LA VIGENCIA HISTÓRICA DEL MARXISMO UNA GUIA PARA LA ACCIÓN Debido a que no desciende de los reinos celestiales, como han sobrevenido las esotéricas doctrinas que buscan en los designios divinos la clave de las candentes incógnitas de la creación, y a que, en cambio, germina en la tierra fértil de la realidad, de donde desarraiga sus postulados en lugar de preconcebirlos, el marxismo engloba conclusiones, verdades y diagnósticos aplicables a las diversas circunstancias existentes, de los cuales nos servimos a objeto de descifrar las peculiaridades específicas de nuestro país y de nuestra causa. Y debido también a que su estilo investigativo exige la evaluación concreta de las condiciones concretas y da por sentado que éstas varían de acuerdo con sus leyes internas y sus relaciones externas, si lo esgrimimos adecuadamente, calaremos las diferencias o analogías de Colombia con los demás Estados y el sentido y la velocidad con que aquéllas se alteran. Cuando en la segunda mitad de la década del sesenta rebatíamos los embrollos de grupos camilistas que, como Golconda, apostrofaban contra el rol dirigente del proletariado en el proceso revolucionario, no hacíamos otra cosa que recurrir a los asertos marxistas, que confirman de qué manera las huestes obreras crecen y se robustecen constantemente con la expansión de la industria mientras las otras clases se descomponen sin remedio. ¿Y qué hemos hecho cuando catalogamos a Colombia de nación neocolonial y semifeudal que gira en la órbita del imperialismo norteamericano, y de nueva democracia a la revolución que nos compete impulsar en esta etapa? Pues efectuar, con la asistencia de esa "guía para la acción", la auscultación económica de los modos de producción prevalecientes en el país; identificar las disparidades de éste frente a las repúblicas capitalistas desarrolladas y sus similitudes con los pueblos del Tercer Mundo; distinguir las fuerzas sociales y discernir exactamente sus contradictorias funciones en la brega; preservar y hallar compatible la dirección proletaria con la naturaleza democráticoburguesa de la revolución; captar o inaceptable y estéril de querer brincarse etapas y pretender prescindir subjetivamente de cierto grado de capitalismo nacional, mientras éste cumpla aún una misión positiva y no haya agotado su decurso; comprender que la mayor urgencia de Colombia consiste en alcanzar la plena independencia y la cabal soberanía, cuyo cometido requiere de la colaboración de todas las clases, capas y sectores patrióticos y revolucionarios; prever que el régimen democrático que instauraremos se transformará en la sociedad socialista del futuro, y, en fin, ubicar y atender todos y cada uno de los tópicos esenciales en
los que descansa la suerte de las masas y del Partido. Y a esto, no hace mucho, calificaban los trotskistas colombianos de falta de originalidad o de calco mecánico, ya que admitimos la presencia de una burguesía nacional en nuestro medio, susceptible de aliarse con nosotros en la pelea por la liberación y contra el desvalijamiento imperialista, lo cual coincide con lo que refiere Mao de la China de antes de 1949. Se les ocurría exagerada postración a lo extranjero, demasiada enajenación mental, el colmo del culto al dogma, que tomáramos del gran timonel chino sus aseveraciones y procedimientos, en cuanto guardan de universales, para auxiliarnos al indagar por nuestras propias características, así como aquél los tomara de Stalin y Lenin, y éstos, a su turno, de Marx y Engels. Se torna gratificante recordar tales episodios en el centenario de la muerte del director fundador de la Nueva Gaceta del Rin, porque esos mismos socialisteros a ultranza se transmudaron posteriormente en fervorosos y cercanos compinches de los revisionistas criollos, quienes han andado siempre tras las huellas de las más exóticas banderías burguesas, repitiendo la monserga liberal sobre los lunares o los dones de la democracia oligárquica y sobre las fórmulas para recomponerla, o matizando hasta más no poder la contraposición que media entre el régimen representativo burgués y el popular y revolucionario que precisa Colombia y por el cual ya vienen contendiendo valiosos y masivos sectores de la población. Tamaña confusión y tamaño envilecimiento se han reputado cual inteligentísima maniobra para ensamblar el frente único y unir a los explotados y oprimidos, pero en el fondo, fuera de entregar las riendas a la burguesía aliada y suprimir de un tajo la hegemonía obrera en la conducción de la alianza patriótica, denotan el vacío absoluto de una política de principios, el desprecio olímpico por la teoría, en una palabra, el supino desconocimiento del marxismo, junto a la más pedante, superficial y estridente agitación de éste. Una cosa es que de la disección que llevemos a efecto de la economía y de la conducta de las clases saquemos el proyecto general estratégico y táctico, y por ello advirtamos de la presencia de un fragmento burgués, constreñido por el imperialismo y marginado del mando, al que habremos de aproximar, facilitando su concurso con un programa democrático indicado, y otra diametralmente distinta secundar sus opiniones retardatarias y correr tras él, sobre todo cuando se pliega dócil a la reacción gobernante y le da la espalda a la revolución. Entonces no queda más disyuntiva que enmendarle la plana, impugnando sus vacilaciones e inclinaciones inmanentes a su condición social, y romper el acuerdo, si lo hay, a la espera de que pase la resaca y soplen los vientos benignos, el ciclón revolucionario. Lo que se dice un viraje táctico conveniente y en el plazo oportuno.
De ello nos ocuparemos un poco más adelante. Sin embargo, no quisiéramos concluir el asunto que estamos abordando sin agregar algo más. Del hecho de que en nuestro país, por su estancamiento relativo y el vasallaje externo, subsista una pequeña y mediana producción de tipo empresarial, tanto en la ciudad como en el campo, que urja medidas proteccionistas y ciertas libertades para no asfixiarse ante la extorsión de las capas monopólicas y parasitarias, y de que los representantes de aquellas formas productivas todavía puedan contribuir económica y políticamente a nuestro desarrollo, no se desprende que a la burguesía y a su sistema no les haya transcurrido, y desde hace rato, su momento histórico. El porvenir ineluctablemente ya no les pertenece. Y allí donde esta clase, o una parte de ella, consiga justificar sus aportes, como en el caso colombiano, su labor, con lo enjundiosa que llegue a ser, estará limitada por sus fatales impedimentos, sus irresoluciones, su innata debilidad, su temor a extinguirse. La gesta emancipadora la fortificará pero le espanta, porque presiente sus riesgos. Al proletariado no es que la revolución le convenga, así escuetamente, sino que constituye su elemento, su modus vivendi; y entre más honda sea, entre más categóricamente socave el antiguo orden, más realizado se verá, más íntegro será su poder. Engels relata cómo, en las jornadas de mediados del siglo XIX, cuando los capitalistas estaban derribando el feudalismo y perfilando sus Estados nacionales, el crítico del Programa de Gotha le recomienda al proletariado -desde luego- que participe, pues con el advenimiento de la república se eliminan todas las interferencias que obstruyen su lucha de clases; y que apoye al destacamento burgués más consecuente y radical, pero cuidándose de postrarse ante los halagos, o de aceptar los ofrecimientos que le hiciere el régimen recién instalado, y resguardando celosamente su independencia política, para no traicionarse a sí mismo. Si esa advertencia ya era un deber indelegable de los trabajadores en las calendas en que el capitalismo se hallaba en su curso ascensional, ¿qué diremos hoy de nuestros acuerdos con la fracción progresista de la burguesía, cuando el mandato revolucionario histórico de ésta finiquitó hace casi una centuria y desde entonces se inauguró la época de la revolución mundial proletaria? Definitivamente los revisionistas, cual reza su apelativo, son unos renegados del marxismo. LAS ENSEÑANZAS SOBRE LA TÁCTICA Marx, el más glorioso apologista de la Comuna de París, mediante una certera apreciación de las trayectorias de las revoluciones, redondea la táctica a la que han de atenerse los obreros a fin de organizar y preparar sus contingentes y vencer en las contiendas por su emancipación de clase. Aunque no renuncia a las
posibilidades de un derrocamiento pacífico de la minoría opresora en condiciones muy excepcionales, aconseja emplear la violencia para destruir la vieja máquina estatal e instaurar y mantener la nueva. No obstante, el blandir los instrumentos propiamente insurreccionales depende igualmente de factores económicos y políticos que en un momento preciso precipitan los levantamientos, y no de los deseos y caprichos de la vanguardia. Hay días subversivos y revolucionarios que equivalen y concentran años y decenios de ricos y rápidos sucesos, al igual que hay decenios tan pobres y lentos en que apenas si transcurren días de historia. De esta sencilla pero penetrante observación el activista de la revolución de 1848 concluye las pautas para distinguir la modalidad de pelea que preferirán los paladines proletarios en las distintas eventualidades. La mudanza de las cosas ocurre por intermedio de pausadas evoluciones seguidas de saltos bruscos, y ambas secuencias conllevan su importancia y se complementan recíprocamente. Durante los períodos apacibles se debe elevar la conciencia, acrecer la fuerza y ejercitar la capacidad combativa de los trabajadores, para que cuando lleguen las coyunturas de insurgencia no se les escapen por falta de la madurez y de la pericia necesarias. Pero como las masas no se educan más que con las lecciones de la experiencia práctica, el aprendizaje habrán de acometerlo interviniendo en los enfrentamientos de clase. La acción política es el medio y las reivindicaciones democráticas arrancadas al enemigo las espadas que convertirán a los noveles en expertos gladiadores. Por eso el fundador de la Internacional, fuera de que fustiga con denuedo a Bakunin y demás anarquistas por inducir a las mayorías apaleadas al total abstencionismo, degradándolas moralmente, embruteciéndolas aún más, entregándolas cual mansos rebaños a la demagógica influencia de los portavoces del capitalismo, reprueba firmemente toda, aventura que eche a pique en un instante lo cosechado con pacientes esfuerzos, les otorgue fáciles ventajas a los expoliadores y converja en la liquidación del movimiento. Y Marx no fue el teórico que se imaginan muchos, enclaustrado la existencia entera en su biblioteca y sustraído del acaecer cotidiano. Le tocó, a la inversa, inflamar en no pocas ocasiones el ánimo bizarro de los obreros en campaña, o incluso acudir solidariamente en socorro de alguna jornada perdida, como cuando, después de haber prevenido al proletariado francés respecto a un alzamiento extemporáneo, y una vez desatado, se levantó en su respaldo, considerándolo un mal menor frente a una capitulación sin combate, y escribiendo la más hermosa página sobre el primer ejemplo vivo en el mundo de un gobierno, aunque efímero, de los asalariados, la Comuna de París.
La revolución colombiana tiene indudablemente harto que aprender del marxismo, siendo el craso desconocimiento de éste su mayor deficiencia y su peor infortunio. Sin embargo, si se nos preguntase qué punto de tantos merece especial prelación para estudiarse, no vacilaríamos en señalar que los cánones tácticos encabecen la lista, de los asuntos por desenmarañar en un país en donde muchos de quienes se declaran seguidores de los preceptos sistematizados por el padre del comunismo, o son abates de secta, o anarquistas que se mimetizan de políticos pero que exaltan el terror a la categoría de una profesión para vivir de ella; o politiqueros burgueses infiltrados en las filas obreras, que hacen de los derechos humanos, de las reformas, de los reclamos y de la obtención de los abalorios económicos el objetivo máximo de las aspiraciones revolucionarias; o revisionistas retobados que hablan de la "combinación de todas las formas de lucha" para permitirse la licencia de caer en todos los extremos del oportunismo de derecha y de "izquierda" y eludir la responsabilidad de trazar un plan de acción proporcionado, que defina claramente las tareas prioritarias para cada tramo y que coadyuven en verdad a la nación y al pueblo y no a sus particularísimos y mezquinos intereses; o son simplemente los representantes genuinos de la vacua palabrería pequeñoburguesa que merodean por doquier pregonando con sus desastrosos experimentos cómo se debe "agudizar la pelea", "crear las condiciones" y "pasar siempre a la ofensiva". Llevamos más de tres lustros de controversias contra tales descarríos antiproletarios y antimarxistas que tanto daño les han inferido a los trabajadores y a las masas populares en general; y, por lo que se aprecia, todavía nos falta demasiado para erradicar semejantes enfoques nocivos y actitudes de apurar las labores de la revolución. Cuando amagan extinguirse bajo el peso abrumador de sus incontables descalabros, las ya envejecidas desviaciones se reanudan de golpe, como si no hubiera sucedido nada, evidenciando únicamente su cerril contumacia, su tajante negativa a enjuiciar y a corregir sus errores. Una de las últimas de esas resurrecciones la presenciamos con el bochornoso espectáculo brindado por aquellas agrupaciones mamertas e hipomamertas, que en los comicios pasados promovieron desfachatadamente la conciliación con las oligarquías, a muchos de cuyos exponentes más reputados alabaron hasta la abyección por sus ofertas de "amnistía" y de "paz", para luego proseguir en las mismas andanzas por las cuales se vieron obligados a solicitar clamorosamente los indultos y demás decretos pacificadores. Por el análisis materialista precisamos que aquellas malsanas tendencias responden sustancialmente a dos factores singulares: de un lado, con el atraso de Colombia, perpetuado por el saqueo neocolonial del imperialismo, fluctúa un considerable
volumen de capas medias que aunque se encaminan a la bancarrota no adquieren aún las miras del proletariado, pues a lo sumo entran a engrosar las legiones inmensas de los cesantes, a las que el régimen no es capaz de proporcionarles ocupación alguna; y del otro, el pernicioso influjo de la comandancia cubana que, además de servir de muñidora del socialimperialismo soviético, azuza y amamanta todos esos géneros oportunistas, para lo cual dispone, con la desesperación de dichas capas, de un caldo de cultivo insuperable. Mas por la dialéctica conocemos que en los desvaríos y fracasos de los diversos matices del extremoizquierdismo se gesta su contrario, el comienzo de su fin, hasta el punto de que entre más reluzcan y mas alarde hagan de su prepotencia, más dejarán a la intemperie sus fragilidades e incongruencias y más podrán los destacamentos organizados de la clase obrera contrastar y hacer valer la invencibilidad de los procederes revolucionarios. De lo sintetizado hasta aquí se deduce otro aspecto clave, el de que la táctica marxista no se circunscribe, para delinear sus derroteros, a las peculiaridades del país respectivo, ni siquiera de un grupo de países, sino que ha de sopesar la situación mundial en su conjunto, medir la distribución de fuerzas que opera periódicamente a la más amplia escala y percibir el sello y el rumbo determinantes de la época de que se trate.