http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna

Page 1

Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 1 of 13

Número 38, septiembre-octubre 2006 INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA I>> Tribuna de debate

La importancia de la investigación y de la transferencia de conocimiento en la Estrategia de Lisboa Hace cinco años los Jefes de Estado o de Gobierno de la Unión Europea acordaron un ambicioso programa de cambios; se comprometieron a hacer de la Unión Europea la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo. A día de hoy, observamos que no todo han sido avances. Si bien se dan muchas de las condiciones esenciales para una reactivación en Europa. En las economías avanzadas como las de la Unión Europea, el conocimiento -que engloba la investigación y el desarrollo (I+D), la innovación y la educación- es un motor esencial del incremento de la productividad. Xavier Goenaga Dirección Espacio Europeo de la Investigación Comisión Europea

1. La Estrategia de Lisboa 1.1. Introducción A los europeos no nos faltas razones para ser positivos respecto de nuestro potencial económico. Los logros de la segunda mitad del siglo XX nos han dejado un importante legado: tras medio siglo de paz tenemos una de las economías más desarrolladas del mundo, unida en el seno de una Unión política sin precedentes de Estados miembros estables y democráticos. Esta Unión ha creado el mercado único que, para los Estados miembros que en él participan, se sustenta en una moneda única que consolida la estabilidad e incrementa el potencial de integración económica. Hemos afianzado un modelo social de participación inigualable y contamos con unos niveles de educación básica altos, y con una actividad científica que se asienta sobre unas bases desarrolladas a lo largo de años. Europa es la sede de empresas dinámicas e innovadoras que poseen una potencia competitiva extraordinaria; ahora en su mejor momento, están demostrando una notable capacidad de renovación. Hemos avanzado más hacia un desarrollo sostenible que ninguna otra región del mundo. Lo hemos logrado actuando concertadamente: las instituciones europeas, los gobiernos y administraciones a escala nacional, regional y local, los interlocutores sociales, la sociedad civil, todos avanzando al unísono para lograr un objetivo común. En los últimos cincuenta años ha habido importantes avances, pero en un mundo en constante cambio Europa no puede quedarse inmóvil. Por esta razón, hace cinco años los Jefes de Estado o de Gobierno acordaron un ambicioso programa de cambios; se comprometieron a hacer de la Unión Europea la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo, capaz de un crecimiento económico sostenible con más y mejores empleos y una mayor cohesión social, dentro del respeto al medio ambiente. A día de hoy, observamos cuando menos que no todo han sido avances. Si bien se dan muchas de las condiciones esenciales para una reactivación en Europa, sencillamente no ha habido suficiente consecución como consecuencia de que envejece y por la competencia mundial. A menos que nos reafirmemos en nuestro compromiso de hacerles frente, movidos por un nuevo impulso y más concentrados en las prioridades, pronto se pondrán en cuestión nuestro modelo de sociedad europea, nuestro régimen de pensiones y nuestra calidad de vida. En las economías avanzadas como la de la Unión Europea, el conocimiento – que engloba la investigación y el desarrollo (I+D), la innovación y la educación – es un motor

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 2 of 13

esencial del incremento de la productividad.

En el año 2006 la Estrategia de Lisboa se ha focalizado en la presentación por parte de los Estados Miembros de resultados sobre los objetivos presentados en el 2005 y en empezar a superar los retos nacionales,teniendo en cuenta las evaluaciones del Consejo y de la Comisión. Donde sea necesario los Estados Miembros deben actualizar sus programas nacionales de reforma teniendo en cuenta las conclusiones de la cumbre Europea de Primavera del 2006 con el objetivo de acentuar la focalización en los retos específicos de cada país sobretodo en las cuatro áreas de acción prioritaria siguientes: z z z z

Inversión en conocimiento e innovación. Liberar el potencial de las empresas, sobretodo de las PYME. Aumentar las oportunidades de encontrar empleo. Avanzar hacia una política energética de la UE eficiente e integrada.

1.2. Incrementar y mejorar las inversiones en investigación y desarrollo La Unión Europea, no obstante, sigue invirtiendo en I+D en torno a un tercio menos que los Estados Unidos. De esta diferencia, el 80% se debe a la infrainversión en I+D procedente del sector privado, fundamentalmente en las tecnologías de la información y la comunicación. En la actualidad, la UE solamente gasta el 2% del producto interior bruto (PIB), lo que supone un ligero incremento respecto del momento en que empezó el proceso de Lisboa. Tenemos que avanzar más rápidamente hacia el objetivo de la UE de llegar a un 3% del PIB en el gasto en I+D. Para ellos se deben reunir una serie de condiciones, como incrementar el gasto público y hacerlo más eficiente, un marco más favorable para las empresas o fuertes incentivos para que las empresas se lancen por la senda de la innovación y la I+D, así como un mayor número de investigadores cualificados y motivados. 1.3. Facilitar la innovación, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación y el uso sostenible de los recursos Debe reforzarse la contribución de las universidades a la creación y difusión del conocimiento a través de la Unión. La Comisión ha propuesto ideas para incrementar el potencial y la calidad de la investigación y la ciencia realizada en las universidades para ganar atractivo o establecer mejores contactos con la industria. Propondrá orientaciones para mejorar la colaboración en la investigación y la transferencia de tecnología a la industria. La Comisión abordará la cuestión de cómo capacitar a las universidades europeas para la competencia internacional. Se ha comprobado la inadecuación de los actuales enfoques de la financiación, la gobernanza y la calidad

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 3 of 13

para hacer frente al reto del mercado mundial de los investigadores, los estudiantes y el mundo del conocimiento como tal. Para poder conseguir más sinergias entre la financiación de la investigación y los Fondos Estructurales o de Cohesión, debemos invertir más en instalaciones para la investigación y el desarrollo que permitan una mayor participación en las actividades en este campo en la Unión. Al igual que la competencia y la política fiscal, la rapidez de adopción de las nuevas tecnologías ejerce una influencia considerable en la innovación, sobre todo en un contexto en que las tecnologías evolucionan rápidamente. En términos más generales, nuestra capacidad de innovación depende estrechamente de un aumento de la inversión en nuevas tecnologías, principalmente las tecnologías de la información y la comunicación, y de su utilización tanto por el sector privado como por el sector público. Las tecnologías de la información y la comunicación constituyen la espina dorsal de la economía del conocimiento. Representan alrededor de la mitad en el crecimiento de la productividad de las economías modernas. No obstante, las inversiones en las tecnologías de la información y la comunicación en Europa han sido menos importantes y se han producido más tarde que en los Estados Unidos, en particular en los sectores de los transportes, la venta al por menor o los servicios financieros. Aunque la primera responsabilidad incumbe siempre a las empresas y a las administraciones públicas cuando elaboran sus programas de inversión, Europa está presente para ayudarles. Una nueva iniciativa (i2010, sociedad europea de la información) estimulará la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación, a fin de proseguir el programa e-Europe que respalda la estrategia de Lisboa. Se llevará a cabo favoreciendo un entorno claro, estable y competitivo para las comunicaciones electrónicas y los servicios digitales, la intensificación de la investigación y la innovación en las tecnologías de la información y la comunicación, y una sociedad de la información consagrada a la inclusión y a la calidad de la vida. Para conseguir éxitos a largo plazo, la Unión debe afrontar una serie de retos relacionados con los recursos y el medio ambiente que, si no tienen en cuenta, frenarán su crecimiento. Esto afecta al desarrollo sostenible mismo. Al contrario que en Europa muchas regiones del mundo tienen altos índices de crecimiento económico, junto con un aumento rápido de su población. Europa debe hacer frente a este reto y ser la primera en adoptar modelos más sostenibles de producción y consumo. Por otra parte, al obtener mejores resultados de unos determinados recursos, la innovación, factor de crecimiento de la productividad, puede también contribuir significativamente a que el crecimiento económico sea más respetuoso del medio ambiente. Por eso conviene fomentar intensamente las innovaciones ecológicas, en particular en el ámbito de los transportes y la energía. 1.4. Contribuir a implantar una base industrial europea sólida El hecho de ocupar el primer puesto a escala internacional en materia de I+D e innovación supone una ventaja que además puede ser duradera, máxime teniendo en cuenta que los avances tecnológicos tales como la experiencia adquirida en materia de telefonía móvil permiten a Europa establecer normas internacionales. Para mantener y consolidar su liderazgo económico y tecnológico, Europa debe contar con una sólida capacidad industrial, derivada especialmente de la plena explotación de su potencial tecnológico. Debemos adoptar un enfoque integrado y anticipatorio basado en el desarrollo de los sectores industriales en función de las necesidades del mercado. No se han explotado plenamente en todos los casos las sinergias que permiten hacer frente conjuntamente a los desafíos que se plantean a escala europea, en aquellos casos en que los Estados miembros no pueden subsanar por sí solos las carencias del mercado, por motivos de escala o alcance. El proyecto Galileo y la aeronáutica constituyen ejemplos convincentes de puesta en común de la excelencia europea, de los que se derivan importantes beneficios para la

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 4 of 13

economía europea en ambos casos. Este tipo de planteamiento, basado en la colaboración entre el sector público y el sector privado, debe implantarse a fin de tratar los casos en que la sociedad obtiene mayores beneficios que el sector privado, como por ejemplo la obtención de energía a partir de hidrógeno. La reactivación de la estrategia de Lisboa debería crear las condiciones adecuadas necesarias para aprovechar este potencial y facilitar los cambios estructurales necesarios, incidiendo al mismo tiempo en el ámbito externo para lograr la apertura de los mercados. 2. Tendencias en Políticas de Investigación 2.1. Tendencias en las Políticas y en la Gobernanza Una primera tendencia generalizada en los Estados miembros es la importancia que se le da a la I+D dentro de las agendas políticas generales. Bajo la influencia de la Estrategia de Lisboa y el objetivo de Barcelona, la I+D es considerada como uno de los instrumentos claves para asegurar un crecimiento y bienestar sostenidos. Además hay una serie de objetivos de política de I+D compartidos en el marco de las Directrices Integradas utilizadas por los Estados Miembros para desarrollar sus Programas Nacionales de Reforma. Una tendencia estructural es la integración de la política de I+D con la política de innovación y en los Estados miembros se habla de los sistemas de I+D+i. En el Reino Unido por ejemplo la política de ciencia y tecnología ha evolucionado hacia una política de innovación donde las cuestiones de ciencia y tecnología están completamente integradas en un sistema nacional de innovación. En Dinamarca, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación ha sido creado con la intención de integrar investigación con políticas de innovación para las empresas. La evolución de los sistemas de investigación es particularmente rápida y profunda en los nuevos Estados miembros, donde se esta introduciendo nueva legislación, se están creando nuevas instituciones y se han publicado documentos estratégicos. En el año 2005,Hungría, Letonia, Polonia y Eslovaquia adoptaron nueva legislación sobre investigación. Hungría y Polonia adoptaron normas sobre la educación universitaria y la innovación y en años anteriores se introdujo legislación similar en Lituania y Eslovenia. Se están adoptando documentos estratégicos como son la Estrategia de Investigación y Desarrollo basada en el conocimiento 2002-2006 en Estonia, la Estrategia para aumentar el gasto en I+D para alcanzar los objetivos de la estrategia de Lisboa 2004 en Polonia y la Política Nacional de Innovación 2005-2010 en la República Checa. Para mejorar el desarrollo y la gestión de la investigación y la innovación se han reforzado o introducido nuevas estructuras de gobierno muchas veces inspiradas en el Consejo de Política Científica y Tecnológica de Finlandia. Estos consejos de I+D e innovación, que a menudo dependen directamente de las oficinas del Presidente del Gobierno e incluyen representantes sociales, aconsejan a los gobiernos a nivel estratégico en un amplio espectro de políticas.Esta tendencia es particularmente fuerte en los nuevos Estados miembros. En Lituania se ha creado una única comisión de gobierno sobre Ciencia, Tecnología e Innovación, y Polonia ha introducido por ley en 2005 un Consejo para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología con el objetivo de dar coherencia a las políticas relacionadas con la ciencia y la innovación. Estas nuevas estructuras no se limitan a las políticas de I+D strictu sensu sino que aspiran a establecer las prioridades correctas y a diseñar la combinación de políticas (policy mixes) adecuados. Como se ha puesto en evidencia en el aprendizaje mutuo que tiene lugar en el contexto de la aplicación del método abierto de coordinación de políticas de investigación, mas allá de la integración de las políticas de I+D e innovación se reconoce que las políticas de competencia, de licitaciones publicas, reglamentarias, medioambientales, seguridad e higiene tienen que tener en cuenta la dimensión de I+D. 2.2. Tendencias en el desarrollo de recursos humanos para la investigación En general, las tendencias en lo que se refiere a la población de investigadores en Europa son positivas. Entre 1994 y 2003, el número total de investigadores ha

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 5 of 13

aumentado una media del 3,5 % anual. El análisis de los datos disponibles muestra que el crecimiento: z z z z

Es regular en la Unión Europea, pero en algunos grandes países es prácticamente nulo (por ejemplo, en Alemania, Francia, Italia y Reino Unido); Es más robusto en el sector privado que en el sector público; Es mayor en las universidades que en los centros públicos de investigación; y En la industria se debe sobretodo al sector servicios.

El número de doctorandos ha crecido continuamente en los últimos años y representa una parte importante de los investigadores en laboratorios universitarios. El número total de doctorandos estimado en 2003 era de 540.000, mientras que en 1998 era de 470.000 (14.7% de aumento) y el número de nuevos doctores también aumentó de 75.000 a 86.000 durante el mismo período. Sin embargo, en el campo de las ciencias y de la ingeniería el número de nuevos doctores aumentó sólo un 9%. Por otra parte, la situación varía de un país a otro y, por ejemplo, en Alemania y Finlandia no hubo crecimiento en el número de doctorandos y nuevos doctores, y en Francia hubo incluso una disminución. No obstante, el número de investigadores en la Unión Europea debería aumentar más rápidamente si se quiere absorber de manera efectiva los incrementos esperados en las inversiones en I+D del sector publico y privado en los próximos años. Muchos Estados miembros están tomando medidas de varios tipos con el fin de que las carreras científicas sean más atractivas para los jóvenes con alto potencial: z z z

Medidas encaminadas a los jóvenes investigadores. Medidas para atraer investigadores extranjeros y expatriados. Medidas para la mejora de las calificaciones y de la excelencia de los investigadores.

En general, los países más avanzados en políticas de I+D como son los países nórdicos, Alemania, Austria y Francia dan prioridad a las medidas encaminadas a mejorar la excelencia de los investigadores mientras que los países más rezagados dan prioridad a las medidas para apoyar a los nuevos investigadores. Muchas de estas medidas son recientes y todavía hay muy poca información sobre su impacto. 2.3. Cambios en la función investigadora de las universidades Las universidades y su papel en el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento han adquirido mucha relevancia política en los Estados miembros. Los datos indican que las universidades europeas están perdiendo terreno en relación a las universidades de otras regiones del mundo en áreas estratégicas como pueden se la formación de las futuras élites de investigadores, la excelencia de la investigación o en la transmisión efectiva de conocimiento a la sociedad y, en particular, a la industria. Una de las principales razones de este declive es que la universidades europeas reciben una financiación insuficiente y los recursos puestos a su disposición no crecen el mismo ritmo que las expectativas sobre su contribución a la sociedad. Además, la investigación universitaria en Europa esta muy fragmentada, lo cual se manifiesta en que, por ejemplo, hay muchas más universidades en Europa que en EEUU y en que hay muchas más universidades que conceden doctorados en Europa que en EEUU. En los últimos años muchos Estados miembros han introducido nuevas políticas encaminadas a mejorar los resultados de las universidades, en particular en el campo de la investigación, pero el camino seguido es a menudo diferente. Los objetivos de estas políticas entran en las siguientes categorías: z z z z

Autonomía, financiación y reforma de las universidades. Aumento de la financiación competitiva. Excelencia en las redes colaborativas y creación de universidades de élite. Refuerzo de la tercera misión de las universidades, esto es el papel de las

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 6 of 13

universidades en la innovación. Sin embargo, existe poca información todavía sobre si estas medidas están teniendo el impacto deseado. En sondeos recientes realizados entre más de cien instituciones europeas que conceden doctorados en el marco del proyecto CHINC encargado por el Centro Común de Investigación (CCR-IPTS) y de la red de excelencia AQUAMETH del Sexto Programa Marco, revelan que las universidades que tenían una actividad más baja en investigación hace diez años (en términos del ratio de doctorados concedidos y el número total de estudiantes matriculados) han mejorado su producción de nuevos doctores. Esto se podría interpretar como una evolución hacia un sistema más distribuido de generación de conocimiento. 2.4. Inversiones públicas y privadas en investigación 2.4.1. Progreso respecto al objetivo del 3% Después de un periodo de crecimiento continuado entre 1997 y 2001, la intensidad de I+D de la Unión Europea se estancó en el periodo 2001-2004 en torno al 1,90% del PIB (figura 1). Esto se debe sobretodo a la evolución en los cuatro países que contribuyen con dos tercios del gasto de I+D total de la Unión Europea (Alemania, Francia, Reino Unido e Italia). Figura 1 Avance hacia el objetivo del 3% (intensidad de I+D en el 2004 y crecimiento anual medio desde el 2002)

En el contexto de la revitalización de la Estrategia de Lisboa y del objetivo del 3%, los 25 Estados miembros han establecido objetivos individuales para su intensidad en I+D. Si los Estados miembros alcanzan sus objetivos individuales, la intensidad de I+D global para la Unión Europea aumentará sustancialmente hasta el 2,6% en el año 2010. Comparando el crecimiento anual necesario para alcanzar el objetivo con el crecimiento experimentado en los últimos años (1997-2004) para cada Estado miembro y para la Unión Europea de los 25 (figura 2) se puede valorar el grado de ambición de los objetivos nacionales. Países como Dinamarca, Finlandia, Suecia, Alemania y Austria alcanzarían sus objetivos si mantienen el mismo nivel de crecimiento. Para países como Bélgica o Francia, y para la Unión Europea de los 25,

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 7 of 13

el objetivo se alcanzará si hay una aceleración substancial en el crecimiento del gasto de I+D. Para países como Polonia, Eslovaquia, Malta, Letonia o Grecia los objetivos son muy ambiciosos. Figura 2 Intensidad de I+D (crecimiento medio anual en el periodo 1997-2004 y crecimiento anual necesario para alcanzar los objetivos el año 2010)

2.4.2. Tendencias en la financiación pública A pesar de que el esfuerzo doméstico en I+D de los países más desarrollados depende en gran medida de la financiación privada, el papel del gobierno no puede ser infravalorado. La I+D financiada por el gobierno es alta en muchos países intensivos en I+D (por ejemplo, los países nórdicos, Alemania, Francia, Austria y los EEUU), lo que demuestra que la financiación pública no sustituye al gasto privado. En realidad, políticas y programas públicos bien diseñados estimulan el gasto privado. Es más, en países de baja intensidad de I+D, el porcentaje de la I+D financiado por el Gobierno es mas alto que el gasto privado. La financiación gubernamental de la I+D en la Unión Europea se ha estabilizado en torno al 0.65 % del PIB desde finales de los años noventa, pero se ha de indicar que medidas indirectas como las medidas fiscales usadas cada vez más para estimular la I+D privada no se incluyen en este dato. Cabe esperar que en los próximos años el gasto público de I+D aumente considerablemente hasta acercarse al 1% del PIB. 2.4.3. Tendencias en la I+D privada En los últimos años, la I+D financiada por el sector privado en la Unión Europea (figura 3) ha permanecido estable en torno al 1%, pero las fluctuaciones han sido importantes. Hasta el año 2000 creció a un ritmo superior al del PIB, y entre los años 2001 y 2004 el crecimiento se debilitó fuertemente hasta llegar a estancarse. En EEUU se observa una tendencia similar con algunas salvedades: en primer lugar, el crecimiento de la I+D privada fue mucho más pro-cíclico entre 1998 y 2000, luego fue negativo en 2001 y 2002, y la recuperación después del 2003 es más rápida; en segundo lugar, parece que hay un año de retraso en la respuesta del sector privado

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 8 of 13

en Europa respecto al de EEUU. Figura 3 PIB y gasto financiado por el sector privado en la Unión Europea de los 25 y EEUU. Crecimiento anual real (1998-2005)

Fuente: Eurostat, OCDE.

3. Mejora de la transferencia de conocimiento 3.1. Retos y necesidad de actuar Hoy en día la sociedad basada en el conocimiento se asienta en la transferencia de conocimiento desde las organizaciones que lo generan hacia los usuarios y clientes potenciales con el objeto de desarrollar nuevos productos y servicios. La reciente Comunicación Aplicando el Conocimiento recordó la importancia vital que tiene esta cuestión para la competitividad de la economía de la Unión Europea y reconoció que en Europa hay un fallo sistémico en este área. Además, el informe encargado por los Jefes de Estado y de Gobierno Creando una Europa Innovadora indicaba que la colaboración ciencia-universidad es una necesidad. El sistema abierto de innovación es una realidad, lo que significa que las empresas, universidades y centros de investigación tienen que trabajar estrechamente. Al mismo tiempo tienen que preservar sus aportaciones diferenciadas y hay una necesidad de avanzar en el desmantelamiento de las barreras que todavía impiden esta colaboración. Por tanto, es necesario promover la creación de un marco europeo de transferencia de conocimiento con el fin de eliminar estas barreras y hacer más atractiva la colaboración entre los centros públicos de investigación y la industria. Hacer partícipes de este conocimiento al tejido industrial y a toda la sociedad es particularmente importante en Europa donde los centros públicos contribuyen a un tercio de la actividad investigadora. Los centros públicos de investigación juegan un papel clave en la creación de recursos humanos altamente cualificados y en la producción de nuevo conocimiento relevante desde el punto de vista económico y social. Europa es el líder mundial en la generación de graduados e ingenieros per capita y en la publicación de artículos científicos, lo cual debe ser aprovechado por la industria europea.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 9 of 13

La colaboración transnacional se percibe como demasiado complicada debido a diferencias legales y culturales y, por otra parte, en la era de la comunicación instantánea a nivel global, la proximidades importante y los centros públicos de investigación juegan un papel clave en la promoción de la competitividad regional. La calidad y proximidad de las conexiones entre centros públicos de investigación, incubadoras de negocios locales, clusters financieros e industriales, a menudo condicionan la eficiencia del proceso de transferencia de tecnología. Esto significa que todavía se ha de avanzar mucho en la mayoría de los países europeos en lo que se podría calificar como el alineamiento de intereses. Además, la investigación pública europea está por detrás de otras regiones del mundo en la generación de patentes, licencias y spin offs. Nuestros centros públicos son percibidos como menos profesionales que sus equivalentes en EEUU y Japón en la gestión de su conocimiento (incluyendo su propiedad intelectual). Desde que se identificó el problema de la explotación de los resultados de la investigación pública y la necesidad de mejorar las relaciones centros públicos de investigación-industria hace una década se ha avanzado poco en la Unión Europea, aunque si que se han tomado algunas iniciativas valiosas a nivel nacional. Entre éstas se incluyen cambios en la legislación y en el desarrollo de directrices o contratos modelo para promover la transferencia de conocimiento de los centros públicos de investigación a la industria de manera efectiva. Sin embargo, muchas veces estas iniciativas carecen de coherencia mutua, lo cual dificulta la transferencia de conocimiento transnacional. Por esta razón, se han de promover medidas que las autoridades públicas y las partes implicadas puedan tomar para crear un entorno más favorable para la transferencia de conocimiento y se han de establecer una serie de principios que puedan mejorar la efectividad de las relaciones entre los centros públicos de investigación y las empresas. Estos principios se basan, sobretodo, en las buenas prácticas establecidas por las organizaciones implicadas en la Good Parteneering Initiative y por los poderes públicos a través del método abierto de coordinación. También se inspiran en la Comunicación de la Comisión Delivering on the Modernisation Agenda for Universities, que subraya la necesidad de reformar las universidades europeas para avanzar hacia la sociedad del conocimiento, y el Instituto Europeo de Tecnología que intenta cubrir el hueco existente hoy en día entre la educación superior, la investigación y la innovación. 3.2. Mejora del marco de la transferencia de conocimiento Las colaboraciones transnacionales entre los centros públicos de investigación y la industria se consideran más difíciles que las nacionales por la mayoría de las partes implicadas. En particular, las discrepancias entre los marcos nacionales son un lastre debido a la necesidad de asesoramiento jurídico adicional. Se pueden introducir mejoras en los siguientes ámbitos: Mejora de las políticas públicas: los centros públicos de investigación juegan cada vez un papel más importante en la mejora de la competitividad y esto se refleja en los programas nacionales de reforma de los Estados miembros en el marco de la Estrategia de Lisboa. Muchos países están apoyando polos de innovación como forma de favorecer la colaboración entre las empresas y la comunidad investigadora. En base al análisis transversal de los Programas Nacionales de Reforma, está claro que hay margen para el intercambio de buenas prácticas en apoyo a la transferencia de conocimiento que la Comisión puede apoyar a través de mecanismos variados como pueden ser la iniciativa PROINNO del Programa de Competitividad e Innovación y los mecanismos ERANET y OMCNET del Programa Marco de I+D. Dimensión regional: la proximidad entre los centros públicos de investigación y las empresas a menudo facilita la transferencia de conocimiento, lo cual confirma el papel clave que pueden jugar los gobiernos locales y regionales. Estos gobiernos invierten cada vez más en actividades de investigación e innovación y esto ha dado lugar al desarrollo de una serie de clusters de alta tecnología, como son los parques científicos, que han demostrado ser un instrumento efectivo de transferencia de conocimiento. Los clusters redundan en un mejor conocimiento del mercado, constituyen una concentración de talento especializado y facilitan la aplicación de

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 10 of 13

nuevos conocimientos. La Comunicación Política de Cohesión en apoyo del crecimiento y el empleo: Directrices Comunitarias Estratégicas 2007-2013 establece un marco para los nuevos programas de ayudas del Fondo Europeo de Desarrollo Regional y del Fondo de Cohesión. La cuestión clave para los programas de política de cohesión es su contribución al crecimiento y el empleo, y estos fondos tienen como prioridad la promoción de las actividades de transferencia de conocimiento. Marco de las ayudas públicas a los centros públicos de investigación: la propuesta de la Comisión sobre el nuevo marco de las ayudas de Estado para la investigación, el desarrollo y la innovación está en preparación y pretende que las reglas sean más claras para todas las partes. En particular, clarifica que cuando los centros públicos de investigación realizan actividades económicas (investigación bajo contrato, asesora, alquiler de instalaciones,etc) y actividades no económicas, la financiación de actividades no económicas no constituirán ayudas de Estado si los dos tipos de actividades se pueden separar claramente y si el centro público de investigación puede diferenciar los costes de estas dos actividades. Estas condiciones se pueden cumplir con un uso sensato de la contabilidad de costes totales. La Comisión considera que las actividades principales de los centros públicos de investigación, sobretodo realizar investigación independiente y la diseminación de estos resultados, son de carácter no económico. Evidentemente, cualquier actividad de carácter económico debería realizarse en condiciones de mercado normales, y la financiación pública de tales actividades constituiría ayuda de Estado y estaría sujeta al marco reglamentario correspondiente. Alineamiento de los regímenes de propiedad intelectual: las reglas que gobiernan la propiedad de los resultados de I+D financiados por el sector público son un elemento clave del entorno reglamentario que afecta a la transferencia de conocimiento. En este sentido hay dos grandes tendencias: (i) el régimen de la propiedad institucional, aplicado en la mayoría de los países de todo el mundo, según la cual los resultados de la I+D pertenecen a los centros públicos de investigación, y (ii)el régimen de privilegio del profesor, según el cual los investigadores del sector publico pueden ser propietarios de sus propios resultados de I+D.En los últimos años ha habido cierta convergencia en parte como resultado de la aplicación del método abierto de coordinación. Varios países europeos han renunciado al régimen de privilegio del profesor en favor de la propiedad institucional. Actualmente, Suecia e Italia son los únicos países de la Unión Europea donde se aplica este régimen. Sin embargo, la coexistencia de estos dos regímenes crea problemas a la hora de identificar los propietarios de la propiedad intelectual o a la hora de buscar interlocutores. Para disminuir estas dificultades el personal de los centros públicos de I+D debería facilitar sus invenciones y patentes a sus oficinas de transferencia de tecnología y negociar los términos y condiciones de la cesión de la propiedad intelectual. Esto permitiría a las instituciones negociar contratos sin tener que pedir el acuerdo previo del personal. Servicios de transferencia de conocimiento profesionales: la asistencia profesional es esencial para la transferencia de conocimiento entre centros públicos de investigación y la industria. El éxito de este tipo de interacciones depende en gran medida del conocimiento y capacidad de su personal. Esto requiere que el personal responsable tenga un conocimiento básico y una formación adecuada para la explotación del conocimiento generado (patentes, licencias, preparación de contratos, creación de spin offs, etc).Sin embargo, hay una carencia general de personal especializado en transferencia tecnológica en Europa, y a menudo se contrata personal poco cualificado para estas tareas. Hay un número limitado de cursos de formación continua en algunos Estados miembros, pero estos suelen ser caros y poco frecuentes. Por tanto, seria importante orientar las ayudas públicas hacia este tipo de cursos. La Comisión está en estos momentos analizando como resolver este problema. Una posibilidad seria la creación de un curso internacional para nuevos responsables de transferencia de conocimiento y un reconocimiento mutuo por parte de los Estados implicados. Otra opción liderada por ProTon Europa y basada en el Instituto de Transferencia de Conocimiento del Reino Unido, está explorando la posibilidad de crear un sistema de acreditación que tenga en cuenta el currículo y experiencia de los responsables de transferencia de conocimiento.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 11 of 13

Hasta que iniciativas de este tipo produzcan suficientes profesionales cualificados será necesario facilitar el acceso a los recursos existentes en diferentes departamentos y diferentes instituciones de manera más coordinada. En cualquier caso,algunos centros públicos de investigación no tienen suficiente actividad investigadora para justifica la creación de una oficina de transferencia tecnológica y en estos casos seria beneficioso externalizar ciertas funciones especializadas o crear servicios comunes a varios centros. Evidentemente, la concentración de recursos no es una medida adecuada en todos los casos. Lo importante es promover la concentración de recursos allá donde los beneficios superan a las dificultades que se puedan generar entre las diferentes instituciones.Es evidente que cuando se considere dar ayudas públicas a las OTRIs se deba respetar el marco de las ayudas públicas que clarifica que ya que la transferencia de conocimiento puede no ser rentable inmediatamente, las ayudas limitadas a dichas actividades pueden estar justificadas.

La transferencia de conocimiento tácito o implícito tiene características diferentes a la transferencia de tecnología. Este es generalmente el caso de la transferencia de conocimiento en el sector servicios, donde esta cuestión no recibe suficiente atención. El desarrollo de mejores servicios de incubación es necesario, incluso para la gestión de la innovación en nuevas compañías del sector servicios. La Comisión tiene previsto lanzar una iniciativa para anticipar mejor las necesidades de financiación durante la fase de incubación. También promocionará el mejor uso de los resultados de la investigación a través de una mejor identificación y apoyo a las spin-offs basadas en la investigación. También contribuirá al desarrollo y difusión de nuevos modelos de negocio en el sector servicios, a través del barrido de los resultados de la investigación para detectar ideas prometedoras y apoyándolas a través de incubación y capital riesgo. Incentivar a los investigadores y a los centros públicos de investigación a colaborar con la industria: promover una cultura emprendedora y una formación adecuada de los investigadores puede contribuir a la reducción de la barrera cultural que existe hoy en día en las universidades y otros centros públicos de investigación. Uno de los métodos más eficaces de conseguir esto y transferir conocimiento es la movilidad de personal entre los centros públicos de investigación y la industria. La Comisión ha promovido estas medidas a través de las alianzas estratégicas industriaacademia Marie Curie del Programa Marco, que apoyan el desarrollo de colaboraciones duraderas entre la industria y el mundo académico a través del intercambio de investigadores. Los centros públicos necesitan tener suficiente flexibilidad para reclutar de forma

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 12 of 13

competitiva personal con experiencia tanto en el sector público como en el privado. El aumento de la movilidad entre los sectores tanto de los investigadores como de los gestores de los centros públicos facilitará la identificación de necesidades compartidas con la industria. Sin embargo, ciertas reglas sobre estancias cortas, los reglamentos del mercado de trabajo, sobre todo los que tratan de la seguridad social y pensiones, a menudo impiden los intercambios de personal.Es más, en algunos países los investigadores del sector público no pueden trabajar para la industria a tiempo parcial o incluso como consultores. Esto impide la implicación de los investigadores en la creación de spin-offs o en conceder licencias de invenciones ya que el socio privado carece de la competencia científica necesaria. En muchos países, los centros públicos han creado sistemas de compensación en los cuales el inventor recibe una parte de los beneficios derivados de licencias o creación de spin offs de invenciones. Un ejemplo ilustrativo es aquel en el que los beneficios son repartidos a partes iguales de la manera siguiente: un tercio para el investigador, un tercio para el departamento y un tercio para el centro. Sin embargo, a pesar de los incentivos económicos muchos investigadores son reacios a participar de este tipo de actividades, sobretodo porque no son tenidas en cuenta a la hora de evaluar su carrera. Por tanto, los criterios de evaluación de investigadores públicoprivados que normalmente son solo académicos (publicaciones, premios, etc) deberían cambiar. Por ejemplo, tanto la movilidad como la colaboración deberían ser reconocidas y los miembros de comités de evaluación deberían incluir expertos de diversos ámbitos y no solo académicos. Es también importante promocionar el uso óptimo de datos de investigación a través de la diseminación coordinada de tales resultados, ya que esto evitará crear duplicidades y reducir los costes de I+D. Sin embargo, dichas actividades de diseminación tienen que ser coherentes con las practicas de protección y gestión de los resultados de I+D. Por ejemplo, las reglas del NIH de EEUU establecen que los resultados se tienen que poner a disposición de otros investigadores salvo que haya una buena justificación, como puede ser la necesidad de retrasar el acceso abierto por razones comerciales. Las reglas también indican que los investigadores deben considerar e informar sobre los aspectos comerciales de dichos resultados. Monitoreo de la transferencia de conocimiento de los PROs: el monitoreo de la transferencia de conocimiento tiene múltiples objetivos, incluido el ayudar a los centros públicos a promover sus logros para el beneficio público. También, la comparación de las actividades relacionadas con la innovación, sobretodo si se hace utilizando indicadores comparables en toda la Unión Europea, permitiría a los centros públicos conocer sus logros y la calidad de sus actividades a nivel internacional. En los últimos años ha habido varios intentos de hacer una radiografía de las actividades de transferencia de tecnología, por ejemplo el estudio realizado por la OCDE en 2003 u otros realizados por ASTP y ProTon. Sin embargo, ninguno de ellos ha hecho una comparación detallada a nivel europeo. 3.3. Mejora de la transferencia de conocimiento entre centros públicos y la industria Además de crear las condiciones marco descritas en el apartado anterior, es importante establecer principios y directrices para las relaciones entre los centros públicos y la industria. El objetivo es establecer un punto de partida común para cualquier tipo de discusiones entre centros públicos e industria a lo largo de toda Europa. El uso de tales principios y directrices facilitará la superación de las diferencias culturales y ayudará a los centros públicos y a las empresas a identificar intereses compartidos y facilitar acuerdos de transferencia de conocimiento beneficiosos para ambas partes. Principios para las PRO: además de tener una trayectoria probada en un tema concreto, los centros públicos que son socios potenciales interesantes satisfacen los siguientes criterios: z

Su estrategia reconoce la importancia de la transferencia de conocimiento y de la colaboración con la industria, y cuenta con el apoyo de sus máximos

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 13 of 13

z

z z

z

z

dirigentes. Han introducido incentivos financieros y de promoción profesional tanto para los investigadores como para los dirigentes para que colaboren y trabajen estrechamente con los socios industriales, generalmente con el objeto de establecer relaciones duraderas. Emplean mecanismos de transferencia del conocimiento reconocidos, como pueden ser los procedimientos de notificación de inventos. Compensan la necesidad de publicar con la necesidad de los socios industriales de mantener los resultados confidenciales hasta que se haya evaluado su potencial de explotación. Sus responsables de transferencia de conocimiento tienen formación y recursos necesarios para realizar sus tareas de manera profesional y, cuando sea necesario, negociar en nombre de su institución. Permiten a todo el personal dedicar el tiempo y los recursos necesarios para que los partenariados con la industria sean fructíferos (por ejemplo, facilitando la movilidad de los investigadores).

Principios para la industria: de igual manera, las industrias que son socios atractivos para los centros públicos también cumplen con los criterios siguientes: z

z

Tienen claros su estrategia y los procesos relacionados con la colaboración en temas de investigación con centros públicos, y reconocen el valor de la colaboración a largo plazo. La participación de los empleados en colaboraciones con centros públicos y la movilidad intersectorial es vista positivamente en su carrera profesional.

z

Equilibran su necesidad de confidencialidad con la necesidad de los centros públicos de publicar lo antes posible.

z

Reconocen que la gestión del conocimiento en una colaboración no reside necesariamente en el socio industrial, sobretodo si los resultados no forman parte de su actividad principal (core business). Su personal de transferencia de conocimiento tiene la formación y los recursos necesarios para ser capaces de realizar sus tareas de forma profesional y, cuando sea necesario, negociar en nombre de la empresa.

z

z

Permiten a su personal dedicar el tiempo y los recursos necesarios para que los partenariados con los centros públicos sean fructíferos.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/tribuna/tribuna3.asp?imprimir=si

30/10/2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.