III Congreso Nacional de Ciencia Política 6, 7 y 8 de Noviembre del 2013, Sede Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú.
NUEVO MAPA POLÍTICO REGIONAL Y LOCAL. UN ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DEL 2010.
Angel Haraol Lorenzo Garay Universidad Nacional Mayor de San Marcos alorenzog@unmsm.pe
Justo Alan Zeña Armas Universidad Nacional Mayor de San Marcos jzarmas@hotmail.com
Área temática Democracia y participación
NUEVO MAPA POLÍTICO REGIONAL Y LOCAL. UN ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIPALES DEL 2010.
Angel Haraol Lorenzo Garay Universidad Nacional Mayor de San Marcos alorenzog@unmsm.pe Justo Alan Zeña Armas Universidad Nacional Mayor de San Marcos jzarmas@hotmail.com
Resumen: Este trabajo analiza las elecciones regionales y municipales del 2010, e interpreta de manera objetiva las nuevas conformaciones políticas, organizativas en las 25 regiones del Perú, desde un punto de vista politológico. En este estudio logra identificar el incremento de movimientos políticos de alcanza regional y organizaciones políticas locales, que logran insertarse en el sistema político peruano como instituciones legitimadas, por su comprensión de la realidad regional y local, capturando el poder en estas circunscripciones electorales), por ello nuestro sistema electoral peruano al contar con un Sistema de Partido precario y a punto de colapsa, buscará relacionar las nuevas expectativas de los independientes frente a los partidos tradicionales y su posible consolidación. En tal sentido, se ilustrará un nuevo mapa político regional y local, que marcó el posible destino de las elecciones generales en abril del 2011. Palabras claves: Gobiernos Regionales. Gobiernos locales, Procesos electorales, Movimientos y organizaciones políticas, Partidos políticos.
Angel Haraol Lorenzo Garay: Licenciado en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la E.A.P. Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Investigador principal de la Revista Andina de Estudios Políticos y Coordinador General de la Línea de Investigación “Instituciones Políticas Comparadas” del Instituto de Estudios Políticos Andinos. Actualmente cursa la Maestría en Estudios Políticos en la Unidad de Postgrado de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Justo Alan Zeña Armas: Bachiller en Ciencia Política por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudiante de 4to ciclo de Derecho en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, cursando estudios de Maestría en Gestión Pública en la Unidad de Posgrado de Administración de la Universidad Cesar Vallejo – Sede Lima, Docente de la E.A.P. Ciencia Política y Gobernabilidad de la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Especialista en formulación de Proyectos de Inversión Pública. Asesor político del Proyecto Huancabamba.
NUEVO MAPA POLÍTICO REGIONAL Y LOCAL. UN ANÁLISIS DE LAS ELECCIONES REGIONALES Y MUNICIAPLES DEL 2010.
I. INTRODUCCIÓN El Perú logra una etapa más en sus procesos electorales regionales en un contexto de lucha por la sobrevivencia de la Democracia. Tras (pasar por) una primera etapa en el proceso de descentralización del país, caracterizada por las expectativas de la promesa electoral y los temores y desafíos producto de la improvisación y rapidez con las que se inició este (primer) proceso (Meléndez; 2003:5) y después de haber vivido por casi una década en un autoritarismo competitivo (Steven Levitsky y Lucan A. Way; 2004:161163)1 llamado “gobierno fujimorista” o “el fujimorismo”, surge así un nuevo mapa político regional y local que no es más que el resultado real de la baja institucionalización del sistema de partidos (Mainwaring y Scully:1996) 2 que genera un escenario perfecto para los independientes.3 El trabajo desarrollará diecinueve (19) tablas e incluye los nuevos mapas político a nivel regional (presidencias regionales y concejeros regionales) y local (municipalidades provinciales) tomando datos de las entidades más importantes de nuestro país, en cuanto, al desarrollo de los proceso electorales (ONPE Y JNE) 4 y a la vez, tomamos como criterio la formulación de tablas del documento de trabajo de Carlos Meléndez (2003). 5 A través del análisis y la interpretación de los resultados de las elecciones regionales y municipales del 2010, queremos generar una posible respuesta a la presencia cada vez más fuerte de los movimientos y organizaciones políticas “independientes” y entender cuantitativamente el transfuguismo de los miembros de las organizaciones políticas, en especial, de los partidos tradicionales, como muestra de la baja institucionalización del sistema de partido. En consecuencia, se busca descifrar cual fue el comportamiento de los actores políticos (tradicionales e independientes) en las elecciones generales de abril del 2011, que conllevaron a tener un escenario político de elegir entre el mal menor, por ende es en nuestra responsabilidad como politólogos plantear nuevas líneas de interpretación y análisis, aunque parezca muy ambicioso este trabajo lo intentará. II. OBJETO DE ESTUDIO Y METODOLOGÍA. 1 Véase en: Steven Levitsky y Lucan A. Way; (2004): Elecciones sin democracia. El
surgimiento del autoritarismo competitivo. 2Siguiendo los lineamiento de Mainwaring y Scully (1996;4-6) estos autores manifiestan que para hablar de sistemas de partidos institucionalizados hay que considera cuatro condiciones: primero, que haya estabilidad en las reglas y en la naturaleza de la competencia entre partidos; segundo, los partidos deben tener raíces más o menos en la sociedad; tercero, los actor políticos más importantes legitimidad ala proceso electoral y a los partidos; cuarto, las organizaciones partidarias tienen importancia, no estando subordinadas a los intereses de los lideres ambiciosos, adquiriendo un estatuto y valor propio. 3Independientes, son aquellas organizaciones políticas que se desvincula de las partidos tradicionales y se insertan en las competencias electorales (movimientos y organizaciones políticas, ley Nº 28094). 4ONPE; es la Oficina Nacional de Procesos Electorales y JNE; es el Jurado Nacional Elecciones. 5Véase en: Carlos Meléndez (2003): Ultimo mapa político. Análisis de los resultados de las elecciones regionales de noviembre del 2002.
II.1. Objeto de estudio.
El objeto de estudio de esta investigación es el conjunto de movimientos y organizaciones políticas presentes en los siguientes procesos electorales regionales y locales: 3 de octubre y 5 de diciembre. De la data recogida analizamos la competencia política para la elección de presidentes regionales, alcaldes provinciales y distritales en 25 regiones, 152 provincias y 1824 alcaldías. II.2. Metodología. Para estudiar el sistema de partido peruano se pueden emplear diferentes métodos orientados a la obtención de datos y diversas técnicas para analizarlos. La investigación es original, monográfica, actual, de naturaleza teórica y empírica, así como de carácter comparativo y relacional, empleando generalmente fuentes primarias y secundarias. Los instrumentos que hemos utilizado son cuadros de información sobre la percepción de la población peruana y tablas estadísticas sobre los procesos electorales enmarcados en el estudio, analizados con la ayuda de un programa informático SPSS, que permite elaborar análisis multivariables. Esta data ha sido obtenida de las siguientes instituciones: Jurado Nacional de Elección (JNE); Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), así como bibliografía y revistas especializadas, sobre todo las referidas a otros estudios empíricos sobre partidos y sistema de partido. III. UN ANÁLISIS AL PROCESO ELECTORAL Después de vivir un autoritarismo competitivo, que tiene su término con la publicación de los vladivideos6 el 14 de septiembre del 2000, surge la transición democrática con el gobierno de Valentín Paniagua, que trata de darle estabilidad política y convocar a nuevas elecciones generales, en la cual salió ganador el Dr. Alejandro Toledo. Este fue una inserción de nuestro país al gozo de los derechos humanos y al ansiado “gobierno de todos”; sin embargo, estuvo marcado por la generación de altas expectativas de cambio, lo que conllevo a tener muchas deficiencias estructurales para responder con políticas públicas a la sociedad peruana, hecho que hizo que se dieran una gama de conflictos sociales, reflejándose en la decreciente aceptación popular de este mandatario, propiciando así el surgimiento del famoso “caudillo” que se consolidaría para las elecciones del 2006. El gobierno de Alejandro Toledo, estuvo marcado por tres escenarios muy fuertes en cuanto conflicto social: 1) la huelga de SUTEP, que duró más de dos meses, 2) el conflicto que paralizó todo el sur del país, por la privatización de ELECTROSUR, y 3) el levantamiento en armas en Andahuaylas encabezada por Antauro Humala. Estos tres conflictos, sin duda marcaron las posibilidades de la inserción de un “caudillo” para las elecciones generales del 2006. Terminado el gobierno de Alejandro Toledo las expectativas del “caudillo” se convirtieron en realidad y se asentaron con el nombre propio, Ollanta Humala, quien proponía un Estado fuerte para los más necesitados, 6 Vladivideos es la denominación que se le dio a una colección de videos en formato casero
elaborados por Vladimiro Montesinos en las instalaciones del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) de Perú. En éstos vídeos se observa, cómo Vladimiro Montesinos -quien era asesor presidencial del gobierno de Alberto Fujimori- sobornaba a dirigentes políticos, de empresas privadas importantes, de comunicación y de gobiernos locales para que se pusieran a disposición del gobierno.
utilizando discursos muy populares y nacionalistas. Es así, que surge un nuevo actor político, que a pesar de no contar con un partido político y un plan de gobierno empezó a crecer explosivamente respecto a las expectativas del electorado. III.1 ¿Qué paso Ollanta? Ollanta Humala se presentó a las elecciones nacionales el 9 abril del 2006, a través de una alianza entre el partido político Unión por el Perú (UPP) 7 con el recién formado Partido Nacionalista del Perú (PNP) la cual aún, no contaba con inscripción en el JNE, liderando al Partido Político Unión por el Perú. Como era de esperar, superó a su primer opositor, el Partido Aprista Peruano, del carismático ex presidente Alan García Pérez. Ollanta obtuvo 30.60% mientras que Alan García obtuvo el 24.30%, lo cual definía a estos dos candidatos como los principales actores de la primera vuelta electoral. Debido que Ollanta no paso la valla del 50% se dio una segunda vuelta electoral. (Ver cuadro 1). La interrogante que surge tras estos resultados es ¿Porqué no gano Ollanta en primera vuelta? La respuesta es muy fácil, este actor político era nuevo, discurso de cambio estructural de la economía, operadores políticos insipientes, capacidad limitada en negociación política (ausencia de técnicas o estrategias en la política) y no tenía todavía experiencia, que pudieran sentenciar la posibilidad de opción del PAP. Además, es importante acotar que en la región surgía un nuevo contexto llamado “el chavismo” 8, que según muchos analistas peruanos fue el anticuerpo más grande que tuvo Ollanta Humala, el cual fue aprovechado por sus opositores, generándose así un nuevo discurso sobre la soberanía peruana y las relaciones con Venezuela. Cuadro 1. Resultados de la primera vuelta presidencial-2006 (Total nacional) Candidato
Organización Política
Porcentaje
Ollanta Humala Tasso
Unión por el Perú
30.60%
Alan García Perez
Partido Aprista Peruano
24.30%
Lourdes Flores Nano
Unidad Nacional
23.80%
Martha Chavez Cossio
Alianza por el Futuro
7.40%
Valentin Paniagua Corazao
Frente de Centro
5.80%
Humerto Lay Sun
Restauración Nacional
4.40%
Otros
3.70%
blancos
11.90%
Nulos
4.20%
Fuente: Elaboración Propia.
III.2. El PAP si sabe… 7 Unión por el Perú (UPP) es un partido político fundado en 1994 por el ex Secretario General
de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar, para participar de las elecciones generales de 1995. 8Corriente política venezolana integrada por los simpatizantes del presidente Hugo Chávez Frías. El chavismo, en palabras de algunos de sus principales partidarios, se nutre de tres fuentes básicas: Las ideas de Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, y también de un socialismo revisado que se define como "socialismo del siglo XXI". Así mismo, el chavismo toma ideas de: Ernesto Guevara, Fidel Castro, Augusto César Sandino, Camilo Cienfuegos, entre otros.
En segunda vuelta, el Partido Aprista Peruano superó al Partido Unión por el Perú. En este sentido, Alan García obtuvo 52.60% mientras que Ollanta obtuvo 47.40%, consolidándose así el PAP y dejando de lado la posibilidad de cambio del régimen democrático en el Perú (Ver cuadro 2). Cuadro 2. Resultados de la segunda vuelta presidencial (Total nacional) Candidato
Organización Política
Porcentaje
Alan García Perez
Partido Aprista Peruano
52.60%
Ollanta Humala Tasso
Unión por el Perú
47.40%
Blancos
1.10%
Nulos
7.40%
Fuente: Elaboración propia.
Este proceso electoral fue determinante, ya que, nuestro país recién concluía su primer mandato democrático (con el presidente Alejandro Toledo), en tal sentido se abría las posibilidades para que nuestro país consolide la anhelada democracia. ¿Por qué gano el PAP? El Partido Aprista Peruano, es el partido más estable y estructurado de nuestro Sistema de Partidos, es decir que a diferencia de otras organizaciones tiene militantes fieles y fijos, que se transforman en votos; sin embargo, no basta con estos votos para ganar las elecciones generales existen otros factores que hicieron ganar al PAP, como la “maña” política y la capacidad de tranzar acuerdos políticos con otras organizaciones. Este puede ser un factor que lo diferenció de Unión por el Perú, quien proponía un cambio radical e ideológico. Por el contrario, el PAP fue más pragmático e hizo “alianzas coyunturales” 9 con los demás partidos políticos, ejemplo de ello tenemos el acercamiento al partido Unidad Nacional, quien obtuvo en primera vuelta 23,80% de votos. En consecuencia, podemos decir que el PAP si sabe hacer lucha y obtener sus objetivos dejando de lado el plano ideológico y tranzando sus posibilidades de triunfo (intereses) de forma programática. III.3. El Congreso y una oposición fragmentada. En el Congreso de la República la composición política partidaria de los escaños repartidos tenía una nueva lógica, ya que el partido con mayor presencia no era el PAP sino era UPP. Distribuyéndose de la siguiente manera: Unión por el Perú-PNP 37.50% correspondiéndole 45 escaños, el Partido Aprista, 30% correspondiéndole 36 escaños, Unidad Nacional (14.17%) correspondiéndole 17 escaños, Alianza por el Futuro (10.84%) correspondiéndole 13 escaños, Frente de Centro (4.17%) correspondiéndole 5 escaños, Perú Posible (1.66%) correspondiéndole 2 escaños, y Restauración Nacional (1.66%) correspondiéndole 2 escaños (Véase el cuadro 3).
Cuadro 3. 9Aquellas alianzas entre partidos de índole coyuntural, que se dan en especial en la segunda
vuelta electoral en nuestro país.
Resultados de las elecciones congresales y composición del Congreso 2006-2011 Organización Política
Porcentaje
Escaños
Unión por el Perú-PNP (1)
37.50%
45
Partido Aprista Peruano
30.00%
36
Unidad Nacional
14.17%
17
Alianza por el Futuro (2)
10.84%
13
Frente de Centro (*)
4.17%
5
Perú Posile (*)
1.66%
2
Restauración Nacional (*)
1.66%
2
100.00%
120
Fuente: Elaboración propia.
(1) Esta alianza electoral se disolvió a los pocos días de llegada al parlamento, quedando así 22 congresistas del PNP, 20 de Unión por el Perú y 3 del Grupo Parlamentario Especial de Demócrata de Carlos Torres Caro. (2) Pasó a llamarse Grupo Parlamentario Fujimorista, compuesto por Cambio 90, Nueva Mayoría y Sí Cumple. (*) Las agrupaciones señaladas formaron la Alianza Parlamentaria.
Estos resultados demostraban que el PAP tenía que gobernar en coalición para poder llevar a cabo las políticas de su gobierno (plan de gobierno). Sin embargo, surge en este periodo una ruptura entre el Partido Nacionalista y Unión por el Perú dividiéndose en 22 congresistas para el primero y 20 congresistas para el segundo, 10 propiciando así una oposición más débil debido a su fragmentación en el parlamento. Por otro lado, existe también “coaliciones coyunturales” dentro del parlamento (Lorenzo, 2013a)11 que han sido utilizadas por el PAP para poder controlar a la oposición. Ejemplo de ello tenemos las “coaliciones coyunturales” hechas entre el PAP y UN o el PAP y la bancada fujimoristas para el caso de proyecto de ley sobre Bagua. En tal sentido, estas situaciones que se presentan pueden haber influido para que el PAP haya podido efectuar hasta el día de hoy sus políticas de gobierno. En consecuencia, podemos inferir que el proceso electoral del 2006 fue determinante para la continuación de la democracia en el Perú y que el Partido Aprista Peruano supo manejar bien la competencia política frente al “caudillo” Ollanta Humala. En el siguiente aparto se desarrollará los procesos electorales regionales y municipales del 2010. Se ilustrará una serie de cuadros que tendrán como objetivo comparar la presencia política de las primeras fuerza (partidos tradicionales) del proceso electoral del 2006 en estas últimas elecciones del 3 de octubre.
III.4 ¿Qué dicen las regiones? 10 Los otros 3 del Grupo Parlamentario Especial de Demócrata de Carlos Torres Caro. 11 Son aquellas coaliciones que se forman coyunturalmente con el objetivo de obtener la
mayoría en el parlamento, en su mayoría de veces de corto tiempo, para aprobar políticas específicas del gobierno. Los miembros de esta coalición tienen bajo grado cercanía ideológica y de coherencia programática ((Ruiz Rodríguez, 2006; Freidenberg, 2006; Lizet y Rokkan, 1967, y Amorin Neto y Cox, 1997), en consecuencia estas coaliciones tiende a ser efímeras e inestables.
El pasado 3 de octubre del año 2010 se realizó las elecciones regionales y municipales en el territorio peruano.12 La pregunta que surgía, en esos momentos, es si esa nueva elección resolvería los problemas de la población del Perú, debido que era la segunda elección de los gobiernos regionales, que prometían descentralizar las funciones del estado, Ya que, después de las elecciones del 2002 y 2006 las autoridades electas han hecho muy poco en cuanto al desarrollo eficiente de la administración pública, generando descontento en la población peruana; sin embargo, para este estudio el punto fundamental que se observará será el impacto de las organizaciones políticas tradicionales y los independientes en cuanto a los resultados de estas elecciones. A pocas horas de finalizar los procesos electorales en las regiones, provincias y distritos del país, los primeros reportes a boca de urna emitidas por la ONPE expresaban que las nuevas autoridades no provenían en su mayoría de los partidos tradicionales, sino que surgía los “independientes” como los nuevos actores y que consolidaban su presencia de las elecciones pasadas del 2006, en donde lograron un apreciado 22% en las regiones y 19% en provincias a nivel nacional. Hoy en día el mapa político regional cambió su cara totalmente, ya que en estas elecciones del 2010 los “independientes” obtuvieron 76% en las regiones y 73% en provincias (ver anexo: mapa 1). Dado el gran impacto que tiene la presencia de los “independientes” en 19 de las 25 regiones del país, surge una nueva interrogante ¿Dónde están los partidos tradicionales? La respuesta es que ya no están presentes y que las posibilidades de que vuelva hacer los protagonistas en un nuevo escenario son casi imposibles. Recordando los resultados pasados el PAP obtuvo el 24.2% en el 2002, el 8% en el 2006, si contrastamos con los últimos resultados electorales podemos vislumbrar un aplastante resultado en contra de esta fuerza, es así, que el PAP paso a tener en el 2010 tan solo el 4% (La Libertad). También se puede observar que el PN que estuvo a punto de ganar las elecciones generales en el 2006 y que obtuvo la mayor representación en el Parlamento su presencia se evaporó obteniendo tan solo una región del país (Cusco) que representa el 4% del total de las regiones (Ver cuadro 4). Cuadro 4. Porcentaje de votos de las principales fuerzas políticas en las elecciones del 3 de Octubre del 2010 Agrupacion Politica
Regiones
Provincias
Partido Nacionalista
4%
6%
APRA
4%
5%
Unidad Nacional
0%
0%
Alianza por el Futuro
0%
0% 16%
Otros Partidos
16%
Independientes
76%
73%
Total
100%
100%
Fuente: Elaboración propia.
El resto del resultado demuestra que los demás partidos políticos obtuvieron el 16% de regiones reflejado su triunfo de 4 presidentes regionales en Tacna, Ayacucho, Huánuco y Lambayeque. En Tacna ganó el partido Acción Popular, en Ayacucho y Lambayeque gano Alianza para el Progreso y en Huánuco ganó Somos Perú. (Ver cuadro 5 y 6). 12 La nueva ley de elecciones regionales determina que para que un presidente regional sea el
ganador absoluto tiene que superar la valla del 30% de los votos. En este sentido, se realizó una segunda vuelta electoral en 10 regiones el 5 de diciembre. Las regiones fueron: Ayacucho, Lima Provincias, Lambayeque, Ica , Puno, Madre de Dios, Tumbes,Amazonas, Huánuco y Pasco.
Cuadro 5. Cargos electos de las principales fuerzas políticas en las elecciones del 3 de octubre/5 de diciembre. Agripación Política
Pres identes Regionales
Alcaldes Provinciales
Partido Nacionalista
1
9
APRA
1
7
Unidad Nacional
0
0
Alianza por el Futuro
0
0
Otros Partidos
4
25
Independientes
19
111
Total
25
152
Fuente: Elaboración propia.
Respecto a los resultados de los alcaldes provinciales, el Partido Nacionalista obtuvo 9 alcaldías; el Partido Aprista Peruano obtuvo 7 alcaldías; otros partidos obtuvieron 25 alcaldías y los “independientes” también se consolidaron en el nivel municipal con 111 alcaldías. Ahora volvemos a preguntarnos ¿Donde están los Partido “tradicionales”? los partidos tradicionales están casi ausentes en las presidencias regionales y municipios. Cuadro 6. Número de victorias regionales (y segunda mayor votación) por agrupaciones políticas Independientes
Ganador Regional 19
2da. mayor votación 17
Alianza para el Progres o
2
1
Partido Aprista Peruano
1
3
Partido Nacionalista del Perú
1
0
Acción Popular
1
0
Somos Perú
1
1
Fuerza 2011
0
2
Total
25
Agrupación Política
Fuente: Elaboración propia.
Recordando a Steven Levitsky en una conferencia realizada en la Escuela de Ciencia Política de la UNMSM, manifestaba dos puntos muy importantes: 1) cómo es posible que exista una “democracia sin partidos” y 2) que el Perú debe acostumbrarse a vivir sin partidos políticos13. Esta lógica de Levitsky es aplicable, ya que como manifiesta Mainwaring y Scully (1995:4-5) un sistema de partidos no institucionalizado o lo que Alcántara (1996:34) llamaría sin “vigor partidista”14, tiende a generar escenarios muy propensos para el caudillismo. Este escenario es el que ha permitido que los “independientes” aprovechen la nefasta función que cumplen los partidos políticos y que se consoliden como los actores principales en los gobiernos regionales y municipales (ver cuadro 8). Quizá sea ésta la respuesta que se aproxime al porqué de los resultados en los proceso electorales de octubre del 2010. Por otro lado, no sería cosa de otro mundo revelar que los “independientes” son en su mayoría provenientes de los 13 Conferencia realizada en la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos en el mes de noviembre del 2010. El politólogo Steven Levitsky estuvo como ponente y la temática fue sobre Democracia, Partido y Populismo. 14 Alcántara (1996:34) acota esta idea a la forma de vida de los partidos políticos que serán medidos por la pluralidad (número de partidos), la temporalidad de las formas partidistas (la baja volatilidad), la atracción de una alta movilización electoral popular de apoyo y la gestación de subculturas `políticas.
partidos tradicionales y que el “transfuguismo político” o la existencia de indisciplina partidaria (Lorenzo, 2013b)15 también sean factores que han influido en la generación de estos efectos. III.5 ¡Más claro ni el agua! Una comprobación de los resultados. Como se mostró en páginas anteriores los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 2006 favorecieron condicionalmente a los partidos tradicionales. Hay que explicar muy bien que se quiere decir con “favorecieron”. Esto se explica porque si balanceamos el total de los resultados los “independientes” formalmente no existieron.
Cuadro 7. Resultados electorales en las 25 regiones
15 Lorenzo logra identificar una alta tasa de trasfuguismo partidario en el parlamento peruano,
tanto en el periodo de gobierno de Alejandro Toledo como el de Alan García, lo cual muestra el desempeño indisciplinado de los integrantes de los partidos nacionales que por diferentes motivos abandonan sus agrupaciones de origen y forman otras nuevas o independientes. Esta situación suele asimilarse al abandono los partidarios de sus organizaciones en etapas preprocesos electoral, luego funda una nueva organización de carácter independiente y postulan a diferentes cargos populares.
Región Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junin La Liertad Lamayeque Lima Provincias Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco (1) Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali
Presidencia Regional José Berley Arista Arildo Alianza Reg. Juntos por Amazonas Carlos Alerto Ruiz Paredes Mov. Ind. Surge Amazonas Cesar Joaquín Alvarez Aguilar Mov. Reg. Ind. Cuenta Conmigo Eloy Ricardo Narvaez Soto Mov. Acción Nacionalista Peruano Elías Segovia Ruiz Mov. Reg. Poder Popular Andino Michael Martinez Gonzales Mov. Popular Kallpa Juan Manuel Guillen Benavides Alianza por Arequipa Marco Tulio Falconí Picardo Fuerza Arequipeña Wilfredo Oscorima Nunez Alianza para el Progreso Rofilio Neira Huamaní Mov. Ind. Reg. Todos con Ayacucho Gregorio Santos Guerrero Mov. De Afirmación Social Javier Antonio oadilla Neira Frente Reg. De Cajamarca Felix Manuel Moreno Caballero Mov. Ind. Chimpum Callao Rogelio Antenor Canchez Guzman Mar Callao Jorge Isaacs Acurio Tito Gran Alianza Nacionalista del Cusco Máximo San Román Cáceres Mov. Regional Pan Maciste Alejandro Díaz Aad Mov. Ind. Trabajando para Todos Glodoaldo Alvarez Ore Mov. Regional Ayni Luis raul Picón Quedo Somos Perú Máxima Violeta Garay Valdez Mov. Pol. Hechos y no Palabras Alonso Aleerto Navarro Canillas Frente Reg. Progresista Iqueño Eduardo Felipe Carera Ganoza Fuerza 2011 Vladimir Roy Cerrón Rojas Mov. Pol. Reg. Perú Libre Moises artolomé Guía Pianto Fuerza 2011 José Humerto Murgia Zanner Partido Aprista Peruano Manuel Felipe LLempen Coronel Alianza para el Progreso Humerto Acuna Peralta Alianza para el Progreso Manuel Gaudioso Valverde Partido Aprista Peruano Javier Jesus Alvarado Gonzales Patria Joven Nelsom Oswaldo Chui Mejía Concertación para el Desarrollo Reg. Yvan Enrique Vasquez Valera Fuerza Loretana Jorge Luis Mera Ramirez Mov. Esperanza Región Amazónica Jose Luis Aguirre Pastor Bloque Popular Madre de Dios Simón Pedro Horna Alpaca Mov. Ind. Amor por Madre de Dios Martin Alberto Vizcarra Cornejo Integración Reg. Por Ti Zenon Gregorio Cuevas Pare Frente de Integracion Reg. Moquegua Klever Uribe Melendez Gamarra Alianza Regional Todos por Pasco Willyam Tito Valle Ramirez Somos Perú Javier Fernando Miguel Atkins Unidos Construyendo Cesar Trelles Lara Partido Aprista Peruano Mauricio Rodriguez Rodriguez Proyecto Político Aquí Juan Luque Mamani Reforma Regional Andina Cesar Villanueva Arévalo Nueva Amazonía Pedro Bogarín Vargas Partido Aprista Peruano Tito Guillerno Chocano Olivera Acción Popular Fernando Pablo Martorell Banderas Tacneñistas Gerardo Fidel Viñas Dioses Luchemos por Tumbes Wilmer Florentino Dios Benites Mov. Ind. Reg. Faena Jorge Velasquez Potocarrero Integrando Ucayali Francisco Antonio Pezo Torres Todos Somos Ucayali
% de votos 53.58% 46.42% 32.65% 13.17% 33.02% 21.96% 31.55% 21.66% 55.29% 44.72% 30.76% 12.30% 49.75% 30.90% 33.37% 25.72% 30.49% 22.26% 50.49% 49.51% 50.74% 49.35% 33.43% 14.18% 38.07% 35.93% 71.10% 28.90% 53.07% 49.93% 31.57% 24.11% 54.75% 45.25% 38.55% 28.02% 59.17% 40.83% 46.49% 15.25% 52.77% 47.23% 43.70% 30.09% 31.77% 20.50% 52.45% 47.55% 34.93% 34.01%
dif. % entre 7.17% 19.49% 11.07% 9.88% 10.57% 18.46% 18.86% 7.65% 8.23% 0.98% 1.39% 19.25% 2.14% 42.19% 3.14% 7.46% 9.50% 10.53% 18.34% 31.24% 5.54% 13.61% 11.28% 4.89% 0.92%
Fuente: Elaboración propia. Los resultados para Pasco son al 76%.
Ahora compararemos los resultados de las elecciones regionales del 2010 con las presidenciales y parlamentarias del 2006, para así, demostrar si las primeras fuerzas de
las elecciones pasadas mantuvieron su presencia políticas en octubre de este año (Ver cuadro 8). Cuadro 8. Comparación entre votaciones obtenidas en los procesos electorales del 2010 (regionales) y 2006 (parlamentarias y presidenciales) Agrupación Política
Regionales 2010 Parlamentarias 2006 Presidenciales 2006
Partido Aprista Peruano
4%
30%
52.60%
Union por el Perú(1)
4%
37.50%
47.40%
Unidad Nacional
0
14.17%
Alianza para el Futuro(2)
0
10.84%
Otros partidos
16%
7.49%
Independientes
76% 100%
100%
100.00%
Fuente: Elaboración propia. (1) Esta coalición electoral se disolvió a los pocos días de llegada al parlamento, quedando así 22 congresistas del PNP, 20 de Unión por el Perú y 3 del Grupo Parlamentario Especial de Demócrata de Carlos Torres Caro. (2) Pasó a llamarse Grupo Parlamentario Fujimorista, compuesto por Cambio 90, Nueva Mayoría y Sí Cumple.
Según el cuadro 8 las primeras fuerzas de las elecciones del 2006 no mantuvieron su presencia política en las últimas elecciones regionales. El PAP que obtuvo 52.60% en las elecciones presidenciales y el 30% de las elecciones parlamentarias no mantuvo esa preponderancia en las elecciones regionales, ya que, obtuvo el 4%. El UPP, que fue una coalición liderada por Ollanta Humala (Partido Nacionalista) obtuvo el 47.40% en las elecciones presidenciales y el 37.50% en las elecciones parlamentarias, mientras que en las elecciones regionales obtuvo el 4%. III.6 ¿Aún frágiles? Para los procesos electorales del 2010 se modificó la ley de elecciones regionales. Actualmente, para que se dé el triunfo de un presidente regional se tiene que superar la valla electoral del 30% de los votos. El objetivo de esta modificación sirve para que la autoridad elegida tenga mayor legitimación, ya que, en las elecciones pasadas (2002 y 2006) los resultados eran mediante mayoría simple y existía alto grado de fragilidad respecto a la legitimidad, producto de esta situación los espacios regionales se convertían en escenario de lucha política continua, provocando la ingobernabilidad. En este sentido, se realizó una segunda vuelta electoral en 10 regiones el 5 de diciembre. Las regiones fueron: Ayacucho, Lima Provincias, Lambayeque, Ica, Puno, Madre de Dios, Tumbes, Amazonas, Huánuco y Pasco, En el cuadro 9 se muestra el rango porcentual que han obtenido los presidentes regionales. Estos resultados son los finales, por lo tanto, se incluye la primera y segunda vuelta electoral de las 25 regiones. Podemos observar que existen 10 presidentes regionales que obtuvieron porcentajes entre 30 a 35%. Estas regiones son las siguientes: Ancash (32.654%), Apurímac (33.023%), Arequipa (31.546%), Cajamarca (30.758%), Cusco (33.369%), Huancavelica (30.489%), Junín (33.427%), Loreto (31.567%), Tacna (31.774%), Ucayali (34.934%). Luego existieron 2 regiones entre 35 a 40%. Estas regiones son las siguientes: La Libertad (38.067%), Moquegua (38.549%). También existieron 3 regiones entre 40 a 50%. Estas regiones son las siguientes: Callao (49.754%), Piura (46.490%), San Martin (43.697%) y por último, existieron 10 regiones de 50% a más.
%. Estas regiones son las siguientes: Amazonas (53.584%), Ayacucho (55.285%), Huánuco (50.492%), Ica (50.746%), Lambayeque (71.096%), Lima (53.070%), Madre de Dios (54.749%), Pasco (59.168%), Puno (52.771%), Tumbes (52.447%). Podemos inferir que existen aún presidentes regionales que han ganado las elecciones con menos del 50 %. En suma son 15 gobiernos regionales frente a 10 que si superaron el 50%. Por lo tanto, si el objetivo de la modificatoria es que las autoridades aumenten su legitimidad creemos que se puede llegar a lograrlo, pero hay que tener mucho cuidado, ya que los cuadros muestran una “realidad fantasiosa” que no necesariamente se puede plasmar en la estabilidad del gobierno. III.7 ¿Legitimidad forzada? La inserción de la segunda vuelta en las regiones trae consigo una engañosa legitimidad, debido que existen muchos electores que tienen la obligación de votar a la fuerza (es obligatorio) en segunda vuelta. Imaginemos que los electores que votan en primera vuelta por un candidato “x” no pasan a la segunda vuelta. Estos electores no van a votar necesariamente por los candidatos finalistas porque les agrade su plan de trabajo o su ideología sino puede ser porque es obligatorio votar, en este sentido, la legitimidad que se genera en la autoridad seria forzada, lo cual no garantiza una verdadera legitimidad. Por otro lado, en segunda vuelta existen alianzas coyunturales que definen sus votos para el ganador de la región, lo que me incentiva a que existan mayores competidores que, a pesar de saber que no van a ganar en primera vuelta pueden negociar intereses particulares con los finalistas. Ahora ¿Por qué ilustramos esto? Porque, posiblemente se puede determinar una mayor polarización en las competencias electorales. El cuadro 10 ilustra la diferencia porcentual entre la lista ganadora y la segunda fuerza de mayor votación en las elecciones regionales. Los rangos están establecido de la siguiente manera: menos de 5%; de 5 a 10%; de 10 a 20% y de 20% a más. En el primero tenemos 5 regiones: Huánuco (0.98%), Ica (1.39%), La Libertad (2.14%), Lima (3.14%), Tumbes (4.89%), Ucayali (0.92%). En el segundo tenemos 7 regiones: Amazonas (7.17%), Arequipa (9.88%), Cuzco (7.65%), Huancavelica (8.23%), Loreto (7.46%), Madre de Dios (9.50%), Puno (5.54%). Cuadro 9. Gobiernos regionales de acuerdo al porcentaje de votación obtenido Rango de votación
Número de regiones
Regiones
Menos de 20% De 20 a 25% De 25 a 30% De 30 a 35%
10
De 35 a 40%
2
De 40 a 50%
3
De 50% a más
10
Ancash (32.654%), Apurimac (33.023%), Arequipa (31.546%), Cajamarca (30.758%), Cusco (33.369%), Huancavelica (30.489%), Junin (33.427%), Loreto (31.567%), Tacna (31.774%), Ucayali (34.934%). La Libertad (38.067%), Moquegua (38.549%). Callao (49.754%), Piura (46.490%), San Martin (43.697%). Amazonas (53.584%), Ayacucho (55.285%), Huanuco (50.492%), Ica (50.746%), Lambayeque (71.096%), Lima (53.070%), Madre de Dios (54.749%), Pasco (59.168%), Puno (52.771%), Tumbes (52.447%)
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 10 Diferencia porcentual entre la lista ganadora y la segunda de mayor votación en las elecciones regionales
Dif. entre 1ero y 2do
Num. de regiones
Regiones
Menos de 5%
5
Huanuco (0.98%), Ica (1.39%), La Libertad (2.14%), Lima (3.14%), Tumbes (4.89%), Ucayali (0.92%)
De 5 a 10%
7
Amazonas (7.17%), Arequipa (9.88%), Cuzco (7.65%), Huancavelica (8.23%), Loreto (7.46%), Madre de Dios (9.50%), Puno (5.54%)
De 10 a 20%
11
De 20 a más
2
Ancash (19.49%), Apurimac (11.07%), Ayacucho (10.57%), Cajamarca (18.46%), Callao (18.86%), Junin (19.25%), Moquegua (10.53%), Pasco (18.34%), San Martin (13.61%), Tacna (11.28%) Lambayeque (42.19%), Piura (31.24%)
Fuente: Elaboración propia.
En el tercero tenemos 10 regiones: Ancash (19.49%), Apurímac (11.07%), Ayacucho (10.57%), Cajamarca (18.46%), Callao (18.86%), Junín (19.25%), Moquegua (10.53%), Pasco (18.34%), San Martin (13.61%), Tacna (11.28%) y en el cuarto tenemos 2 regiones: Lambayeque (42.19%), Piura (31.24%). Si promediamos los resultados se puede inferir que: existen 12 regiones que sus diferencias entre su primera y segunda fuerza no pasa del 10 %, mientras que las otras 13 si pasan. Lo que nos muestra que aún existe un alto grado de polarización entre las opciones en las regiones, ya que los resultados se mantienen cerca de la mitad, sin considerar que son 10 regiones las que pasaron a segunda vuelta y es prácticamente ahí donde se resuelve las diferencias entre las dos primeras fuerzas. IV ¿SIEMPRE ESTUVIERON LOS OUTSIDER? En este apartado trataremos de explicar si los “outsiders” están presentes o no en el ámbito regional, a la vez mostraremos según los resultados establecidos en las siguientes 5 tablas (Ver cuadros 11, 12, 13, 14 y 15) que pasó con los partidos políticos, su relación y presencia en las presidencias regionales. En el cuadro 11 se muestra que de los 25 presidentes regionales tan solo 1 tiene experiencia parlamentaria. Si comparamos con las los resultados de las elecciones del 2002 eran 12 los presidentes regionales con experiencia parlamentaria. Este resultado no es nada alentador, ya que, por ahora nos gobierna un desconocido, en relación a la experiencia en cargos de elección popular Cuadro 11. Presidentes regionales con experiencia parlamentaria Departamento
Presidente regional
Tacna
Tito Guillerno Chocano Olivera
Partido actual Gestión parlamentario Accion Popular
Congresista (20002001/2001-2006)
Partido al que representó Unidad Nacional/Somos Perú
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 12 se muestra cuantos presidentes regionales tienen experiencia en la administración regional. De las 25 regiones solo 8 presidentes regionales han ejercido la función pública regional. Sin embargo, de los 8 presidentes tan solo 1 ha ganado mediante un partido político tradicional (PAP) y los 7 restantes son “independientes”.
Cuadro 12. Presidentes regionales con experiencia en la administración regional
Departamento
Presidente regional
Partido actual
Gestión
Periodo
Ancash
Alvarez Aguilar Cesar
Mov. Indep. Cuenta Conmigo
Pte. Regional
2007-2010
Arequipa
Juan Manuel Guillen Benavides
Alianza por Arequipa
Pte. Regional
2007-2010
Huánuco
Luis raul Picón Quedo
Somos Perú
Alonso Alberto Navarro Frente Reg. Progresista Iqueno Canillas José Humerto Murgia Zanner Partido Aprista Peruano
Vic.Pte. Regional Vic.Pte. Regional Pte. Regional
Loreto
Yvan Enrique Vasquez Valera
Fuerza Loretana
Pte. Regional
2007-2010
San Martín
Cesar Villanueva Arévalo
Nueva Amazonía
Pte. Regional
2007-2010
Integrando Ucayali
Pte. Regional
2007-2010
Ica Libertad
Ucayali Jorge Velasquez Potocarrero Fuente: Elaboración propia.
2007-2010 2007-2010 2007-2010
Cuadro 13. Presidentes regionales con experiencia en la gestión municipal Departamento
Presidente regional
Cusco
Jorge Isaacs Acurio Tito
Ancash
Alvarez Aguilar Cesar
Partido actual Gran Alianza Nacionalista del Cusco Movimiento Independiente Cuenta Conmigo
Apurimac
Elías Segovia Ruiz
Mov. Reg. Poder Popular Andino
Arequipa
Juan Manuel Guillen enavides
Alianza por Arequipa
Callao
Cusco
Huancavelica Huánuco
La Libertad
Felix Manuel Moreno Caallero
Provincia
Periodo
Alcalde
Cusco
2007-2010
Regidor
Santa
1993-1996
Alcalde
Curahuasi
1987-1989/ 19931995/19961998
Alcalde
Arequipa
1999-2002
Callao
19951998/19992002/20032006/20072010
Alcalde
Cusco
2007-2010
Alcalde
n.d.
19992002/20032006
Regidor
Leoncio Prado
2003-2006
Mov. Ind. Regidor/Al Chimpum Callao calde
Gran Alianza Nacionalista del Cusco Mov. Ind. Maciste Alejandro Díaz Aad Trajando para Todos Jorge Isaacs Acurio Tito
Luis raul Picón Quedo
Cargo
Somos Perú
Partido Aprista José Humerto Murgia Zanner Peruano
Lima Provincias Javier Jesus Alvarado Gonzales del Valle Patria Joven
Alcalde
Trujillo
Alcalde
Cañete
19961998/19992002/20032006 19992002/20072010
Loreto
Enrique Vasquez Valera
Fuerza Loretana
Alcalde
Maynas
1999-2002
Pasco
Willyan Tito Valle Ramirez
Somos Perú
Alcalde
Pasco
2007-2010
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro 13 se evalúa cuantos presidentes regionales tiene experiencia en la gestión municipal. El cuadro muestra que de los 25 presidentes electos solo 12 tiene experiencia
y 13 no la tienen. De los 12 presidentes que cumplen con este requisito solo 3 han ganado mediante partidos políticos tradicionales (PAP-Somos Perú) y los 9 restantes son “independientes”. En el cuadro 14 se mostrará cuantos presidentes regionales han pertenecido o provienen de otras organizaciones políticas. El cuadro muestra que de los 25 presidentes regionales solo 8 provienen de otras organizaciones políticas. Lo cual se distribuye de la siguiente manera: 1 proviene del PAP, 1 del Frente Moralizador independiente, 2 del Partido Popular Cristiano, 3 Partido Nacionalista y 1 Vamos vecino/ Renacimiento Andino. Por lo que se deduce que los 17 presidentes restantes son actores que han surgido de manera “independiente.” Cuadro 14. Filiaciones anteriores de los presidentes regionales elegidos bajo agrupaciones independientes Departamento
Pres idente Regional
Grupo independiente
Filiación anterior
Obs ervaciones
Apurimac
Segovia Ruiz
Mov. Reg. Poder Popular Andino
Candidato al muncipio por el APRA
Ancash
Alvarez Aguilar Ces ar
Mov. Indep. Cuenta Conmigo
Secretario Nacionall de As untos Regionales
Callao
Felix Manuel Moreno Caallero
Mov. Ind. Chimpum Callao
Partido Apris ta Peruano Frente Indepndiente Moralizador Partido Popular Cristiano
Afiliado
Cus co
Acurio Tito
Gran Alianza Nacionalista del Cus co
Partido Nacionalista
Candidato al municipio por Partido Nacionalis ta
Huancavelica
Díaz Aad
Mov. Ind. Trajando para Todos
Vamos Vecino/ Renacimiento Andino
Candidato al muncipio por VV/RA
Ica
Alons o Navarro Canillas
Frente Reg. Progresis ta Iqueño
Partido Popular Cristiano
Secretario de politica a nivel provincial
Junin
Vladimir Roy Cerrón Rojas
Mov. Pol. Reg. Perú Libre
Frente Patriotico Peruano/Partido Nacionalista
Secretario de ideología a nivel regional
Tumbes
Viñas Dioses
Luchenos por Tumbes
Partido Nacionalista
Secretario General
Fuente: Elaboración propia.
En el cuadro 15 se da a conocer cuántos presidentes regionales electos en las elecciones del 2010 poseen una tendencia de izquierda. Los resultados son muy interesantes, ya que, de las 25 regiones solo 3 presidentes pertenecen a la izquierda. Cuadro 15. ¿Representantes de la izquierda? Departamento
Pres idente regional
Cus co
Acurio Tito
Grupo independiente Gran Alianza Nacionalis ta del Cus co
Junin
Cerrón Rojas
Mov. Pol. Reg. Perú Libre
Tumbes
Viñas Dios es
Luchemos por Tumbes
Filiación anterior Partido Nacionalis ta Partido Nacionalis ta/Fre nte Patriotico Peruano Partido Nacionalis ta
Fuente: Elaboración propia.
¿Por qué decimos que es algo curioso? Porque, si analizamos la época pre electoral en las regiones o municipios este año, ha existido un discurso más simpatizante que es el
“moderado”, es decir, que ya no existió el radical de izquierda ni en la ultraderecha. ¿Por qué? Es una buena pregunta que nos faltaría líneas para responder; sin embargo, posiblemente sea porque nuestro país ha pasado por muchas etapas en la cual ha distorsionado una ideología promedia en los ciudadanos. Hablar de izquierda en el Perú es hablar de terrorismo y hablar ultraderecha es hablar de la clase alta empresarial que solo vela por los intereses personales. En consecuencia, quizá se busque un equilibrio que combine los aportes de la izquierda y la derecha. Ejemplo de ello sería tener un libre mercado pero con entidades que regulen o privatizar con responsabilidad social. V. EL MAPA POLÍTICO DE LOS INDEPENDIENTES. Es importante recalcar que las interpretaciones son netamente basadas en los resultados de las elecciones regionales, lo cual, dificulta una mayor profundidad de análisis, ya que se obvia algunos factores tan preponderantes que podrían contribuir a dimensionar mejor este trabajo, sin embargo, tenemos la obligación de cumplir nuestro propósito que es intentar demostrar la supremacía de los “independientes” y sus posibilidades de cambiar el escenario de las elecciones generales del 2011. A continuación ilustraremos los cuadros 16, 17 y 18. Estos muestran la composición de los concejeros regionales según las primeras tres fuerzas políticas y los porcentajes obtenidos del total de la región y los porcentajes del total de votos, por otro lado, también ilustran la composición de las alcaldías con su respectivos porcentaje. Estos tres cuadros nos mostrara la nueva cara del mapa regional 2010. Estos cuadros corrobora nuestra premisa de que el mapa político es de los “independientes”, ya que, el total de regiones (25) están compuestas por 228 concejeros. En donde los “independientes” obtuvieron 176 concejeros regionales. Un resultado aplastante frente a los partidos tradicionales (Ver cuadro 17). El Partido Aprista Peruano obtuvo 12 concejeros regionales, mientras que otros partidos obtuvieron 40 concejeros: Alianza para el Progreso (15); Somos Perú (7); Acción Popular (5); Fuerza 2011; Restauración Nacional (4); Unión por el Perú (3); Partido Humanista (3); Perú Posible (1); SUMATE/Perú Posible (3). Mientras que Unidad Nacional y el Partido Nacionalista no existieron prácticamente (Ver cuadro 16). Cuadro 16. Distribución de consejeros regionales por agrupación política Agrupación política Partido Nacionalista* APRA Unidad Nacional Alianza por el Futuro* Otros Partidos** Independientes Total
Consejeros regionales 0 12 0 0 40 176 228
Porcentaje 0% 5.26% 0% 0% 17.54% 77.19% 100%
Votación regional 0% 11.04% 1% 0% 24.02% 64% 100%
Fuente: Elaboración propia. *Partido Nacionalista y Alianza por el Futuro no se presentaron como organización políticas en las elecciones regionales. Es importante manifestar que los partidos que conformaban se separaron. Ejemplo de ello tenemos a Fuerza 2011 o Unión por el Perú compitiendo solos. **Otros Partidos: Alianza para el Progreso (15); Somos Perú (7); Acción Popular (5); Fuerza 2011; Restauración Nacional (4); Unión por el Perú (3); Partido Humanista (3); Perú Posible (1); SUMATE/Perú Posible (3).
Cuadro 16. Composición de los consejos regionales Región
Presidente Total
Amazonas
José Berley Arista Arildo
Ancash
Cesar Joaquín Alvarez Aguilar
Apurimac
Elías Segov ia Ruiz
Primera fuerza política
7 3
Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao
Juan Manuel Guillen Benav ides Wilfredo Oscorima Nunez Gregorio Santos Guerrero Felix Manuel Moreno Caballero
20 7 8 11 13 7
Cusco
Jorge Isaacs Acurio Tito
13
Huancavelica
Maciste Alejandro Díaz Aad
7
Huánuco
Luis raul Picón Quedo
11
Ica
Alonso Aleerto Navarro Canillas
7
Junin
Vladimir Roy Cerrón Rojas
9
La Liertad
José Humerto Murgia Zanner
12
Lamayeque
Humerto Acuna Peralta
7
Lima Provincias
Javier Jesus Alvarado Gonzales del Valle
9
Loreto
Yvan Enrique Vasquez Valera
7
Madre de Dios
Jose Luis Aguirre Pastor
7
Moquegua Pasco Piura
Puno
Martin Alberto Vizcarra Cornejo Klever Uribe Melendez Gamarra Jav ier Fernando Miguel Atkins
Mauricio Rodríguez Rodríguez
6 4 3 8 9 6 4 4 6 3 5 6 4
7
7 7 8
15
4 2 4 3 7
7
Alianza Reg. Juntos por Amazonas Mov. Reg. Ind. Cuenta Conmigo Mov. Reg. Poder Popular Andino Alianza por Arequipa Alianza para el Progreso Mov. De Afirmación Social Mov. Ind. Chimpum Callao Gran Alianza Nacionalista del Cusco Mov. Ind. Trabajando para Todos Somos Perú Par. R. de Integración Mov. Pol. Reg. Perú Libre Partido Aprista Peruano Alianza para el Progreso Concertación para el Desarrollo Reg.
Fuerza Loretana Perú posible Integración Reg. Por Ti Alianza Regional Todos por Pasco Unidos Construyendo
Reforma R. Andina Integración, Participacion. Economía
Otras agrupaciones políticas
Segunda fuerza política
5
Mov. Ind. Surge Amazonas Mov. Acción Nacionalista Peruano
3
Mov. Popular Kallpa
3
1
Mov. Reg. Fuerza Amazonence
2
Somos Perú
0
-
2
Somos Perú
0
3
Fuerza Arequipeña Mov. Ind. Reg. Todos con Ayacucho
1
Frente Reg. De Cajamarca
1
A. Cajamarca Siemopre Verde – Fuerza 2011
1
Mar Callao
0
-
3
Mov. Regional Pan
2
Restauracion Nacional
2
3 2 2 2
Mov. Regional Ayni Mov. Pol. Hechos y no Palabras Frente Reg. Progresista Iqueño Fuerza 2011
0
-
1
M. I. R. Luchemos por Huánuco
1
Fuerza 2011
1
convergencia R. Nacionalista
4
Alianza para el Progreso
1
Sumate Perú Posible
2
Partido Aprista Peruano
1
Partido Humanista
1
Patria Joven
1
Fuerza R.
2
M.I.Loreto Mi Loreto
1
Integracion Loretana
1
Bloque Popular Madre de Dios
1
Somos I.S.
2
Obras Siempre Obras Frente de Integracion Reg. Moquegua
2
Somos Perú
1
Concertacion en la Región
4
M.I. Fuerza R.
0
-
2
Proyecto Político Aquí
1
2
Gran A. Nacionalista Popular Poder Democrático
10
Tito Guillermo Chocano Olivera
7
San Martín
Tacna
Social Puno
Cesar Villanueva Arévalo
Tumbes
Ucayali
Nueva Amazonía
7
7
Jorge Velásquez Portocarrero
7
1
2
Banderas Tacneñistas
1
Acción R. A. Para el Progreso Igualdad Nacional Cristiana Autónoma
1
Mov. Ind. Reg. Faena
1
Luchemos por Tumbes
2
Todos Somos Ucayali
0
-
Acción Popular 3
Gerardo Fidel Viñas Dioses
2
Partido Aprista Peruano
2
Reconstrucció n con Obras con mas Obras Integrando Ucayali
5
Fuente: Elaboración propia.
V 1. Independientes ¡Nuestro Reino local! Respecto al nivel municipal otra vez diremos que los “independientes” superaron a los partidos tradicionales. De las 152 alcaldías provinciales aquí estudiadas, los “independientes” obtuvieron 111 que equivale al 73%, mientras que los partidos nacionales obtuvieron 41 alcaldías. Distribuidas de la siguiente manera: PAP 7 (es decir 5%), Partido Nacionalista 9 (es decir 6%) y otros partidos 25 (es decir 16%), estos equivalen al 27% del total. Los “independientes” parecen haber tenido siempre una base de sustento en las municipalidades provinciales. Ya para el 2002 concentraron 86 alcaldías que equivalía al 44.3% del total, por ende, esta creciente presencia de los “independientes” es razonable. Y creemos que es un factor fundamental que ha generado estos actuales resultados en los gobiernos regionales. No hay que olvidar que en el cuadro 13 se demostró que 12 presidentes regionales habían ejercido la función de alcaldes o regidores y que nueve de estos provenías de listas independientes. Sin embargo, hay que evaluar que los alcaldes provinciales son concejeros directos y cuanto más polarización exista mayor “independientes” habrá, lo cual no me garantiza un equilibrio en el Consejo Regional. Cuadro 18. Alcaldías provinciales por agrupación política Independientes
Alcaldías provinciales 111
Otros partidos
25
16%
Partido Nacionalista
9
6%
Partido Aprista
7
5%
Total
152
100%
Agrupación política
Porcentaje 73%
Fuente: Elaboración propia.
Compartimos con Meléndez en cuanto que las (organizaciones provinciales) están más cerca de ser empresas políticas personales que proyectos políticos de desarrollo local (ya que) sus márgenes de proyección se ubican en el corto plazo y en muchos casos su experiencia política es exigua (Melendez: 2002; 32). Pero a la vez, agregamos que los
resultados actuales en las regiones me demuestran lo mismo, creemos que los movimiento regionales (“independientes”) son empresas políticas de ventas de votos que jugaron un rol importante en las decisiones electorales del 2011, ya que, los partidos dependían de alianzas con éstos para poder ganar electores en las regiones. Ahora diremos ¿de quién es el reino? Prácticamente de los “independientes” que se anteponen a los partidos débiles e indisciplinados16 de nuestro sistema de partidos. En conclusión, diremos que estamos prácticamente viviendo sin partidos, ya que, estos sobrevivirán en cuanto se alíen a los movimientos regionales. Esto no quiere decir que los movimientos sean la nueva base de institucionalización de los partidos en el Perú, ya que, creemos que son elites presentes en las regiones que aparecen en momentos coyunturales, es decir, no son improvisados y saben satisfacer muy bien sus intereses (ver anexo: mapa 2) Cuadro 19 Tipología de regiones según correlación política entre el gobierno regional y la oposición regional Presidencia del gobierno regional Tipología de regiones según su correlación política Independientes Partidos
Fuerte
Amazonas, Ayacucho, Callao, Huánuco, Lima, Puno, Tumbes, Ucayali
Ica, La Libertad,
Moderada
Ancash, Apurimac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Tacna
Pasco, Piura, San Martin,
Oposición Presidencia de otras fuerzas políticas
Fuerza política Ausencia de regional oposición Fragmentació Junin n política
Lambayeque
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente agregamos el cuadro 19 que me indica la tipología según correlación política entre el gobierno regional y la oposición regional. Esta es dividida de la siguiente manera: la presencia de otras fuerza: existencia de oposición (si es fuerte o moderada y si pertenece a un partido o es “independiente”) y ausencia de oposición (fuerza política regional o fragmentación y si pertenece a un partido o es “independiente”).
16 Son aquellos partidos políticos que no tienen una estructura sólida, es decir, se caracterizan porque carecen de autonomía organizacional y su presencia es eventual (tiempo y duración del partido), no existe disciplina partidaria entre sus miembros y suele ganar las elecciones sin mayoría en el parlamento.
Según los resultados si existe a) oposición en la correlación, la cual, ha sido por un lado fuerte: 1) pertenece “independientes “en las presidencias regionales de Amazonas, Ayacucho, Callao, Huánuco, Lima, Puno, Tumbes y Ucayali; 2) pertenece a partidos en las presidencias regionales de Ica, La Libertad. Y por el otro lado, moderada 1) pertenece “independientes “en las presidencias regionales de Ancash, Apurímac, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Loreto, Madre de Dios, Moquegua y Tacna; 2) pertenece a partidos en las presidencias regionales Pasco, Piura y San Martin; y b) ausencia de oposición en la correlación, la cual, ha sido por un lado fuerza política regional: 1) pertenece “independientes “en la cual no se ha encontrado ninguna presidencia regional; 2) pertenece a partidos en la cual no se ha encontrado ninguna presidencia regional; y por otro lado, la fragmentación política 1) pertenece “independientes“ en la presidencia regional Junín; 2) pertenece a partidos en la presidencia regional Lambayeque.
VI. CONCLUSIONES Los movimientos y organizaciones políticas, “independientes” debemos
entenderlo como un producto del sistema político y la dinámica social, que se le
asienta la partida de nacimiento con la ley de partidos políticos ley 28094, Título III en el Art. 17. Los movimientos y organizaciones políticas, “independientes” se han convertido
“maquinarias políticas electorales” debido al respaldo de la ciudadanía, esto ha hecho que los partidos empiecen la negociación política, siendo estos “independientes” quienes han visto, la oportunidad de ofertar sus “votos” conseguidos en las elecciones regionales y locales a quien mejor les dé una oferta política. Podemos asegurar que el nuevo mapa político regional, logra influenciar en las
decisiones que tomen los partidos políticos tradicionales para poder competir en las elecciones generales del 2011. Podemos afirmar que los movimientos regionales “independientes” no
improvisan, al contrario espera el momento preciso “coyuntura” para poder actuar y satisfacer su interés. No hay que olvidar que las mayorías de estas organizaciones tienen una base (operadores políticos) en su todo el ámbito regional y es dirigida por un grupo, que provienen del ámbito empresarial regional. Para finalizar diremos que de todo lo observado en los procesos electorales
posiblemente deduzcamos, que nuestra democracia está siendo gobernada sin partidos, por lo que, es importante tener en consideración este punto, ya que, es casi imposible mantener una democracia sin sus pilares fundamentales como son los partidos lo quienes son los interlocutores válidos en una democracia. Siendo así, hoy la nueva incursión de la investigación en poder entender ¿Cómo es que subsiste aún nuestro régimen democrático? Este trabajo aporta desde una óptica, de los liderazgos políticos locales, como
estas organizaciones entran en el juego político nacional, debilitando partidos políticos en una elección regional municipal, pero presentando un fortalecimiento de partidos políticos en la elección general la cual es una falsa percepción. Desde nuestra óptica creemos que, lo que se está intentando, no es tratar de sostener el régimen, sino la estabilidad del gobierno, que son dos cosas muy distintas.
VII. BIBLIOGRAFIA:
− − − −
−
−
−
Levitsky, S. & Way, l. (2004). Elecciones sin democracia. El surgimiento del autoritarismo competitivo. Estudios políticos (24) 159-176. Lipset, S. & Rockan, S. (1967). Structures de clivages, systems de partis el alignement des électeurs, Une introduction. Bruselas; université de bruxelles. Mainwaring, S., & Scully, T. (1995). Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America. California: Stanford University Press. Lorenzo, A. (2013a). Coaliciones gubernamentales en el sistema presidencial peruano 2001-2011. Tesis para optar el título profesional en Ciencia Política. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú. Lorenzo, A. (2013b). La (in)disciplina partidaria. Una mirada al parlamento peruano (2001-2011). Revista especializada del Centro de Capacitación y Estudios Parlamentarios (6) 53-79. http://www.congreso.gob.pe/DGP/CCEP/publicaciones/cuadernos_parlamentari os/06/Cuadernos_Parlamentarios_6taPublicacion.pdf Meléndez, C. (2003). Último mapa político. Análisis de los resultados de las elecciones regionales de noviembre del 2002. Instituto de Estudios Políticos Peruanos http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddt130.pdf Ruiz, R. (2006) Coherencia partidista: la estructuración interna de los partidos políticos en América Latina. Revista española de ciencia política (14). 87-114.
VIII ANEXO: Mapa 1
Presidencias regionales
Mapa 2 Alcaldías provinciales por agrupación política