ANOTACIONES Y RECOMEDACIONES DE FRANCISCO MOSQUERA SOBRE EL TRABAJO PERIODISTICO

Page 1

ANOTACIONES Y RECOMEDACIONES DE FRANCISCO MOSQUERA SOBRE EL TRABAJO PERIODISTICO Compañero Reinaldo Spitaletta: Tal como te lo había prometido, aquí te envío estas notas y recomendaciones, que son producto de las discusiones adelantadas en el periódico. Son simplemente sugerencias, y no debes tomarlas como un esquema rígido. SOBRE REDACCION 1) El estilo periodístico busca expresar con claridad los hechos claves (el quien, qué, dónde, cuándo y cómo) y sólo por excepción utiliza figuras literarias. Prescinde de frases generales y de comentarios, y deja que sean los mismos hechos los que hablen. Algunas de las recomendaciones que a continuación siguen, son válidas tanto para el periodismo como para la redacción literaria en general: - Relación entre elementos descriptivos y narrativos: las frases descriptivas deben servir al hecho noticioso se utilizan para dar el clima o tono de la narración. El hecho es así aspecto principal y el método es “ir al grano”. No hay que olvidar que la máxima concreción es el aspecto revolucionario del arte y el periodismo. En resumen, se trata de bombardear con hechos al lector. Entre la literatura (aquí se incluye el periodismo) y la vida, se presenta inevitablemente una contradicción, porque aquella maneja un elemento abstracto, que es el lenguaje. La única forma de resolver esta contradicción es conocer al máximo la vida, o como lo dice Mao Tse-Tung, “integrarse a las masas”. La vida del pueblo es la fuente de toda creación literaria, y compenetrarse con obreros y campesinos es la única salida para los escritores y periodistas. 1


- Resaltar no tanto frases o consignas como acciones. Quiere decir esto que así como en la lucha política nuca nos quedamos en el terreno de las consignas, en nuestros artículos periodísticos debemos “pasar también al terreno de la acción”. - Por lo general, la vida –que es la gran escuela- no puede aprenderse en la vida misma, pero se aprende en todo aquello que la refleje. Este es el papel de la literatura y el periodismo. Desde este punto de vista, la literatura debe concentrar la vida en proporción de 10 a 1 y transmitir al lector, con el mismo o mayor vigor, los sentimientos de los protagonistas de los hechos narrados. En resumen, que el lector sepa “como era”, “como fue”, “como es”. Para ello es fundamental la investigación y el trabajo individual de análisis, clasificación, ordenamiento, etc. - La retórica, el palabreo desasido de la realidad, el desfile de términos abstractos, es mayor enemigo de la redacción periodística. - El subjetivismo, o simplemente la ignorancia, llevan a muchos periodistas a enfatizar artificialmente aspectos que en si son tan importantes. Es muy frecuente en nuestro medio la expresión “el mejor”, y también estas obras: “el más grande del mundo”, “el único en el mundo” y así por el estilo. Hay que dejar que la misma historia, si está bien narrada, muestre a los lectores cuáles son los aspectos principales y cuáles son los secundarios. El periodista bisoño se conoce porque nunca puede escribir sin hacer énfasis: para él todo se divide en blanco y negro. El periodista experimentado –ver Gabo, por ejemplo- es un maestro en la utilización del matiz, de la sugerencia, etcétera. - La retórica y la abstracción ocultan el contenido de la realidad. Nosotros, los periodistas revolucionarios, más si somos principiantes, somos muy dados a inundar los artículos de conceptos teóricos, pues quizá nos parece que si no hablamos siempre del “nuevo atropello cometido por el imperialismo 2


norteamericano y sus lacayos", y una serie de frases de cliché, queda incompleto el artículo. En esto hay que proceder con el criterio explicado arriba: informar, no definir. - Y esta frase de José Martí, como una guía técnica para la narración: “El arte de escribir es reducir”, capar, como el principal método de redacción. Capar una, dos, cinco veces, si es necesario. Corregir los borradores siempre con el criterio de capar, de reducir. - Hay que enfocarlo todo desde el punto de vista de la lucha contra el revisionismo y el liberalismo. En todo artículo revolucionario es fundamental determinar de antemano los blancos de ataque: redactar es como disparar con un fusil provisto de mira telescópica, y no con una escopeta de regadera. - Lo típico (en literatura y periodismo) tiene que ver con el contenido: lo típico profundiza a través de las apariencias, escoge un hecho particular y no trata de mostrar y explicar todo como una monografía, y finalmente, su objetivo es la particularidad, el detalle, el hecho concreto. En eso se diferencia el lenguaje literario del teórico y filosófico: el primero busca lo concreto, el segundo lo abstracto, o universal. - Siempre hay que tratar peyorativamente al enemigo, así como siempre hay que mostrar la combatividad, el heroísmo y la resistencia de las masas, sin enfatizar como absolutas algunas manifestaciones aisladas y transitorias de debilidad. Desde del punto de vista el hilo conductor de la narración es el siguiente: las masas, que actúan como un todo, defienden con la lucha sus intereses. - Insistiendo en lo anterior, hay algo que merece especial atención: el tratamiento de la represión. Si mostramos, como lo hace “El Bogotano”, los detalles de la crónica roja, es decir, los elementos truculentos que muestran al pueblo humillado 3


y vencido, los trazos lúgubres que desaniman y apabullan al lector; o si, por el contrario, equilibramos los elementos de represión y resistencia. El mejor ejemplo de esto último es el libro de Julius Fucik, comunista checo, “Reportaje al pie de la horca”. De este libro, que debe ser leído y releído, casi con lupa, podemos sacar algunas conclusiones: a) Si utiliza elementos macabros lo hace únicamente para mostrar las aberraciones de algún personaje enemigo; b) La represión no se describe todas las veces brutalmente. También se muestra la represión sutil, los halagos, el intento de ablandamiento los métodos”suaves”; c) Siempre que tiene que describir las torturas establece un contraste, de forma que predomine la resistencia sobre la represión. Cuando tiene que mostrar un detalle oscuro o lóbrego establece un contraste, con algún trazo lleno de colorido; d) Con rasgos humorísticos –observaciones sobre los personajes enemigos o sobre el ambiente de la cárcel, destaca el heroísmo y la resistencia de los revolucionarios, como hilo conductor del relato; e) Las escenas de solidaridad ocupan gran parte de su atención; f) Los detenidos reaccionan con orgullo y dignidad, y Fucik se preocupa por que los personajes no sean rebajados ni envilecidos; g) Por todo el libro hay frases que muestran la convicción de los torturados en la victoria final; h) Hay siempre, de parte de los revolucionarios una actitud firme y serena frente a la muerte nunca una actitud lloriqueante; 4


i) Todo el libro esta lleno de “pequeños heroísmo”, escenas cotidianas de la lucha en la clandestinidad; j) Fucik se regodea mostrando las debilidades del enemigo; k) Los personajes principales de la policía nazi son ridiculizados hasta el extremo. - En resumen, hacemos la apología de la violencia, equilibramos la represión con la resistencia, mostramos el heroísmo del pueblo. Hacer la apología de la violencia, como Shakespeare, por ejemplo, desnudando el contenido de las relaciones entre las clases, destruyendo el mito de la “armonía social”, mostrando los antagonismos y su solución violenta. Hacemos la apología de la violencia, pero no de la violencia de hospital, de gasa y mercurocromo, o, para decirlo con una palabra, de la violencia a lo “Bogotano”. SOBRE TECNICAS DE REDACCION - Las siguientes son “reglas de oro”: a) muestra lo esencial de la noticia; b) muestre la acción y sus consecuencia; c) muestre a las personas involucradas en la acción. Todo esto hay que resolverlo antes de hacer la noticia. - Demasiadas frases explicativas hacen obscuro el texto. - Utilizar la máximo los verbos directos (en lugar de los reflexivos) y los tiempos simples del verbo (en lugar de los compuestos), las voces activas (en lugar de las pasivas). - No al folclorismo ni al “color local”, ni a los giros locales y barbarismos. - Para leer a Tomás Carrasquilla – fuera de Antioquía- se necesita diccionario. - Adjetivar al mínimo. - No abusar de adverbios terminados en “mente” ni locuciones adverbiales y muletillas (por otra parte, en realidad, etcétera.). 5


- Al utilizar adverbios, colocarlos cerca al verbo que califica. - Cuidado con el gerundio (cumple el mismo oficio del adverbio es decir, calificar un verbo: voy andando, etcétera). - Los intertitulos ayudan a la claridad de la frase. - En Tribuna roja, al hacer denuncias contra terratenientes o funcionarios del gobierno, evitamos por lo general personalizar: “el terrateniente Fulano de Tal cometió este y aquel atropello......”. ¿por qué? Para evitar que los militantes de la localidad sufran represalias. - En intertitulo debe ser corto: máximo dos o tres palabras, por problema de espacio. - Al terminar un articulo, deben sugerirse tres o cuatro títulos, para que el comité de redacción puedan escoger. - El titulo resume el aspecto principal del articulo. - El lead o encabezamiento –en la noticia- resuelve estos cinco interrogantes: qué, quién, cuándo, dónde y cómo. La base de la información esta en el primer párrafo, y los siguientes complementan aspectos de la misma: antecedentes del hecho o de los personajes, hechos complementarios, consecuencias, citas y declaraciones. - La técnica mas usual de la noticia se conoce como “pirámide invertida”: la base de la información va en el primer párrafo y la noticia se ordena de lo mas a lo menos importante, de tal manera que el ultimo párrafo contiene la información mas fácilmente desechable, en caso de que se presenten problemas de espacio. - El reportaje es el género periodístico que se va imponiendo poco a poco, a medida que la prensa tiene que resolver un problema que los radioperiodicos son incapaces de solucionar: la profundidad. Hay, en resumen cinco clases de reportajes: a) El de acontecimiento: la manifestación victoriosa de los sandinistas 6


el 20 de julio; b) De acción: el trafico de marihuana en la Guajira –el periódico sigue la evolución de un hecho, su dinámica; c) de opinión: es la entrevista, que puede centrarse alrededor de un tema y diversas opiniones, o alrededor de un personaje; d) Reportaje corto: es la noticia ampliada con aspectos humanos y hechos de interés; e) De profundidad o investigativo: por ejemplo, la situación de los trabajadores del café en el viejo Caldas. - Si el lead de la noticia son las “cinco W”, o en otros términos, la pirámide invertida, el lead del reportaje es mucho mas amplio: puede encabezarse un reportaje con un hecho insólito, con un contraste, con una descripción de un lugar o de un personaje, con una pregunta, con una cita, con un recuento cronológico de los hechos con la cinco W, etcétera. Para tener una visión mas alta de las posibilidades del reportaje –y de la crónica -, puedes analizar los libros de García Márquez y el “Enviado Especial” de Heminguay. EL PAPEL PERIODICO - El pliego de bobina (o pliego de rotativa) mide 74 x 58 cms. y pesa 48 gms. Viene en bobinas de 28, 30 y 34 pulgadas de ancho. ½ pliego, en la bobina de 30 pulgadas, da el tamaño universal. (El Tiempo) ¼ de pliego, en la bobina de 30 pulgadas, da el tamaño tabloide. (Tribuna Roja) 1/8 pliego, en la misma bobina, es el tamaño de algunas revistas (LIFE) ¼ pliego, en la bobina de 34 pulgadas, da el tamaño “tabloide europeo”, que es mas grande. (El Bogotano). - El pliego de imprenta plana mide 100 x 70 cms. ½ pliego es el tamaño de los afiches impresos. ¼ pliego es el de los afiches de screen. 7


1/8 pliego, el de algunas revistas (Cromos) 1/16 pliego, el de algunos libros y folletos. - El principal criterio para determinar la calidad de un papel es el estético. Mientras más bella la impresión, más caro el papel: por ejemplo, el papel de madera da una fibra más compacta, que tiene mayor peso o gramaje, y que permite resistir más la humedad, y por ente gastar menos tinta. Además, esta clase de papel periódico asimila mas la sutileza de los tonos grises, principalmente de los grises tenues, por lo que la impresión queda mejor. La asimilación de los tonos grises tiene importancia principalmente para las fotografías, pues cuando el papel del periódico es malo, la foto sale negra y borrosa.. A diferencia del papel de madera, el papel de deshechos o de bagazo de caña es mas poroso, más susceptible a la humedad: el tacto, la superficie es áspera. El papel periódico más fino es el de 60 gramos; luego viene el de 52 (“que es el de la tribuna intitulada “Una posición consecuentemente unitaria”); luego el de 48 gramos, y por último el de 38 gramos, que es el que suelen utilizar hoy los grandes rotativos, debido a la crisis en la producción del papel, pues Colombia no produce papel periódico y debe importarlo en su totalidad del Canadá y USA. - Además del criterio estético, hay otros que determinan la calidad del papel: la fibra que se utilice (madera, arroz, bagazo, deshechos); la dirección de la fibra: como todo tejido, el papel periódico debe enrollarse en bobinas siguiendo la dirección de la fibra, pues de esta manera es posible que el papel resista altas presiones; la acidez de la fibra, es decir, su composición química (los buenos papeles son tratados con sulfato de soda principalmente); la tersura de la fibra, mientras más comprimido sea el papel ( a miles de toneladas por cm. Cuadrado) más terso y suave al tacto es el papel. Una de las mejores calidades del papel 8


periódico, el “satinado”, se distingue precisamente por su suavidad. También otros papeles, que ya no son papel periódico, por ejemplo, el papel brillante de fotografía, el “propalote” (250 gramos) y los papeles cartulina. Otros criterios son la resistencia a la humedad, la maleabilidad o capacidad para resistir el doblaje. - En nuestras rotativas se trabaja máximo hasta con 1/8 pliego - revistas y libros -, y la misma máquina hace el trabajo de plegada y refilada.

LOS ELEMENTOS TIPOGRAFICOS: LOS TIPOS a) TEXTO: antes de que Guttemberg inventara la imprenta, la reproducción de los libros se hacía a mano y estaba a cargo del poder eclesiástico. Los monasterios albergaban multitud de copistas, buenos calígrafos. La reproducción de cada libro era muy lenta, como lenta era también la lectura, pues no existía una escritura uniforme, sino múltiples estilos caligráficos. Los tipos de madera que utilizó por primera vez Guttemberg copiaban esos estilos caligráficos de las copias manuales, tratando de uniformarlos y simplificarlos al máximo. Las fuentes tipográficos resultantes se llamaron “texto” b) ROMANAS ANTIGUAS Y MODERNAS: constituyen el principal fuente de la tipografía occidental y toman su nombre de los perfiles (serifs) de los números romanos. Los tipos “romanos” no sólo tiene perfiles, sino también contraste entre trazos pesados y ligeros, para facilitar la lectura: ej. de perfil

V V EJ de contraste entre 9

el numero 5 romano


trazos pesados y ligeros

es un ejemplo

de lo que significa “perfil” y “contraste”. La A mayúscula de esta maquina de escribir es un ejemplo de tipo romano: igualmente las minúsculas. Ver la “m” por ejemplo: m c) ITALICA: no perduró como fuente independiente y hoy se conoce como “inclinada” o “bastardilla”. La itálica va con todas las fuentes, por ej., romana itálica, etc. d) GOTICA O MODERNA, sin serifs ni contraste, anuncia la tendencia o simplificar los tipos al máximo, reduciéndolos a los 2 trazos elementales: 01 La tipografía moderna viene utilizando cada vez con mas frecuencia las variedades de la GOTICA, aunque hay quien sostiene que, desde el punto de vista de la legibilidad, es preferible la ROMANA. Te incluyo una rueda de “compatibilidad tipográfica”. Las fuentes que están ubicadas en ángulos opuestos son incompatibles (ej., romana antigua y texto); son compatibles las que están contiguas (ej. gótica y romana moderna). MEDIDAS DE LA TIPOGRAFIA - El punto es la unidad de medida tipográfica. En la edad media, el punto de los calígrafos era más grueso y, por convención, se convirtió en la unidad de medida. Equivale a 1/72 pulgada. Se utiliza para medir el tamaño de las letras, de los títulos, subtítulos e intertítulos, y del interlineado. Para medir la altura de las letras, se toma el cuerpo de las letras “diversas” (g, h, f, t, l, d, b, y, k) y no el de las “comunes” (a, e, m, n, s, i, o, r, x, c, v, u). Debe caber la letra de arriba abajo. Ej. g

h 10


Para medir el interlineado, es decir la distancia entre los reglones, se toman las bases de ambos reglones. Ej: mucho peso poca plata Anita lava la tina Establecido el puntaje de las letras y el interlineado, la relación (en puntos) se expresa de esta manera: 9/8, por ejemplo, que quiere decir que el texto hay que levantarlo a 9 puntos (las letras) y a 8 puntos el interlineado; 7/8/1/2 , que quiere decir: las letras a 7 puntos, el interlineado a 8 ½. - Para medir el ancho de las columnas se utiliza otra medida convencional, la pica, o cícero, 1 equivalente a 12 puntos. 6 picas son casi 1 pulgada. El espacio en blanco que sobra entre columna y columna se llama “corondel” y tiene su importancia, pues debe ser incluido en el cálculo total de las columnas. Un ejemplo: una página tamaño tabloide (TRIBUNA ROJA) tiene en promedio 63 picas de anchura. El corondel debe medir mínimo 1 pica y en promedio 1 ½ pica, pero nunca debe pasar de 2 picas (sólo cuando el puntaje es mayor de 12 puntos). Si usted quiere levantar una página de TR a cuatro columnas, son corondeles de 1 pica cada uno, tenemos: 63 picas menos 3 picas (de los 3 corondeles)= 60 picas; 60 picas dividido entre 4 (cuatro columnas) = 15 picas, que es lo que debe medir cada columna. - La relación entre picas, puntos y fuentes tipográficas, para efectos de diagramación de cada página, se expresa así: Bodoni Bold, 15 picas 7 / 8/1/2 pts., que quiere decir que usted ordena que los textos se levanten con la fuente Bodoni Bold (una de las variedades de la Romana moderna), que el ancho de las columnas es de 15 picas (y por lo tanto la página será levantada a 4 columnas ), que el tamaño de las letras es de 7 puntos, y la distancia entre los reglones es de 8 1/2 puntos. 11


- Para efectos de medida, se parte de una serie de equivalencias. Por ejemplo: una página tamaño tabloide (Tribuna Roja) corresponde a 5 cuadrillas tamaño oficio, a doble espacio (32 reglones), con el texto levantado a un promedio de 9 puntos. En caso de que usted necesite meter una, dos o tres fotos, tendrá que recortar el texto o levantarlo a 7 u 8 puntos. Si usted tiene, por el contrario, 4 cuadrillas y no dispone de fotos, debe levantar el texto a 10 o 12 puntos. Para efectos de mejor legibilidad, nunca deben levantarse los textos a menos de 7 puntos, ni a más de 12. En el primer caso quedan demasiado pequeños y en el segundo demasiado grandes. - Relación entre el puntaje de la letra y el puntaje del interlineado: el interlineado debe ser 11/2 punto superior al puntaje de la letra, para evitar que los reglones se toquen. Pero el interlineado no debe nunca ser mayor de 3 puntos, pues entonces los reglones quedan demasiado separados. Ej, se aconseja 7 / 81/2 , 9/ 101/2, etcetera, pero nunca 7/11, 9/121/2. El interlineado ideal es 9 puntos. - Teniendo en cuenta que el promedio de una página tamaño tabloide es de 63 picas de anchura, podemos de una vez establecer una tabla de equivalencias: Para 6 columnas, incluidos corondeles, 9 picas Para 5 columnas,

, 11 picas

Para 4 columnas,

, 141/2 picas

Para 3 columnas,

, 191/2 picas

Para 2 columnas,

, 301/2 picas

Lo cual quiere decir, que si usted ordena levantar una página a 3 columnas, deberá colocar, p.ej., Bodoni Bold, 191/2 picas, 7/ 8 1/2. Como el campo visual del lector nunca supera las 24 picas de anchura, el tamaño de las columnas debe ser siempre inferior a esas 24 picas, excepto si el texto está 12


levantado en un puntaje muy grande (letras de 12 puntos), caso en el cual podrá echarse mano de las columnas de 30 picas (recuerden un editorial que levantamos a 2 columnas, es decir a 30 pica: “Una posición consecuentemente unitaria”. - El tabloide (como Tribuna Roja) lo ideal es levantar la página a 4 columnas, pero es obvio que para darle belleza a la presentación hay que variar. - En la medida en que disminuye el ancho de la columna, debe también disminuir el puntaje de la letra, partiendo de esta equivalencia: para columnas de 9 picas (que es lo mínimo), tamaño de 71/2 puntos (que es lo mínimo aconsejable). Si la anchura de la columna aumenta, aumenta también el puntaje, siguiendo más o menos esa relación, hasta llegar al máximo: columnas de 30 ½ picas, tamaño de 12 puntos. DIAGRAMACION – PRINCIPIOS BASICOS - Para diseño de afiches es discutible utilizar las letras romanas (Bodoni, Garamond, Chestelham,etc.), pues los serifs (o “pestañas” de las letras) son demasiado grandes. En afiches es conveniente utilizar letras GOTICAS news bold, sans heavy, gotic bold, etc.). - Nunca deben combinarse más letras fuentes tipográficas. Lo ideal es dos. - Nunca debe combinar letras de familias antagónicas, sino complementarias. - Nuestros periódicos e imprentas utilizan por lo general un volumen reducido de familias complementarias entre sí, y sólo cuando se trata de un articulo muy especial utilizan fuentes distintas. - Cuando las letras son angostas tienen la denominación de “condensadas”, nombre que se añade al propio de la familia. Por ej., Bodoni condensada. La fuente condensada permite que quepa más texto, pero en artículos largos se dificulta su lectura, debido a que quedan muy apretados. 13


- Las no condensadas funcionan especialmente en afiches mas anchos que altos, pero esta no es una regla infalible. - En los afiches es mucho mas legible si todas las letras, aunque ocupen más espacio, van en mayúsculas. En los periódicos es la contrario: la legibilidad depende de que las letras vayan en altas y bajas (mayúsculas y minúsculas), incluyendo los intertitulos. Entre mas líneas se coloquen en mayúsculas, mas sucio y menos legible es el periódico. - Para el trabajo en afiches y con letra set hay que colocar las letras a distintas distancias entre sí, para mantener un equilibrio entre las letras delgadas y las gruesas. P.ej., la “I” debe ir mas separada de la “M” que la “A”, para evitar que la “I” se pierda. - Cuando se trata de letras invertidas deben utilizarse letras de cuerpo grueso, porque de lo contrario se las come el fondo oscuro. - A poco texto, letras gruesas y viceversa: este es el principio de la densidad de las letras. La densidad es inversamente proporcional a la cantidad de texto. DIAGRAMACION: TITULOS - En Tribuna Roja se utiliza por lo general títulos de 30 y 36 puntos, cuando es al ancho de la página, y de ahí para abajo. - Los antetítulos y subtítulos los hacemos en 14 puntos, que esta bien, aunque al academia recomienda que antetítulos y subtítulos deben ir a la mitad del título. P.ej., si el título está levantado en 36 puntos, el antetítulo debe ir en 18 puntos. - Hay diferentes técnicas para diagramación de títulos. He aquí las mas conocidas: a) Centrado; b) Escalera americana, que se utiliza cuando el título va en dos y tres reglones: la 1ª. Línea a la izquierda, la 2ª. Centrada y la 3ª. a la derecha; Pirámide invertida, que se utiliza también cuando el titulo va en dos o tres reglones, 14


así

; d) Sangrando colgante, en que la 1ª. Línea va a la derecha y las otras

dos, con sangrado, la izquierda, así;

e) Igualación de entrada o bandera,

que se utiliza el siguiente sistema: todas las líneas van a la derecha, pero desiguales, así

, o así

; f) Líneas llenas, en que

- los reglones se igualan por sino que la primera frase del texto va en titulares y las letras van bajando hasta adquirir el tamaño normal: LOPE DE AGUIRRE Príncipe de la libertad Termino por ser odiado en.... PROPORCION DEL TITULO Y EL TEXTO - Texto que ocupa el ancho de la página o 2/3 de ella: título al reglón - Texto “

½ de pag. : título a 2 reglones, en fuentes no muy altas

- Texto “

3 coles

:

2 reglones

- Texto “

2 coles

:

2 reglones

- Texto “

1 coles

:

3 reglones

- Se puede llamar la atención sobre títulos os subtítulos utilizando recuadros:

- El lector debe poder seguir el texto al terminar la lectura del título - Los espacios en blanco deben considerarse como un volumen activo dentro de la diagramación, no son simples sobrantes. Deben jugar su papel en el realce de las noticias importantes. Por lo general, debe utilizarse espacio blanco al pie de los mayores volúmenes, que se supone corresponde a la noticia principal.

15


- Mientras mejor sea el papel, el espacio en blanco tiene mayor importancia. Cuando el papel es ordinario, al contrario, el espacio blanco afea la página, y por lo tanto debe prescindirse de él en cuanto sea posible. - Debe evitarse al máximo el enfrentamiento de dos títulos.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.