semana simbolismo

Page 1

Semana Revista latinoamericana de literatura

Simbolismo‌

Considerado el lado oscuro de la literatura Puvis de Chavannes, JĂłvenes chicas a orillas del mar


Directora Ma. José Rojas Editor Cindy Romero Consejo editorial Lily Mejía Ma. Paula Caviedes Ma. Fernanda Otero Diseño Juliana Sabogal

Depósito legal Pp2003312s1638 CC 51. 421. 733 Btá


Número 7 4

Introducción

5

Origen del término

6

Contexto Histórico

8

Características

10

Definición y estilo

12

Manifiesto simbolista

13

Prosa y teatro

14

Arte

16

Características pictóricas

18

Influencia en Latinoamérica

20

Representantes

26

Representantes latinoamericanos

28

Contexto Social

31

Opinión


INTRODUCCIÓN Se pretende mostrar el origen, lugar , importancia y la influencia que tuvo el simbolismo en el arte, la literatura y la poesía. El simbolismo fue una corriente opuesta al Realismo y el espíritu científico de moda. De este movimiento, el Modernismo tomó gusto por la música, gusto que conlleva a numerosas innovaciones métricas y la tendencia de incorporar, símbolos y todo tipo de imágenes sensoriales. Su representante principal fue el francés Charles Baudelaire.

1901 . Oil on canvas,


Origen del termino

EL SIMBOLISMO El simbolismo fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX, originado principalmente en Francia y en Bélgica.

En un manifiesto literario publicado en 1886, Jean Moréas definió este nuevo estilo como “enemigo de la enseñanza, la declamación, la falta de sensibilidad y la descripción objetiva”. Para 1980 fue definido en su momento como un

movimiento oscuro y enigmático debido al uso audaz de metáforas que buscaban evocar las afinidades ocultas por la sinestesia.


Contexto hist贸rico


Pantocrรกtor rodeado por la mandorla


The Wounded Angel, 1903, votedFinland's "national painting" during 2006.


Simbolismo • La concepción del símbolo es otra. Primero, recordemos que el símbolo es un signo que representa algo, así como la paloma es símbolo de la paz ya que es el sentido que hemos querido darle. Mallarmé dirá que el símbolo no es mera representación , sino que alude a una realidad mayor, más auténtica e invisible a los ojos. • Si bien el Modernismo desarrolló algunos elementos románticos, también, se apartó del Romanticismo y su espíritu nacionalista. •La búsqueda formal implicaba, a su vez, una búsqueda de musicalidad

• El yo romántico no era suficiente para expresar la riqueza de matices de estados anímicos y sus correspondencias con los elementos de la naturaleza.

•La búsqueda preciosista del lenguaje creó en ellos la voluntad del estilo.la obra no era producto de la inspiración, sino de la labor minuciosa y crítica con el lenguaje.


definición y estilo

Definiendo La poesía simbolista busca vestir a la idea de una forma sensible, además intenta utilizar el lenguaje literario como instrumento cognoscitivo. Fue considerado por muchos como el lado oscuro del romanticismo lleno de misterio y misticismo.

El susurro, Eva Sucasas, Artista Contemporánea.


un estilo. En cuanto al estilo, basaban sus esfuerzos en encontrar una musicalidad perfecta en sus rimas, dejando a un segundo plano la belleza del verso.

El susurro, Eva Sucasas, Artista Contemporรกnea Tropical( fly of the gaviotas), 2006


manifiesto simbolista


prosa y teatro

En la Prosa y el teatro El simbolismo fue menos adaptado a la prosa y el teatro. Aún así aparecieron novelas como “a contrapelo” que exploraba diversos temas relacionados con la estérica simbolista.

En cuanto al teatro, el énfasis en la vida de ensueños y fantasías que promovían los simbolistas hizo difícil su completa aceptación por parte de críticos y corrientes contemporáneas.


arte

The Great God Pan, 1894, Arthur Machen

Arte


Se propugna una pintura de contenido po茅tica. Este movimiento reacciona contra los valores del materialismo pero no se pudo desarrollar mediante un estilo unitario, es mas bien un conglomerado de encuentros pict贸ricos individuales. En consecuencia, los pintores hicieron uso de un vocabulario de formas lineal y ornamental y de una composici贸n del cuadro anti naturalista. Podemos encontrar a Vincent Van Gogh, Gustav Klimt, etc.


caracter铆sticas pict贸ricas

Propiedades pict贸ricas

Simbolismo del circo


El anciano de los dĂ­as. William Blake


Influencia en Latinoamérica

Influencia en Latinoamérica El simbolismo literario hispano, con algunos importantes antecedentes peninsulares como Gustavo Adolfo Bécquer y Salvador Rueda, se subsumió en un movimiento más general conocido como Modernismo, que empezó en Hispanoamérica. Se encuentra Simbolismo ya en los cubanos Julián del Casal y José Martí, en el colombiano José Asunción Silva, en el mexicano Manuel Gutiérrez Nájera y otros autores posrománticos americanos •

el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Guillermo Valencia, o el peruano, José María Eguren; el Nicaragüense Rubén Darío, gran introductor del Modernismo en España, lo asimiló y difundió. En España lo cultivaron Antonio y Manue l Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y Ramón Pérez de Ayala entre los más importantes.



Representantes

Rimbaud Poeta francés nacido en Charleville en 1854. Mostró desde pequeño un gran talento para la literatura. Muy joven se trasladó a Paris donde trabó amistad con importantes poetas de la época, especialmente con Paul Verlaine con quien sostuvo una tormentosa relación amorosa que terminó dos años después a raíz de serias disputas entre ambos. De esta época datan las primeras publicaciones "El barco borracho" en 1871 y "Una temporada en el infierno" en 1873. Su obra, de marcado tono simbolista, está pro fundamente influida por

Baudelaire, por su interés en el ocultismo, en la religión y en la exploración sobre el subconsciente individual. La vida licenciosa lo obligó a dejar por algún tiempo la poesía, viajó por Europa, se dedicó al comercio en el Norte de África y a su regreso a Paris en 1891 ya había sido publicada su obra "Iluminaciones" en 1886. Falleció en noviembre de 1891.


Verlaine

Poeta francés nacido en Metz en 1844. Cursó estudios en el Liceo Bonaparte de Paris, y muy pronto, atraído por la lectura de Baudelaire, trabó amistad con los poetas del grupo parnasiano liderado por Leconte de Lisle. Con los primeros libros de poemas, "Poemas saturnianos" 1866, "Fiest as galantes" 1869, y "La buena canción" 1870, se dio a conocer como poeta y empezó a ejercer gran influencia en los círculos literarios. Sin embargo, la vida licenciosa, el licor y una tormentosa relación amorosa con Rimbaud, lo llevaron a la cárcel donde más tarde se convirtió al catolicismo. En 1881, ya en libertad, y después de un largo

silencio, publicó "Sabiduría", una colección de poemas religiosos de gran originalidad y belleza. De ésta década data gran parte de su obra poética, que abarca títulos como "Aventura amorosa" 1888; "Paralel amente" 1889, "Felicida d" 1891,"Elegías" y "Oda s en su honor" 1893. En 1894 fue elegido en Paris "Príncipe de los poetas". Agobiado por el vicio y la enfermedad, falleció en Paris en 1896.


Baudelaire Baudelaire nació en París el 9 de abril de 1821 y estudió en el Collège Louis-leGrand. Su infancia y su adolescencia fueron infelices, pues su padre murió cuando tenía sólo seis años. Su madre volvió a casarse y Charles, que odiaba a su padrastro, nunca se lo perdonó. Decididos a poner freno a su carrera literaria, y con la intención de que abandonara sus propósitos, sus padres lo enviaron a la India en 1841. Pero abandonó el barco y regresó a París en 1842, más dispuesto que nunca a dedicarse a la literatura. Con la intención de solucionar sus problemas económicos, empezó a

escribir críticas en la prensa nacional. Sus primeras publicaciones importantes fueron dos cuadernillos de crítica de arte, Los salones (18451846), en los que analizaba con agudeza las pinturas y los dibujos de artistas contemporáneos franceses como Honoré Daumier, Édouard Manet y Eugène Delacroix. Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por los resultados, e inspirado por el entusiasmo que en él suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire continuó traduciendo los relatos de Poe hasta 1857.


excéntrico, e inmoral y le hicieron endeudarse para el resto de su vida. Durante este periodo de libertad y ocio, Baudelaire fue, sin embargo, enormemente creativo y escribió muchos fueron eliminados en las de sus mejores poemas. ediciones posteriores. La censura no se levantó hasta La principal obra de 1949. Su siguiente obra, Los Baudeleaire, una paraísos artificiales (1860), recopilación de poemas que es un estudio autoanalítico lleva por título Las flores del basado en sus propias mal, vio la luz en 1857. experiencias e inspirado en Inmediatamente después de las Confesiones de un su publicación, el gobierno comedor de opio inglés, del francés acusó a Baudelaire escritor británico Thomas De de atentar contra la moral Quincey. A partir de 1864 y pública. A pesar de que la hasta 1866, Baudelaire vivió elite literaria francesa salió en Bélgica. En 1867, en defensa del poeta, aquejado de parálisis, Baudelaire fue multado y regresó a París, donde tras seis de los poemas una larga agonía murió el 31 contenidos en este libro de agosto.


Representantes

Mallarmé Poeta francés nacido en Paris en 1842. Huérfano desde los siete años, estudió bachillerato en Sens y viajó a Londres para acreditarse como profesor de inglés. Muy joven empezó a escribir poesía bajo la influencia de Charles Baudelaire, alternando la labor literaria con su actividad académica en varios institutos franceses. A partir de 1871, ya instalado en Paris, se dio a conocer con las obras "Herodías" en 1869 y "La siesta de un

:

fauno" en 1876. En la década de 1880 ya era el centro de un grupo de escritores franceses en París, incluyendo a André Gide y Paul Valéry, a quienes él comunicó sus ideas sobre el verso libre y la construcción del poema alrededor de un símbolo central. Fue uno de los pioneros del movimiento Decadente francés. Antes de fallecer en Paris en 1898, publicó una antología denominada "Verso y prosa" en 1893, y el volumen de ensayos en prosa "Divagaciones" en 1897.



Representantes latinoamericanos

José Asunción Silva (Bogotá, 1865 - 1896) Poeta colombiano. En la historiografía literaria suele reconocérsele como el gran iniciador del modernismo en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide. Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo: José Asunción

Silva era hijo del escritor costumbrista y acomodado comerciante Ricardo Silva, un hombre elegante, de refinado gusto y descendiente de aristocráticos granadinos emparentados con el general Santander. Doña Vicenta Gómez, hermosa dama bogotana y madre del poeta, era hija del diputado Vicente Antonio Gómez Restrepo, quien desempeñó importantes labores en los primeros años de la República de la Nueva Granada y falleció tempranamente.


Manuel Gutiérrez Nájera (Ciudad de México, 1859id., 1895) Poeta y escritor mexicano. Manuel Gutiérrez Nájera pasó toda su vida en Ciudad de México, salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan. Manuel Gutiérrez Nájera cultivó diversos géneros literarios en prosa y en verso, y perteneció a la primera generación modernista. Influido por el marcado afrancesamiento de su ciudad, se inspiró en Verlaine, Gautier y Musset, aunque también admiró a los místicos españoles.

En su madurez poética se inclinó por los parnasianos, el simbolismo y el modernismo, el cual contribuyó a difundir desde 1894 a través de la publicación de Azul, revista clave del movimiento. Entre las obras de Manuel Gutiérrez Nájera destacan La duquesa Job, los volúmenes de cuentos Cuentos frágiles, de 1883, y Cuentos de color de humo, de 1894. Falleció a los treinta y seis años de edad, y su obra lírica fue recopilada en 1896 en el volumen Poesías.


Contexto social

Influencia social. Lo que une a los artistas es el deseo de crear una pintura no supeditada a la realidad de su momento. Rechazan lo que trae consigo la vida diaria: aglomeración, polución, actividad industrial..., odian la degradación y sienten frustración. Se busca en el pasado de la infancia aquello que no se encuentra en el presente. Esto genera una nostalgia de un mundo idílico, se buscan emociones primitivas, estados preconscientes, lo irracional... . También hay un sentimiento milenarista y una recuperación del sentimiento religioso (el positivismo, por el contrario elevó el cientifismo, y con ello el ateísmo). Aflora el interés por el cristianismo y por tradiciones diversas, religiones orientales, hermetismo, esoterismo... . Se configura el tema de la mujer fatal. Surge la unión entre el Eros y el Thanatos y subyace una nueva relación entre sexos. En líneas generales los simbolistas están más apegados a la tradición académica aunque pueden rechazar muchos de sus planteamientos. Se configura un

nuevo sentido de la obra de arte a la que se concede carácter autónomo. Los simbolistas tienen en cuenta la función de poetas que habían conseguido el acercar la literatura a la música y habían liberado las palabras de su significado. No es la primera vez que el símbolo tiene importancia en la pintura, ya fue importante desde el Renacimiento y también en el Barroco, pero en aquellas épocas había un componente más alegórico que implicaba la existencia del establecimiento previo de un mundo de significados. En lo finisecular, el símbolo puede remitir a aspectos asumidos pero también tiene carácter intrínseco, cada símbolo tiene concreción en la aportación subjetiva del espectador y del pintor; no hay lectura unitaria, puede remitir cosas distintas en los individuos.


Ricardo Gómez de Cádiz (España)


Huevo frito, Mariola Bogacki


Opinión

Un vistazo al Simbolismo El simbolismo, fue un movimiento artístico importante que surgió a finales del siglo XIX específicamente en Francia y Bélgica, que reacciona contra los valores del materialismo y el pragmatismo tanto en la literatura, arte y prosa, permitiendo la manifestación de diferentes opiniones y desacuerdos con las situaciones impuestas por la sociedad industrial, reclamando la búsqueda interior y la verdad universal. La palabra que identificó este movimiento proviene del mundo literario; el primero en usarla fue Jean Moréas, en "Un manifiesto literario" (1886), donde define al nuevo estilo como "enemigo de la enseñanza, la declamación, la falsa sensibilidad y la descripción objetiva". Este movimiento, se caracterizó principalmente por: dotar de expresión visual a las experiencias emocionales; las formas planas y grandes áreas de color; los mensajes con un alto contenido de idealismo espiritual y religioso; el interés por lo subjetivo, lo irracional; y las pinceladas cursivas con las que intentan expresar la angustia y el desconsuelo interior; y se le se le consideró enemiga del Naturalismo y Realismo, movimientos antiidealísticos. Marcó parte de la historia, en principio en Europa, como se señaló, especialmente en Francia y Bélgica; y los poetas mas representativos fueron Charles Baudelaire (1821-1867), Lautréamont (1846-1870), Stéphane Mallarmé (1842-1898), Jean Moréas (1856-1910), Germain Nouveau (1851-1920), Arthur Rimbaud (1854-1891), Albert Samain (1858-1900), Paul Valéry

(1871-1945), Paul Verlaine (1844-1896), Villiers de L'Isle-Adam (1838-1889). Autores que mas adelante influyeron de manera notable en los países de habla hispa como España, Nicaragua, México, Argentina, Chile, Perú y Colombia, entre otros. Se destacaron escritores españoles como Gustavo Adolfo Bécquer, Salvador Rueda, Antonio y Manuel Machado, Juan Ramón Jiménez, Francisco Villaespesa y Ramón Pérez de Ayala; en Cuba con Julián del Casal y José Martí, en Colombia José Asunción Silva, en México encontramos Manuel Gutiérrez Nájera, en el argentino Leopoldo Lugones, el uruguayo Julio Herrera y Reissig, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, Salvador Díaz Mirón, Guillermo Valencia, o el peruano, José María Eguren; el Nicaraguense Rubén Darío. En otras artes se presentó especial interés en el impresionismo por la pintura al aire libre contra el academicismo oficial, y se desarrolla una nueva concepción sobre la función y objeto de la pintura. Uno de los principales representantes en el arte de este movimiento fue William Blake, cuya búsqueda era la pintura de contenido poético. Pero también encontramos figuras importantes como Vincent Van Gogh, Paul Gauguin, Gustav Klimt, Edvard Munch. El simbolismo aún continúa generando una fuerte influencia en la realidad, ya que tanto en el arte, en teatro y en la literatura se siguen manifestando ideas indirectamente o de forma metafórica, haciéndonos ver siempre más allá de la simplicidad de lo ordinario.


Un dipinto del 1900, Odilon Redon


BIBLIOGRAFÍA • Grupo Editorial Norma. Metáfora 9, 2006. libro de texto • http://www.biografiasyvidas.com • http://es.wikipedia.org/wiki/Simbolismo • http://www.portaldearte.cl/terminos/simboli s.htm • http://www.artelista.com/simbolismo.html • http://www.spanisharts.com/history/del_imp res_s.XX/neoimpresionismo/simbolismo.html • http://movimientoliterario2010.blogspot.com / • http://marcelosaraceno.tripod.com/elsimboli smo.html • http://www.arteespana.com/simbolismo.htm • •

http://es.scribd.com/doc/6154479/Simbolismo-enLa-Literatura http://enciclopedia.us.es/index.php/Simbolismo_lite rario


El grito, Edvard Munch, 1893


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.