TALLER DE ARTES PLÁSTICAS EDEX - COLEGIO MAESTRA ELSA SANTIBAÑEZ
2012
ESTEBAN GÁRNICA
TALLER DE ARTES PLÁSTICAS EDEX - COLEGIO MAESTRA ELSA SANTIBAÑEZ
2012
ESTEBAN GÁRNICA
A Natalie Quezada
MEMORIA DE TALLER Introducción
Este documento illustra el trabajo realizado en el taller de Artes plásticas impartido bajo los lineamientos del programa de educación extraescolar de la corporación municipal de la Florida, EDEX / COMUDEF. Taller impartido en el colegio Maestra Elsa Santibañez durante todas las mañanas del dia sábado del año escolar 2012. Los ejercicios realizados toman eje en la disciplina de la pintura. Se ejecutan a partir de la relación entre las nociones básicas de la disciplina y los intereses propios de los estudiantes, tales como: la amistad, la familia, sus idolos y preferencias musicales, culturales, etc.
7
1. El taller comienza con una charla introductoria en la cual nos presentamos. Se realiza un dibujo en el que se pide a los niños/as que representen su interior, es decir desde el recuerdo de un hecho real o soñado. Para este ejercicio se dispone de témpera y lápices, además del soporte de papel block.
8
2. Paralelamente se dan a conocer los materiales y metodología del siguiente ejercicio. Este consiste en la elaboración de una pintura al óleo con estructura de tríptico. El soporte es cartón reciclado imprimado con una mezcla de colafria y agua. La estructura del tríptico (una figura central y dos laterales), nos relaciona a las nociones de composición y de jerarquización. Estas nociones se ingresan al vocabulario de taller como conceptos principales para la correcta ejecución de este ejercicio. Se pide a los niños/as que jerarquicen y representen algún tema libre, de interés propio. Así, surgieron temas como: la familia, el sistema solar, la amistad, entre otros. En la ejecución se imparten las nociones básicas de combinación de colores en la paleta, propiedades del material, etc.
9
3. Luego del ejercicio anterior, introductorio a la técnica de la pintura al óleo mediante un dibujo libre, se propone el tercer ejercicio. Este consiste en la reproducción de un modelo real (ver foto abajo). En este trabajo se pone en práctica la mirada analítica de los objetos. Se imparten clases de color (pertinentes a cada caso) a medida que avanza el ejercicio. Este trabajo se ejecutó con la técnica de témpera sobre papel block.
10
4. El cuarto trabajo consiste en la elaboración de máscaras de papel maché. Junto con dicha producción se elabora un guión simple y una ficha bibliográfica de los personajes. Este ejercicio surge a partir de los intereses que los mismos estudiantes comunicaron. Además permite establecer relaciones dinámicas entre diferentes expresiones artísticas, como por ejemplo, el teatro y el cine, además de la pintura.
11
5. El quinto ejercicio consiste en la elaboración de un motivo libre con la técnica de collage. Para ello se utilizan materiales mixtos, tales como: fideos secos, telas, papeles, lápices, publicidades, envases, etc. Paralelamente se imparten nociones de teoria, como la etimología de la palabra collage, sus primeras aplicaciones en la historia del Arte, las formas figurativa y abstracta de representación, entre otros. El soporte queda a criterio de cada estudiante, por ejemplo, se utilizaron papeles, carton, cajas.
12
6. El sexto ejercicio surge por ocasión de la celebración del dia del padre. Consiste en la elaboración de una tarjeta de saludo. Para su confección se utiliza témpera, papel, tijeras, pegamento, etc. Se combinan todas las técnicas abordadas en el transcurso del taller, como el collage, la pintura, etc.
13
7. El siguiente ejercicio consiste en la elaboración de un retrato con la técnica del óleo. Se dispone como soporte papel engomado (mural). El motivo es de libre elección. Se propone elegir un motivo motivante, como los idolos musicales, por ejemplo. Este trabajo consta de dos etapas. Primero se elige la fotografía y se cuadricula y calza con el formato. Este procedimiento permite la aplicación del sistema de ampliación y copia de imágenes mediante una cuadrícula. Luego se procede a la ejecución de la pintura propiamente tal. Se comienza con un esbozo a pincel, para luego ir colocando el color/valor según corresponda. Dicho ejercicio pone en práctica los conocimientos básicos de tratamiento del color, tales como, la mezcla, complementariedad, luz y sombra, color/valor, entre otras. Obliga al estudiante a mirar analíticamente, pudiendo identificar formas coloreadas y traducirlas a la técnica empleada. Este ejercicio se lleva a cabo en varias sesiones, adaptables al avance de los alumnos.
14
15
8. El octavo ejercicio consiste en la ilustración, mediante la técnica de témpera sobre papel (reciclado de publicidades viejas), de un cuento leido en clases (Leyenda Selk’nam). Este cuento es leído en voz alta, grupalmente. Este ejercicio supone un aumento del tamaño del formato insólito para los niño/as, 130 x 90 cms. Por este motivo se repasan las nociones de composición, visión global, pertinencia en las relaciones entre el formato y las herramientas utilizadas (pinceladas). distancia adecuada para la ejecución de la pintura, verticalidad del formato tipo mural, etc.
16
9. La siguiente actividad pretende dotar a los estudiantes de la instrumentalización necesaria para ejercer la disciplina de la pintura de manera autónoma. Consiste en la preparación adecuada del bastidor, tensado de tela y preparación de la superficie (imprimación). Los materiales son otorgados por el monitor, exceptuando la tela, la cual puede ser, osnaburgo, lino, lona, entre otras de origen natural. La mezcla de imprimación es elaborada de manera grupal, entregando la receta en paralelo. La mezcla se compone con colapez, oxido de zinc y creta. El bastidor confeccionado, de medidas 50 x 45 cm., será usado para el siguiente ejercicio del taller.
17
10. Estencil. Elaboración de una matriz de hueco. se constituye de: a) El soporte; cartón, reciclaje de publicidad/prensa gráfica., y b) La pintura ; aerosol, esmalte en espray. *(nota: este formato de pintura tiene relación con imágenes culturales recientes, por ejemplo el graffiti, o el Pop-Art). En muchos casos este ejercicio es de caracter insólito en la experiencia de los niños talleristas. Sin embargo, como toda herramienta que encierra cierta peligrosidad (en este caso, la inflamabilidad y toxicidad del contenido), tiene su sistema de correcto uso y se debe poner especial atención en la manipulación de la herramienta.
18
19
21