N潞 1
kaLavera Komic Ilustraci贸n Animaci贸n Ensayos y Relatos
Entrevistas a Cristina Jimenez Ruiz Burgos Xanti Velez
Ilustracion de Sara Torelli
Sumario Ilustración por Raro Creativo El modelo Perfecto
4 5-8
Interior
9
Red Cape
28-33
Ilustración por Cammy peinado Sollozos en las tinieblas
34 35-36
Ilustración por Sandra Lee
10
Ilustracion por Rafael Evangelista
Entrevista a Cristina Jimenez
11
Who watches the watchmen?
Ilustración por Ana lopez
16
Ilustración 3D por Willy Morillas
37 38-40 41
Ciencia Ficción
17-20
Entrevista a Xandi velez
42-46
Tutorial por Cristina Jimenez
21-23
Que no se te pase
47-48
Entrevista a Ruiz Burgos
24-27
Ilustración por Alex Nacher
El equipo
3
50
49
Colaboradores 51
fanzine
Ilustraci贸n por Raro Creativo
4
fanzine
5
fanzine
6
fanzine
7
fanzine
8
fanzine
Interior
de Jorge Perales
Ilustracion de Sara Torelli
H
ay un mal en mi interior, lucho contra él mientras me consume lentamente para que no se apodere de mi, su fuerza es descomunal y me siento cansado, pero no puedo darme por vencido... si lo hiciera se extendería con una gran velocidad y terminaría con mi sufrimiento, pero también conmigo. Aún sin fuerzas debo combatirlo porque no solo me haría daño a mi sino a las personas que quiero y con eso en juego aún sin fuerzas luchare contra él para evitar su avance inmisericorde e inevitable con la efímera esperanza de encontrar un fin a su mal.
9
fanzine
Ilustraci贸n por Sandra Lee
10
fanzine
Entrevista a Cristina JimĂŠnez
11
fanzine
para ponerme a dibujar, y en realidad nunca he dejado de hacerlo, pero llegó un momento en mi vida en el que no veía otra profesión posible para mí. Me di cuenta de que eso era lo que quería hacer de verdad y decidí que no pararía de intentarlo hasta que lo consiguiera.
4 ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de la ilustración? 1 ¿Quién es Cristina Jiménez Burgos? Puees... Cristina es...¡Cristina soy yo! Una persona decidida pero tímida, aunque cada vez menos (lucho por ello), muy trabajadora y que siempre ha tenido las cosas muy claras, en cuanto a sus valores y a lo que quería para su futuro. Muy curiosa y con ganas de aprender y mejorar cada vez mas. Me encantan los animales (excepto las arañas, ¡que las odio!), por lo que tengo un pequeño zoo en casa: Un loro, un conejo y un perro. De hecho de pequeña quería ser veterinaria, pero cambié de idea cuando me dijeron que tendría que meterle la mano por el culo a las vacas y sacrificar perros.
2 ¿Perro o gato? Perro, siempre perro... aunque cada vez me gustan más los gatos, pero ¡nah! ¡Perros for ever!
3 ¿Por qué decidiste hacerte ilustrador? Desde pequeña siempre he estado muy interesada en el dibujo. Recuerdo, por ejemplo, que en el “cole” siempre estaba deseando de terminar las tareas de clase
12
Lo que más me gusta creo que es el hecho de estar en continuo aprendizaje, que no es algo que puedas medir y decir “he llegado al tope” y ya está. Pero sobre todo, que siempre tienes que tener tus ojos y tu mente atentos a lo que pasa a tu alrededor, ¡observar, observar y aprender de ello! Me encanta esa parte, el estudiar otras ilustraciones o cosas de la vida cotidiana e intentar descifrar el cómo y el porqué funcionan. Y lo que no me gusta... creo que ahora mismo no le veo ninguna parte negativa. Seguramente sea porque aun no me he inmerso del todo en el mundo laboral y he tenido que lidiar con ningún cliente pesado o algo por el estilo...ya tendré tiempo de desencantarme.
5 ¿Qué técnicas utilizas tanto en las ilustraciones como en los cómics? Siempre el digital, sobre todo para el color. Antes, los bocetos y los lápices, e incluso la tinta, solía hacerlos a mano, pero ya prácticamente lo hago todo en digital...el analógico no es lo mío.
6 ¿Cuánto tiempo le dedicas a tus ilustraciones?¿Y a un cómic?
fanzine
Horas, no se... no hay un tiempo estimado o medio que le dedique a una ilustración o a una página de cómic, simplemente hecho las horas que le hagan falta para que tengan un buen acabado.
7 ¿Cuál es el proceso de una ilustración y de un cómic? Creo que ambas ramas tienen procesos muy similares, añadiéndole al cómic la complicación de la creación de un guión, claro. En cuanto a lo que técnica se refiere, el primer paso sería hacer una lluvia de ideas y anotarlas todas por estúpidas que parezcan, para después escoger la que más se adecue a lo que queremos transmitir. A esto le seguirían los bocetos, para estudiar temas como la composición, la relación de personajes, de espacio, etc. Una vez tenemos esto hacemos los lápices finales y la tinta. Para el color recomiendo, no empezar a poner colores sin sentido y ver qué pasa, (aunque reconozco haberlo hecho más de una vez por tener prisa, y admito que no será la última...) sino hacer un par de pruebas de paletas y ver cual funciona mejor. Una vez tenemos esto ya podemos volvernos locos renderizando y poniendo detalles.
8 ¿Cuál es tu experiencia en los salones de cómics? ¿Qué demanda más?¿Qué es lo más raro que te han pedido dibujar? Creo que los salones, por desgracia, cada vez se ven más como una forma de hacer dinero para las empresas, y se está perdiendo un poco su verdadera función. Se presta más atención a lasmmodas o a lo que vende, que a la calidad del producto. Aunque, bien es cierto que
13
últimamente, parece que algunos están intentando redimirse y hacer las cosas mejor. En cuanto a la demanda, lo que está de moda en cada momento es siempre lo que más vende. Hace ya unos cuantos años, por ejemplo, que lo más comercial es el manga o los videojuegos. El 90% de los dibujos que se piden cuando trabajas en un stand en un salón del cómic, son personajes de series de anime o de videojuegos en general. Por lo general, en los salones de cómic siempre hay alguien que intenta ponerte a prueba y ver qué eres capaz de dibujar, aunque también puede ser que simplemente son raritos y ya está. La verdad es que en el tiempo que llevo trabajando en Doble Trama, nos han llegado bastante encargos rarunos, como por ejemplo: Mikey Mouse fusionado con Chuck Norris, Jesucristo montado sobre un tanke, el “anillo” del sol de la intro de Juego de Tronos, dos personajes del League of Legends a punto de darse un beso dentro de una gran burbuja...y podría seguir.
9 ¿Piensas qué es un trabajo infravalorado?¿Por qué? Si, totalmente. Es como si la gente pensase que por el hecho de estar haciendo algo que te gusta, no puedes ganar dinero con ello, solo estás haciendo “los dibujitos esos que tu sabes hacer”. Nosotros tenemos que rompernos la vista y la espalda todos los días, nos esforzarnos mucho para ser lo que somos, y gastamos nuestro tiempo realizando nuestro trabajo tanto o más que cualquier otra persona en el suyo. Sin embargo, en cualquier otra profesión
fanzine
no cabe el realizar un servicio gratis, entonces, por qué en esta si? Es algo que no entiendo y que nunca entenderé.
10 El mundo editorial, ¿ qué opinión tienes de ella? ¿ Y en España en concreto? No he entrado mucho en ese mundo todavía por lo que no puedo opinar demasiado. Sin embargo me he encontrado en muchas ocasiones con la siguiente frase: “Las editoriales no son nuestras amigas”, y por lo que me han contado, parece que resume bastante bien la situación actual. En España más concretamente, siempre se dice que esta mucho peor pagado que en el resto de Europa y que es mas difícil que te compren un proyecto y tener éxito. A no ser, claro que ganes alguno de los grandes concursos de cómic, los cuales te catapultan como el autor revelación del año.
11 ¿Con quién o para quién te gustaría trabajar? Ahora mismo no tengo preferencias en ese sentido...no me importaría trabajar, por ejemplo, para alguna empresa de videojuegos como concept artist, o como ilustradora o animadora en alguna empresa, siempre que me guste lo que hacen, claro. En el ámbito del comic, lo que si tengo claro es que no quiero ser la “colorista/entintadora/dibujante” de nadie, puede que para empezar sí, pero sé que me gustaría terminar trabajando como una autora completa.
14
12 ¿Hay algún ilustrador o dibujante que te haya influido y que sea reflejo de tu trabajo? Buff, podría estar siglos poniendo nombres aquí , autores como Juanjo Guarnido, Raúl Arnaiz, Raúl Moreno o Alessandro Barbucci, son autores que siempre me han gustado mucho y de los que he intentado aprender. También incluiría a mis propios compañeros de fatigas, de ellos aprendo muchisimo. Pero si tuviese que elegir cuales me han influido mas en cuanto a estilo y técnica, serían Sergi Brosa y Kienan Lafferty, sin lugar a dudas.
13 ¿Tienes algún proyecto cociéndose? ¿Puedes hablarnos de él? Si que tengo un proyecto entre manos, pero va haciéndose a fuego muuuy lento. No voy a desvelar mucho por el momento, ya que aun está en una fase muy primaria. Sólo puedo decir que es una historia de temática fantástica, con muchas aventuras y magia y que está ambientada en un mundo de estética Azteca pero ajeno totalmente al planeta Tierra. Estad atentos a mi portfolio si queréis ir viendo los avances jeje.
14 ¿Qué consejos darías a los que empiezan a dibujar y e intentar abrirse camino en este mundillo? Que no se desesperen, que nunca tiren la toalla, por mucho que piensen o les
fanzine
digan que no valen para eso. Si eso es lo que verdaderamente les gusta, que luchen por ello y que no paren de observar y estudiar a los artistas que les gusten. Pero sobre todo que sean auto críticos y no se conformen con un trabajo mediocre, ¡las ganas de mejorar!, eso para mí es lo más importante.
15
fanzine
Ilustraci贸n por Ana Lopez Caro
16
fanzine
CIENCIA FICCIÓN
El pasado verano, descansábamos una tarde mi primo y yo en la casa de mi hermano, en Suecia. Estábamos sentados en el jardín, sin decir nada. Y, de pronto, el silencio se vió interrumpido por un sonido mecánico nada desagradable, discreto. Miramos hacia nuestra derecha, y en el jardín del vecino arrancaba un aparato como por voluntad propia, y se puso a cortar el césped. Mi primo y yo nos miramos, extrañados, y volvimos a mirar con complicidad ese aparato, que no era más grande que una aspiradora mediana; se movía, giraba y rotaba sobre unas ruedas, de forma lenta, pero precisa. Seguía un plan perfecto, e impasible hacía su trabajo sin que nada le alterara. Estamos en el futuro, pensé. En el futuro que nos habían explicado las películas de Ciencia Ficción. Una de las cosas que más me han interesado siempre de la Ciencia Ficción es, precisamente, cómo nos hemos empeñado en imitarla. La Ciencia Ficción ha planteado constantemente temas, argumentos, ideas, que hemos querido desarrollar, porque sencillamente responden a nuestros deseos y ambiciones. De modo que, en ocasiones, y cada vez con más frecuencia, parte de esa Ciencia Ficción ha terminado siendo, sencillamente, Ciencia. La Ciencia ha imitado la Ciencia Ficción porque, de algún modo, la Ciencia Ficción intuía hasta dónde podía llegar la Ciencia.
17
Bien pensado, esta paradoja responde también a la Ciencia Ficción. Pues la Ciencia Ficción se ha querido nutrir siempre de paradojas semejantes. Pero mi fascinación por este género viene también por su ambigüedad como tal. Es decir, como género no es un género puro, y eso lo ha hecho dificilmente clasificable, pero muy interesante. De hecho, ¿qué es la Ciencia Ficción? Como género apenas se reconoció desde los años veinte del pasado siglo, gracias a un tipo concreto de literatura. Si bien que bastante años antes ya se habían publicado evidentes muestras del género, como Julio Verne o H.G. Wells demostraron. Siempre se ha dudado de la Ciencia Ficción como género puro, porque sencillamente no lo es. Y esto ha conseguido que se provoque una mezcla de géneros muy reconocible y beneficiosa a nivel narrativo. Centrándome en el cine, que es de lo que quiero hablar realmente hoy aquí, pongo un ejemplo: Alien, de Ridley Scott, es una buena película de Ciencia Ficción, pero también es una buena película de terror. En este sentido, sabe ser representativa de ambos géneros. Y es que la Ciencia Ficicón se presta constantemente a este tipo de combinaciones y mezclas. Aunque si hablamos de ambigüedades, nos encontramos con otro problema muy común para tratar de definir y entender este (sub)género. Partiré de un ejemplo:
fanzine
muchos espectadores han calificado a Gravity, del director Alfonso Cuarón, como una buena película de Ciencia Ficción, cuando no es una película de ese género. Y no lo es porque la Ciencia Ficción es un género especulativo. Y la nombrada película no sigue esa idea. Simplemente sitúa a una protagonista en una situación extrema, y esa situación se desarrolla en el espacio. No porque ocurra todo en el espacio, hablamos de Ciencia Ficción. La Ciencia Ficción especula sobre qué tecnología podemos desarrollar, de qué modo podemos viajar, cómo sanar o matar, qué lugares podemos visitar dentro o fuera de nuestro planeta. Especula sobre qué ideas arraigarán y cuáles se desecharán. Qué leeremos y qué soñaremos. Especula sobre si tenemos salvación o no. Dónde y por qué. Especula qué tipo de religiones nos darán aliento o atormentarán. Especula sobre cómo dominaremos la mente, o cómo la mente nos dominará a nosotros. Sobre qué arquitectura, urbanismo, vehículos, naves, hogares, muebles, instrumentos tendremos. Especula sobre cómo viviremos, dormiremos, correremos, volaremos, follaremos, comeremos o malgastaremos nuestro tiempo, nuestro dinero o nuestra vida. La Ciencia Ficción especula, en definitiva, sobre quiénes seremos. O quiénes hemos sido en otros puntos del espacio-tiempo. O quiénes deseamos ser. De algún modo, todas las preguntas que plantéa habitualmente la Ciencia Ficción trata de responder a quiénes somos. Y eso es, seguramente, lo más fascinante de todo. Para eso, tenemos el
18
que para mí es el mejor ejemplo, el más contundente, el más brillante de todos a nivel cinematográfico: 2001, una odisea del espacio, del genial director Stanley Kubrick, quién firmó la mejor película de Ciencia Ficción de todos los tiempos. Una película que se puede analizar desde un punto de vista tecnológico, sociológico, filosófico o teológico. Deducimos que la Ciencia Ficción es propicia, por tanto, a plantear los clásicos temas que siempre han atormentado a la humanidad. Y que plantea constantemente las cuestiones que nos hacemos y hemos hecho siempre de frente, de forma directa, con menos metáforas que en otros géneros. Es un género más dado a las metáforas visuales y a la poesía estética, que a la poesía narrativa. Si bien que hay grandes excepciones: El año pasado en Marienbad, del maestro Alain Resnais, es una buena muestra de lo quiero decir. Pero en general, es un cine que no cae en disimulos. Muy pronto quedan claros los roles, y cómo se desenvuelven los personajes. Y ni siquiera los personajes más místicos, incluso más mesiánicos, suelen dibujarse de manera profunda, ni se construyen con enrevesadas líneas. Ni se van mostrando desde el flanco, con sutiles pinceladas. El carácter de estos personajes, lineales la mayoría, suele delatarse muy pronto en una película de Ciencia Ficción. Porque la Ciencia Ficción hace alarde del “todo es posible”, y personajes que en otros ámbitos serían vistos como superficiales, caricaturescos, extraños, excesivos o simplemente estúpidos, quedan muy bien justificados. Esto no significa que todo valga, ni mucho menos. Hay, como en todos los géneros, buenas y malas películas. Y en muchas,
fanzine
este tipo de personajes rayan lo ridículo. Pero digamos que hay cierta patente de corso en un género que, si quiere, puede abarcarlo todo. De ese modo, con frecuencia este género es un género poco sutil.
Hay un arma de doble filo en este asunto: las conclusiones narrativas. Con demasiada frecuencia, en una película de Ciencia Ficción se plantea uno o varios temas interesantes, y se juega con ellos desde el punto de vista especulativo que decíamos antes. Pero luego no se llegan a buenas conclusiones, no se sabe
... Todos esos momentos se perderán ... en el tiempo ... Como lágrimas en la lluvia ...
19
fanzine
cerrar bien el círculo –algo muy habitual en este género es que la línea narrativa no es recta, sino que traza un círculo o una espiral-, o sencillamente todo queda abierto. Esto es peligroso, y capaz por sí sólo de romper la verosimilitud –ya de entrada dudosa en muchos casos- o la lógica del planteamiento inicial. El cine típico de Hollywood cae mucho en esto. Ciertos guionistas creen que por haber leído un par de libros curiosos sobre el tema y un par de cómics, ya son expertos en el tema. Y el tono especulativo no tiene que ser un tono insultantemente pedante. Es mejor quedarse en una idea relativamente sencilla, y desarrollarla bien para contar una historia con gran poder estético (Blade Runner, Metrópolis, El último hombre vivo, Encuentros en la
Tercera Fase, A.I.), que usar todos los tópicos posibles del género para contar lo mismo de siempre o simplemente nada (Oblivion), aunque haya una estética igualmente interesante. Son pocos los casos donde se unen todos esos elementos interesantes, y se unen bien, de forma eficaz, convincente, con lógica narrativa y argumental. Donde la estética está cuidada y asombra, donde los personajes no parecen gilipollas, donde no se insulta al espectador; donde la poesía visual es hermosa, pero no saturada; donde los tramos argumentales se mueven por caminos interesantes, juegan, pero concluyen en un todo poderoso y lógico. Pero claro, no todos pueden hacer Akira
Relato por Cristian Genovés
Ilustración por Julio Fernadez
20
fanzine
TUTORIAL por Cristina Jiménez Burgos Paso 1 Comenzamos dando los colores base en una capa diferente a la de la tinta. Es importante utilizar una capa distinta para cada color, lo que nos va a permitir utilizar mascaras posteriormente y nos facilitará mucho el trabajo.
Paso 2 Ahora pasamos a dar algunos degradados para potenciar el color. Puesto que nuestra luz es amarilla, daremos un toque de este color en las zonas donde incide la luz. Para ello vamos a hacer uso de las máscaras de Photoshop. Estas permiten que todo lo que pongamos en ellas, quede dentro de la capa del color base. Para hacer una mascara, solo hay que mantener pulsada la tecla alt y hacer
click izquierdo entre ambas capas. Cuando la mascara esté hecha, se nos mostrará de la siguiente forma.
21
fanzine
Paso 3 Toca empezar a sombrear. De nuevo, haremos otra mascara por encima de la que teníamos.
Una vez lo tengamos, iremos colocando las sombras. En este caso, tenemos un foco de luz cenital muy fuerte, por lo que prácticamente todas las sombras serán muy duras y estarán situadas en la parte inferior de los objetos.
Paso 4 En una mascara nueva empezamos a añadir algunos detalles. En este caso, algunos brillos y manchas.
A mi Personalmente, también me gusta utilizar un color un poco mas oscuro en los limites de las sombras para reforzar el contaste.
22
fanzine
Paso 5 En este caso, ultimamos detalles añadiendo algunos efectos de destello donde proceda. Esta vez no usaremos las máscaras, sino que haremos una capa nueva por encima de todas las demás, incluso por encima de la capa donde tenemos la tinta. De esta forma los destellos afectarán a todas las capas y parecerá que realmente están emitiendo luz. Por otro lado, podremos jugar con la opacidad para conseguir el efecto deseado.
Paso 6 Terminamos añadiendo una nueva capa para el efecto de luz de la lampara.
Para ello hacemos una selección con la forma deseada, la rellenamos con un color amarillento muy claro y colocamos la capa en modo luz suave.
23
fanzine
Entrevista a Ruiz Burgos
24
fanzine
a cansarte un poco a veces. Y además los comienzos son muy duros, como en cualquier profesión artística.
5- ¿Qué técnicas utilizas tanto en las ilustraciones como en los cómics?
1 ¿Quién es Ruiz Burgos? Es un ilustrador granadino que se dedica principalmente a dibujar portadas de cómic para el mercado estadounidense.
2- ¿Perro o gato? Perro.
3- ¿Por qué decidiste hacerte ilustrador? Realmente no salió de mí. Algunos amigos me animaron a dedicarme a esto y me convencieron. Así que primero dediqué un tiempo a estudiar Diseño Gráfico y a trabajar como diseñador. Más tarde estudié Ilustración en la Escuela de Arte de Granada y decidí centrar mi carrera profesional en el mundo del cómic.
4- ¿Qué es lo que más y lo que menos te gusta de la ilustración? Para mí, lo mejor de éste trabajo es dedicarme a algo que me gusta hacer por afición y conseguir que me paguen por ello. También te da la oportunidad de conocer a muchos grandes artistas de todo el mundo, de los que se aprenden muchas cosas. La parte negativa es que al convertir tu afición en tu trabajo llegas
25
Realmente aún no he tenido la oportunidad de hacer páginas de cómic de manera profesional. Ahora mismo mi trabajo se centra en las portadas de cómic, pero no descargo hacer los interiores en el futuro. Es algo que me gustaría hacer algún día. En mi caso, todo el proceso es digital casi siempre. Dibujo directamente en Adobe Photoshop con una tableta digitalizadora Wacom Cintiq.
6- ¿Cuánto tiempo le dedicas a tus ilustraciones? El tiempo varia en cada caso, normalmente suelo terminar una portada en unas dos semanas. Pero depende de la fecha de entrega, de la complejidad de la ilustración, de la cantidad de elementos que haya, del número de horas que le pueda dedicar un día, etc.
7- ¿Cuál es el proceso de una ilustración? No soy una persona demasiado imaginativa, así que lo primero es siempre buscar material de referencia y dibujar un boceto rápido para ver si la composición funciona. El proceso de dibujo digital con la Cintiq es prácticamente el mismo que con lápices. Luego pinto cada forma independiente con un color plano y cuando todo está listo comienzo a detallar volúmenes, texturas, iluminaciones, etc. Trabajar en Photoshop te permite tener
fanzine
todos los elementos de la ilustración separados en capas, lo cual te facilita hacer modificaciones más cómodamente si te piden realizar cambios.
8- ¿Cuál es tu experiencia en los salones de cómic? ¿Qué demanda más?¿Qué es lo más raro que te han pedido dibujar? Yo disfruto mucho con mis visitas a los salones de cómic. Son una buena oportunidad para hacer contactos y conocer a otros dibujantes. Cuando he estado en algún Callejón de Artistas solamente ha sido para mostrar parte de mi obra y vender algunas impresiones, no dibujo allí, así que no sé que se demanda más en estos casos. Tampoco me han pedido nada demasiado raro para dibujar realmente… al menos que yo recuerde.
9- ¿Piensas qué es un trabajo infravalorado?¿Por qué? Depende. En España no hay tanta cultura de ilustración ni de cómic como en otros países, y quizá se le da menos importancia, pero en Japón, Francia o Estados Unidos no creo que el trabajo del ilustrador esté infravalorado realmente. Supongo que lo más importante es el valor que le des tu mismo a tu trabajo.
10- El mundo editorial, ¿qué opinión tienes de él? ¿Y en España en concreto? No he tenido ninguna mala experiencia con ninguna editorial ni con ningún editor, ya sean españoles o americanos. Tampoco veo muchas diferencias entre una editorial española y una de fuera.
26
11- ¿Con quién o para quién te gustaría trabajar? Cualquiera que quiera trabajar conmigo es bien recibido. Pero soy fan de Batman desde pequeño, así que supongo que mi sueño sería poder trabajar dibujándolo.
12- ¿Hay algún ilustrador o dibujante que te haya influido y que se vea reflejado en tu trabajo? Muchos, sobre todo portadistas. La lista sería muy larga, pero si tuviese que elegir… Alex Ross y Adam Hughes supongo que son mis principales referentes, aunque no creo que se refleje demasiado en mis trabajos.
13- ¿Tienes algún proyecto cociéndose? ¿Puedes hablarnos de él? Cociéndose ninguno de momento. Ahora mismo estoy centrado en dibujar portadas y en mis trabajos por encargo.
14- ¿Qué consejos darías a los que empiezan a dibujar e intentan abrirse camino en este mundillo? No sé si soy el indicado para aconsejar a nadie… yo estoy abriéndome camino aún! Supongo que el mejor consejo es que mantengan la ilusión y que hagan lo que les gusta, tarde o temprano encontrarán su sitio. Y que no paren de dibujar y de mejorar en ningún momento.
15- Recomiéndanos un cómic, libro o película.
fanzine
Algo que hay que leer, “Watchmen” de Alan Moore y Dave Gibbons. No se ha escrito nada igual. Una película… pues “Hijos de los Hombres”
27
de Alfonso Cuarón, por poner una. Gracias por todo y suerte con la revista.
fanzine
28
fanzine
29
fanzine
30
fanzine
31
fanzine
32
fanzine
33
fanzine
Ilustraci贸n por Cammy Peinado
34
fanzine
Sollozos en las tinieblas
E
n lo más hondo de la más espesa de las tinieblas, tras la bruma densa de la niebla. Debajo de las más lejanas montañas. En una fría y lúgubre caverna, yace acurrucado y abrazándose a sí mismo, entre grandes soledades y melancólicas tristezas, un ser desdichado que lloriquea y habla para sí mismo, pues no hay nadie más a quien hablarle: ¿Por qué..? Snif... ¿¡Por qué!?. - Sollozó. - Me crié feliz en mi ignorancia... pero a medida que crecí, todo aquel que quería o apreciaba, me temía. Me llamaban monstruo por mis diferencias, me repudiaban, insultaban, humillaban e incluso agredían, para que no mantuviese contacto con ellos. Poco a
35
poco todos sucumbían a lo que otros les decían, les convencían de mi maldad por no ser igual que ellos, e incluso las personas que más quería y más cercanas a mí, terminaron rechazándome, hasta que me forzaron al exilio. Lleno de ira aprieta con fuerza sus dientes y colmillos, y da un fuerte golpe con el puño cerrado en la fría y dura roca. Y prosigue su historia para sí. - Desde las sombras de su mundo feliz e igualitario, creado a expensas de la infelicidad de otros, veía como allí todos disfrutaban de la alegría que me era negada. Con el paso del tiempo enfurecí, y comencé a creer todas las cosas horribles que dijeron sobre mí.
fanzine
Y mientras decía esto desde sus ojos brotaban lágrimas que bañaban todo su rostro. -Me convertí en lo que temían y odiaban... Ellos crearon a su temido monstruo... Pero desgraciadamente, el que seguía sufriendo era yo, y cuando me sacié, y mi rabia les hizo pagar por sus pecados hacia mí. Ellos se quejaban y lloraban como lloré yo antes, pero por su orgullo aunque me reconocían, les impedía ver su culpabilidad, y me responsabilizaron solo a mi de los padecimientos... yo Relato por Jorge Perales
36
no podía dar crédito a su hipocresía... pero al apaciguarme la culpa y la conciencia me atormentaron... Entonces huí tan lejos como pude para acallar mis remordimientos... Y con los ojos inyectados en color sangre, contempló con amargura dónde, y lo solo que estaba, y sabiendo que la agonía de su corazón le rebasaría durante largo tiempo. Y se volvió a acurrucar para llorar, esperando encontrar algún día el sosiego que necesita su alma
Ilustración por Ana Lopez Caro
fanzine
Ilustraci贸n por Rafael Evangelista
37
fanzine
Who watches the watchmen? (Watchmen; Alan Moore, Dave Gibbons; 1986-1987)
E
n la novela de Alan Moore continuamente vemos pintadas en las paredes de esa distópica y alternativa Nueva York de los años 80 con las palabras “Who watches the watchmen?”. Esta frase proviene de una sátira romana de los siglos I y II que dice “quis custodiet ipsos custodes?” Refiriéndose a modo de sátira a los vicios lujuriosos de la sociedad del antiguo Imperio Romano. Es cuanto menos curioso e interesante el modo en el que esta frase se ha ido adaptando a lo largo del tiempo y la multitud de significados que representa. Volviendo a la obra Watchmen, observamos que esta frase hace alusión a la corriente anti-héroe que recorre la sociedad alternativa de la obra. En Watchmen la existencia de grupos de superhéroes como los Minutemen o los posteriores Watchmen han influenciado la historia para abrir una brecha en la realidad y crear una versión alternativa del mundo. En esta versión los EEUU han ganado la guerra de Vietnam gracias a los superhéroes, sobre todo gracias al Doctor Manhattan y al Comediante. Y este hecho ha provocado que la presidencia de Richard Nixon se alargue hasta los años 80. Pero no es oro todo lo que reluce, el Doctor Manhattan (en clara referencia al Proyecto Manhattan) es una bomba atómica viviente, lo que ha provocado que las tensiones de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los EEUU sea sensible, muy sensible. Tanto,
38
que la Guerra Nuclear es inminente. Estos hechos y el temor de los ciudadanos hacia unos héroes que están por encima de la ley, provoca la llamada como “Acta de Keene”. Que prohíbe que los héroes ejerzan como justicieros de la ley a expensas de esta. Y es de ahí de donde sale la frase con la que empecé este artículo. ¿Quién vigila a los vigilantes? En una escala piramidal ¿quién vigila a los que están en el escalafón más alto? Y es que la ciencia ficción tiene una vertiente cuanto menos que terrorífica, capaz de mirar en una bola de cristal e imaginar multitud de posibles futuros de nuestra propia realidad. Dando un salto a otra obra imprescindible podemos ver la terrorífica sociedad que imaginó George Orwell en un lejanísimo 1949. En aquel año Orwell plasmo una sociedad totalitaria en su obra 1984 que en muchos aspectos se asemeja en gran medida a la sociedad actual. En la cual si echamos un vistazo a algunos de los totalitarismos que asolan algunos países del mundo a día de hoy, vemos claras reminiscencias y notaremos ciertos deja vu con la obra que estamos tratando. En la obra 1984, el mundo está dividido en 3 superpotencias mundiales, Oceanía, Eurasia y Esteasia. Aunque la obra se centra en Winston, un ciudadano de Oceania, lo cierto es que se deja entrever y en alguna ocasión se dice que no existe apenas diferencias entre una superpotencia y otra, dándose la paradoja del mismo perro con distinto collar. Oceania, en este caso, es dominada por el Partido, cuya cabeza
fanzine
visible o sería mejor indicar cuya imagen es la del Gran Hermano. El Gran Hermano se describe con la imagen de Stalin, o al menos eso nos evoca a nosotros, y más que una persona es un símbolo. Es el gobernador supremo, se asemeja a un Dios, es omnipotente; y como se deja intuir en la obra; nunca morirá. Como decía, es terrorífico que este panorama que ideo Orwell en 1949 en clara referencia a una posible victoria del comunismo, en un What if gigantesco donde los EEUU son derrotados y por lo tanto el capitalismo con ello. Es cuanto menos que terrorífico al ver que estados totalitarios reales a día de hoy mantienen una sociedad cercana a la que vemos en la obra. Hablamos de Corea del Norte, donde la familia Kim ha llegado a tal nivel de poder que el abuelo del actual mandatario y ya fallecido tiene el título de Presidente Eterno. O donde sus habitantes son controlados en exceso y deben de actuar en multitud de ocasiones mostrando un amor incontrolado por su país y su gobernante, o un odio acérrimo a los enemigos de la patria. Todo tal y como Orwell escribió hace más de 60 años. Quizá penséis que esto no es más que una coincidencia, que en la época en la que Orwell escribió 1984 ya existían estados totalitarios. No hace falta buscar mucho, ahí está Hitler y el Tercer Reich. Pero entonces llega uno de los escándalos más sonados de nuestra época. El escandalo descubierto por Edward Snowden y la NSA. En la obra de 1984, el gobierno controla a sus ciudadanos con cámaras, telepantallas y micrófonos básicamente. Nosotros gracias a la tecnología hemos
39
plagado nuestras vidas de cámaras, micrófonos, pantallas, redes sociales. Y hemos llegado al punto de poder ser totalmente espiados. Hemos llegado a tal punto de que si buscas en Internet el último disco de tu grupo de música favorito, acto seguido te veas avasallado de publicidad del disco para que lo compres. Google sabe dónde vives, donde trabajas, los itinerarios de tus viajes, tu día a día... Facebook conoce a tu pareja, tu familia, tus amigos, donde estudiaste o donde trabajaste. Sabe dónde pasaste tus vacaciones. Y si no lo indicas no te preocupes, con complejos algoritmos ya se ha demostrado que se puede saber tu pareja nada más que viendo tus contactos y con quien interactúas más. ¡Demonios! Si hasta abriendo tu perfil de Instagram pueden saber que has comido hoy. Hemos estado generando tal cantidad de información de nosotros que no hacía falta más que sumar dos más dos para darse cuenta que era algo demasiado valioso para dejar que se perdiera. Y en esas estábamos cuando Snowden abrió la caja de Pandora y descubrió al mundo que agencias secretas del mundo nos estaban espiando, compilando millones de datos, metadatos, llamadas, conversaciones, imágenes, videos… Al final no es necesario que gobiernos oscuros y corruptos nos obliguen a espiarnos, les hemos entregado nuestra intimidad y nuestra vida en bandeja de plata y con lacito rojo. Ellos solo han extendido la mano para cogerlo todo. Y con esto volvemos al principio del texto: ¿Quién vigila a los vigilantes? ¿Quién tiene el poder? ¿Quién decide qué hacer? ¿Qué pasa con nuestra vida
fanzine
y nuestra intimidad? ¿Hemos creado nuestra propia distopía sin darnos cuenta de ello? Nadie sabe con certeza la respuesta a estas preguntas, o nadie las sabe a día de hoy, quién sabe si esa obra de ciencia ficción que leímos hace 10 años tiene las respuestas que nos aguarda el futuro. Quizá esas teorías paranoides de que nos controlan los extraterrestres sea cierta. O quizá el futuro este lleno
de máquinas de dudosa moralidad. Sea como sea todo parece indicar que para conocer nuestro futuro lo más indicado es mirar al pasado. La verdad nos aguarda dentro de alguna obra de ciencia ficción, Asimov, Dick, Bradbury, Wells, no sabemos dónde la encontraremos pero mientras tanto podemos disfrutar buscándola y leyendo a estos y otros muchos maestros.
Relato por Adrían Torres
40
Ilustración por Sara Torelli
fanzine
Ilustraci贸n por Willy Morillas
41
fanzine
Entrevista a Xanti Velez
Procedencia Naci en lima, peru, y me crie en talavera, a los 18 fui a madrid a estudiar en ESDIP, me gusto la ciudad y desde entonces vivo aqui
Carrera profesional
42
Creación artística gráfica y digital en ESDIP Después trabaje por internet para juegos online y ilustraciones, mientras me formaba mas en la animación, hasta que me ofrecieron un puesto en la productora de ESDIP supervisando a los alumnos que trabajan allí y dando clase a cursos de animación.
-¿Cómo empezó todo?¿Cuándo supiste que querías dedicarte a esto del dibujo y la animación? Es una de las preguntas mas frecuentes que me hacen, creo que nunca hubo un momento de tomar una decisión,
fanzine
siempre supe que quería dedicarme a esto, desde que era pequeño y pintaba en la pared de mi casa, si decidí a que disciplina dedicarme o cual me gustaba mas, pero sabia que tenia que ver con el dibujo, es un poco abstracto, pero creo que el dibujo te elige a ti y no puedes hacer nada, aunque estudies derecho, no puedes parar de hacer dibujitos en los márgenes.
Bueno, pues en ESDIP, aparte de las clases tenemos una productora de cine y animación donde los alumnos de los cursos superiores se forman de cara a enfrentarse al día a día de una producción real, mario serrano es el director de la productora, luego estamos los profes, cada uno en un campo, 3d, layout,
-¿Quienes son tus fuentes de inspiración? De forma general, me gusta mucho da vinci , rembrandt o miguel ángel, en plan audiovisual, me gusta mucho james baxter y glenn keane, dos de los mejores animadores del mundo, roger ibañez y juanjo guarnido en el mundo del cómic y david fincher y wes anderson como directores de cine. Ademas puedo decir que tengo la suerte de trabajar con mario serrano y arturo hernandez, dos animadores que llevan años de animación y buen gusto a sus espaldas
-Sabemos que tenéis un estudio de cine y animación, háblanos un poco de la producción de Animación en ESDIP.
animación…. y entre todos supervisamos a los alumnos, mientras trabajamos activamente en los cortos, así no solo ellos trabajan en sacar trabajo, si no todos, ven como resolvemos problemas, como nos enfrentamos a un plano y eso es muy productivo para ellos.Os invito a pasados por el blog del estudio para que veáis en los que estamos trabajando http://thebeat7.blogspot.com.es/ y por la productora cuando queráis.
-A tu parecer, ¿ qué papel Genera la animación 2D hoy día en el mercado?Lo digo porque a la hora de elegir que ver, la animación 3D reina sobre las salas de cine. ¿Por qué no se apuesta por la animación 2D?¿Tienen cabida estas dos ver Gentes? El sitio de la animación 2d ahora mismo es el que a sido siempre, omnipresente,
43
fanzine
ahora mismo mas, publicidad, videoclips, cine, videojuegos, banners, series,iconos……es infinito, el cine solo una forma de aplicarlo, pero todo el mundo ve 2d a diario, o en internet o en juegos de móviles o en series …… creo que ahora mismo no se apuesta de forma cinematográfica por que la moda es el 3d y por que los estudios grandes la usan, pero en europa hacen películas en 2d todos los años y de mucha calidad,
empezado, algo que parece fácil pero se complica mucho según avanza el curso, a nosotros nos gusta mucho estar allí, emilio lujan, el director de la escuela apostó por nosotros y somos muy profesionales, ademas nos lo pasamos bien ,que creo que también es importante, aparte la posibilidad de trabajar con alumnos abre muchos campos, nosotros tenemos muchas ideas predefinidas, pero ellos vienen
pero son películas que buscan otro mercado y pasan mas desapercibidas, en realidad la animación no es un genero, como puede ser terror o aventuras, es una forma de contar algo, creo que el 3d y el 2d pueden hacer cosas juntos que no sabíamos, es como los “lego” combinaciones infinitas, diversión asegurada
con la mente fresca y eso ayuda mucho, sobretodo por que no tienen miedo y sacan ideas que no habíamos pensado y soluciones que no contemplábamos, cada año es totalmente distinto, y no tenemos mucho tiempo para pensar en próximos proyectos, lo planeamos todo, año a año.
-¿Cuáles son los planes de futuro para el estudio de Animación en ESDIP?¿Os habéis planteado alguna superproducción, como la gente de Kandor Graphic en Granada? Este año, terminar los cortos que hemos
44
-¿Qué les dirías a los que quieren dedicarse a este mundillo? Que es muy difícil, que hay que currar mucho, hecharle muchas horas y aveces agobia, pero que es increíblemente reconfortante, animar es dar vida, y que
fanzine
otra persona vea eso y empatize hasta el punto de olvidar que es un dibujo, es un poder que te llena y simplemente no puedes parar de pasartelo bien y disfrutar, supongo que es como todo en la vida, ser concursante de gran hermano es fácil, tirado, pero ser campeón del mundo de boxeo, es increíblemente difícil, pero cada uno tiene una recompensa diferente, nuestro director, mario serrano
45
siempre dice “busca un trabajo que te guste, y nunca tendrás que trabajar” resume bastante bien como me siento trabajando en esto del dibujo. muchas gracias a vosotros!! Y muchísimas gracias de parte del equipo de Kalavera Komic. -muchas gracias a vosotros!!
fanzine
46
fanzine
Que no se te pase B
lade Runner es sin duda una de las películas de ciencia ficción más conocidas en el panorama cinematográfico y un referente cultural que ha envejecido y crecido con diferentes generaciones. Quizá una de las mejores películas de Ritley Scott, está basada en la novela de Philip K.Dick “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”, y trata de un mundo futuro donde los humanos son fabricados mediante ingienería genética, los llamados “replicantes”, fueron ilegalizados y un grupo especial de la policía, entre los que se encuentra el protagonista Rick Deckard, se encargan de eliminarlos. Y ahí lo dejo, por si algún insensato no la ha visto aún, o por si os apetece revisionarla. No puede faltar en vuestra videoteca.
Cuando Uzumaki pasó por mi vista, pensé primero,
no se no se, estos chicos tienen pinta de colegiales típicos de manga japonés, no me gustan esas historias…¡pero la portada tiene espirales!! La cogí y ojee y bingo. Después de unas cuantas páginas tuve que comprármelo. Uzumaki merece la pena no solo por la historia de terror, llena de imágenes explicitas y terroríficas – ¿Qué les pasa a los japos? – si no por el grafismo del dibujo que acompaña perfectamente a la historia. Consejo, si eres fácilmente impresionable – o si te gustan los comics de Candy,Candy – este no es tu comic.
47
fanzine
Abney Park debe sus orígenes a
la música gótica, pero debe darle gracias al Steampunk porque desde entonces no han faltado a un festival – en USA claro -, gracias al ligero cambio, este grupo de Seatle, nos deja algunos temas de estilo más industrial con toques de taberna del oeste que mola bastante, y la voz del cantante nos transporta a un moderno western. Ideal para combinarlo con partidas del rol o cualquier juego de mesa con “airecillo steampunknero”.
Bioshock o Resdient Evil 6
Pues cualquiera de los dos, hay quien es más de fantasmas y aires de misterio steampunkniano y hay otros que lo que les gusta es matar mutantes o hibridos extraños ( tiene gracia que residente evil empezara con especies de zombies y acabara con larvas gigantes). Ambos bastante entretenidos, pero yo que soy más de Resident, echo en falta la posibilidad de jugar más en dobles y sobretodo echo en falta ese “peaso” de mole que te seguía por las pantallas en el Nemesis. Recuerda, si te gusta matar fantasmas o robots, eres más de Bioshock, si te gusta matar larvas gigantes eres más de Resident. Los dos son entetenidos, con buena gráfica y buenos diseños. Yo por lo pronto voy a seguir preguntándome por qué los diseñadores del residente evil les pareció que ese “6” no parece alguien que le está mirando el “gusano” a una jirafa.
48
fanzine
Ilustraci贸n por Alex Nacher
49
fanzine
EL EQUIPO Sara Torelli : Dirección , ilustración y comic Jose A. Fiestas : Comic Ana Lopez Caro : Ilustración Alex Nacher : Ilustración Julio A. Fernandez : Ilustración editorial Willy Morillas : Ilustración 3D Adrián Torres : Crítica o ensayo Sofia Quesada : Comunicación , diseño y maquetación
50
fanzine
COLABORADORES Colaboradores Escritores Cristian Genovés – crítica o ensayo Jorge Perales – microrelatos
Colaboradores Ilustración Cammy Peinado Cristina Jimémez Sandra Lee Lacambra Rafael Evangelista Raro Creative
51
fanzine