica • Regulatoria • Mercado • Socio - Ambiental • Financiera
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Perspectiva Gestión de Proyectos
• Lecciones aprendidas desde la perspectiva de la gestión de proyectos: o Es necesario desarrollar una Visión Integral del proyecto o Los proyectos no fallan al finalizar, fallan en su concepción. Un mal comienzo provoca un mal final o Nunca debe subestimarse la complejidad de los proyectos o Los proyectos exitosos son aquellos que se gestionan profesionalmente y con método. Las cosas no ocurren por casualidad o Planificación. Cuanto más se planifica más suerte se tiene o “Execution is God” (DELL) o Cuanto más ridículos los plazos de entrega, más despilfarro de recursos en lograrlos. Hay que ser realistas o El riesgo de no hacer la gestión de riesgos, es el mayor de los riesgos o Evitar a toda costa las economías mal entendidas o Mantener el sentido de urgencia, tiempo, costo y calidad
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Perspectiva Técnica
• Lecciones aprendidas desde la perspectiva técnica: o Debe evaluarse correctamente el recurso o Invertir lo necesario en la ingeniería y la planificación o No ignorar o saltarse etapas (pre-factibilidad, factibilidad, etc.) o La selección de un buen contratista es crítico. No por ser más grande es mejor o La modalidad de la contratación depende del tipo, complejidad y condiciones específicas del proyecto y del desarrollador o Deben asignarse los riesgos del proyecto a las partes que estén mejor preparadas para manejarlos y mitigarlos o La naturaleza da sorpresas. Desarrollar planes de contingencias o Tener cintura y estar preparado para hacer cambios, inclusive drásticos, durante la ejecución o Hay que seguir los ciclos económicos mundiales ya que afectan todos los productos importados (equipos de generación)
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Perspectiva Marco Regulatorio
• Las lecciones aprendidas desde el punto de vista regulatorio: o La industria eléctrica es una de las más reguladas a nivel nacional o La generación es libre, pero no tanto. Hay barreras importantes a la inversión o Saber de electricidad es lo de menos, hay que entender de economía, de leyes, de finanzas, y mucha matemática o Es bueno hacerse acompañar de un buen abogado o Tomar en cuenta los plazos “normales” para la obtención de permisos y autorizaciones o Aunque la Ley da prioridad al desarrollo de proyectos de generación, la práctica demuestra lo contrario o Debilidad institucional y vacíos legales especialmente en el interior del país debe considerarse en el plan de implementación
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Perspectiva de Mercado
• Las lecciones aprendidas desde el punto de vista de mercado: o Los mercados “desregulados” tienen mayores riesgos para los participantes que los mercados monopólicos. Hay mayor competencia o El mercado eléctrico es un mercado donde se compra y se vende un “comodity” dominado por expertos o Las licitaciones promovidas por las Distribuidoras son el vehículo ideal para la contratación largo plazo de los proyectos renovables o Aunque los financistas están más abiertos a tomar riesgos de mercado en proyectos renovables, un buen contrato PPA facilita el financiamiento o Debe considerarse que el mercado eléctrico está evolucionando a un mercado regional
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Perspectiva Social y Ambiental
• Las lecciones aprendidas o La socialización de los proyectos es tan importante como la factibilidad técnica o La conflictividad social debe abordarse de manera estratégica, integral y con recursos o La Ley no es suficiente, tampoco la buena fe o Desarrollar dentro de la organización un sentido de empatía y entendimiento de la cultura indígena o La RSE es el mecanismo más efectivo para atender las demandas de las comunidades y crear un ambiente de cooperación y desarrollo sostenible o Las relaciones comunitarias deben hacerse en forma estructurada y siguiendo las mejores prácticas y casos de éxito ya existentes en Guatemala o El deterioro del medio ambiente es un factor a considerar en el diseño de las nuevas centrales
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Perspectiva Financiera
• Las lecciones aprendidas: o Los financistas prefieren los proyectos debidamente garantizados y/o financieramente muy sólidos o Un promotor de calidad es apreciado o Los financistas internacionales (banca multilateral o bilateral) son muy sofisticados y los procesos de financiamiento son engorrosos y con altos requerimientos y costos o La Banca local y regional está empezando a participar en el financiamiento de proyectos greenfield, especialmente renovables. Hay que aprovechar los períodos de alta liquidez o Normalmente los contratos de financiamientos son sumamente restrictivos, un buen abogado puede ayudar o Es importante ganar y mantener la confianza de los financistas. Pueden darse situaciones de incumplimiento o Cuando se trata de financiamiento internacional el cumplimiento de altos estándares ambientales y sociales es requerido (Banco Mundial, Principios Ecuador)
Evolución de la Capacidad Instalada Años 1998 a 2012
Conclusiones
• Hay por lo menos 56 centrales en desarrollo o construcción en este momento, es un gran reto lograr que todas ellas lleguen a construirse, en tiempo, en presupuesto y con la calidad requerida. Un número importante de proyectos tendrán serios problemas • Cada desarrollador tiene su propia visión del proyecto y cuenta con ciertas competencias para hacer frente a las dificultades que aparecerán durante la implementación • Hay herramientas y métodos de gestión de proyectos que pueden ayudar al éxito de los mismos y que unidos a un liderazgo claro y una disciplina de ejecución pueden hacer la diferencia • La industria eléctrica es especialmente compleja, tradicionalmente había estado en manos de empresas estatales especializada con mucha capacidad de absorber sobre costos y errores. En un mercado desregulado los sobre costos y errores los absorbe el desarrollador
GRACIAS