http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/au

Page 1

Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 1 of 16

Número 38, septiembre-octubre 2006 INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN CIENTÍFICA I>> Aula Abierta

Parques Científicos, Centros e Infraestructuras Tecnológicas: una propuesta de análisis trespassing entre la economía industrial y la gestión del conocimiento Julio César Ondategui DGUI, Consejería de Educación Comunidad de Madrid

El conocimiento impone una estructura, y falsifica, pues la estructura es nueva en cada momento y cada momento es una nueva y chocante valoración. T.S. Eliot. East Coocker 1. Cambios organizativos y desarrollo apoyado en el conocimiento Varios autores coinciden en señalar que el desarrollo se apoya cada vez más en la provisión de lo que denominan conocimiento distribuido (Gibbons y otros, 1994; Ormerod, 1996; Clark, 1998; Rammert, 2002; OECD 2005b, en el que predomina una estrategia de puesta en valor del capital humano y sus conocimientos (Etzkowitz y otros, 2000). Estos autores se refieren a la modalidad con la que instituciones, agentes y empresas se integran y se alimentan con su background de formación, investigación y transferencia de conocimientos. Según ellos, el desarrollo de flujos y relaciones tangibles e intangibles, constituyen complementariedades que entrelazan y desembocan en acciones creativas e innovadoras (cuadros 1 y 2). Cuadro 1 Producción de conocimiento: un escenario en evolución. Modo 1. Análisis tradicional

Modo 2: Análisis emergente

Contexto

Comunidad específica

Aplicable y aplicado

Alcance

Disciplinar

Transdisciplinar

Habilidades

Homogéneo

Heterogéneo

Organización

Jerárquico, estático (preservado)

Transeúnte, dinámico (cambiante)

Fuente: Adaptado de Gibbons et all, 1994.

Cuadro 2 Categorías de aprendizaje y creación de conocimiento. Capital Social

Difusión de conocimiento

Creación de conocimiento

Aprendizaje Individual (resultado del capital humano) Aprendizaje Organizado (resultado del capital estructural)

-Escuelas, entrenamiento y formación profesional. -Aprender haciendo en el lugar de trabajo.

-Mediante terceros ciclos en las universidades. -En el lugar de trabajo haciendo.

-Base de datos,manualestécnicos, rutinas. -Creación de protocolos.

-Investigación por grupos en universidades. -Investigación por empresas.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 2 of 16

-Licencias adquiridas desde otras empresas. IP. -Reclutamiento de personal cualificado.

-Investigación colaborativa entre empresas, centros e institutos.

Fuente: adaptado de OECD 2005 y OECD 2005b.

El despegue de territorios, favorecidos o no por las economías de aglomeración y localización (Soott-Storper, 2003) depende de sus recursos humanos y, cada vez más, de la capacidad para crear e incorporar tecnología utilizando como principal materia prima el conocimiento (Soete, 2005) aplicado en un contexto nuevo (cuadro 3). Cuadro 3 Sistemas estáticos y dinámicos apoyados en el conocimiento Estáticos

Dinámicos

Empresas aisladas y falta de competencia

Competencia local y regional.

Falta de suministradores avanzados

Suministradores locales especializados.

Capital humano básico

Capacidades, infraestructura científica, formación avanzada, (comunidades de conocimiento).

Falta de confianza y de redes

Capital social altamente desarrollado. Densidad de instituciones para la colaboración, einiciativas avanzadas de agrupación (clusters).

Pocas instituciones de apoyo. Fuente: elaboración propia.

El desarrollo adecuado y eficaz de elementos intangibles y su organización adquiere una especial importancia en la caracterización y éxito de regiones y países. Las empresas hoy día no actúan como unidades descontextualizadas, sino que sus estrategias incorporan y se recomponen a través de las relaciones externas con las instituciones y otros agentes del sistema de innovación. Y el territorio funciona como una infraestructura socioproductiva en la que se desarrolla un intercambio entre distintos agentes más o menos eficiente y eficaz. 2. Nuevas infraestructuras de investigación y desarrollo tecnológico Existe todo un amplio abanico de infraestructuras y estructuras organizativas que tienen como objetivo fundamental, por una parte, crear nuevos conocimiento y, por otra, transferir adecuadamente los conocimientos y tecnologías al tejido económico y social (cuadro 4). Cuadro 4 Infraestructuras de apoyo a la Industria -Incubadoras y Viveros -Centros Tecnológicos -Centros de Innovación y Tecnología -Centros de Empresas Innovadoras -Parques Tecnológicos -Parques Científicos -Nuevos Campus Universitarios y OPIs -Institutos de Investigación -Z. Francas, Plat. Logístic. Puert. Secos,…

-Oficinas de Transferencia Tecnológica -Labs. de Ensayo y Homologación -Servicios Científico -Tecnológicos -Centros de Nuevas Empresas Tecnológicas -Centros de Acreditación y Certificación -Oficinas y Centros de Patentes -Observatorios de Vigilancia y Prospectiva -Redes Telemáticas y Centros de Control -Plataformas Tecnológicas

Fuente: elaboración propia

En nuestras ciudades la densidad de infraestructuras nuevas para elevarnos al pedestal de “regiones del conocimiento” aunque variable es alta. Mediante ellas se quiere potenciar sectores básicos de agricultura, industria y servicios educativos,

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 3 of 16

turísticos, culturales, servicios avanzados que favorecen la creación de empresas de base tecnológica y el uso de TICs que representan porcentajes crecientes del PIB. Además, de su incidencia y capacidad de organización se ha visto la posibilidad de reducir las dependencias tecnológicas, y garantizar el empleo a largo plazo, el empleo no de mañana sino de pasado mañana. Por ello, instituciones y agentes tiendenaimplicarse para coordinar un sistema en el que, en un contexto de transformaciones económicas y sociales, las actividades científicas, tecnológicas e industriales, son el bloque a desarrollar en buena parte de las ciudades que ganan, pues la distancia ha muerto para la información pero no para el conocimiento (Cappellin, 2003). Centros de investigación, parques científicos, y redes de innovación, tienen como objetivo aprender a gestionar el cambio para converger con los países que han creado y “venden” el cambio tecnológico. Esto mismo implica abrir el enfoque de una etapa apoyada en estructuras organizativas nuevas aplicadas al conjunto de estructuras que crean conocimientos y tecnologías. De especial importancia son las universidades, centros de tecnologías, nuevos institutos de investigación y parques científicos, pues son las que generan y contienen el mayor stock de conocimientos aplicables en el tejido empresarial. Estos son los elementos que se apuntan como diferenciales y movilizadores de carácter horizontal, donde en el caso de España habría que preguntarse si efectivamente existe un norte inmantado capaz de abrir la caja negra de estos contenedores para reorientar los recursos en una relación positiva que integre la nueva complejidad de los cambios (energía y materias primas no baratas, costes de mano de obra altos, oportunidades, conocimiento estructurado, movilidad, localización adecuada de recursos, productividad y competitividad), en especial en el escenario de la globalización. 3. Las nuevas estructuras organizativas: de la investigación a la innovación Desde hace algunos años, en los países que crean el cambio tecnológico existe un acuerdo generalizado en que la I+D se ha convertido en la fuente de crecimiento y desarrollo, pues el conocimiento es la principal fuente de competitividad y crecimiento de las sociedades desarrolladas (COM 2004; OECD 2005). Por ejemplo, según la Comisión Europea los centros públicos de investigación, lejos de estar en declive, componen un sector amplio y dinámico, que se reinventa de manera radical reforzando cada vez más sus vínculos con el mundo de la industria[1]. Y la misma estrategia regional de la U.E. abunda en las regiones como escala óptima para la planificación de estructuras tecnológicas y de investigación capaces de mejorar el tejido productivo (COM, 2004). No obstante, y a pesar de ciertos espejismos y algunas infraestructuras específicas, la transferencia de conocimientos y tecnologías no está resuelta en ningún país del mundo. Por ejemplo, Jaffe y otros (1993),Anselin (1997), yBreschi-Lissoni (2001),en su nuevo acercamiento miden la localización de spillovers a escala urbana; y, para Agrawal y otros (2003) son las grandes empresas industriales las que a escala urbana y metropolitana inciden en la innovación. Por su parte, la presencia de las universidades todavía es generalmente más difusa, como parte del ambiente o entorno innovador. Hasta el año 2000 una de las infraestructuras duras para reorganizar la industria y apoyar procesos de innovación ha sido la provisión de suelo y techo mediante parques tecnológicos. A mediados de 2006, eran 20 los parques tecnológicos que estaban en funcionamiento, la mayoría con personalidad jurídica privada, aunque de titularidad pública, y con una distribución variable siendo Andalucía, País Vasco, Cataluña, Asturias y Galicia, las CC.AA con más de un parque. Las ayudas públicas a los parques se han instrumentado mediante fondos Feder para instalaciones y en forma de créditos para proyectos. Según datos de la CICyT, el extinto Mº de Ciencia y Tecnología adjudicó en el año 2001, en el marco del PN de I+D, ayudas a estas entidades por un importe total de 30,42 millones de Euros en formas de anticipos reembolsables. Estas ayudas consisten en fondos para equipamientos e infraestructuras en el marco del desarrollo de proyectos,siendo la ayuda media de cada proyecto próxima a 1 millón de Euros (FECYT, 2005).

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 4 of 16

Recientemente, los promotores de estas iniciativas han introducido en toda promoción el calificativo de parques científicos. Valgan como ejemplos, entre una veintena más que se podrían citar, los siguientes: Leganés Tecnológico, TecnoAlcalá, Parque Científico de Barcelona, PC de Madrid, PC de Valladolid, PC y Tecnológico de León, de Albacete, PC de la Universidad de Cádiz, PC y Tecnológico de Lérida, PC de Salamanca, etc. Todo estos proyectos, muy dispares entre si, se caracterizan porque en ellos, y en principio, quiere participar la universidad bien como agente promotor e impulsor del proyecto o bien aportando su stock de conocimientos mediante centros e institutos de investigación. Los más avanzados por su estructura organizativa son el PC de Barcelona que, apoyándose en la investigación universitaria, traslada los conocimientos mediante grupos y estructuras organizativas tipo plataformas tecnológicas; y, el PC de Madrid que inicia su andadura vendiendo servicios científico-tecnológicos creados en centros e institutos de investigación de las universidades. Durante las décadas pasadas los parques funcionan muy bien como polígonos y parques empresariales de calidad. Según Cotec, en España los parques para distinguirse de unas meras operaciones inmobiliarias, deberán definir o, en su caso, profundizar en acciones enmarcadas dentro de una estrategia que fomente la transferencia de tecnología entre las empresas y centros de investigación. Así, si hace unas décadas el instrumento para reorganizar la industria eran los parques tecnológicos, éste instrumento no es suficiente pues ahora se intentan mezclar los tecnológicos con los científicos, los laboratorios con institutos de investigación, la creación de nuevas empresas con el spin-off académico e industrial, en una referencia a la imagen de infraestructuras que mejoran la base industrial. Buena parte de ellos incluyen usos como el comercial, el industrial, y el científico-empresarial, pero al contrario que en las verdaderas tecnópolis, algunas de 200 mil habitantes, no son lugares de vida pues no se construye ciudad. Por su reciente planificación son instrumentos, en la mayoría de los casos, planteados sin una fase clara de planificación de necesidades, seguimiento o valoración de resultados que, mediante criterios e indicadores objetivos, permita corregir las disfunciones observadas en el tiempo. 4. Criterios e indicadores para abordar parques de investigación No existe un conjunto único de indicadores de aplicación general debido a que las particularidades de cada ciudad o región de aplicación influyen en su decisión, y a que el conjunto de indicadores satisfactorio no es necesariamente único. Ambos

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 5 of 16

condicionantes convierten la elección de los indicadores adecuados en una cuestión en absoluto trivial y son muchos los elementos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionarlos. No obstante, a continuación se adelantan unos criterios que pueden ayudar a la hora de definir un esquema de indicadores para realizar un mínimo seguimiento a fenómenos como los parques científicos e infraestructuras de investigación conexas. Orientación al diagnóstico. Dado que los indicadores constituye el punto de partida para diagnósticos futuros, el diseño debe ofrecer la cobertura máxima posible de los aspectosrelacionados con el tema. Un enfoque orientación a los resultados. Los indicadores son una herramienta para medir el impacto de políticas. Lo que se ha de evaluar son resultados derivados y no las políticas mismas. Alineados con el entorno. En la medida posible están alineados con los definidos en el entorno geopolítico de las escalas regionales o estatales. La disponibilidad de datos homogéneos con los de otras regiones o paísesdebe permitirestablecer comparacionesque sitúen la realidad de la escala territorial analizada en relación con el marco europeo, estatal o regional. Adecuados a la realidad del entorno. Sin perjuicio de lo anterior los objetivos deben ser definidos teniendo en cuanta en todo momento las condiciones o hechos diferenciales derivados de la naturaleza o situación actual del territorio concreto donde se aplican, y de sus perspectivaso expectativas de futuro. De naturaleza dual. El modelo ha de incluir indicadores de naturaleza estática y dinámica. Los primeros proporcionan información sobre la situación de un determinado instante temporal. Las variaciones de los segundos serán las que aporten elementos de juicio. Los primeros aportan una foto fija mientras que los segundos lo hacen sobre la tendencia o evolución. Multidimensionales. Varios de ellos pueden ser analizados desde varias dimensiones dando lugar a nuevos indicadores complementarios en un nivel inferior de agregación. Algunos de ellos se podrán desglosar en ejes específicos, como por ejemplo empresas por tipo de actividad tecnológica. Sin embargo, en algunos casos son las variables urbanísticas o financieras las que definen los ejes en los que es posible desagregar la información del indicador. Por ejemplo, empresas según actividad, facturación, empleos de varios tipos, recursos tecnológicos, patentes, nuevos productos lanzados, etc. Estas variables deben ser tenidas en cuenta para corregir visiones y apreciaciones cuando no desigualdades sobre el impacto de los nuevos espacio productivos en nuestras ciudades y regiones. Con persistencia temporal. Es necesario considerar que el rápido avance de las tecnologías así como la etapa de desarrollo actual de nuestras ciudades-regiones del conocimiento, conllevan que la aceleración con la que se producen los cambios provoque una efímeravalidez de los datos relacionados con muchos de los indicadores o del indicador mismo. Por ello es muy importante, disponer de la información con periodicidad adecuada en cada caso y con la agilidadnecesariapara que el desfase temporal entre su obtención, elaboración y difusión no sea significativa. Y con un enfoque inversión/producción que permita entender mejor la transformación de los activos y recursos para la innovación, como son la educación y la inversión en investigación y desarrollo, así como los resultados previstos y generados. Aquí la cuestión clave es si la mayoría o todas las regiones pueden permitirse aumentar la inversión en infraestructuras, polos de atracción y centros tecnológicos, parques, etc, a través de la base tributaria, y quién será garante de esas necesidades, gastos e inversiones, y si la tentación de los negocios y los sueños tecnopolitanos son accesibles a todo centro urbano. 4.1. Situación financiera de los parques tecnológicos y de investigación en la actualidad y su evolución en los últimos 15 años, así como una valoración objetiva de

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 6 of 16

las políticas financieras aplicadas en función de las alternativas existentes en el mercado financiero. z

Origen y aplicación de los fondos obtenidos por las sociedades gestoras. ¿Cuáles son las fuentes de financiación?. Relación y ratios entre financiación pública y privada.Para elorigen de los fondos tendremos en cuenta las aportaciones de los socios y patronos, los ingresos, deudas, fianzas, y ventas de inmovilizado. Y para orientar cómo se aplican, disponemos del concepto de inmovilizado, posibles deudores, el recurrido fondo de maniobra y otros recursos de actividad. Se trata de obtener una radiografía del destino de los fondos destinados a inmovilizado, equipamientos tecnológicos y de investigación, e intangibles; o, por el contrario conocer si van destinados a urbanizar el parque, a suelo, edificios y oficinas para el alquiler. Así mismo es muy útil conocer el reparto del inmovilizado: terrenos vendidos, terrenos propios, inmuebles para alquilar, inmuebles de uso propio (centros de encuentros, viveros, salas de reuniones, etc), otros inmovilizados.

z

Análisis y evolución de los resultados. En este punto se persigue diferenciar los resultados fruto de la venta de inmuebles y parcelas (un parque es primero una operación inmobiliaria que tal vez supere ese estado de espíritu en el que vive y traslade resultados tecnológicos o científicos a las empresas del entorno), del resto de ingresos y gastos ya sean estos de personal, amortización o mantenimiento. Conviene abundar en la reducción de las pérdidas por el incremento de los ingresos (venta, alquiler, patentes, modelos de utilidad, exportaciones continuas, servicios científicos, reducción del déficit tecnológico con el exterior regional y estatal), y llegar a detectar pérdidas acumuladas y resultados positivos o negativos. Además es posible valorar el impacto de una posible sustitución de las aportaciones por los socios para mejorar la rentabilidad del proyecto.

z

Autofinanciación y liquidez. ¿Pasados los años, generan autofinanciación estas infraestructuras?, ¿es suficiente para afrontar sin apoyos continuos y externos todas las inversiones previstas sin la obligación de recurrir a terceros o a convocatorias públicas? ¿Cuál es la liquidez a corto plazo, dónde se materializa el fondo de maniobra?. Algunos parámetros a manejar son el cash flow, el fondo de maniobra, inversiones previstas y, si la hay, la ampliación de capital por socios ya sean externos, públicos o privados.

z

Alternativas de financiación. A partir de los modelos de financiación existentes en el mercado, se trata de valorar si los gestores de parques operan como sociedades que simplemente gestionan el parque, o bien una combinación de aportaciones de los socios con endeudamiento a largo plazo; o, por el contrario trabajan bajo concesión de subvenciones bien corrientes para paliar los déficits de explotación, o bien de capital para reducir los costes de urbanización y construcción de edificios. ¿Qué tipo de financiación predomina, por cuál han optado nuestros parques?. Se trata de valorar y evaluar cómo es y cuánto de razonable la política financiera, las subvenciones y los préstamos obtenidos, de dónde proceden éstos, y cuál es el periodo y las condiciones de amortización o devolución si los hay. En una política específica de infraestructuras, el mecanismo de financiación, además de otros objetivos, debe garantizar la disponibilidad de las infraestructuras durante el período de pago de la deuda.

4.2. Tamaño de los parques e infraestructuras similares. Medidos por la superficie y teniendo en cuenta lo urbanizado podemos decir que nuestros parques son de grandes dimensiones. Sin embargo la evaluación del tamaño requiere analizar la evolución de su ocupación en el tiempo, y la comparación con otros parques nacionales e internacionales. Conviene diferenciar la ocupación de los terrenos urbanizados con parcelas en

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 7 of 16

propiedad de los edificios para alquiler construidos o en construcción, que es distinta para cada caso. ¿Cómo y cuál es la evolución para cada tipo de ocupación?. Con datos absolutos y sobre la superficie total disponible para empresas es interesante extraer los metros cuadrados libres de terreno y su equivalente en techo. También es positivo conocer los metros edificables en comparación con otros parques y centros equivalentes teniendo en cuenta los distintos planes de ampliación existentes para suelo industrial, empresarial, científico e incluso residencial. Por lo demás, estas infraestructuras ¿están a pleno rendimiento?. Aunque se ofrecen datos del 80%, del 98% o 100%ocupado, lo que se observa es que trabajamos con terminologías y con metodologías que no son estándares ni homogéneas. Algunos parques tecnológicos y científicos, puede que estén a medias de su capacidad, pues sólo el 45% o 50% de su superficie está realmente en uso, ya que tienen buena parte de ella solicitada y el espacio restante está asignado, en construcción o en obras, pero todavía no ocupado. 4.3. El esfuerzo por especializar los parques ¿está siendo suficiente? o, por el contrario, habría que reforzar e intensificar este objetivo tan permanentemente aludido por las instancias oficiales. Los parques españoles se han rellenado fundamentalmente por empresas de TIC, electrónica y servicios de asesoría o de ingeniería. Normalmente nos encontramos con parques y centros en los que predomina algún sector de éstos, con una tendencia muy reciente a diversificar o especializar hacia la formación y la bioeconomía. Teniendo en cuenta los estudios realizados, es útil extraer la relación de empresas clasificadas y los empleos según la superficie que ocupan los diferentes agentes encuadrados como son: fundaciones, agencias de desarrollo, institutos de fomento, y otras empresas con doble actividad que en casos concretos suponen porcentajes altos. No es lo mismo incluir una empresa en una categoría por la actividad que declara que hacerlo por los empleos, normalmente todos ellos muy relacionados con nuevas tecnologías, pues los resultados pueden ser diferentes. Ponderar el tamaño de las empresas así como la superficie o techo asignado a cada sector objetivo, y las empresaslistadas que han comprado y todavía no han ocupado. Aunque todos los sectores usan intensivamente la tecnología, un sector TIC o de biocienciaspuede generar empleos y empresas y ocupar pequeñas superficies respecto de otras actividades, y, sin embargo los parques nuevos siguen siendo de grandes dimensiones y los consolidados abordan nuevas ampliaciones.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 8 of 16

Incluso la facturación global nos dice mucho, pero todavía nos aportaría más la facturación por Ha de suelo tecnológico, por empleado, por investigador, por nuevos procesos introducidos, y por patentes de alta tecnología. 4.4. Tiempo de estancia de las empresas en centros, parques e incubadoras con criterios, en su caso, objetivos y grado de cumplimiento de los mismos. En los parques hemos mezclado parcelas y edificios de oficinas con los “viveros de empresa” que según el Servicio de CORDIS de la UE es útil diferenciarlos de los CEI y de los BICs pues realizan funciones de vivero pero no en exclusiva. Los requisitos específicos al margen de los generales del parque son un indicador de buenas prácticas, pues nos encontramos con edificios de viveros o incubadoras cuya única diferencia respecto a otros del entorno es la disponibilidad de módulos pequeños (unos 25-30 m2) acabados. Las empresas que abandonan, los motivos, la nueva localización, y el tiempo límite, que para un 50% supera los 5 años, son indicadores de seguimiento y evaluación, pues todos los parques potencian esta actividad o similares como la formación para el autoempleo, bien por sí mismos o bien mediante convenios con otras entidades especializadas a escala local o regional. En paralelo, es conveniente un exhaustivo análisis del grado de rotación de la masa de empresas en general. Cuántas han salido de los parques, la velocidad de dicha rotación media, dónde se han relocalizado, quiénes y causas de su salida. Se observa que en una década entre un 18% y un 25 % de empresas pueden abandonar el parque. ¿Crean tejido industrial nuevo los parques, anclan empresas en el territorio y, por consiguiente, clusters? 4.5. Asignación eficiente de recursos. En España nos encontramos con regiones de diferentes tamaños, dimensiones, población, aportación industrial, tecnológica y científica. Tenemos regiones cuya estrategia regional ha planteado hasta media docena de parques y otros tantos centros tecnológicos o de investigación. Desde esta perspectiva de las capacidades y recursos regionales o nacionales conviene una valoración, desde el punto de vista de la racionalidad, respecto de la necesidad de que existan varios parques aislados, especialmente en regiones de reducido tamaño. Es conveniente señalar que la alternativa de los parques primero tecnológicos y ahora científicos, era crear o constituir el parque y después desarrollar otros nuevos como está sucediendo en la actualidad. Conviene plantear si el desarrollo de varios parques distintos supone pérdida de economías de escala aunque en paralelo también facilitamos la instalación de empresas al diversificar la oferta regional o

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACIÓ... Page 9 of 16

nacional. En este aspecto conviene analizar la ocupación total del conjunto o red de parques regionales frente a la capacidad, ocupación y evolución del primero establecido. Importante es el grado de ocupación y evolución de la urbanización de terrenos tanto por edificios propios como ajenos, y porcentaje de ocupación sobre la superficie total urbanizada. Así mismo, los costes de gestión, podemos desglosarlos en tres aspectos básicos: z

Gastos corrientes correspondientes al mantenimiento y conservación de las instalaciones y servicios generales que se repercuten a cada propietario.

z

Gastos de mantenimiento y conservación de los edificios alquilados y los correspondientes por servicios prestados a las empresas instaladas en el parque.

z

Gastos imputados a la estructura de la sociedad gestora (publicidad, personal, asesorías externas, formación, etc).

Se trata de bucear en variables de antigüedad, mantenimiento de dos, tres o más parques separados geográficamente tal como plantean las estrategias actuales frente a uno o dos si son necesarios, e incluso en la política fiscal de los ayuntamientos o gobiernos regionales, comparando con otros parques. Se pretende valorar si generamos más ingresos con tres, cuatro o cinco parques de medianas-grandes dimensiones que con uno (una verdadera red distribuida, una política científicotecnológica e industrial integral para la ciudad-región), pues normalmente la teoría parte de la hipótesis por la que tendremos una mayor captación de empresas al mejorar las cualidades de la oferta, especialmente por la territorialización de la misma, que permite acomodarse a las demandas empresariales. 4.6. Investigación y desarrollo tecnológico. La ciencia no es igual a la tecnología, y ésta no es igual a la innovación. Nuestros parques y centros, tanto los consolidados como sobre todo los nuevos proyectos, se crean con unos requisitos de investigación y tecnología. El análisis de cuantas empresas y otras organizaciones e instituciones cumplen los parámetros de investigación y desarrollo tecnológico, previstas en la creación de los parques y centros, cuáles son éstas y causas de su permanencia o alejamiento en los mismos, es fundamental. Los acuerdos de constitución de las sociedades, fundaciones y redes de investigación, sus estatutos, y las normas vigentes de admisión nos ponen en la dirección correcta. Lo que se observa es una limitación de las normas, cuando existen, a la simple pertenencia de las empresas a un sector determinado que se han definido en los estatutos o normas como “actividades avanzadas o de punta”, y en especial de informática, electrónica, ofimática, telecomunicaciones, etc. Además, se estima que entre un 15% y un 20% de las empresas funcionan como una red interior prestadora de servicios. Así, en el área técnica de las TIC se ha incluido de todo, por ello es interesante desglosarla por lo menos en cuatro subsectores: telecomunicaciones, electrónica de consumo, ordenadores y maquinaria de ofimática, y otras TIC. Con el fin de que nuestros parques no desemboquen de nuevo en polígonos de calidad, aplicar el nivel tecnológico de intensidad alta y media-alta (INE, OCDE, Eurostat), nos es útil para una primera clasificación que filtre y diferencie, sectores no prioritarios y de servicios más o menos avanzados, de las verdaderas actividades de alta tecnología. La importante función de transferencia de tecnologías y conocimiento, si está incluida en los objetivos de los parques de investigación, la cumplen con agilidad los “agentestecnológicos” e incluso determinados clusters, pero estas empresas e instituciones no pueden ser catalogadas como sectores de alta o media tecnología. Otro

grupo

a

desmenuzar

son

las

empresas

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

denominadas

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 10 of 16

“complementarias” (asociaciones, fundaciones, agencias, financieras, formación, traducción, etc) que no cumplen parámetros de nivel tecnológico pero que cumplen una función de servicios a otras empresas.

Las nuevas promociones con el calificativo de parques científicos se lanzan con una plantilla y una tipología de usos terciario comercial, industrial-tecnológico, añadiendo el científico-empresarial. En la primera fase de lanzamiento, la de mayor calado, se pone en el mercado suelo terciario comercial, dejando para siguientes fases el proyecto científico. 4.7. La I+D y la industria. Administraciones e instituciones están inmersas, en principio, en un salto cualitativo, creando centros e institutos consorcios para actividades de investigación, plataformas y laboratorios tecnológicos a escala, local, regional y estatal, que tienden a localizarse en parques de tipo científico. Con el fin de no repetir estructuras y esquemas organizativos, algunos procesos e indicadores a tener en cuenta para verificar y apuntalar resultados futuros en el marco de los sistemas de innovación son los siguientes. z

Las patentes son el termómetro tecnológico de un país y suponen el mayor ingreso comercial. El número de solicitudes de patentes dentro de un territorio determinado se ha utilizado como indicador paramedir la innovación, pero ahoralo que importa es la calidad de las patentes pues éstaproporciona una imagen clara de la actividad innovadora de las empresas y centros de investigación y, por tanto, una imagen mucho más detallada de la actividad innovadora dentro de una economía, al mismo tiempo que subraya las diferencias entre los sectores industriales. En alta tecnología las patentes están muy concentradas territorialmente. En la EU-25, el 27% (2975) de las aplicaciones de alta tecnología se concentran en cuatro de las 220 regiones: Oberbayern (Alemania), Ille de France (Francia), Noord-Brabant (Holanda) y Etelä-Suomi (Finlandia); y, el 75% del total en 36 regiones. Patentar ha de ser más fácil y ha de proporcionar más retornos a los científicos. Aportes netos a la productividad científica medidos mediante nuevos indicadores tipo sexenio tecnológico, protocolos introducidos y aceptados, producción y citas ante y post de patentes de alta tecnología registradas y concedidas en la EPO[2].

z

Laboratorios nuevos creados en los parques y centros de I+D, con reglamentos y ordenamiento jurídico propio, y acreditados e integrados en redes de laboratorios nacionales (niveles de certificación y acreditación AENOR-ENAC), o en otras redes europeas similares.

z

La investigación requiere big machines e infraestructuras pero también plazos, fenómenos inducidos, atracción y confinamiento. Aunque la movilidad es consustancial a los investigadores, retención del 20% de los investigadores seniors-doctores en plantilla, atraídos desde el exterior (10% de UE-25; resto de otros países no UE-25). En cinco años, desde 2001, la Generalidad de Cataluña mediante la iniciativa ICREA ha contratado 131 científicos de todo el mundo con una edad media de 43 años: el 34% han venido del resto del estado Español, de EE.UU un 16%, de Alemania un 16 % y del Reino Unido el 10%. El italiano Plan Acción desde 2001 ha atraído 466 profesores e investigadores, la mitad de ellos italianos que han retornado.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 11 of 16

z

Aumentar la participación de los grupos y centros en los programas europeos es otro de los objetivos, ya que la participación en convocatorias europeas o extraeuropeas supone recursos y reconocimiento de calidad, conectividad, transferencia de conocimientos en el ámbito continental. Interesa el número de proyectos de investigación aplicada vigentes en el VII PM de la UE-25, el número de proyectos de investigación vigentes con un mínimo de 3 centrosuniversidades no pertenecientes a la UE-25 como socios, y los proyectos presentados/proyectos subvencionados. Por motivos de recursos, entre otros, sabemos que la Comisión de cada 100 proyectos elige 20.

z

Retornos de los parques, centros y consorcios de investigación en ellos instalados. España contribuye en un 8,4% a la investigación en Europa y sólo retorna el 5,9%. Los consorcios que más retornan de la UE son el CSIC, seguido de Telefónica I+D, y de la corporación vasca Tecnalia.

z

Empresas con sede principal en España y UE-25 implicadas con carácter permanente en la financiación de la investigación del parque científico. Aportes y cantidades netas superiores a 5 millones de euros con destino a programas de investigación y tecnología introducida en el tejido industrial en plazo no superior a 3 años.

z

Grupos industriales con sede principal en otros países no UE-25 implicados en la financiación de la investigación del centro de investigación. Aportes no inferiores a 5 millones de euros con alianzas duraderas contractuales.

z

La cooperación es tan necesaria en la empresa como entre ésta y los parques y centros de investigación que son más eficaces cuando trabajan con contratos externos, fines precisos, plazos y calendarios definidos. Para aprovechar el talento y la capacidad de investigación es útil vincular la financiación de proyectos al número de acuerdos firmados con el sector privado. Se persigue evitar la disociación entre investigación básica y la aplicación de nuevos conocimientos obtenidos.

z

Técnicos de apoyo en plantilla dedicados a labores propias de apoyo o mantenimiento relacionado con la investigación del centro, con contrato permanente en el centro o consorcio de I+D creado.

z

Número total de personal contratado como preinvestigador con dedicación superior a 2 años en el centro de investigación.

z

Número de profesionales contratados incorporados que continúan en el centro como investigadores.

z

Tesis doctorales leídas en alguna especialidad prioritaria del centro incluida, a su vez, en las líneas prioritarias contempladas en los planes regionales y en el PN de I+D. Así mismo, el número de tesis realizadas en empresas y defendidas bajos auspicios de laboratorios privados o departamentos de investigación es otro indicador a tener en cuenta.

z

La relación y confianza entre alumnos-investigadores con la universidad empieza cuando se terminan los ciclos y no al revés cuando uno se matricula por primera vez para olvidarla cuando se expiden licencias. Interesa aplicar un indicador de disponibilidad, seguimiento y número de doctores trasvasados desde universidades, centros y parques con carácter permanente a las empresas.

z

Soluciones reales a necesidades y problemas reales. Productos o serviciosproductos y protocolos nuevos creados e introducidos en mercados amplios más de 5 millones de habitantes-, que mejoren sustancial y objetivamente la calidad de vida.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 12 of 16

z

Procesos tecnológicos acreditados, aceptados e introducidos en las industrias regionales o nacionales con tecnología propia desarrollada en el centro o parque de investigación.

z

Métodos o soluciones organizativas contrastadas a nivel nacional e internacional, creadas e introducidas para mejorar la eficacia del centro, la productividad del tejido industrial, o la eficiencia de instituciones públicas y privadas.

5. Buenas prácticas con parques e infraestructuras científicas Hoy además de los países compiten las ciudades con sus infraestructuras. La creación de parques requiere abrir un proceso inverso al realizado en España hasta los años 2000. 1. Gestión de suelo y techo. Los parques y otras infraestructuras destinadas a la innovación surgen desde las administraciones:Þ Se intenta llevar la universidad a los parques (Otris, CTs, Edificios, etc), y parques empresariales como resultado visible aunque no deseable. No se hace ciencia básica necesaria, costosa y muy arriesgada, no hay atracción, no se crea el “estado de espíritu” necesario, no hay transferencia. El parque es un contenedor. 2. Gestión del conocimiento. Las universidades crean los parques científicos apoyadas en sus recursos de formación, grupos, líneas de investigación, servicios, proyectos, convocatorias y contratos programas, laboratorios y centros mixtos de referencia: Þ con el tiempo, este grupo de estructuras en red junto a las universidades son la base de la ciudad, una referencia para la universidad, y la imagen activa y dinámica de una ciudad que se autoconstruye, que genera y difunde conocimiento (ver, a modo de buenas intenciones, diferentes dinámicas en cuadros 5 y 6). Cuadro 5 Centros de I+D en el Parque Científico de Valencia y áreas industriales en Madrid Destaca cono mejor proyección por su concentración de recursos la Ciudad Politécnica de la Innovación/Parque Científico de la UPV, localizado en el campus de la Universidad Politécnica en Valencia, que para 2007 tiene previsto: -1500 investigadores en 20 centros o institutos tecnológicos con tecnologías industriales y energéticas, TICs, ingeniería civil, agroalimentación y biotecnología, procesos y productos químicos. -CEDIT (centro de desarrollo empresarial de innovación tecnológica), edificio de 2000 m2 para las empresas en colaboración con los institutos de investigación. -Instituto de Diseño y Fabricación (IDF) en el que participa Ford. -Instituto de Automática e Informática Industrial (AI2). -CIGIP- Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de la Producción. -IMCO2- Instituto de Ingeniería, Informática Multimedia, Comunicaciones y Computadores. -ITACA (Instituto de Aplicaciones de las TIC y de las Comunicaciones Avanzadas). -Instituto Tecnológico de la Informática (ITI). -Los institutos IIAMA de Ingeniería del Agua y Medioambiente. -CVER-Centro Valenciano de Estudios del Riego. -IMM-Instituto de Matemática Multidisciplinar. -Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), atraído desde el primer parque tecnológico de Paterna. Todos estos institutos se albergan en un edificio cubo de cinco plantas con una superficie total construida de 21.553 metros cuadrados. La idea de parque científico y tecnológico de la UPV es que en 2006 se incorporen a la plantilla 2.000 investigadores más, y se incremente el ritmo de autogeneración de empresas de base tecnológica por parte de alumnos y profesores, con un resultado de 105 empresas en una década. Tres parques en Uno. Leganés Tecnológico (Madrid Sur, 2005 ), es el primer Parque Empresarial de España que integra un Parque Científico, un Parque Tecnológico-Industrial y un Parque Terciario Comercial que estarán disponible en 2007. El proyecto cuenta con una inversión directa de 233 millones de euros y una inversión inducida de 700 millones, y se convertirá en 2007, año en el que se prevé alcance su pleno rendimiento, en uno de los parques empresariales más grandes de Europa, con una superficie de 2,8 millones de metros

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 13 of 16

cuadrados. Leganés Tecnológico formará parte de la red de parques científicos y tecnológicos de la Comunidad de Madrid, contemplados en el Plan de Innovación Tecnológica 2005-2007, cuyo objeto es potenciar la transferencia de tecnología y la creación de empresas innovadoras. Situado en el extremo norte del municipio de Leganés, a seis kilómetros del centro de Madrid, el parque ocupa un espacio de alta calidad medioambiental, con infraestructuras de transporte, zonas de ocio, áreas comerciales y de servicios. Leganés Tecnológico consta de tres fases de ejecución. Para la primera de ellas, que cuenta con una superficie superior al medio millón de metros cuadrados, las empresas adjudicatarias ya inician la construcción de sus edificios. La urbanización de la segunda y tercera fase se inicia en 2006. Fuente: Promotores de los parques.

3. Gestión de nuevos activos para la industria y la economía urbana. Los parques tecnológicos e industriales son infraestructuras replicadas desde el mundo anglosajón hacia varios países de la UE, y a España, el país con más proyectos. A estos parques empresariales y viveros de los años ochenta y noventa, que pueden ser promovidos por Ayuntamientos e instituciones privadas, se añaden a nuestras ciudades los parques científicos y centros de investigación, lo que requiere un planteamiento de desarrollo apoyado en el conocimientos y enfocado constantemente a aportar valor a inquilinos y clientes (empresas, centros, institutos, investigadores, alumnos, ciudadanos, agencias, administraciones, consorcios), apoyándose en un reglamento operativo con políticas de planificación y gestión del conocimiento en una etapa en la que predominan nuevos valores sociales y activos urbanos. Cuadro 6. Infraestructuras para la ciencia y la tecnología en Barcelona: recursos y financiación. Sincrotón de Luz ALBA

200 millones, 45 más (en equipamiento) que lo cuantificado en 2002. Financiación compartida entre el Estado y la Generalidad Catalana. 130 científicosdirectos + 1000 ingenieros indirectos en las siete estaciones experimentales previstas[3].

BSC-CNS Barcelona Supercomputing Center Centro Nacional de Supercomputación

113 millones para la puesta en marcha del Centro. Añadir 6 millones anuales de mantenimiento. Unos 120 ingenieros e investigadores además de los grupos que alquilen las granjas de ordenadores y equipos.

PRBB Parque de Investigación Biomédica de Barcelona

110 millones para el inaugurado parque de investigación biomédica en 2006. Este centro requiere un presupuesto anual de45 a 50 millones de Euros anuales, de los que en principio el 40% está previsto sean procedentes de contratos con las empresas. Entre 2007-2010 están previstos unos 1000 investigadores.

Agencia para la EnergíaITER

15 millones para el edificio + 30 millones anuales para mantenimiento. Entre 150 y 200 ingenieros. Fuente: DURSI y elaboración propia.

Además, los nuevos parques de investigación y estructuras conexas orientadas adecuadamente han de generar recursos y conocimientos nuevos propios. Alzar nuestras ciudades y regiones a esa categoría de “ciudades del conocimiento” requiere algo más que competitividad y crecimiento. A esa meta no se llega únicamente tomando resultados ya logrados por otros y contrastados y por la vía mecanismos de interfaz (plataformas tecnológicas para el período 2007-2013, parques tecnológicos y científicos, centros de incubación,…), a modo de caminos encontrados, se entregan a la industria. En este aspecto, las grandes, medianas y peñas instalaciones de educación y ciencia básica son piezas importantes para recortar la frontera de la ignorancia. En las áreas donde se ha de realizar investigación de vanguardia y crear tecnologías propias se requiere fórmulas organizativas diferentes, pues desde 1986 no hay modificaciones sustanciales para abordar la planificación y gestión de la investigación necesaria en las próximas décadas del siglo XXI. La creación de parques e infraestructuras debe tener un planteamiento

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 14 of 16

concordante con los nuevos esquemas y las posibilidades actuales de reorganizar activos y recursos. Una Red de Laboratorios como la de Madrid es el camino más corto entre las empresas y la I+D. Se trata de un servicio orientado para que los laboratorios de universidades y organismos públicos se abran progresivamente a la sociedad y al tejido empresarial. Estos laboratorios y centros pueden ser prestadores de servicio a las empresas locales, regionales, nacionales y europeas pero también para los ciudadanos; es decir, a las tares propias de la docencia e investigación se han de añadir clientes propios de otros centros, laboratorios, institutos, empresas, ciudades. El programa IMDEA para crear nuevos institutos en Madrid, persigue centros de excelencia con participación de consorcios, empresas, fundaciones, ingenieros, técnicos e investigadores. No es fácil adelantar las infla-estructuras que un país necesita pues la liebre puede saltar, o no saltar, en cualquier lugar y disciplina, no obstante se imponen enfoques ascendentes abiertos a múltiples disciplinas (FECYT, 2006) de investigación, y que hoy son estructuras organizativas, incluidos nuevos institutos de investigación en humanidades y ciencias sociales que aporten ideas, proyectos, prospecciones y visiones.En este sentido, es importante planificar, construir, mantener y utilizar los nuevos centros de manera coordinada y en beneficio de un número máximo de investigadores y equipos. Por último, la evaluación de resultados mediante el cuadro planteado supone la asimilación de un nuevo concepto de parques de investigación más orientados a ciudades que se plantean un camino nuevo para atender las necesidades nuevas de comunidades de ciudadanos que eligen un desarrollo urbano apoyado en el conocimiento. También requiere establecer el grado de cumplimiento de los objetivos asignados inicialmente con descripción de los incumplimientos. Pero no se pueden soslayar las relaciones informales y los flujos de conocimiento tácito, pues tienen un impacto determinante en la configuración y dinámica de comunidades urbanas de conocimiento. El olvido de estos factores puede tener efectos negativos en la evaluación de las relaciones entre los agentes que impulsan y promueven comunidades y desarrollo apoyado en el conocimiento. 6. Referencias bibliográficas Anselin, L. A.-Varga, A.- Acs, Z.J. (1997):"Local geographical spillovers between university research and high technology innovations". Journal of Urban Economics. 42, pp. 422-448. Audretsch, D. (1996):«Company-scientist Locational Links». American Economic Review. 86, pp. 641-654. Audretsch, D.-Feldman, M. P. (1996): «R&D Spillovers and the Geography of Innovation and Production». American Economic Review, 86, pp. 631-640. Agrawal, A.- Ajay, K. (2003): Space is not the Final Frontier: What we know about innovation and the growth of cities. Queen's School of Business, Goodes Hall, Queen’s University, Kingston, ON, Canada. Agrawal , A.-Cockburn, I.(2003): “The Anchor Tenant Hypothesis, Exploring the Role of Large, Local, R&D-Intensive Firms in Regional Innovation Systems”, International Journal of Industrial Organization. Breschi, S.-Lissoni, F. (2001): «Knowledge Spillovers and Local Innovation Systems: A Critical Survey». Industrial and Corporate Change. 10, 4, pp. 975-1005.

Cappellin, R. (2003): “Territorial knowledge management: towards a metrics of the cognitive dimension of agglomeration economies”. International Journal Technological Management, vol 26, nº 2/3/4, pp.302-326, London.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 15 of 16

Gibbons, M.-Limoges, C.-Nowotny, H, et all (1994): The New Production of Knowledge, Sage, London. Clark, B (1998): Creating Entrepreneurial Universities: Organisational Pathways of Transformation.Oxford, New York, Tokio: International Association of Universities and Elsevier-Science. COM (2004): Ciencia y tecnología, las claves del futuro de Europa. Orientaciones para la política de apoyo a la investigación de la Unión. Comunicación 16 de junio de 2004, Bruselas. Com (2004): Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo: construir nuestro futuro común: Retos políticos y medios presupuestarios de la Unión ampliada (2007-2013). Bruselas. Eurostat (2006): Patent applications to the European Patent Office at regional level. European Communities. Etzkowitz, H,-Webster, B. et all (2000): “The future of the university and the university of the future: evolution of ivory tower to entrepreneurial paradigm”: ResearchPolicy39, pp.313-330, London. FECYT (2005): Panorama del Sistema Español de Ciencia y Tecnología 2004. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. FECYT (2006): Mapa de infraestructuras singulares para la investigación. FECYT, MEC, Madrid (borradorpolicopiado). OECD (2005): Factbook 2005: Economic, Environmental and Social Statistics. OECD, París. OECD (2005b): Cities and Regions in the New Learning Economy. OECD, París. Jaffe, A. (1989): The Real Effects of Academic Research, American Economic Review, nº 79; pp. 957-970. Jaffe, A.-Trajtenberg, M.-Henderson, R (1993): Geographic Localization of Knowledge Spillovers as Evidenced by Patent Citations, Quarterly Journal of Economics, August: 577-598. Ormerod, R. (1996): “Combining management consultancy International Journal of Management Science, 24,pp.1-12, London.

and

research”.

Rammert, W. (2002): “TheGovernance of Knowledge, Limited: The rising relevance of non-explicit knowledge under a new regime of distributed knowledge production”. TechnicalUniversity Technology Studies, Berlin . Scott A. J.-Storper, M. ( 2003): “Regions, globalization, development”,Regional Studies, vol. 37: 6 y 7, pp 579-593. Soete, L. (2005): Activating Knowlwegw. United NationsUniversity, Maastricht. Zoltan, J. (2002): Innovation and Growth of Cities. Northampton, MA; Edward ElgarPublishing, London. Zucker, L.-Darby, M.-Armstrong, J. (1994): “Intellectual Capital and the Firm: The Technology of Geographically Localized Knowledge Spillovers”. NBER Working Paper no 4946. NBER, Cambridge, MA.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Revista de Investigación en Gestión de la Innovación y Tecnología. INVESTIGACI... Page 16 of 16

[1] El estudio, que está centrado un total de 769 centros de investigación, ha sido elaborado por PREST, de la Universidad de Manchester, junto a varios socios entre los que se encuentra la Unidad de Políticas

CSIC en España. Pueden consultar más información sobre este ftp://ftp.cordis.lu/pub/indicators/docs/ind_report_prest1.pdf (última entrada en

Comparadas (SPRITTE) del

estudio en: Febrero de

2006).

[2] Según la clasificación internacional de patentes, (IPC): los grupos de alta tecnología son seis: aviación, equipos de computación y autómatas, tecnologíade comunicación, láseres, microorganismos e ingeniería genética, y semiconductores. Por su parte, para la OCDE la biotecnología es la aplicación de la ciencia y tecnología a los organismos vivientes, así como las partes,los productos y modelos, para alterar materiales vivientes o no vivientes para la producción de conocimiento, bienes y servicios. La IPC utiliza para estesector subclases basadas en la definición de la OCDE. [3]

A finales del año 2009 Cataluña habrá absorbido para infraestructuras y equipos instalados en los centros de investigación un mínimo de 500 millones de Euros. Esta inversión dotará al área metropolitana de Barcelona de cuatro polos para impulsar actividades de investigación con el objetivo de abrir nuevos clusters a plazo Según datos del departamento de universidades e investigación catalán (DURSI), los efectos inducidos e impactos económicos de la construcción y servicios de estas instalaciones se cuantifican sólo para la construcción en 300 millones de Euros cifra que puede llegar a los 735 millones cuando el sincrotón esté en pleno funcionamiento en Cerdanyola del Vallés y su área urbana.

http://www.madrimasd.org/revista/revista38/aula/aula2.asp?imprimir=si

30/10/2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.