Monterrey Norte
M A
N
U
A
L
D
E
I
Mayo 2013
D
E
N
T
I
D
A
D
TITULO 1 subtitulo
Rommoeri pientescidit L. Gra? Evitesi mplicam o estre atuit, nostre nonsum us. Averaes silnero bserursus inius forumunumus vis mus, caver intelles esentiam it. An habemortanu ius ad rei et? Ihil vivit, quampopors serem mo iam in vivilne ndamque nem inatiae cturbissenem senteru muntrum sed prae, nors pracreh ebeffresi sum tem di, nos tam pos nos ci poenti, in dit gra? O tampor atui prem re fit; ina, pote, dum derebun ultuscescrum adervideo, nos rei paridio mei publica etistanum dii sul hucta, que te catil ut vit, spiciam publi in vitastebem dem fictu se et init vena, clumus orum addum prorsum mo cupionsulii se esilis. An veriam ad manducidi iachili consus avenimo dintri, ditis priam dellari iamdit parectum iam nularis patum is senamentem. Veruniu mo efent. Quo Cat. Nostra re num denat, demultus, viris te in alibutemus,
PRESENTACIÓN Difusión Cultural es el departamento que coordina y difunde todos los eventos creados por los talleres de Cómic, Danza Contemporánea, Folcklore, Hip Hop, Música y Canto, Ritmos Latinos y Teatro que existen dentro de la Universidad Valle de México Campus Monterrey conformados por alumnos que desean expresarse y tener una formación extra curricular y son guiados por maestros especializados en cada taller. Relativamente nuevo, como el campus, el Departamento a estado funcionando sin alguna identidad fija que pueda identificarlo tanto dentro como fuera de las aulas. Con este propósito, se ha trabajado en diseñar una identidad fuerte, divertida y simbólica para tal departamento. Se ha logrado crear una nueva imagen que nos represente orgullosamente fuera del campus. Ya que se ha diseñado con paciencia, bases y pasión, se pide atentamente leer detenidamente este manual que establece los parámetros de reproducción de toda la nueva identidad del Departamento de Difusión Cultural de la Universidad del Valle de México Campus Monterrey.
2
índice LA IDEA PRINCIPAL ENCONTRANDO EL ELEMENTO
1 2
TALLERES CULTURALES CONSTRUYENDO LOS TALLERES CÓMIC DANZA CONTEMPORÁNEA FOLCKLORE HIP HOP MÚSICA Y CANTO RITMOS LATINOS TEATRO TAMAÑO MÍNIMO Y MÁXIMO USOS NO PERMITIDOS TIPOGRAFÍA
3 4 5 7 9 11 13 15 17 19 20 21
DIFUSIÓN CULTURAL TODOS EN UNO PROPOCIONES DEL ROMPECABEZAS FIESTA DE COLORES OTROS INVITADOS EL INGREDIENTE FALTANTE LO QUE NO SE HACE
22 23
EXPRESARTE EMPEZANDO LA FIESTA ORGANIZANDO LOS INVITADOS AÑADIENDO EL COLOR NO PUEDEN FALTAR PARA NO ARRUINAR LA FIESTA LA INVITADA QUE NO PUEDE FALTAR
29 30 31 32 33 34
24 25 26 27 28
35
la idea principal empieza la construcción del rompecabezas
Partiendo de algo bastante reconocible de nuestra universidad, se empezó a buscar la manera mas simple pero muy reconocible de simbolizar el lince, nuestra mascota institucional, siendo éste el simbolo de sagacidad, mente aguda, coordinación, anticipación, trabajo en equipo y liderazgo, características que se ven en los trabajos de cada taller. La idea fue esta: Crear un logotipo que esté formado por varios elementos que representen abstractamente a los 7 talleres de Difusión Cultural: Teatro, Música y Canto, Danza Contemporanea, Cómic, Ritmos Latinos, Folcklore,y Hip-Hop. Los logotipos en conjunto deben formar el rostro de un lince, la mascota de la escuela.
LINCE Mascota institucional
ESTRUCTURA Forma simple de Lince Los logos de cada taller deben armonizar dentro de esta figura.
1
encontrando el elemento gotas que fluyen en conjunto
Así que primero se empezaron a crear los logotipos de cada taller, pero a la vez se tenía que encontrar un elemento del cual todos los logotipos estuvieran formados. Gotas Se escogieron gotas por el significado de ser elementos que fluyen naturalmente en conjunto para crear algo grande, tal como los alumnos dentro de los talleres al crear una melodía, un ensamble, una exposición, entre otros ejemplos.
2
talleres culturales
justificaci贸n y especificaciones de reproducci贸n
CONSTRUYENDO LOS TALLERES boceteando los conceptos Ya encontrando el elemento del cual estarían formados los logotipos de cada taller, se continuó con la investigación de conceptos de cada taller para delimitar el número de gotas en cada logo. La información fue encontrada en artículos actuales en el internet y comparada para sacar conceptos generales. Así se logró representar los conceptos en forma de gotas, haciendo que cada logo fuera conformado por las bases de cada taller.
4
cómic JUSTIFICACIÓN
Definición Encontrada Serie de dibujos que constituyen un relato, con texto o sin él, así como al medio de comunicación en su conjunto. Boceto
Colores seleccionados Azul: comunicativo. Amarillo: entretenimiento. Rojo: institucional. Lo que representa en conjunto: Representa el gráfico mas usado y esencial en cualquier historieta, los globos de dialogo.
2
1 3
4
5
Redibujado
Conceptos
1. Serie 2. Relato 3. Dibujo 4. Comunicación
Selección de Colores
CÓMIC
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Full Color
Variantes de color
Desglose de Color Se especifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas.
CMYK: 100, 100, 0, 61 RGB: 12, 0, 75
CMYK: 100, 100, 0, 0 RGB: 46, 49, 146
CMYK: 100, 28, 0, 0 RGB: 0, 140, 209
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 0, 67, 100, 0 RGB: 244, 117, 33
CMYK: 1, 37, 100, 0 RGB: 245, 168, 28
CMYK: 1, 22, 86, 0 RGB: 250, 198, 63
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
CMYK: 100, 100, 0, 0 | RGB: 46, 49, 145 CMYK: 1.77, 37.86, 100, 0 | RGB: 245, 168, 28 CMYK: 0, 94.02,62.66, 44.56 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
6
danza Contemporánea JUSTIFICACIÓN
Definición Encontrada Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando movimientos corporales propios del siglo XX y XXI.
Boceto
Colores seleccionados Morado: elegancia. Azul: comunicativo. Rojo: institucional.
Redibujado
2 5
Lo que representa en conjunto: Representa el salto de un bailarín con los brazos hacia atrás. 3 1
4
7
Conceptos
1. Cuerpo 2. Idea 3. Sentimiento 4. Reacción 5. Emoción
Selección de Colores
danza contemporánea
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Full Color
Variantes de color
Desglose de Color Se especifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas.
CMYK: 34, 88, 0, 65 RGB: 82, 11, 72
CMYK: 34, 100, 0, 0 RGB: 172, 32, 142
CMYK: 21, 100, 0, 0 RGB: 196, 23, 141
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 100, 100, 0, 61 RGB: 12, 0, 75
CMYK: 100, 100, 0, 0 RGB: 46, 49, 146
CMYK: 100, 28, 0, 0 RGB: 0, 140, 209
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
CMYK: 100, 100, 0, 0 | RGB: 46, 49, 145 CMYK: 60, 90, 0, 0 | RGB: 127, 63, 152 CMYK: 0, 94,62, 44 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
8
folcklore JUSTIFICACIÓN
Definición Encontrada El baile folklórico es un térmico colectivo para las dances tradicionales en Amércia Latina que resaltan la cultura local con tonos característicos del ballet y coreografías rítmicas. Colores seleccionados Celeste: coordinación. Rosa: México. Rojo: institucional.
Boceto
Redibujado
Lo que representa en conjunto: Representa una falda girando, un movimiento que se repite en las coreografías, hecho por las mujeres en el baile folklórico.
5
Conceptos
3
2 1 4
9
1. Culturas 2. Música 3. Diversas danzas 4. Combinación 5. Trajes típicos
Selección de Colores
Folcklore
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Full Color
Variantes de color
Desglose de Color Se especifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas.
CMYK: 2, 100, 44, 44 RGB: 147, 0, 58
CMYK: 2, 100, 41, 8 RGB: 214, 15, 92
CMYK: 2, 100, 62, 0 RGB: 232, 25, 79
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 12, 0, 15
CMYK: 100, 0, 0, 0 RGB: 0, 174, 239
CMYK: 55, 15, 0, 0 RGB: 105, 179, 227
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
CMYK: 100, 0, 0, 0 | RGB: 0, 174, 239 CMYK: 2, 100, 41, 8 | 214, 15, 92 CMYK: 0, 94, 62, 44 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
10
Hip Hop JUSTIFICACIÓN
Definición Encontrada El baile Hip-Hop se refiere a los estilos de baile primeramente interpretados con música hip-hop o que tienen referencias del hiphop. Incluye una gran variedad de estilos, principalmente el breaking, locking y popping que fueron creados en los 70’s y se hicieron populares por las bandas de baile en EU. Colores seleccionados Verde: libertad. Rosa: exageración. Rojo: institucional. Lo que representa en conjunto: Representa el conjunto de los diferentes estilos del hip-hop en movimiento.
Boceto
4
2 3
41
11
Redibujado
3 1 5
Conceptos
1. Breaking 2. Locking 3. Popping 4. Música Hip-Hop 5. Idea
Selección de Colores
Hip hop
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Full Color
Variantes de color
Desglose de Color Se especifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas.
CMYK: 100, 0, 100, 0 RGB: 0, 166, 81
CMYK: 66, 0, 100, 0 RGB: 92, 186, 71
CMYK: 50, 0, 100, 0 RGB: 141, 198, 63
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 2, 100, 44, 44 RGB: 147, 0, 58
CMYK: 2, 100, 41, 8 RGB: 214, 15, 92
CMYK: 2, 100, 62, 0 RGB: 232, 25, 79
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
CMYK: 66, 0, 100, 0 | RGB: 92, 186, 71 CMYK: 2,100,41,8 | RGB: 214, 15, 92 CMYK: 0, 94.02,62.66, 44.56 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
12
Música y canto JUSTIFICACIÓN
Definición Encontrada Según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, laarmonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos.
Boceto
Redibujado
Colores seleccionados Celeste: libertad. Naranja: armonía. Rojo: institucional. 1
Lo que representa en conjunto: Representa un conjunto de voces y sonidos subiendo como una armonía.
2
1 3
2 Conceptos
4
4
13
3
1. Letra 2. Armonía 3. Sentimiento 4. Ritmo
Selección de Colores
Música y canto
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Full Color
Variantes de color
Desglose de Color Se especifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas.
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 12, 0, 15
CMYK: 100, 0, 0, 0 RGB: 0, 174, 239
CMYK: 55, 15, 0, 0 RGB: 105, 179, 227
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 15, 100, 90, 10 RGB: 190, 30, 45
CMYK: 0, 80, 95, 0 RGB: 241, 90, 41
CMYK: 0, 85, 35, 0 RGB: 251, 176, 64
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
CMYK: 100,0,0,0 | RGB: 0,174,239 CMYK: 0,80,95,0 | RGB: 241, 90, 41 CMYK: 0, 94, 62, 44 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
14
ritmos latinos JUSTIFICACIÓN
Definición Encontrada El baile latino se trata de un movimiento controlado o calculado que se produce por la ordenación de elementos diferentes al son de múscia latina. Existen diferentes estilos como salsa, merengue, rumba, entre otros. Boceto
Redibujado
Colores seleccionados Verde: libertad. Naranja: alegría. Rojo: institucional. 2
Lo que representa en conjunto: Representa una pareja bailando. A la derecha, la mujer con su vestido y a la izquierda, el hombre acompañándola.
2 4
4
Conceptos
3 1 3
15
1. Ritmo 2. Control 3. Compás 4. Cálculo
Selección de Colores
ritmos latinos
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Full Color
Variantes de color
Desglose de Color Se especifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas.
CMYK: 15, 100, 90, 10 RGB: 190, 30, 45
CMYK: 0, 80, 95, 0 RGB: 241, 90, 41
CMYK: 0, 85, 35, 0 RGB: 251, 176, 64
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 100, 0, 100, 0 RGB: 0, 166, 81
CMYK: 66, 0, 100, 0 RGB: 92, 186, 71
CMYK: 50, 0, 100, 0 RGB: 141, 198, 63
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
CMYK: 0, 80, 95, 0 | RGB: 241, 90, 41 CMYK: 66, 0, 100, 0 | RGB: 92, 186, 71 CMYK: 0, 94, 62, 44 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
16
teatro JUSTIFICACIÓN
Definición Encontrada Representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo.
Colores seleccionados Morado: elegancia Amarillo: atención. Rojo: institucional. Lo que representa en conjunto: El circulo en el centro, representa la dualidad del drama y la comedia. Las gotas alrededor representan a los espectadores.
Boceto
3
4 5
1
1
3
17
Redibujado
2
4
Conceptos
1. Dualidad comedia y drama 2. Discurso 3. Escenografía 4. Espectaculo 5. Música
Selección de Colores
teatro
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Full Color
Variantes de color
Desglose de Color Se especifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas.
CMYK: 0, 67, 100, 0 RGB: 244, 117, 33
CMYK: 1, 37, 100, 0 RGB: 245, 168, 28
CMYK: 1, 22, 86, 0 RGB: 250, 198, 63
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 34, 88, 0, 65 RGB: 82, 11, 72
CMYK: 34, 100, 0, 0 RGB: 172, 32, 142
CMYK: 21, 100, 0, 0 RGB: 196, 23, 141
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
CMYK: 1, 37, 100, 0 | RGB: 245, 168, 28 CMYK:34, 100,0,0 | RGB: 172,32,142 CMYK: 0, 94, 62, 44 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
18
tamaño mínimo y máximo aplicable para todos los talleres
Tamaño mínimo de impresión 4 cm de ancho Tamaño mínimo en pantalla 300 pixeles de ancho Tamaño máximo Ya que se cuenta con una versión en vectores, se pueden escalar a cualquier medida.
19
usos no CÓMIC permitidos
Planometría y area de restricción Tomando como referencia el valor de “a”, se respetarán las proporciones de los elementos. Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
ESPECIFICACIONES DE REPRODUCCIÓN Aplicable para todos los talleres Full Color
1.No alterar los colores. 2.No delinear o colocar delineado tanto a los letras como al símbolo. 3.No distorsionar, ni deformar.
Variantes de color
4.No colocar ningún tipo de sombra. 5.No colocar en ninguna aplicación con una de rotación 90°. Desglose Color Sedeespecifican los porcentajes de color tanto para la reproducción del logotipo en impresión como para su uso en pantallas. 6.No rotar el símbolo. 7.No modificar de tamaño tanto del símbolo. CMYK: 100, 100, 0, 0 CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 12, 0, 15
RGB: 46, 49, 145
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 12, 0, 15
a. Positivo
b. Negativo
c. Plastas
d. Marca de Agua
8.No cambiar de lugar los elementos del logotipo. CMYK: 100, 100, 0, 91 9.No colocar ningún RGB: 12, 0, 15 símbolo ni al titulo.
CMYK: 0, 94.02,62.66, 44.56 efecto al RGB: 150, 23, 46
10.No colocar sobre fondos de color iguales o cercanos a los colores del CMYK: 1.77, 37.86, 100, 0 CMYK: 100, 100, 0, 91 logotipo. RGB: 245, 168, 28 RGB: 12, 0, 15
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 12, 0, 15
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 12, 0, 15
CMYK: 100, 100, 0, 0 | RGB: 46, 49, 145 CMYK: 1.77, 37.86, 100, 0 | RGB: 245, 168, 28 CMYK: 0, 94.02,62.66, 44.56 | RGB: 150, 23, 46
Pantone 000 a 50%
23 20
TIpografía usada en los logotipos de cada taller
La tipografía unifica nuestro sistema visual, al tiempo que mantiene una consistencia con la imágen de Difusión Cultural. La tipografía utilizada en los logotipos de todos los talleres es la tipografía Oliver. Es importante comentar que la tipografía ha sido alterada para adaptarse a cada símbolo en cada logotipo de taller.
21
Olivier
AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlM mNnOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz 1234567890 .:;,’(!?¡¿+-/
difusi贸n cultural
Construcci贸n y especificaciones de reproducci贸n
TODOS EN UNO CONSTRUCCIÓN DE LOGOTIPO
Con los logotipos de los talleres terminados, ahora solo era cuestión de hacerlos encajar en la figura del lince. Despues de varias pruebas, se logró que cada logotipo de taller encajara con el otro. Las lados de la cara del lince están espejeados creando una simetría en el logotipo. En la siguiente imagen se puede apreciar en donde se encuentran los logotipos de los talleres.
23
PROPORCIONES DEL ROMPECABEZAS PLANOMETRÍA / Tamaño mínimo y máximo
Planometría Se toma como referencia el valor de “a” y de ahí se respetan las proporciones de los elementos, com el titulo y la firma institucional. Area de Restricción Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 3 veces “a”
Tamaño mínimo de impresión 5 cm de alto Tamaño mínimo en pantalla 200 pixeles de alto Tamaño máximo Ya que se cuenta con una versión en vectores, se puede escalar a cualquier medida.
24
FIESTA DE COLORES DESGLOSE CMYK / RGB
A continuaci贸n se especifican los porcentajes de color. Se recomiendapedir la versi贸n en vectores, ya que si se recrea el logotipo no podr谩 quedar con los mismos degradados.
CMYK: 100, 100, 0, 61 RGB: 12, 0, 75
CMYK: 100, 100, 0, 0 RGB: 46, 49, 146
CMYK: 100, 28, 0, 0 RGB: 0, 140, 209
CMYK: 37, 94, 62, 44 RGB: 106, 27, 50
CMYK: 0, 94,62, 44 RGB: 150, 23, 46
CMYK: 100, 100, 0, 91 RGB: 237, 28, 36
CMYK: 0, 67, 100, 0 RGB: 244, 117, 33
CMYK: 1, 37, 100, 0 RGB: 245, 168, 28
CMYK: 1, 22, 86, 0 RGB: 250, 198, 63
CMYK: 34, 88, 0, 65 RGB: 82, 11, 72
CMYK: 34, 100, 0, 0 RGB: 172, 32, 142
CMYK: 21, 100, 0, 0 RGB: 196, 23, 141
CMYK: 100, 0, 100, 0 RGB: 0, 166, 81
CMYK: 66, 0, 100, 0 RGB: 92, 186, 71
CMYK: 50, 0, 100, 0 RGB: 141, 198, 63
CMYK: 2, 100, 44, 44 RGB: 147, 0, 58
CMYK: 2, 100, 41, 8 RGB: 214, 15, 92
CMYK: 2, 100, 62, 0 RGB: 232, 25, 79
CMYK: 15, 100, 90, 10 RGB: 190, 30, 45
CMYK: 0, 80, 95, 0 RGB: 241, 90, 41
CMYK: 0, 85, 35, 0 RGB: 251, 176, 64
25
OTROS INVITADOS VERSIONES DE COLOR
PLASTAS
Estas serán las únicas variantes de color que se permiten en el logotipo.
CMYK: 100, 100, 0, 0 | RGB: 46, 49, 145 CMYK: 1.77, 37.86, 100, 0 | RGB: 245, 168, 28 CMYK: 0, 94.02,62.66, 44.56 | RGB: 150, 23, 46 CMYK: 60, 90, 0, 0 | RGB: 127, 63, 152 CMYK: 100, 0, 0, 0 | RGB: 0, 174, 239 CMYK: 2, 100, 41, 8 | RGB: 214, 15, 92 CMYK: 0, 80, 95, 0 | RGB: 241, 90, 41
Se especifican los porcentajes de color para la version en plastas. Se recomienda usar las versiona directa en vectores para su fácil reproducción.
MARCA DE AGUA
POSITIVO
NEGATIVO
26
EL INGREDIENTE FALTANTE TIPOGRAFÍA USADA EN LOGOTIPO La tipografía unifica nuestro sistema visual, al tiempo que mantiene una consistencia con la imágen de Difusión Cultural. La tipografía utilizada en el titulo del logotipo es la tipografía Insaniburger with Cheese.
INSANIBURGER WITH CHEESE
ABCDEFGHIjklMnoPqrstuvwxyz 1234567890 .:;,’(!?¡¿+-/
27
lo que no se hace usos no permitidos 1.No alterar los colores. 2.No delinear o colocar delineado tanto a los letras como al símbolo. 3.No distorsionar, ni deformar. 4.No colocar ningún tipo de sombra. 5.No colocar en ninguna aplicación con una rotación de 90°. 6.No rotar el símbolo. 7.No modificar de tamaño tanto el título como el símbolo. 8.No remover ningún elemento del símbolo ni alterarlo. 9.No cambiar de lugar los elementos del logotipo. 10.No colocar ningún efecto al símbolo ni al titulo. 11.No colocar sobre fondos de color iguales o cercanos a los colores del logotipo. 12.No cambiar la tipografía del titulo.
28
EXPRESARTE
identidad del evento cierre cultural
empezando la fiesta construcción del logotipo
El evento del Cierre Cultural en donde los talleres muestran sus trabajos finales, nunca había tenido una identidad propia pero si un tema. Al momento de crear dicha identidad se busco crear un logotipo con las siguientes características:
Boceto
Redibujado
-Fácil de ambientar al tema del evento. -Fácil de recrear, aún de manera tradicional. -Fácil de identificar. -Divertido. Así, tomando como base la tipografía Olivier, se creo a mano alzada, luego estilizada, la tipografía Expresarte, que conforma todo el logotipo.
Selección de colores
Los colores son muy institucionales, cálidos pero con un tono de alegría enfatizado con el amarillo.
30
organizando A los invitados planometría Planometría Se toma como referencia el valor de “a” y de ahí se respetan las proporciones de los elementos, la firma institucional. Debemos cuidar la proporción de cada una de las letras que conforman el título. Area de Restricción Se indica respetar un area alrededor del logotipo, libre de cualquier elemento de 4 veces “a”
31
añadiendo el color desglose de color
A continuación se especifican los porcentajes CMYK y RGB del degradado en el logotipo. Cabe destacar que el degradado empieza de oscuro a fuerte en una letra y en la siguiente letra empieza de calro a oscuro y así sucesivamente. Se recomienda usar la versión en vectores para hacer la reproducción mas fácil y sin error en el degradado. La firma institucional se conserva en su versión original.
CMYK: 23, 100, 100, 19 RGB: 163, 30, 34
CMYK: 0, 98, 96, 0 RGB: 235, 34, 39
CMYK: 0, 59, 100, 0 RGB: 244, 130, 32
32
no pueden faltar COLOR / Tamaño mínimo y máximo Estas serán las únicas variantes de color que se permiten en el logotipo. Se especifican los porcentajes de color para la version en plastas. Se recomienda usar las versiona directa en vectores para su fácil reproducción.
Tamaño mínimo de impresión 4 cm de ancho Tamaño mínimo en pantalla 300 pixeles de ancho POSITIVO
NEGATIVO
PLASTAS
CMYK: 0, 80, 95, 0 | RGB: 241, 90, 41
MARCA DE AGUA
33
Pantone 000 a 50%
Tamaño máximo Ya que se cuenta con una versión en vectores, se puede escalar a cualquier medida.
PARA NO ARRUINAR LA FIESTA usos no permitidos 1.No alterar los colores. 2.No delinear o colocar delineado tanto a los letras como al símbolo. 3.No distorsionar, ni deformar. 4.No colocar ningún tipo de sombra. 5.No colocar en ninguna aplicación con una rotación de 90°. 6.No rotar el símbolo. 7.No modificar de tamaño tanto del símbolo. 8.No cambiar de lugar los elementos del logotipo. 9.No colocar ningún símbolo ni al titulo.
efecto
al
10.No colocar sobre fondos de color iguales o cercanos a los colores del logotipo.
34
la invitada que no puede faltar tipografía para textos La tipografía unifica nuestro sistema visual, al tiempo que mantiene una consistencia con la imágen de Difusión Cultural. La tipografía utilizada en los textos dentro de cualquier material impreso o digital que se reproduzca referente a Difusión Cultural Merge Light, como se muestra de ejemplo en este manual. Será usada en: -Parrafos -Titulos -Subtitulos -Pies de Foto -Descripciones
35
Merge Light AaBbCcDdEeFfGgHhIiJjKkLlM mNnOoPpQqRrSsTtUuVvWwXxYyZz 1234567890 .:;,’(!?¡¿+-/
La nueva linea de diseño permite que las diversas aplicaciones tengan el tono y la armonía que buscamos como departamento y que queremos transmitir a la sociedad. El reto es generar conceptos y diseños con resultados que impacten y hablen del compromiso por generar una sociedad mas pro activa. Invitamos a las áreas creativas del departamento y del campus a generar y construir juntos los diseños y aplicaciones específicas para cada caso. Desde Mayo 2013, se usarán las identidades presentadas anteriormente en cada aplicación gráfica que requiera el Departamento de Difusión Cultural de la UVM Monterrey Norte. Diseñadora de la Identidad Elizabeth Contreras
Licenciatura en Diseño Gráfico 8tavo Semestre