Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 1 of 9
Número 44, septiembre-octubre 2007 EL FONDO Y LA FORMA DE LA INNOVACIÓN>> Tribuna de debate
El rol de agencia política de las redes temáticas: la Red de desarrollo económico territorial y empleo para América Latina y el Caribe, DETE-ALC [1] El presente artículo muestra las experiencias de una red de personas vinculadas al desarrollo económico territorial en América Latina y sus esfuerzos por colocar nuevos enfoques e ideas del desarrollo en la agenda política del actual proceso de descentralización y democratización de estos países. Organizados como una red temática donde conviven y dialogan especialistas y gestores de programas de desarrollo territorial, DETE-ALC es hoy una corporación privada sin fines lucrativos que aspira a convertirse en una comunidad de aprendizaje capaz de generar conocimiento estratégico para la toma de decisiones de los diferentes agentes de desarrollo territorial en América Latina y El Caribe. Se trata de una experiencia de innovación social que busca capturar el conocimiento tácito asociado a las prácticas de desarrollo local mediante un espacio de intercambio interdisciplinario, inter-agentes e inter-institucional de nivel internacional. Palabras claves: desarrollo local, desarrollo económico territorial, descentralización, redes temáticas Patricio Vergara Vice Coordinador General de la Red DETE-ALC patricio_vergara@mac.com
Antonio González Cabrera Secretario General de la Red DETE-ALC antonio-glezcabrera@ono.com
1. Las redes temáticas La expansión de la sociedad de la información, ha traído el desarrollo de las redes temáticas internacionales durante las últimas décadas en el mundo, ya sea por sus capacidades tecnológicas de mantener en línea a importantes grupos de especialistas de diversos países como por su potencialidad de construir y rescatar conocimiento apropiado para esas naciones. Estas redes comienzan a representar un espacio de debate y aprendizaje a la vez que de construcción de nuevas iniciativas, buscando influir en la agenda e iniciativas depolíticas de los gobiernos nacionales y de las instituciones internacionales, las que a su vez se han rodeado de importantes grupos de investigadores y técnicos para apoyar sus ideas y fundamentar sus decisiones de políticas. A diferencia de los Think Tank o Policy Institutes, que responden a los intereses de determinados agentes o empresas que remuneran directa o indirectamente a sus integrantes, las redes temáticas tienen como principal mecanismo de acción la cooperación entre sus miembros en torno de un área de estudio interdisciplinario, buscando mediante el intercambio, mejorar la calidad del conocimiento y conformar un ámbito territorial de influencia. En un mundo de comunicación y conocimientos estandarizados, una red temática en desarrollo económico territorial como DETE-ALC busca dar cuenta de las singularidades y de nuevas experiencias locales innovadoras, representando los intereses de las comunidades territoriales. 2. Las comunidades de aprendizaje Las comunidades de aprendizaje, a diferencia de las redes temáticas, conformadas por especialistas, están abiertas a la participación de otros agentes y su foco es el aprehensión de conocimiento tácito mediante la creación de espacios que permiten compartir las actividades de la red y socializar las ideas y experiencias. Para ello es fundamental la confianza interpersonal, el respeto de la diversidad y valor de cada tipo de actor y la convicción de que compartir las experiencias y conocimientos en dicha comunidad es una forma de generar conocimiento estratégico en la materia. Estas comunidades buscan establecer procesos de aprendizaje de largo plazo, lo
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 2 of 9
cual requiere la innovación en formas de trabajo, el desarrollo de las capacidades y de los vínculos entre sus miembros y el mejoramiento de las prácticas en el área de conocimiento a través de la puesta en marcha de iniciativas innovadoras. Desde su tercera Asamblea de socios, realizada en Viña del Mar, en octubre de 2007, la Red DETE-ALC se ha propuesto transformarse progresivamente en una comunidad de aprendizaje, para lo cual desarrollará diversos proyectos e iniciativas (descritas más adelante), enmarcadas en los complejos desafíos del desarrollo de los territorios en América Latina. 3. El desarrollo económico territorialy Empleo (DETE) en América Latina Las prácticas de desarrollo económico territorial, aunque incipientes,han sido la respuesta de las comunidades y actores públicos y privados a los problemas y desafíos de la integración económica y han llegado a ser una política territorial real basada en diversas visiones del desarrollo, según nos recordaba Antonio Vázquez Barquero (2007, p. 24), en la inauguración del III Seminario Internacional realizado en 2006 en Montevideo. Para este economista español, el desarrollo endógeno es un concepto complejo en el que confluyen visiones populistas, evolutivas y del desarrollo humano, y que dado la unicidad y particularidades de cada territorio, da lugar a diferentes prácticas e iniciativas (Vázquez Barquero, 2007, p.40). En esta misma dirección algunos rasgos comunes del enfoque DETE han sido resaltados por Francisco Alburquerque, con ocasión del II Seminario Internacional de Fortaleza, 2005, al señalar que : “el enfoque DETE trata de incorporar las diferentes dimensiones del desarrollo, a partir de las necesidades de la gente en sus propios ámbitos territoriales. No se trata de un enfoque reducido al despliegue de pequeños proyectos de desarrollo local, ni limitado sólo a los grupos de población pobre o vulnerable en el interior de los países. Por el contrario, se trata de un enfoque integrado que incluye las diferentes dimensiones o exigencias del desarrollo productivo y empresarial, desarrollo humano, desarrollo social, institucional y cultural, y desarrollo sustentable ambientalmente. El enfoque DETE no es un planteamiento asistencial, aunque su finalidad última sea, como toda estrategia de desarrollo, la de tratar de mejorar las condiciones de vida de la gente, en especial, los grupos más necesitados. Sin embargo, no es posible desplegar un proceso DETE desde una lógica asistencial. Los subsidios impiden avanzar en la promoción de la cultura emprendedora local. Hay que incorporar una política de empleo orientada por estrategias territoriales de desarrollo productivo y empresarial consensuadas entre los diferentes actores locales. Asimismo, el enfoque DETE pone el énfasis principal en la búsqueda de oportunidades compartidas por los diferentes actores territoriales, públicos y privados. Por ello se da prioridad al establecimiento de acuerdos y consenso en torno a una visión compartida del territorio, y no sólo a la realización de un diagnóstico más o menos preciso de los problemas existentes en el mismo” (Alburquerque, 2006, p.40). Parte significativa de las prácticas de desarrollo local en América Latina no corresponden a programas estatales centrales sino a iniciativas que emergen desde la sociedad civil en el territorio, proceso que se ha incentivado y fortalecido a partir de los distintos procesos de descentralización que están teniendo lugar en América Latina, los que se han constituido en la principal política de desarrollo territorial (CEPAL-ILPES, 2007). De esta forma, como ya se concluía en el I Seminario DETE de Concepción en diciembre de 2004, la existencia de una verdadera institucionalidad territorial para el desarrollo económico no puede limitarse a la descentralización y mejoramiento de la eficiencia de lo público sino que su verdadera potencialidad está en alcanzar una alianza estratégica con los actores privados y de la sociedad civil en el territorio (Calderón, 2005, p. 259). De allí la importancia de generar nuevos escenarios de concertación público-privada (innovación social) en el marco de los actuales procesos de descentralización latinoamericanos. Sergio Boisier, en su presentación del II Seminario Internacional de Fortaleza en octubre de 2005, enfatizaba precisamente, las dificultades de la coordinación
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 3 of 9
gubernamental en el territorio y la necesidad de fortalecer la sociedad civil regional, en base a redes sociales. Frente a esta problemática, José Arocena intervenía en Montevideo destacando que “la articulación del desarrollo local con las escalas regionales y nacionales no se hará solamente desde los escritorios gubernamentales. Únicamente será una realidad si el conjunto de la sociedad civil asume el proceso como una posibilidad de desarrollo. Para que esto suceda será necesario revertir el proceso hegemónico-centralista mediante reformas institucionales e incentivar la conformación de sociedades locales de base territorial, densas socialmente y dinámicas en su capacidad de generar riqueza” (Arocena, 2007, p. 74) Para el Vicerrector de la Universidad Católica de Uruguay, si bien existe un escenario favorable de reformas estatales, aún sigue predominando una lógica centralista autoritaria que inhibe los procesos de formación de redes sociales en el territorio. Esta construcción de sociedad regional debe corresponder a iniciativas de abajopara-arribade acuerdo con gran parte de los especialistas de la Red antes mencionados, a los que se agregan Tania Zapata (2006) y Caio da Silveira (2006), quienes sostienen que estas prácticas locales deben contar con un entorno nacional favorable, elemento imprescindible según Gianfranco Viesti (2006). La declaración de Montevideo aprobada por los asistentes al III Seminario Internacional DETE en noviembre de 2006, ratifica la necesidad de “políticas nacionales que potencien y den mayor fortaleza a los procesos de desarrollo territorial (Alvarez et. All,2007, p. 380). Un aspecto especialmente destacado es que la actual demanda por una política nacional de desarrollo local explícitamente reconoce un rol facilitador y no protagónico del Estado nacional. Así, por ejemplo, la propuesta de política nacional de Brasil, de la cual han participado varios integrantes de la Red DETE-ALC, se orienta fundamentalmente a “desbloquear y dinamizar las iniciativas autónomas de desarrollo concebidas bajo un enfoque local”(Instituto Cidadanía, p.8). Se trata de una política con enfoque de desarrollo endógeno, donde el gobierno nacional apoya las iniciativas autónomas de las comunidades locales, para complementar las políticas sociales nacionales de reducción de la pobreza y la desigualdad social, como Bolsa Familia) con una ventana de inclusión productiva. El fundamento del desarrollo local como idea-fuerza es que los mecanismos generadores de desigualdad y exclusión nopueden ser de-construídos desde arriba o por sistemas de decisión externos al poder constituyente de las comunidades locales”(da Silveira, 2007). Sin embargo, dado que muchos territorios pobres poseen sistemas políticos cerrados, clientelísticos y con escasa participación, no pocas veces las intervenciones DETE requieren fuerte apoyo gubernamental central, mientras que en otras áreas con mayor práctica participativa, este apoyo puede y debe ser reducido a lo indispensable, como argumenta Vergara (2007). La existencia de políticas nacionales diferenciadas que aborden las particularidades de los territorios reconociendo su heterogeneidad y complejidad es, por tanto, otra de las certidumbres que se han ido construyendo al interior de la Red, coherente con las palabras de cierre de Antonio Vázquez Barquero en Montevideo: “la nueva política de desarrollo sostiene que las iniciativas de desarrollo difieren de un territorio a otro, de ua localidad a otra, y son la población y sus organizaciones quienes deciden como responder a los desafíos a los que cada uno de los lugares y territorios se enfrenta en el proceso de desarrollo” (Vázquez Barquero, 2007,p. 41). 4. El empleo como eje y articulador del desarrollo territorial El II Seminario Internacional de Fortaleza colocó dos grandes temas: el carácter sistémico del desarrollo (enfatizado especialmente por Boisier, 2006) y el foco que éste tiene en el empleo digno y el trabajo decente(Alburquerque, 2006, King, 2006, di Meglio, 2006 y Casanova y Bertero, 2006). La orientación económica y social del desarrollo territorial está claramente asociada al objetivo de crear empleo y riqueza. De esta forma se rechaza las políticas sociales asistencialistas y clientelísticas, destacando que el sentido del desarrollo es la ampliación de las capacidades y libertades de las personas, la que se vereducida por la dependencia permanente de sistemas gubernamentales, lo que reduce la auto-
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 4 of 9
estima de las personas (Dejardin, 2006). Dado que no todo crecimiento económico genera empleo en la cantidad y calidad deseadas, el DETE exige políticas activas para mejorar la calidad del empleo y la inclusión de grupos con mayores problemas de inserción como jóvenes, mujeres y etnias (Alburquerque, 2006, p.42). Por ello es que las políticas de fomento empresarial, mejoramiento del entorno económico y de calificación de la mano de obra están orientadas a regenerar o activar las economías locales a través de la demanda de mano de obra debidamente remunerada y en condiciones de protección y diálogo social (King ,2006, p.65). La OIT, en conjunto con los gobiernos nacionales, desarrolla y apoya varios programas con estas orientaciones en Uruguay, Argentina y Chile, lo que ha sido debidamente incorporado como experiencias al interior de la Red DETE-ALC en los respectivos Seminarios Internacionales. 5. Breve historia de la Red y sus actividades A comienzos de diciembre de 2004, al amparo del entusiasmo chileno por la creación de una política nacional de desarrollo territorial y confiados en la importancia de la tarea y las facilidades de las tecnologías de comunicación, un grupo de especialistas y gestores de programas gubernamentales latinoamericanos y europeos en desarrollo económico territorial decidió crear una red de personas que reuniera tanto a quienes estaban en la gestión de programas y proyectos DETE como a quienes reflexionaban profesionalmente en torno al tema. De esta forma, la propuesta de crear esta Red, de alcance latinoamericano, como instancia permanente de diálogo entre la teoría y práctica del desarrollo territorial fue entusiastamente aprobada en Concepción- Chile, por los participantes del I Seminario Internacional de desarrollo económico territorial y Empleo, organizado por el Gobierno de Chile (CHILE EMPRENDE / SUBDERE / Gobierno Regional del Bío-Bío) con la colaboración de OIT, Bidasoa Activa y GTZ. Uno de los principios fundacionales fue su carácter de red de personas y no de instituciones, independientemente que muchos de los integrantes iniciales (ylos que se fueron agregando posteriormente) pertenecieran a entidades ligadas a la temática del desarrollo territorial. De esta forma la Red DETE-ALC se ha nutrido de las experiencias institucionales de muchas agencias de cooperación, universidades, gobiernos nacionales, regionales y locales, aprovechando muchas veces sus vínculos y mecanismos de apoyo pero evitando convertirse en una instancia de expresión de sus intereses y políticas. La primera decisión adoptada como grupo de trabajo, fue propiciar un segundo encuentro en otro país de América Latina, que permitiesen el aprendizaje colectivo y la generacióny el análisis de proyectos y políticas. Cada seminario, en lo posible anual, debería abordar la realidad del desarrollo territorial en el país sede del encuentro, agregando a este análisis nacional el debate sobre las nuevas áreas de interés continental en materia de desarrollo territorial, poniendo especial énfasis en el empleo de calidad. El II Seminário Internacional de Desenvolvimento econômico territorial e Emprego, de Fortaleza (Brasil) contó con el apoyo decisivo de SEBRAE, Serviço brasileiro de apoio às micro e pequenas empresas y la importante colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), el Programa Chile Emprende, REDEL OIT Uruguay-Italia Lavoro, ILPES-CEPAL de Naciones Unidas, el Ministério de Desenvolvimento Agrário de Brasil, el Banco do Nordeste do Brasil, el Governo do Estado do Ceará, la Universidade Federal do Ceará (UFC) y la EXPO BRASIL DL, recayendo la organización en el Instituto de Assessoria para o Desenvolvimento Humano, IADH. Un elemento especialmente significativo de la reflexión colectiva de la Red en Fortaleza, la primera y de carácter fundacional, es que el objetivo de la Red es poner en la agenda política de los países latinoamericanos el tema y el enfoquedel Desarrollo económico territorial y el Empleo (Red DETE-ALC, 2005). Para influenciar en las políticas publicas, la Red precisa convertirse en un espacio de reflexión de experiencias prácticas y de potenciación de esas experiencias. La Red asume entonces un rol de actor social. La tarea principal de incidir en la agenda DETE latinoamericana requiere dar consistencia y credibilidad a las actividades de la Red y especialmente a los Seminarios Internacionales concebidos como el momento de reflexión mayor de la Red, el que a su vez contiene otros espacios temáticos de
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 5 of 9
presentación de trabajos que recogen la participación de agentes de desarrollo. La Red entiende ya en Fortaleza que, como parte de la construcción de su identidad pero también de su propia eficacia, es preciso realizar un esfuerzo para fortalecer una línea de contenidos estratégicos que de sentido y orientación a los diferentes seminarios y a las actividades de difusión de la Red. A esta tarea debería contribuir la construcción de mecanismos de sistematización, evaluación y seguimientos de los procesos DETE en América Latina, a fin de verificar el grado de avance hacia el trabajo decente, la calidad de vida y el fortalecimiento de la identidad territorial y el grado de participación de la sociedad civil y los agentes territoriales en dicho proceso. La Red comienza progresivamente a concebirse a sí misma como una instancia de aprendizaje permanente y de apoyo a la adopción de políticas públicas de calificación del empleo y promoción del trabajo digno, a partir de la aplicación de estrategias de desarrollo económico territorial, donde le cabe un rol protagónico a las micro y pequeñas empresas. Por ello, la necesidad de la red de disponer de personalidad jurídica, se plantea en este periodo con mayor intensidad que en los primeros años de existencia. En mayo de 2006, un grupo de investigadores de la Red deciden presentar un proyecto a la convocatoria de redes temáticas del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, CYTED, que incentiva precisamente la conformación y funcionamiento de estas redes en América Latina. El III Seminario Internacional de Desarrollo Económico Territorial y Empleo, estuvo a cargo de un grupo ad-hoc formado por quince personas, el Comité Organizador Nacional, donde estuvieron presente el Gobierno Nacional (Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Oficina de Planeamiento y Presupuesto) y Municipal (Intendencia Municipal de Montevideo-PAPPUM), las Universidades y centros académicos nacionales (Universidad de la República, Universidad Católica y Centro Latinoamericano de Economía Humana), la cooperación internacional (Organización Internacional del Trabajo, Banco Interamericano de Desarrollo, Agencia Española de Cooperación Internacional, Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo e Italia Lavoro. El seminario incluyo la presentación del libro “Desarrollo económico territorial: una respuesta sistémica a los desafíos del empleo[2]”, una Conferencia de Antonio Vázquez Barquero en la Universidad de La República y otra del Coordinador de la Red DETE-ALC, Antonio González Cabrera en el Parlamento de Uruguay. La declaración final, destaca en primer lugar la necesidad de “concentrar esfuerzos y acciones que promuevan políticas nacionales, regionales y locales de desarrollo económico territorial y empleo decente, para impulsar la creación de entornos territoriales de actuación”. Adicionalmente rescata la importancia de una gobernanza sistémica territorial capaz de articular a los agentes a través de la cooperación público-privada y otras iniciativas de fortalecimiento del capital social y la necesidad de la capacitación de los actores locales en un enfoque territorial del desarrollo. Finalmente se destaca el rol del III Seminario DETE en la construcción de nuevo conocimiento para la formulación de políticas y acciones de desarrollo territorial (Alvarez et. All., 2007, p. 380). Durante la Asamblea de la red realizada en Montevideo, se aprueban los estatutos de la Red, se incorporan once nuevos integrantes a la Red, se elige el Consejo Científico Internacional (CCI) y el Consejo de Coordinación de la Red para el periodo 2007-2008. En la medida que la función de sistematización y difusión de experiencias de generación de trabajo mediante la innovación tecnológica representa un área prioritaria de la Red DETE-ALC, ella será aprovechada para los propósitos del proyectoRIDET, que permitirá la creación de una plataforma de comunicación en Internet entre los integrantes de la Red y con sus “clientes” y usuarios en general, articulados en distintos niveles y con instrumentos diferenciados. Finalmente, se preparará una base de datos sobre las experiencias de generación de empleo a partir de la adaptación de los modelos CHILEEMPRENDE e ILPES, cumplimentada por los investigadores responsables nacionales y que estará permanentemente actualizada en Internet y disponible en Libros de la Red. La realización de jornadas y talleres anuales contribuirá a difundir y revisar dichas experiencias, respectivamente.
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 6 of 9
Actualmente también se colabora en el Programa Interinstitucional “Conocimiento y Capital Humano especializados para fortalecer la capacidad de las regiones de pensar y construir sus procesos de desarrollo” que es fruto de un acuerdo de trabajo entre la Red DETE-ALC, la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (a través de la Red Sinergi@Regional) y el Ministerio de Educación de Chile. Una primera fase que considera un Estudio de las demandas y capacidades de conocimiento y capital humano avanzado en estudios regionales, será realizada durante 2008 por un equipo de especialistas de la Red DETE-ALC y servirá de base para una propuesta de política de estado en la materia. El ultimo encuentro de la red en 2007 se celebró en Viña del Mar, bajo los auspicios del Gobierno de Chile (Agencias Regionales de Desarrollo Productivo y Programa CHILE EMPRENDE), el Gobierno Regional de Valparaíso y la Organización Internacional del Trabajo.El tema central fue “Territorio e innovación para la competitividad ycohesión social” desarrollado en seis paneles y doce talleres. Adicionalmente se realizó el lanzamiento del libro del III Seminario Internacional DETE (Montevideo, 2006) y la Asamblea de la Red DETE-ALC. El evento estuvo marcado por los anuncios de diferentes autoridades gubernamentales chilenas acerca de nuevos recursos del Presupuesto de la Nación 2008 para apoyar el proceso descentralizador, como fue los casos del Ministro de Economía (inversiones en innovación en regiones) y el Subsecretario de Telecomunicaciones (inversiones en acceso a Internet en áreas rurales). Así, año tras año, desde su fundación en 2004,la Red DETE-ALC ha organizado un Seminario Internacional sobre desarrollo económico territorial y empleo como instancia de diálogo de gestores de programas, autoridades territoriales, empresarios regionales, académicos y especialistas en el tema. Esperamos que este instrumento se integre con otras iniciativas de la Red (como el Observatorio latinoamericano DETE) y cumpla cada vez más eficientemente con su rol de ir colocando nuevos temas e iniciativas en la agenda de desarrollo territorial latinoamericana. 6. La experiencia como red temática Al fundar DETE-ALC decidimos crear una instancia para compartir activamente lo que sabemos y estamos aprendiendo sobre nuevas estrategias de desarrollo económico territorial focalizadas en el empleo de calidad y el trabajo decente o digno. Pero al crear una particular forma de organización social como es la Red, dicha instancia colectiva expresó también una filosofía de trabajo que deberá impregnar no sólo la manera de trabajar en el territorio sino también la forma de relacionarnos entre los actores de una nueva entidad. No queríamos ser un centro de estudios o un instituto universitario, ni una empresa privada o consultora en temas de desarrollo local, ni una agencia de cooperación internacional para el desarrollo, ni un organismo gubernamental de promoción del desarrollo territorial, ni tampoco una organización no gubernamental. En cambio, en cuanto Red queríamos ser una instancia o un espacio de interacción que reúne personas pertenecientes a esas y otro tipo similar de instituciones con el afán de promover iniciativas y sinergias en la actuación individual de quienes compartíamos esa idea. Las redes han sido definidas precisamente como sistemas de relaciones y contactos que vinculan actores entre sí y cuyo contenido puede referirse a bienes materiales, informaciones y tecnología (Vázquez Barquero; 1999). Concordamos pues con Pierre Bourdieu (1997) para quién las redes representan un espacio social de posiciones en la estructura, hábitos o disposiciones construidas e intereses o proyectos a realizar. Así, queremos destacar acá algunas características que distinguen a las redes y que nos parecieron fundamentales para nuestro proyecto: las relaciones de los integrantes de la red se realizan en un marco de horizontalidad y reciprocidad; nuestras relaciones son de interdependencia; sostenemos relaciones múltiples; nuestra fuerza radica en la interacción basada en la generación y difusión de información y en el aprendizaje colectivo. Nuestra red DETE debería estar conformada básicamente por actores reales de experiencias concretas de desarrollo territorial. Y que se trate de experiencias de cierta significación(que vayan más allá del proyecto específico, de la iniciativa puntual, o de la experiencia “piloto”), de modo que exista posibilidad efectiva de
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 7 of 9
incidir en “la adopción de políticas públicas”. Pero también deberían formar parte de ella académicos y pensadores de los modelos y estrategias más adecuadas, para que el desarrollo territorial termine figurando en las agendas de los responsables políticos y no sea considerada mera casuística. Como veremos, la dialéctica tan rica en sinergias y aprendizajes que emerge de actores diferentes que trabajan en la misma temática en diferentes realidades sociales e institucionales no está exenta de dificultades y complejidades y precisa ser abordada para cumplir eficazmente con los objetivos de la Red. En particular veremos como este diálogo puede ser cumplido al interior de una comunidad de aprendizaje, que tiene en su seno noventa integrantes de una red temática internacional. 7. Los desafíos de ser una comunidad de aprendizaje La conformación de un Observatorio latinoamericano de desarrollo económico territorial a partir de 2008 supondrá un escenario mucho más exigente y continuo de interacción y aprendizaje entre las experiencias de innovación social territorial. Para ello la Red deberá disponer no sólo de un espacio virtual eficiente para dar acogida a estas experiencias sino también de sistematización y debate de ellas.Por ello el Observatorio deberá poner en marcha equipos nacionales de investigadores en estrecho contacto con los programas DETE de manera de disponer de un visión lo más completa y específica posible acerca de estas experiencias. Completa, en el sentido de dar cuenta de los casos más significativos DETE en los respectivos países de América Latina. Específica, en cuanto es preciso diferenciar los elementos de contexto que están presentes en las respectivas experiencia y que le otorgan significado. Así pues, la Red DETE-ALC a través de su Observatorio reforzará su carácter de espacio de aprendizaje colectivo al mismo tiempo que de institución opinante y agente de transformación social. Las ideas del desarrollo económico territorial y su enfoque no son neutros respecto de la realidad social sino que aspiran a un cambio social en el territorio teniendo como protagonistas a los agentes locales. El DETE es pues una agencia política positiva que busca animar iniciativas y dar fundamento a políticas gubernamentales y de la sociedad civil, basadas en un enfoque territorial sustentable del desarrollo donde equidad social, crecimiento económico y democracia se integran en un circulo virtuoso. La forma específica como la Red coopera con este proceso es desde la promoción de la innovación social y productiva en el territorio, basada en un sólido conocimiento de los complejos determinantes del desarrollo territorial en América Latina, tarea a ser construida colectivamente no sólo por los especialistas sino principalmente por quienes protagonizan los procesos. En esta línea el nuevo proyecto de la Red de “Formación de formadores DETE” representa una instancia de enseñanza-aprendizaje complementaria a los instrumentos ya disponibles de Seminarios, libros y Observatorio, todos los cuales van configurando a la Red DETE-ALC como una agencia política basada en capturar y reprocesar conocimiento tácito acerca de los procesos DETE en América Latina. Parte importante de la efectividad de la Red en esta función dependeráde reforzar la interacción ordenada y sistemática de sus integrantes y establecer nexos eficientes y significativos con su entorno (otras instituciones, otras redes, personas, gobiernos, redes, etc.), de manera de ser una “institución que aprende” tanto en aspectos de contenidos como en formas de operar. Bibliografía: Alburquerque, F. (2006):“Notas acerca del enfoque del Desarrollo Económico Territorial para el Empleo“, en Vergara, Patricio y Alburquerque, Francisco (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil. Alvarez et all. (2007): Agentes y agenda para el desarrollo económico territorial y el empleo, Red DETE-ALC, Montevideo, Uruguay.
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 8 of 9
Arocena, J. (2007): Las instituciones territoriales en la articulación local-regionalnacional, en Alvarez et all: Agentes y agenda para el desarrollo económico territorial y el empleo, Red DETE-ALC, Montevideo, Uruguay. Boisier, S. (2006): “Sociedad civil, participación, conocimiento y gestión territorial”, en Vergara, P. y Alburquerque, F. (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil. Calderón, C. (2005): El desarrollo económico territorial en Chile, en Lanzarotti, Claudia y Goeske, Joachim (editores): Seminario Internacional Desarrollo económico territorial y empleo. Memoria, CHILE EMPRENDE, Santiago de Chile. Casanova, F.; Bertero, J. J. (2006): Desarrollo económico local y diálogo social. Experiencia en el marco del Programa REDEL Uruguay, en Vergara, P. y Alburquerque, F. (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil. CEPAL-ILPES(2007): “Economía y Territorio en América Latina y El Caribe: desigualdades y políticas", Versión para discusión, junio de 2007, Santiago de Chile. Disponible en www.cepal.cl CON-Uruguay(2006):Informe del III Seminario Internacional Desarrollo económico territorial y empleo, Montevideo, Uruguay, 20 de diciembre. Da Silveira, C. (2006): “A mobilização democrática e produtiva dos territórios: uma hipótese política, en Vergara, P. y Alburquerque, F. (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil. Da Silveira, C. (2007): “Convocatória à EXPOBRASIL 2007”, RITS, Rio de Janeiro, Brasil. Di Meglio, R. (2006): Metodología y herramientas de desarrollo económico local en la Organización Internacional del Trabajo” en Vergara, P. y Alburquerque, F. (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil. King Dejardin, A. (2006) : ¿Hay una estrategia de empleo en el desarrollo económico local? El reto del trabajo decente, en Vergara, P. y Alburquerque, F. (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil. Instituto Cidadania (2006): “Proposta de Política Nacional desenvolvimento local”, Instituto Cidadania, Brasília, Brasil.
de
apoio
ao
Red DETE-ALC (2005): ACTA DE LA REUNIÓN DELA RED DETE-ALC, celebrada en Fortaleza el día 12 de octubre de 2005. Red DETE-ALC (2006): ACTA DE LA REUNIÓN DELA RED DETE-ALC, celebrada en Montevideo el día 29 de noviembre de 2006. Vázquez Barquero, A. (1999): Desarrollo, redes e innovación,. Lecciones sobre desarrollo endógeno, Pirámide, Madrid, España. Vázquez Barquero, A. (2007): Sobre la diversidad de interpretaciones y la complejidad del concepto de desarrollo endógeno, en Alvarez et all: Agentes y agenda para el desarrollo económico territorial y el empleo, Red DETE-ALC, Montevideo, Uruguay. Vergara, P. (2007): “Capital social e instituciones locales para una gobernanza sistémica territorial” en Alvarez et all: Agentes y agenda para el desarrollo económico
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. EL FONDO Y L...
Page 9 of 9
territorial y el empleo, Red DETE-ALC, Montevideo, Uruguay. Viesti, G. (2006): “Las políticas de desarrollo territorial como políticas para la competitividad: la experiencia italiana y europea”, en Vergara, P. y Alburquerque, F. (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil. Zapata, T. (2006): Desenvolvimento econômico local: limites e desafios, en Vergara, P. y Alburquerque, F. (Coord.): Desarrollo Económico Territorial. Respuesta sistémica a los desafíos del empleo, Red DETE-ALC, Fortaleza, Brasil.
Notas [1]
El presente documento, preparado especialmente para MADRI+D, representa la particular visión y experiencia de dos directivos de la Red DETE-ALC y no constituyen un documento oficial de la Red.
[2]
Libro producto del II Seminario Internacional DETE (Fortaleza, octubre de 2005), editado por Patricio Vergara y Francisco Alburquerque y cuyo lanzamiento fue realizado en el Cabildo de Montevideo el día lunes 27 de noviembre de 2007.
http://www.madrimasd.org/revista/revista44/tribuna/tribuna2.asp?imprimir=si
30/10/2008