Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 1 of 10
Número 37, julio - agosto 2006 COOPERACIÓN, INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO II>> Aula Abierta
La transferencia de tecnología en un contexto educativo cooperativo Jaione Ganzarain Mondragon Unibertsitatea University Industrial Management Department, MU, Loramendi 4, 20500 Arrasate-Mondragón, Guipúzcoa (Spain) jganzarain@eps.mondragon.edu
Juan José Goñi Instituto Ibermática de Innovación, i3B Paseo Mikeletegi, 5 San Sebastián (Spain) jjgoni@ibermatica.com
Noemi Zabaleta Mondragon Unibertsitatea University Industrial Management Department, MU, Loramendi 4, 20500 Arrasate-Mondragón, Guipúzcoa (Spain) nzabaleta@eps.mondragon.edu
1. Introducción Actualmente se está produciendo un cambio de sensibilidad entre las empresas que tradicionalmente han competido por coste o por nicho, hacia la diferenciación por innovación. Síntoma de ello, es la proliferación de unidades de I+D+i empresariales en un intento de fomentar la innovación para hacer frente a las amenazas que representan los países emergentes con bajos costes de personal. La Transferencia de Tecnología permite a las empresas diseñar y producir productos de mayor valor, y por consiguiente se alcanzan mejores resultados empresariales (Love & Roper, 2001). El objetivo de este trabajo, es el de mostrar los diferentes mecanismos de Transferencia de Tecnología en un entorno como el de Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) donde la realidad empresarial y la universidad han desempeñado un papel crucial en el desarrollo industrial de la zona. Se va a incidir en la creación de Nuevas Empresas de Base Tecnológica y en la Transferencia desde las unidades de I+D+i, como los procesos a potenciar para contribuir al resultado de la innovación de las organizaciones industriales. La universidad de Mondragón, ya desde sus orígenes, ha jugado un papel clave en la formación y desarrollo de un entorno donde se han impulsado unos valores que son seña e identidad para todos los agentes del entorno. La creación de nuevas empresas de Base Tecnológica que surgen de la actividad investigadora universitaria se ha convertido en España, en una alternativa necesaria para la transferencia de tecnología del entorno científico y tecnológico al empresarial (Solé Parellada & Del Palacio, 2004). El spin-off universitario destaca entre los distintos mecanismos de transferencia existentes, ya que es uno de los puntos de atención de las universidades más activas en investigación y desarrollo (Fundación COTEC, 2003). En este artículo se revisará el proceso de maduración de las spin-off en la Universidad de Mondragón así como las acciones en curso para promover una cultura emprendedora. 2. Mecanismos de transferencia de tecnología Organizaciones de todos los tipos, adoptan innovaciones diversas para responder a
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 2 of 10
los cambios de sus entornos externos e internos. De esta manera el contexto organizativo influye de manera distinta en las diferentes organizaciones (Damanpour, 1991). Esto también ocurre con las formas de transferir tecnología. Se entiende como transferencia de tecnología aquella interacción intencional y orientada a objetivos entre dos o más entidades sociales durante la cual el conocimiento tecnológico se mantiene estable o se incrementa a través de la transferencia de uno o más componentes de la tecnología (Autio & Laamanen, 1995). Love y Roper consideran la Transferencia de Tecnología como una de las principales rutas para obtener los principales ingredientes para la innovación (Love & Roper, 1999). Los mecanismos de transferencia más significativos son los mostrados a continuación (Escorsa & Valls, 1998); (Rogers, Takegami & Yin, 2000): 2.1 Contratos, licencias, patentes: Es la concesión de derechos para hacer, usar y/o vender un producto, diseño o proceso concreto. Implica la negociación con el cliente. En España, teóricamente, estos procedimientos los gestionan las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (las OTRIS). La protección de la investigación es importante para mejorar la posición competitiva, más aún en un contexto en el que los mercados son cada vez más cambiantes y globales (Escorsa y Valls, 1998). Toma importancia el concepto de protección cuando la empresa receptora de la transferencia utiliza los conocimientos reportados desde la universidad. 2.2 Publicaciones: Los artículos publicados en revistas académicas son los mecanismos de transferencia más usados, pero no así los más efectivos a pesar de ser citados comúnmente dentro de las actividades de Transferencia por los centros de investigación de las universidades (Roger et al, 1999). 2.3 Asistencia Técnica: La transferencia mediante servicios de apoyo, asesoramiento o investigación. Estos servicios conllevan el aprendizaje de nuevas técnicas embebidas en máquinas o dispositivos complejos que almacenan tecnología. 2.4 Formación de Joint Ventures: Dos o más empresas se unen para formar una tercera como resultado de la transferencia de tecnología para su explotación comercial. Normalmente se desarrollan entre empresas de diferentes países y una de las razones principales para asociarse es la disminución significativa de riesgo tanto político como económico que aporta el hecho de tener un partner local en la difusión y comercialización de la tecnología. 2.5 Cooperación de programas y acuerdos en I+D: Comprenden acuerdos de investigación entre laboratorios o entes públicos y grupos o empresas que comercializan resultados de investigación. En Estados Unidos también se denominan CRADAS (Cooperative R&D Agreements), acuerdos legales para compartir investigadores, equipamiento y derechos de propiedad intelectual. Son generados para transferir la tecnología desde los laboratorios federales a las empresas privadas.
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 3 of 10
2.6 Transferencia de personal entre universidades y centros de investigación y empresas de distintos países: Con el fin de facilitar el proceso de transferencia, es importante la movilidad de los recursos humanos desde el centro de generación de la tecnología hasta el entorno productivo. La incorporación de doctores y tecnólogos al ámbito industrial y la participación parcial de científicos en empresas son dos modalidades en las que el flujo de conocimiento se realiza de forma indirecta mediante el Know-how de los expertos. (Rubiralta, 2004). 2.7 Spin-offs: Se diferencian dos tipos. El primero es el spin-off empresarial y se refiere a una empresa creada por antiguos empleados de una empresa "madre", cuya razón de ser se encuentra en una tecnología que fue originada en esa firma origen y que ha sido transferida a la nueva organización (Smilor et al, 1990). El segundo tipo, una spin-off universitaria o académica y se refiere a una nueva empresa basada sustancialmente en el conocimiento de un centro de investigación en una universidad, lo cual no implica que tenga que ser creada exclusivamente por investigadores de la misma, sino que puede haber sido creada por estudiantes o titulados. Se considera al emprendedor académico como aquel individuo cuya ocupación principal, anteriormente a su papel principal en una nueva empresa, fue profesor o investigador de la universidad (Samson y Gurdon, 1993). Una spin-off está considerada como un importante mecanismo de transferencia porque normalmente está destinada a comercializar una tecnología originada en un centro de investigación, incluida la universidad. 3. Las spin-off creadas desde un contexto educativo cooperativo Mondragón Corporación Cooperativa se crea en 1956 gracias al dinamismo y la convicción de un joven sacerdote llamado José María Arizmendiarrieta. Hoy en día constituye el primer grupo empresarial del País Vasco y el séptimo de España, con presencia en Europa, Asia, América y África. El grupo Mondragón Corporación Cooperativa (MCC) está compuesto por tres agrupaciones: grupo financiero, grupo industrial y grupo de distribución. Como apoyos transversales destacan los centros de formación y de investigación. Todo ello bajo un mismo modelo de gestión cooperativo en el grupo MCC. La Universidad de Mondragón nace en 1997 con la unión de sus 3 centros promotores: La Escuela Politécnica de Mondragón, la Facultad de Ciencias empresariales de Oñate y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Eskoriaza. La existencia de este contexto singular hace que una spin-off generada en un contexto como es el cooperativo, posea unas características inherentes que la hacen diferente. La cercanía de la universidad a las empresas, como en el caso de MCC, es un punto a favor que acelera el proceso de creación de empresas tecnológicas. A continuación se muestra el contexto en el que se encuentra la universidad de Mondragón con sus tres facultades. Por una parte, el entorno productivo (las empresas del grupo industrial y distribución) , por otra el entorno tecnológico (los centros tecnológicos, laboratorios) y por último el entorno financiero (grupo financiero).
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 4 of 10
Fig.1. Esquema del entorno Cooperativo de MCC Dentro del marco general de MCC y en un contexto cooperativo, bajo las premisas de desarrollo regional a través de la creación de spin-off, se está potenciando un programa de creación de empresas de base tecnológica incorporando al mismo todos los agentes implicados en el proceso. Examinando las características propias de este entorno, el modelo de spin-off desarrollado consta de 4 elementos fundamentales, destacando frente a otros casos el último de ellos (ver figura 2) z z z z
Formación-Sensibilización-Motivación. Investigación Tecnológica. Generación/evaluación y valoración de ideas. Colaboración en red.
La importancia de este último pilar reside en el hecho de que se consideran realmente importantes las interrelaciones y la cooperación entre los elementos de un mismo entorno para facilitar y hacer más eficiente el proceso de lanzamiento de empresas. Es fundamental detectar las necesidades del mercado a través del entorno productivo. Un contexto cooperativo como el descrito, brinda esa oportunidad más fácilmente.
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 5 of 10
Fig.1 2. Esquema del modelo de spin-off Formación-Sensibilización-Motivación Este pilar trata de todas las actividades de sensibilización, motivación y formación en emprendizaje necesarias para introducir una cultura emprendedora dentro de la universidad. La exigencia de valores sociales, morales, culturales y organizacionales, y de aptitudes de compromiso y aceptación de riesgo no han salido de las universidades sino de la demanda, y son paralelos a la exigencia de formación y educación tradicional (Del Campo & Martínez, 2004). La cultura de las organizaciones actuales también limita de alguna manera el crecimiento del perfil emprendedor de los alumnos. Por ello, es necesario cambiar radicalmente la actitud de los estudiantes, consiguiendo que tengan una serie de valores que permitan una implicación mayor en las organizaciones con capacidades e iniciativas de tomar decisiones de más o menos riego. De este modo es de vital importancia el formar y motivar a los alumnos/investigadores/ docentes para enfocar su actividad en la creación de NEBTs tanto a nivel personal como a nivel profesional. A partir de un estudio que se ha realizando a nivel de una titulación concreta de ingeniería en la Universidad de Mondragón, se han establecido una serie de acciones que impulsen las carencias detectadas. La titulación elegida ha sido la Ingeniería en Organización Industrial. Una de las razones de su elección se basó en el perfil de los alumnos y profesores de la misma que tienen una sensibilidad especial hacia la realidad empresarial comparativamente con otras titulaciones más técnicas. La muestra de sujetos seleccionada han sido todos los profesores que participan en las asignaturas de la titulación de Organización Industrial, desde primer curso hasta quinto. En este trabajo se han analizado cuatro factores: nº de veces que se menciona el concepto de empresa en cada una de las asignaturas de la titulación elegida, nº de veces que se menciona el concepto de emprendizaje en cada una de las asignaturas de la titulación elegida, nº de horas dedicadas a conceptos relacionados con la empresa y nº de visitas realizadas a diferentes empresas.
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 6 of 10
A continuación se muestran los resultados del mismo. Tabla 1 Resultados del estudio realizado en una titulación
Observando los resultados del estudio realizado se puede confirmar que en la evolución de la universidad hacia una universidad emprendedora, nos encontramos en una etapa previa: la universidad empresarial. A lo largo de la carrera universitaria los profesores hacen mención del concepto de empresa 44,65 veces en cada asignatura (entre 45 y 60 créditos). En cambio, el concepto de emprendizaje se menciona tan sólo 5,12 veces a lo largo de cada curso. Analizando estos datos se puede concluir que existe una gran necesidad de fomentar la visión de empresa y más concretamente de la creación de empresas. Teniendo en cuenta un estudio desarrollado por el CSIC-UPV, titulado "contexto de la cooperación empresa/ universidad" define una taxonomía para la clasificación de tipologías de universidades: académica, clásica, social, empresarial y emprendedora. Teniendo en cuenta esta clasificación se podría afirmar que la Universidad de Mondragón está en un proceso de cambio inmerso desde el concepto de una universidad empresarial hacia una universidad emprendedora. Este nuevo modelo de universidad ha de prestar una mayor atención a la educación emprendedora y la adecuación de la enseñanza a las necesidades y demandas de la sociedad y también a la investigación aplicada y una participación más activa en el desarrollo de su entorno socioeconómico. Investigación Tecnológica Colaborativa La difusión y comercialización de los resultados de la investigación universitaria permiten explorar y hacer útil el conocimiento y las tecnologías generadas. La Vigilancia, la Transferencia Tecnológica, y la Protección de la investigación deben acompañar al desarrollo tecnológico. En esta misma línea, la universidad de Mondragón apuesta por un Modelo Colaborativo de la Investigación que propicia el desarrollo de una investigación y formación excelentes sobre la base de redes de colaboración internacionales y con la participación de agentes tecnológicos y empresas de nuestro entorno. Cabe recalcar la historia industrial de nuestra región y la red de unidades de I+D empresariales y centros tecnológicos punteros que se han creado en las dos últimas décadas. Esto hace que el entorno empresarial haya cambiado desde un enfoque más industrial hacia un enfoque empresarial más dirigido al desarrollo tecnológico. En esta línea se apuesta por poner en marcha el concepto de Grupos de Investigación Promotor (GIP) orientados al mercado. En estos grupos participan profesores, que ejercen de líderes y miembros del equipo, y también doctorandosinvestigadores. El tamaño de los grupos es de 6-7 personas. Se tiende a que
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 7 of 10
compartan una visión orientada al mercado, con la objetivo que este grupo sea algo como una "pequeña empresa". El GIP se centrará en la transferencia de los resultados de investigación a la empresa y en la posibilidad de protección de los mismos. La Transferencia de Tecnología es un proceso complejo y difícil. Existen barreras entre las unidades de I+D y las empresas, entre los laboratorios federales y la industria, y como es nuestro caso entre las universidades y la industria. Estas barreras pueden ser profesionales, tecnológicas, estratégicas, geográficas, culturales y competitivas. Distintas personas tienen distintas percepciones sobre cómo aplicar la tecnología y de esta manera la Transferencia se vuelve caótica a menudo (Gibson y Smilor, 1991). Generación, evaluación y valorización de ideas El proceso de creación de NEBTs consta de 6 etapas, donde destacan dos momentos claves de evaluación: la fase de generación de la idea y el desarrollo del plan de negocio. En la etapa de validación de la idea, se van a realizar dos evaluaciones o "filtros", desechando así ideas que no resultan interesantes o que no son potencialmente rentables. En el primer filtro, se va a evaluar principalmente la idea y la figura del emprendedor, sus habilidades, sus conocimientos y su experiencia profesional. La primera evaluación está dividida en cinco grupos diferentes: idea, aspectos personales, binomio tecnología -mercado, binomio persona-mercado y binomio persona - tecnología. En el grupo de la idea se va a valorar el grado de desarrollo de la idea, su origen y su grado de innovación, ya sea esta técnica, de proceso, comercial, financiera o de gestión. En el grupo de los aspectos personales se va a valorar el grado de motivación y reflexión del promotor, su capacidad comercial, su capacidad de interaccionar y su conocimiento y experiencia empresarial. En el grupo del binomio tecnología - mercado se va a valorar sólo si el producto corresponde a una necesidad o no y en qué grado. En el grupo del binomio persona - mercado se va a valorar el conocimiento y experiencia en el sector del promotor, y si la persona participa en alguna red de información o tiene contactos profesionales. Por último, en el grupo del binomio persona - tecnología se va a valorar el conocimiento y experiencia tecnológica del promotor. A continuación se muestra una tabla de criterios que se ha diseñado para la evaluación de la Idea, en el primer filtro: Evaluación del grupo de la Idea Criterios
Grado de desarrollo (Visión del emprendedor)
Peso
10
Valoración
Pun.
0
1
2
Idea sin desarrollar
Idea poco desarrollada
Idea desarrollada
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 8 of 10
Origen de la idea
5
Avance tecnológico
Observación del producto
Observación del mercado
Grado de Innovación (técnica, de proceso, comercial, financiera y de gestión)
8
No supone nada novedoso
Salto importante Mejora/Incrementación
Cambio radical (Improbable)
Total Puntos
En el segundo filtro, se van a evaluar cuatro aspectos más avanzados de la idea de negocio como la tecnología, el mercado, los recursos financieros y la rentabilidad del proyecto de negocio, así como el perfil y cualidades del emprendedor que no se han evaluado en la primera evaluación. Colaboración en red El lanzamiento exitoso de una nueva empresa de base tecnológica está muy relacionado con la existencia de un tejido de relaciones e intereses entre las necesidades e inquietudes de la empresa por una parte y del ámbito científicotecnológico por otra. Cuando no existe una interacción organizada y bien enfocada con la industria, los beneficios de la investigación básica y aplicada no se aprovechan. El factor clave de la colaboración se encuentra en aprender de la interacción. En este enfoque interactivo, hay que recalcar el papel fundamental de la relación entre la universidad y las necesidades del mercado, recogidas a través del entorno productivo y también, la interrelación con el entorno tecnológico y el financiero. Como expresión de esta interacción se define el papel que juega cada uno de los agentes en las distintas etapas de creación de empresas de base tecnológica. (ver figura 3) Fig.3. Esquema participación de agentes en el proceso spin-off Entornos
Agentes
Científico
GIP (promotor)
Tecnología
Idea
Plan de negocio
Empresa prototipo
Lanzamiento
Maduración
PromotorInd. CPI Tecnológico
CCTT, unidad I+D Lab.Cient.
Productivo
Empresa Consultoría OTRI Preincubadora Incubadora
Financiero
Financiera
En la figura 3 se muestra la participación activa de los cuatro entornos (científico, tecnológico, productivo y financiero) a lo largo del proceso de creación de empresas de base tecnológica, desde la fase de identificación de la oportunidad tecnológica hasta la etapa de lanzamiento y maduración del nuevo negocio. 4. Conclusiones
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACIÓN,... Page 9 of 10
Las spin-off son particularmente efectivos mecanismos de transferencia de tecnología (Rogers, Takegami & Yin, 2000), hasta el punto de que crean trabajo y bienestar en un ámbito geográfico. El entorno cooperativo de MCC cuenta con particularidades que lo hacen diferente del resto. Por ello desde la universidad existe una apuesta seria dirigida a la creación de empresas de base tecnológica como uno de los mecanismos más eficientes para explotar los resultados de la I+D generada internamente y generar empleo de un alto valor añadido. El modelo presentado hace hincapié en la colaboración en red. Ese intercambio de impresiones e identificación de las necesidades del mercado, se vuelve más rápido y eficaz en un contexto como éste. Como conclusión se puede confirmar que el entorno cooperativo facilita el trabajo en red. En cuanto a la tipología de universidad, analizando los resultados del estudio se puede observar que la Universidad de Mondragón se encuentra en el proceso de cambio hacia una universidad emprendedora. 5. Bibliografía Love, J.H., and Roper, S., "Location and network effects on innovation success: evidence for UK, German and Irish manufacturing plants", Research Policy, 2001, pp. 643-661. Sole Parellada, F. and Del Palacio, I., "Estudio de las relaciones de la universidad con el sector productivo español", Barcelona, 2004. "Nuevos Mecanismos de Transferencia de Tecnología. Debilidades y oportunidades del Sistema Español de Transferencia de Tecnología". Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, Madrid, 2003. Damanpour, F., "Organizational Innovation-A metaanalysis of effects of determinants and moderators", Academy of Management Journal, Academy of Management, 1991, pp. 555-590. Autio, E. and Laamanen, T., "Measurement and evaluation of technology transfer: review of technology transfer mechanisms and indicators", International Journal of Technology Management, Espoo, 1995, pp. 643-664. Love, J.H., and Roper, S., "The Determinants of Innovation: R&D, Technology Transfer and Networking Effects", Review of Industrial Organization, Kluwer Academic Publishers, Netherlands, 1999, pp. 43-64. Escorsa, P., and Valls, J., "Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y gestión", Barcelona, 1998. Rogers, E.M., Takegami, S., and Yin, J., "Lessons learned about technology Transfer", Technovation, Elsevier, 2000, pp. 253-261. Rogers, E.M., Hall, B.J., Hashimoto, M., Steffensen, M., Speakman, K.L., Timko, M.K., "Technology transfer from university based research centers: the University of New Mexico experience", Journal of Higher Education, 1999, pp. 687-705. Rubiralta, M., "Transferencia a las empresas de la investigación universitaria. Descripción de los modelos europeos". Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, Madrid, 2004. Smilor, R.W., Gibson, D.V., and Dietrich, G.B., "University spin-out companies.Technology Starts ups from university of Texas at Austin". Journal of Business Venturing, 1990, pp. 63-76. Samson, K.J., and Gurdon, M.A., "University scientist as entrepreneurs. A special case of Technology Transfer and high-tech venturing", Technovation, 1993, pp. 6371.
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008
Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. COOPERACI...
Page 10 of 10
Del Campo, J.D., and Martínez, N. "Formación de emprendedores en la universidad: necesidad real", Valencia. Gibson,D.V., and Smilor,R.W., "Key variables in technology transfer: A field-study based empirical analysis", Journal of Engineering and Technology Management, 1991, pp. 287-312.
http://www.madrimasd.org/revista/revista37/aula/aula1.asp?imprimir=si
30/10/2008