Principios de Maquetación Digital de Revistas Comerciales

Page 1

PRINCIPIOS DE MAQUETACIÓN DIGITAL REVISTAS COMERCIALES

Principios de maquetación digital de revistas comerciales

Resumen

Este trabajo contiene información básica sobre maquetación para diseñadores jóvenes. Por lo tanto, en la primera parte se abordan las características y componentes de la revista, haciendo énfasis en la naturaleza dinámica de este tipo de publicaciones. Luego, se realiza una revisión de los elementos básicos de una maquetación tales como la retícula, la tipografía, las imágenes o ilustraciones, etc. y por último, se habla un poco sobre el proceso de maquetado en el software de InDesign.

CONTENIDOS

1. La revista

1.1. Conceptos básicos

1.2. Partes de una revista

1.3. Componentes de una revista

2. Maquetación

2.1. ¿Qué es maquetación?

2.2. Componentes

2.3. Factores determinantes para la construcción de una maqueta

2.4. Proceso de maquetación

3. Créditos

4 4 5 6 9 9 9 18 25
31

1 LA REVISTA

Conceptos básicos

Las revistas están compuestas de elementos únicos y característicos propios de este tipo de publicación editorial, lo cual permite diferenciarlos con mayor facilidad del libro mediante su estética y diseño ya que no todos los elementos son iguales, y en caso de serlo funcionan de manera diferente. Esto se debe a que su uso depende en gran medida del público objetivo. Además, los libros poseen un carácter más formal que las revistas, especialmente las comerciales.

Las revistas son los proyectos más versátiles del diseño editorial, con este formato más libre se pueden tomar en cuenta muchas adiciones y formatos, uno de los más interesantes, sin salir de lo común y comercial, son los desplegables, al respecto del libro. Un desplegable tiene cuerpos adicionales que se doblan hacia el lomo de la publicación con pliegues paralelos de modo que se encuentren en el centro de la página. Se suelen usar para presentar carteles o en los libros para ilustraciones, fotografías o gráficos a gran escala.

Las revistas al ser publicaciones periódicas, proporciona una gran oportunidad a los diseñadores, para ir construyendo, cambiando, mejorando el diseño en cada publicación, los cambios serían en términos visuales más no estructurales, por ello la revista debe contener ganchos visuales, ya que por lo general los lectores simplemente ojean de manera rápida y si no encuentran ganchos visuales de su interés no la adquirirán. Adicionalmente, se debe tomar en cuenta la imagen de marca y el branding a la hora de diseñar y maquetar una revista.

4

Partes de la Revista

Toda publicación se divide en diferentes áreas que siguen, en líneas generales, un formato establecido al género al que pertenecen. Así, una revista suele presentar tres partes: Un primer tercio dedicado a noticias, una parte central destinada a los artículos, y un último tercio o parte posterior donde suele localizarse información sobre los contenidos (críticas, directorios, etc.)

Páginas de apertura Sección de artículos Páginas finales

En las revistas, las páginas iniciales a menudo están formadas por un mezcla de contenidos breves procedentes de todas las secciones de la misma (cultura, moda, deportes, viajes, diseño de interiores, etc.); por ello con hojas de estilo bien estructuradas y con plantillas basadas en una selección fija de fuentes (tamaños y peso), colores y elementos constructivos (íconos, gráficos, reglas y líneas clave), todo ellos maquetado en una retícula bien definida.

Los reportajes son el elemento textual más importante en la construcción de la identidad de una revista. El estilo, contenido y tono de la redacción, y la maquetación serán los que la hagan destacar entre sus competidores, ya sea en el tratamiento que se le de a la entrevista del famoso de turno, en el análisis en profundidad del acontecimiento, situación o tema que esté de actualidad, o en una exclusiva que nadie haya logrado.

Reseñas, directorios y comentarios. Los elementos que siguen los reportajes (por ejemplo, la sección de reseñas, los directorios y programaciones, las cartas de los lectores o el horóscopo), por lo general son maquetados por diseñadores noveles y suelen tener una estructura y una maqueta bastante definidas. La paleta de colores suele estar fijada de antemano, como también la selección de tipos y estilos.

5

Componentes de la Revista

1. Portada

La portada es la página principal que se visualiza de una revista.El objetivo de la portada es vender al lector el contenido resumido de las noticias que contiene, despertar el interés del cliente por comprarla para descubrir su interior.

2. Cabecera

Es el nombre o logotipo de una revista. También se refiere a los nombres de las secciones cuando se destacan tipográficamente (cabecera de sección). Se define como la zona del título que domina la portada de cualquier publicación.

3. Lomo

Es la parte donde se imprime generalmente el nombre del autor, el título de la obra, el tomo o volumen. Se calcula en función del número de páginas, del tipo de papel y su calibre (volumen), si lleva guardas o no y el tipo de encuadernación del producto final.

4. Páginas centrales

Son las páginas más importantes dentro de la revista. Son las que se consideran con un alto costo publicitario porque aquí se ubica el tema más relevante. Además, se incluyen imágenes grandes que ocupan las dos páginas juntas, sin encontrar desniveles.

6

5. Contraportada

Se suele utilizar como un espacio de publicidad muy importante por su tamaño, en otros casos para darle un cierre a la publicación con algún comentario, o con datos de contacto o se continúa con una imagen de la portada.

6. Internas

Es donde va a ir el contenido principal de la publicación, separado por secciones, con el desarrollo de las notas, los reportajes, el espacio publicitario, las editoriales, las cartas de los lectores, etc.

7. Sumario o índice

El sumario es conocido también como tabla de contenido de la revista. Es como un resumen que anticipa las notas que se imprimieron en la edición y la página en la que podrá ubicarse cada una. Se presenta como un listado ordenado de las secciones (que en un libro son tomos, capítulos, partes), siguiendo la misma sucesión en la que aparecen a lo largo del contenido.

7

8. Directorio

El directorio amplía y repite los datos de identificación contenidos en la portada, enumerando los integrantes del staff. Suele ubicarse en la estructura interna de la revista, en una página que puede o no estar compartida con la página editorial.

9. Editorial

Es un artículo que expresa la opinión del medio periodístico, en este caso la opinión de la revista. Se trata de una página donde se publica un texto que pertenece al género periodístico cuya característica principal es la subjetividad, puesto que la editorial refleja el pensamiento ideológico del o los propietarios del medio gráfico.

10. Artículos, entrevistas, reportajes

El artículo es la parte medular de la revista, al igual que del diario y periódico. Pueden ir acompañados de imágenes, gráficas o fotografías, que estarán generalmente explicadas por un epígrafe.

Con el nombre de pauta publicitaria, los anunciantes son los comercios, profesionales, empresas, organizaciones e instituciones en general que sostienen económicamente las ediciones de cada publicación de la revista.

8

2 MAQUETACIÓN

¿Qué es maquetación?

No existen fórmulas mágicas para crear una maqueta, sin embargo, existen ciertas consideraciones que condicionan el diseño de una publicación. Dentro del diseño, se deben tomar en cuenta aspectos como la identidad corporativa y el comportamiento de los lectores, pero existen otros factores específicos como el espacio, la cantidad de texto, el coste, el tiempo o el propósito. Otros elementos adicionales igual de importantes son los estilos tipográficos, cuerpos, simetría e imágenes. Al combinarse, funcionan como un conjunto de reglas que guían el diseño.

Componentes principales de una maqueta

La retícula

Es un elemento básico y primordial en la composición, está representada como una plantilla que permite la ubicación de cada elemento. Está conformada por líneas verticales y horizontales que le dan orden y equilibrio a la composición de la página y que son la base para la diagramación. Además, la retícula es usada en todo tipo de diseño gráfico.

Consiste en márgenes, columnas y calles, línea base, folio y las marcas de corte. El tamaño de los márgenes es fundamental para crear el blanco de la página. La retícula determina las variaciones del interlineado y por lo tanto las correspondientes al tamaño de los tipos, permitiendo la posibilidad de alinear tipos de tamaño diferente.

9

Retícula manuscrita o bloque

Consiste en una sola columna y ocupa la mayor parte de la página, esto permitirá disponer el texto de forma secuencial, es la más fácil de usar dependiendo del tipo de composición que se realiza.

Retícula de columnas

Consiste en usar 2 o más columnas verticales. Representa un diseño simétrico con respecto del lomo, permitiendo generar una mejor distribución de los elementos en una página.

Retícula modular

Es la más completa por su división de columnas. Además, posee líneas tanto horizontales como verticales que permiten dividir la página formando pequeños módulos, para un diseño más elaborado como los de las revistas.

Retícula jerárquica

Se adapta en función de las necesidades que pueden presentar los elementos en la diagramación. Sean estos por su proporción, forma e irregularidades que pueden presentarse en el diseño.

10

La tipografía

Suele ayudar mucho para transmitir la información. Saber escoger una tipografía adecuada permite identificar el tipo de publicación. Se usa mucho los diferentes tamaños de tipografía que puedan dar un correcto uso visual sin que sea excesivamente pequeña o grande el texto. No todas las tipografías son iguales en tamaño, aunque dispongan de la misma medida. Esto se debe a que poseen diferentes formas; algunas son más altas y otras más anchas.

“Dentro de la tipografía se mantiene una clasificación general, de las cuales se han ido agregando nuevos estilos tipográficos con el paso del tiempo, existen un sin número de tipografías con diferentes estilos, además una familia agrupa todas las variaciones posibles de un tipo de letra o de una fuente específica, esto es, los diferentes grosores, anchos y cursivas”. (Ambrose & Harris, Fundamentos de la tipografía, 2007).

Maximilian Vox clasificó por primera vez todos los tipos de su época; su trabajo sentó las bases para el desarrollo de otras clasificaciones como la de Aldo Novarese o la de Atypl. A continuación, presentamos las clasificaciones tipográficas de Vox, que son las más empleadas en la actualidad, las cuales son: Romanas (venecianas, garaldas, reales, didonas y mecánicas o egipcias), lineales o sans serif (grotesque, neo-grotesque, geométricas y humanistas)

11

Humanas (Venecianas): Son los primeros tipos romanos que se derivan de los manuscritos humanistas del siglo XV. Tienen un contraste débil y gradual entre los trazos gruesos y finos, el transversal de la e de caja baja es oblicuo.

Garaldas (Antiguos): Sus proporciones son más finas y flexibles. Su modulación es oblicua, hay contraste medio entre los trazos gruesos y los finos; tienen trazos terminales en los pies de las letras de caja baja, transversal horizontal de la e minúscula; la caja alta es más corta que los ascendentes de caja baja.

Reales (De transición): Su modulación es vertical o casi vertical, el contraste entre trazos gruesos y finos oscila de medio a alto; los trazos terminales ascendentes de las letras de caja baja son ligeramente oblicuos y los trazos inferiores son generalmente horizontales, en algunos casos casi horizontales.

Didonas (Modernos): Se destacan por su verticalidad, fuerte contraste y por sus patines perfectamente horizontales. Presentan contrastes abruptos entre trazos gruesos y finos. Los trazos terminales del pie y ascendentes de caja baja son horizontales; los trazos terminales horizontales son delgados y usualmente cuadrados.

12

Lineales (Sans serif - Grotescas)

Grotesque: Poseen contraste en el grosor de los trazos, tienen una ligera cuadratura en las curvas. La R de caja alta tiene usualmente una rama curvada; la g tiene frecuentemente un ojal abierto.

Neo-Grotesque: En el texto los grosores de trazo están menos marcados, la embocadura de ciertas letras como la C suele ser más abierta; la g no tiene anillo inferior cerrado.

Geométricas: Estos tipos se construyen a partir de líneas rectas y figuras geométricas básicas como el círculo y el rectángulo.

Humanistas: Basadas en la proporción de la redonda versal y presentan algún contraste en el grosor de los trazos.

Mecánicas (Egyptians): Se caracteriza por tener poco o nulo contraste en el grosor de los trazos, el espaciado es ancho, los trazos terminales son generalmente del mismo grosor que las astas.

Incisas (Talladas): Caracteres basados en letras talladas en piedra o en metal. Tiene una cercana relación con las lineales, con frecuencia sus uñas son pequeñas y triangulares.

De escritura (Scripts): Letra que imita la escritura manual producida con plumilla, pincel o buril.

Manual (Manuaires): Creados en base a originales dibujados a mano, con pincel, lápiz o cualquier otro instrumento; no representa ningún tipo de escritura, inadecuados para la composición de textos; se emplean con fines publicitarios, por su diversa forma en las letras.

13

Titulares y encabezados

El impacto suscitado por un titular, ya sea grande o pequeño, dependerá de la relación más o menos dinámica que establezca con el tamaño de los demás componentes de la página. Para unificar el conjunto de la maqueta, los elementos visuales o el contenido o el titular pueden asimilarse a la tipografía. Si no existe una imagen pictórica, el mismo título se puede tratar visualmente al modo de una ilustración para llamar la atención y crear interés.

Por lo general, la tipografía del título de un reportaje o artículo es la de mayor tamaño de toda la maqueta y su función es estimular la curiosidad del lector y tentarle a seguir leyendo. Que el titular se redacte antes de que el artículo pase a la fase de diseño puede servir a la hora de orientar la maqueta, pero cada publicación construye su maqueta de forma diferente. Sea como fuere, el contenido de un titular y su representación gráfica están interconectados.

Entradillas

Generalmente ocupa unas 40 o 50 palabras.Si fuera más extensa, no cumpliría su propósito, y si fuera más corta, sería difícil concentrar la información necesaria, aparte de que desequilibraría la apariencia visual de la página.

El pie de autor

El nombre del escritor o autor suele incluirse cuando es conocido. Estos pies de autor suelen gozar de buena aceptación entre los lectores de periódicos, sin embargo en el reportaje de una revista pueden deslucir el resto de elementos que componen la página.

14

El cuerpo de texto

El texto puede tratarse de muchas maneras. El texto de las columnas puede estar justificado, con margen a la izquierda o derecha. El texto con margen a la izquierda es el más frecuente, ya que los textos centrados o con margen a la derecha cansan la vista cuando se tratan de bloques muy extensos.

La anchura de lestas ha de ser lo suficientemente reducida para que puedan leerse con facilidad, aunque habrá que evitar crear calles tipográficas, los espacios en blanco verticales formados por los huecos entre palabras situadas en líneas adyacentes, puesto a que distraen la atención del lector.

Letras capitulares

Aparte de señalar dónde comienza un escrito, las mayúsculas iniciales, ya sean capitulares altas (alineadas por el pie con la primera línea del texto) o capitulares bajas (alineadas por la cabeza con la primera línea del texto), pueden usarse para abrir párrafos con el fin de interrumpir el cuerpo de texto y evitar que la página sea una sucesión monótona de bloques grises La tipografía de estas letras ha de escogerse cuidadosamente para armonizarlas con el estilo del resto del texto; se puede aumentar el tipo de bloque, o usar uno diferente.

El texto puede utilizarse para ilustrar un concepto. Una conversación, por ejemplo, puede maquetarse de manera que transmita oposición, confrontación, ligereza o vivacidad. El uso de fuentes, contornos, formas y espaciados afecta a al tono, contenido y estilo de un artículo.

El espacio entre palabras o caracteres puede modificarse (operaciones que en maquetación se designan con los términos “Kern” y “track”) con el fin de eliminar una palabra suelta al final de un párrafo (viuda) o al principio de una columna (huérfana).

15

Subtítulos y ladillos

Estos pequeños encabezamientos se integran habitualmente en el cuerpo del texto, pero suelen tener un cuerpo mayor, un ojo de mayo: grosor e ir en caja alta, en color o bien con tipografía diferente a la del texto.

Citas, entresacados y destacados

Las comillas concentran la atención en un punto de la página y pueden emplearse de manera diversa para crear un interés añadido. Pueden ser simples (‘) o dobles (“). Cuando la cita está extraída del texto pero no está dicha por el entrevistado, no se suele entrecomillar. Para diseñar los entresacados se suele usar texto flotante inserto en cajas, columnas separadas, bandas que se extiendan por toda la doble página o bien superponerlo a las imágenes.

Las cabeceras de sección y titulillos

Estructuran las diferentes secciones de una publicación e indican o enfatizan de qué trata la sección o el artículo. Para conferirles identidad propia, se pueden emplear líneas y filetes, bloques, recuadros, blancos sobre negro y diferentes formas. El cintillo o titulillo es el tema de la página, un titular abreviado que puede figurar en las siguientes páginas del artículo, especialmente cuando este es extenso, con el fin de recordar a los lectores que reportaje están leyendo.

16

Íconos

Cuando un artículo continúa al dorso o en otra parte del ejemplar, es de utilidad indicárselo a los lectores con una fórmula del tipo “continúa en la página” con alguna flecha direccional que señale el salto de página. Los artículos que ocupen más de una página deben interrumpirse a mitad de frase o párrafo, ya que si el final de página coincide con un punto y aparte podría prestarse a confusión y hacer creer a los lectores que la pieza termina ahí.

El folio

La foliación es una herramienta que facilita la orientación del lector. Por ello, suele ocupar la misma posición en cada página, ya sea abajo a la derecha o en el centro, siendo visible y fácilmente localizable, aunque en las revistas prescinden de él con frecuencia.

Cajas, paneles y recuadros

El texto presentado en recuadros, que puede estar relacionado con el bloque de texto principal o ser una unidad textual aislada, puede tratarse de diversas maneras, empleando reglas, sombreados y degradados de colores, diferentes anchuras de columna y tipografía de palo seco que contraste con el cuerpo de texto, generalmente en letra romana.

Los pies de imagen

Informan sobre las imágenes o explican su relación con el artículo. Cuando hay muchas, resulta de utilidad numerarlas y poner sus pies en una lista situada en otra parte de la página.

Las imágenes

Son el componente visual más importante de una página y su relación con la historia que ilustran es crucial para el diseño. Tanto si es el texto que acompaña a la imagen como si es la imagen la que ilustra el texto, lo fundamental es crear un diálogo interesante entre ambos.

17

Factores determinantes para la construcción de una maqueta

Se trata de organizar el trabajo, lograr que fluya la comunicación y facilitar el manejo de la publicación al usuario. Comprende todo, desde saber qué es una reunión de planificación a conocer cuánto va a costar un reportaje, cuánto tiempo queda para introducir cambios en el diseño o cómo hacer funcionar conjuntamente de la manera más adecuada los elementos que han de figurar en la página, teniendo en cuenta el estilo de cada una de las secciones.

Factores del diseño

La cuestión del espacio Los lectores desean publicaciones que puedan ser leídas a voluntad sin seguir un orden estricto. Por su parte, aquellas publicaciones que acostumbren a incluir mucho texto se servirán de los blancos para contrarrestar el efecto gris que provoca la acumulación de texto recorrido. El objetivo del diseñador es lograr un equilibrio entre texto, imágenes y elementos gráficos.

El predominio de la forma Consiste en organizar las formas para apoyar la palabra escrita dentro de los parámetros que determinan el estilo particular de una publicación. Mark Porter lo describe así: “Consiste en estar a cargo de la distribución de los elementos en el espacio”. Estos son los titulares, el texto, el material gráfico y los blancos. La manera en la que estas formas se organizan es la que determina que una maquetación sea o no satisfactoria.

18

¿Dónde situar los elementos?

La ubicación y el diseño del texto establecen una comunicación con el lector e influyen en su recepción. Decidir si un artículo va a ir a toda página o situado entre otros dos o tres señala inmediatamente su importancia para el lector. Las formas en una maqueta deben cumplir dos misiones: tienen que funcionar conjuntamente dentro del espacio de la página y, a su vez, sus contenidos han

La forma como proporción clásica

Las convenciones tienden a favorecer las proporciones clásicas. La más famosa es la sección áurea, definida por la relación 1:1,618, o lo que es lo mismo, una altura de 16,2 por una anchura de 10. Se considera que esta proporción es especialmente agradable a la vista, y puede observarse en muchos diseños.

La forma a través del color

Para ello se puede recurrir a fotografías, ilustraciones, tipografía decorativa, blancos, bloques de colores, tonos o al propio texto. Las formas creadas mediante la aplicación de tonos ayudan a separar, organizar, o vincular los distintos elementos dentro de la página. El color puede introducir significados en una maqueta ligando elementos mediante titulares, contornos y reglas.

de hacerlo de forma directa con la maqueta. La organización y la coordinación de las formas son las técnicas esenciales para crear una maqueta satisfactoria y, mediante la introducción de variaciones, son además el factor que distingue unos artículos de otros.

19

La tensión

Se crea a partir de la forma de los elementos y de la relación que estos mantienen entre sí y con los límites de la página. Por ejemplo, se pueden configurar de manera que produzcan una sensación de movimiento diagonal, conduciendo la mirada hacia otras formas y zonas de la página.

Repetición y fluidez

Muchas publicaciones cifran su identidad en la reiteración o la continuación visual. Cuando lo hacen a partir de la repetición de tonos o formas, suelen basarse en una estructura o una alineación reticular con el fin de mantener la armonía a lo largo de todo el número.

Contraste

En ocasiones, es apropiado ilustrar una pieza editorial con contrastes sutiles en el tamaño de los elementos del diseño, pero ha de hacerse con precaución para evitar que el conjunto parezca dubitativo y débil. Es más habitual ilustrar los diseños con contrastes extremos: Un elemento de gran tamaño enfrentado a varios más pequeños. El tamaño del material gráfico siempre está determinado por su relación con los demás componentes de la página y sus límites.

20

Equilibrio

El equilibrio es otro aspecto fundamental del diseño. Se puede conseguir de muchas maneras. La simetría o la inclusión de un mismo número de elementos en ambas páginas son ejemplos obvios de equilibrio que no siempre resultan satisfactorios si crean poco o nulo dinamismo, tensión o contraste.

Profundidad

En términos de espacio, el trabajo con material impreso está limitado a dos dimensiones, pero la ilusión de profundidad puede lograrse mediante la aplicación de técnicas de producción como el troquelado, la estampación y el uso de tintas metálicas y quintos colores o colores especiales. Además, también puede conseguirse a partir de la disposición de los elementos en la página.

Movimiento implícito Crear sensación de movimiento sobre las dos dimensiones de una página supone un reto sustancial. En efecto se consigue generalmente usando técnicas fotográficas como la doble exposición, la multimpresion, las imágenes desenfocadas de acciones en movimiento o las secuencias múltiples de instantáneas dispuestas en líneas.

21

El estilo

El estilo crea la sensación que se transmite al lector. Al juzgar por el estilo, un lector puede hacer suposiciones acerca del tono y el contenido de la publicación y, una vez que se ha familiarizado con ella, la revista se convierte en una especie de amigo: El lector ya sabe qué esperar y aguarda con impaciencia por el siguiente encuentro y disfruta pasando tiempo con su compañía.

Los principales componentes estilísticos que crean una marca se dividen en tres grandes áreas:

Estilo editorial

Viene determinado por la organización de las páginas, por cómo fluye la publicación, el tono y la expresión de los textos y el material visual, así como por cantidad y variedad de artículos. La mayoría de publicaciones trabajan con esquemas predeterminados: Por ejemplo, tanto los reportajes como las entrevistas son más extensos que otras páginas editoriales y están diseñados para leerse desde principio a fin.

22

Estilo del diseño

Consiste en cómo se presentan todos los elementos visuales, en el equilibrio creativo que se establece con la tipografía e imagen. El estilo de diseño está indisolublemente unido al de la marca y puede subdividirse en las siguientes áreas:

El formato

Hay que tomar en cuenta que el tamaño, la forma y el número de páginas vienen dictados por las imprentas y están condicionados por los tamaños de papel con los que se trabaja. Además otros factores como el tamaño de los sobres con los que se enviará la revista a los lectores o las dimensiones habituales de los expositores de la prensa donde interesa apilarla pueden ser determinantes a la hora de elegir un formato.

La estructura

Los lectores rara vez leen una publicación periódica de cabo a rabo. El ritmo y la estructura tradicionales se establecen sobre el supuesto hecho de que los lectores comiencen en la portada y se dirijan a algún artículo en función de sus intereses.

Según Criswell Lappin, de Metropolis, la clave está en “variar el diseño y la extensión de los artículos en la sección de reportajes para así alterar el ritmo y mantener el interés de la gente. Los lectores siempre quieren pasar la página para ver que viene después”.

23

Los elementos del diseño

Son muchos los elementos que construyen el diseño. Su uso individual y la combinación de estos establecen un estilo y contribuyen a crear el tono general. Según la familia tipográfica que se escoja y cómo se use transmitirá una sensación atemporal o moderna. De la misma manera, la clase de ilustraciones e imágenes que se usen comunicarán inmediatamente algo a los lectores, pero mediante el encuadre la escala, etc., este algo puede variar.

Estilo publicitario

Una publicación debe aceptar anuncios y publirreportajes para afrontar los costes de edición. Los anunciantes poseen un poder considerable y pueden determinar la paginación o el número de dobles páginas de los que dispondrá el contenido editorial. Por lo tanto, los diseñadores tendrán que esforzarse especialmente en la maquetación, ya que la posición de la publicidad altera los espacios para el resto de secciones.

24

Proceso de maquetación

El proceso de maquetación de una revista puede ser extenso y, usualmente se requiere de un grupo de personas para llevarlo a cabo. Sin embargo, es posible comprenderlo de una mejor manera si se lo divide en dos partes importantes.

Boceto:

Es importante que el diseñador plasme sus ideas en papel utilizando ciertos criterios para dibujar un boceto que sea entendible para el resto del equipo editorial. Por ejemplo, para representar una imagen se debe colocar un cuadro con una x en su interior. En cambio, el texto se suele representar con recuadros en blanco o con líneas simulando párrafos.

25

Maquetación digital

Efectivamente, tal como plantea el título del artículo se maqueta nuevamente en digital, lo cual requiere una nueva revisión y corrección para que la edición digital sea cualitativamente igual (a pesar del cambio de formato) a su correspondiente edición en papel. En primer lugar aclaro que hablamos de la edición digital más sencilla con la creación de formatos ePub o mobiPocket (los dos más extendidos)

Maquetado en InDesign

• Siempre que la maqueta se realice creando y utilizando adecuadamente las hojas de estilo (tanto de párrafo como de carácter), y se tengan en cuenta los espacios en blanco (saltos de línea, saltos de párrafo).

• Las cajas contenedoras del texto y las de imagen (esto es fundamental, pues si no se vinculan adecuadamente no mantendrán el orden ni la estructura del libro impreso; este problema no está generado, por ejemplo, en la edición en papel, porque esta se cierra en un PDF para impresión y no se reconocen estos fallos de ejecución), si hubiera tablas, gráficos, etcétera. Además, deberán revisarse y eliminarse todos aquellos elementos que hacen referencia al libro impreso: depósito legal, ISBN o pie de imprenta, por ejemplo.

26

• Inclusión de metadatos (inexcusable e ineludible para su visibilidad en red) y creación de Toc, o tabla de contenidos, que también se suele utilizar como índice.

• Una vez terminado el proceso, se exporta desde el programa directamente a versión ePub.

• Si este se realiza adecuadamente y la maqueta se construye, se define y se crea correctamente de la manera antes resumida (utilizando hojas de estilo, vinculando estructuradamente las cajas de texto e imagen, etcétera) el ePub estará bien.

La configuración de la página maestra nos facilita una plantilla cuya aplicación sobre las diferentes páginas reproduce en estas de forma automática los elementos maquetados en la página maestra. Así conseguimos configurar (y editar posteriormente) de una sola vez aquellos elementos estructurales repetitivos a lo largo de las diferentes páginas, como por ejemplo, pies de página, encabezamientos y otros elementos.

Pero las páginas maestras también nos permiten explotar de manera eficiente la reticulación. Diagramando el espacio compositivo de la doble página maestra, trasladamos esta estructura a todas las páginas dependientes de aquella. Así, por ejemplo, creando una única doble página maestra a tres columnas, todas las páginas de nuestro documento automáticamente se presentarán a tres columnas.

27

Una vez creadas, las páginas aparecerán relacionadas en el esquema de maquetación. Entonces podemos arrastrar hasta ellas las páginas maestras correspondientes de la parte superior del panel Páginas. En la creación de la nueva página maestra podemos configurar diferentes parámetros. Hay que destacar entre estos: Páginas maestras y formato

• Basado en página maestra. Permite generar una página maestra heredada. Es decir, que la nueva página reproduzca la estructura de una página ya creada. Cualquier modificación en esta última se reproducirá automáticamente en la página heredada.

• Podemos determinar un formato y una orientación nueva para estas páginas.

Por lo general, los formatos que se utilizan son de 21 x 27.5 cm, 20 x 28 cm y 20 x 29 cm.

Una vez creada la estructura básica de página a repetir en las diferentes dobles páginas maestras heredadas, procederemos a reticular el espacio compositivo. La retícula supone la diagramación del espacio disponible de página en módulos que permitirán posteriormente distribuir y dimensionar tanto grafismos (imágenes y textos) como contragrafismos (espacios en blanco).

Todas las plantillas de una revista deben tener la misma retícula (salvo que, en secciones distintas, varíe por especificaciones del diseño). Esta retícula nos ayudará a definir el producto, su personalidad y sus características propias. También nos ayudará a resolver los problemas de organización de elementos que vayan surgiendo a lo largo del desarrollo del trabajo.

28

Para poder construir una retícula, debemos recurrir a sencillos cálculos que nos ayuden a repartir el espacio:

Supongamos que la altura de la columna es de 52 líneas, y queremos que haya 4 campos reticulares por columna, que serán exactamente del mismo tamaño y tendrán el espacio de una línea vacía entre ellos a modo de separación. De las 52 líneas totales que tiene nuestra columna, debemos restar las 3 líneas de separación necesarias para los cuatro módulos, por lo que nos quedarían 49 líneas para crear los campos.

De la división de 49 líneas disponibles entre 4 campos reticulares, nos resultan 12,25 líneas para cada hueco. Puesto que no es posible dividir una línea tipográfica en 0,25, buscamos el número inmediatamente inferior que sea divisible entre 4. El resultado que buscamos es 48, que dividido por 4 nos da un resultado de 12. Cada campo reticular estará compuesto, pues, por 12 líneas. De este modo, si ajustamos la columna, contando los 4 campos reticulares de 12 líneas cada uno, más las tres líneas vacías de separación, nos dará una altura correcta de columna de 51 líneas.

29

De esta forma, será posible organizar adecuadamente los elementos gráficos de acuerdo al estilo y temática que el diseñador desee usar. Por consiguiente, con esta información y todo lo expuesto a lo largo de este folleto podrá realizar la maquetación para una revista tomando en cuenta los aspectos básicos de esta: Componentes y secciones de la revista, principios y elementos de una maqueta, y conocimientos básicos sobre InDesign.

30

3 CRÉDITOS

Rueda, E. (2012). Maquetación para impresión en papel y maquetación digital para dispositivos. Trama & Texturas, 19, 69–74. http://www.jstor.org/stable/24391674

https://educacioncontinua.fad.unam.mx/wp-content/uploads/2021/09/Diseno-Editorial-Ana-Luisa-Guevara.pdf?x55937

https://eprints.ucm.es/id/eprint/39751/ https://larissaisamar.files.wordpress.com/2015/02/partes-de-una-revista.pdf http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21433/1/Tesis.pdf http://multimedia.uoc.edu/guias/InDesign/PID_00210572.pdf https://docplayer.es/15439398-Maquetacion-y-diagramacion-de-revistas.html http://disseny.recursos.uoc.edu/recursos/dis-marca/5-trabajar-con-la-reticula-3/ https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/45556

31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.