PORTAFOLIO
Katherine Alvarez Bermúdez
PORTAFOLIO Katherine Álvarez Bermúdez PIETRA ANGOLARE
Presentación
A lo largo de mi formación como arqui-
Entre algunas de las herramientas que
tecta,
considero
considero
importante
complementarias
es
la
recopilar los trabajos y proyectos que
postproducción de los proyectos. De
he desarrollado, a través del proceso
modo que, es así como presento lo
de
que sé hacer y podría implementar
formación
proyectos
siendo
estudiantes,
independientes
de
en distintas técnicas en pro del
asesoría; así como lo realizado en
proceso
últimos
arquitectura.
en
semestres
donde
he
y
proyectos
apoyado
delineante y modeladora.
como
de
diseño
de
la
Portafolio Diseñado para Pietra Angolare Por Katherine Álvarez Bermúdez Versión Marzo de 2020 Bogotá, Colombia
"& !
1
Bocetos y diagramas
2
Expresión arquitectónica
3
Detalle arquitectónico
4
Desarrollo final del proyecto
5
Publicaciones
1. Bocetos y diagramas
1
Bocetos y diagramas El proceso proyectual de la arquitectura, surge a partir de la idea que se transmite por medio del dibujo. Es el boceto quien esboza una intención, y el diagrama, el que formaliza los conceptos y factores del proyecto.
“Cuando se dibuja algo, el cerebro y las manos trabajan juntos” Tadao Ando, Arquitecto japonés.
Caja de Crédito Agraria, Barranquilla 1962 Arquitecto Fernando Martínez Sanabria
Dibujos de Perspectiva exterior: Vivienda Colectiva
Descripción: Los dibujos hacen parte de la bitácora de dibujos sobre la historia de la arquitectura en Bogotá, teniendo en cuenta los estilos arquitectónicos de cada época y su sistema constructivo. Técnica: Grafito Año de realización: 2015 Escuela de Arquitectura y urbanismo,
Edificio de apartamentos Vengoeccea 1939 Arquitecto Manuel de Vengoeccea Movimiento moderno en Bogotá
1
Sketchs Propuesta de proyectos
Descripción: El sketch permite proyectar un espacio a través de perspectivas. Los sketchs son de proyectos que se propusieron para Bogotá, para entender la escala urbana y arquitectónica de la ciudad. Escuela de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.
Perspectiva de la Calle 28 Propuesta del plan maestro 2017 Bogotá, Colombia Proyecto de vivienda colectiva y de crecimiento progresivo
2
Memoria del proyecto Propuesta arquitectónica del proyecto 2017 Bogotá, Colombia Proyecto de vivienda colectiva y de crecimiento progresivo
3
Diagramas de análisis conceptual y arquitectónico
Descripción: El concepto en el proyecto surge de la necesidad de evaluar el programa arquitectónico del proyecto. Por lo que el análisis por medio de diagramas permite una lectura clara sobre la intención y la idea. Escuela de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.
Sección del proyecto 1939 Bogotá, Colombia Proyecto Vertiacl de Lugar
4
1. Bocetos y diagramas
2
Expresión arquitectónica En cuanto el proyecto haya tomado forma, las herramientas gráficas y digitales; y la representación física de la maqueta, se convierten en un medio para expresar la idea y la intención con mayor precisión. “No soy una criatura de hábitos. Me gusta encontrar cosas de fuentes inesperadas” Norman Foster. Arquitecto inglés.
Perspectiva en líneas 2015 Centro Comunitario El Carmelo Bogotá, Colombia
Acceso principal 2015 PNN Chingaza, Centro de Investigación Guadalupe, Santander Modelado en Revit y renderizado en Sketch Up Postedición en Photoshop
6
Pabellón de exposición sobre la importancia de las abejas en el medio ambiente 2017 Bogotá, Colombia Corte láser en MDF, Acrílico, Espuma, láminas de balso. Impresión fotográfica para infografía del pabellón. Colaboradores: Diego Montenegro y Angie León.
7
Maquetas Descripción: Las maquetas son una herramienta fundamental para el desarrollo de los proyectos y comprender la espacialidad en el manejo de distintas escalas.
Análisis estructural de Torre BBVA en la Ciudad de México, en el Distrito Federal. 2016 Bogotá, Colombia Corte láser en MDF, Acrílico. Colaboradores: Jendy Parra
8
1. Bocetos y diagramas
3
Detalle arquitectónico El detalle en la arquitectura reside en el diseño en distintas escalas; donde el lenguaje técnico es indispensable para la interpretación de los planos arquitectónicos y constructivos.
“Dios está en los detalles” Mies Van Der Rohe. Arquitecto alemán.
PLACA DE CONCRETO CASETONES EN ESTERILLA DE GUADUA
MARCO EN HIERRO GRIS
COLUMNA EN CONCRETO GRIS CLARO
CORTASOL O BRISOLEI DE 0.3 MTS DE ESPESOR
VIDRIO DE ESPESOR 3 MM
ALFAJÍA EN CONCRETO GRIS CLARO MORTERO DE PEGA 1 CM
3.01
ACABADO EN ESTUCO 2 CMS
LADRILLO COCIDO 20 CM X 10 X 06 CMS OFICINA
Re-dibujo de Detalle de sección de fachada Torre de Enfermería de la Universidad Nacional, Sede Bogotá.
CASETONES EN ESTERILLA DE GUADUA
.20
.51
BALDOSA EN GRANITO
2015 Bogotá, Colombia
MARCO EN HIERRO GRIS
Asignatura: Construcciones de Alta Complejidad
SOPORTE METÁLICO DEL CIELO RASO
1.68
CIELO RASO
COLUMNA EN CONCRETO GRIS CLARO
CORTASOL O BRISOLEI DE 0.3 MTS DE ESPESOR
VIDRIO DE ESPESOR 3 MM ACABADO EN ESTUCO 2 CMS
ALFAJÍA EN CONCRETO GRIS CLARO
1.23
MORTERO DE PEGA 1 CM LADRILLO COCIDO 20 CM X 10 X 06 CMS
OFICINA
BALDOSA EN GRANITO
10
Propuesta Concurso público Sede Sector de Integración Social SDIS
Área del anteproyecto total: 18.000m2 Técnica: Autocad. Año: 2015 Taller: Proyecto Vertical de Técnica Escuela de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de Colombia. Descripción: La sección por fachada del proyecto, permite desarrollar detalles técnicos sobre los encuentros y juntas de los materiales que se proponen. Así mismo, esta sección resuelve la escala técnica desde la cubierta hasta la cimentación del proyecto, y la estructura también sugiere cómo deben estar los elementos de acabados sujetos a ella.
Ɛ1
Detalles constructivos
Despiece de la fachada
12
Detalles constructivos
Proyecto: Zafiro, Conjunto residencial Etapa 1. Ubicación: Barranquilla, Colombia Oficina de Arquitectura: Gustavo Perry Arquitectos Año: Noviembre, 2019
13
Planimetría para Curaduría
Proyecto: Edificio San Fernando Ubicación: Barrio San Fernando, Bogotá, Colombia. Oficina de Arquitectura: ARQUITECTURA diseño & construcción Año: Octubre, 2020.
13
12
12
12
1. Bocetos y diagramas
4
Desarrollo final proyecto Finalmente, el proyecto llega a una fase donde se desarrollan los planos arquitectónicos que involucra todo el contexto. A través de la planimetría, y dibujos axonométricos se dimensiona el espacio en la escala necesaria.
“El espacio arquitectónico solo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe” Tadao Ando. Arquitecto japonés.
Alzado 2015 PNN Chingaza Centro de Investigación
18
Propuesta Concurso público Sede Sector de Integración Social SDIS Área del anteproyecto total: 18.000m2 Técnica: Autocad y Revit. Año: 2015 Taller: Proyecto Vertical de Técnica Escuela de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de Colombia. Descripción: La propuesta arquitectónica del proyecto, está definidida por u na torre y u na barra, que están articuladas por un punto fijo que provee la circulación vertical. Adicionalmente, el espacio público tiene un carácter de plaza ajardinada con mobiliario urbano. La actividad principal del edificio es para oficinas de trabajo y atención al público; además de servicios como restaurante y un auditorio para 500 personas.
19
Planta del primer nivel
Centro de Investigación en Chingaza Parque Nacional Natural de Chingaza, Colombia
Planta del Segundo Nivel
Fachada Norte
Área del anteproyecto total: 2.500 m2 Técnica: Revit Año: 2015 Taller: Proyecto Vertical de Lugar Escuela de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de Colombia. Descripción: El centro de investigación se proyecta en el lugar, entendiendo el ecosistema y sus carácterísticas peculiares. El aspecto que más se desarrolla, es el uso del material y la implantación con la menor afectación posible, debido a que el páramo tiene un tratamiento especial en el lugar.
Fachada sur
Secciones
Ƒ0
Axonometría explotada del proyecto Técnica: Revit 2015
Ritmo de espacios sociales Zonas duras y blandas
Espacios Verdes y estrategia de circulación
Ejes Compositivos
Circulaciones principal y secundarias
Zonificación
Carácter público-privados de los espacios
21
Proyecto de vivienda en crecimiento progresivo Área total: 2.300 m2 Técnica: Revit y AutoCAD Año: 2017-I Taller: Énfasis de proyecto e investigación de vivienda I Escuela de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de Colombia. Descripción: El proyecto de vivienda en crecimiento progresivo tiene como objetivo proponer una estructura que tenga la capacidad y posibilidad de proyectar crecimientos implosivos dentro de la vivienda, de manera que el usuario pueda construir un segundo nivel y hacer particiones de acuerdo a sus necesidades. Así mismo, se proyectan tres tipologías de vivienda en dos bloques de vivienda.
Ƒ1
Ƒ2
Ƒ3
Centro Comunitario El Carmelo Bogotá, Colombia Nota: (Proyecto desarrollado posteriormente para Diplomado BIM Revit en Febrero y Marzo de 2019) Área del anteproyecto total: 8.000 m2 Técnica: Revit y Enscape Año: 2015 Taller: Proyecto Vert cal de Forma Escuela de Arquitectura y urbanismo, Universidad Nacional de Colombia.
Descripción: El centro comunitario es un proyecto que se desarrolla con base en un concepto sobre la memoria y la cultura. Se integra a la ciudad por medio de equipamientos mixtos que incorporan espacio público y zonas comunes.
24
Componentes del proyecto
Estructura
Sistema constructivo en pórticos de concreto
Arquitectura
Espacios a partir de porches, Planta libre, Barras y patios. Tratamiento de la topografía en varios niveles
Información
Detalles técnicos, áreas, cantidades, esquemas de color.
25
Estructura
Plantas Diplomado BIM Revit 1265
26
Fase1
Estructura
Fase2
Fase3
Esquemaisométricode la estructura Diplomado BIM Revit 1265
27
Componentes del proyecto
Arquitectura
Espacios a partir de porches, Planta libre, Barras y patios. Tratamiento de la topografía en varios niveles
28
Localización
PlantaNivel-1
Plantade acceso
Arquitectura
29 Diplomado BIM Revit 1265
Arquitectura
30 Diplomado BIM Revit 1265
Arquitectura
31 Diplomado BIM Revit 1265
Arquitectura
Axonometríaexplotadadel proyecto Diplomado BIM Revit 1265
32
Arquitectura
Perspectivas Diplomado BIM Revit 1265
33
Arquitectura
Perspectivas Diplomado BIM Revit 1265
34
Arquitectura
Perspectivas Diplomado BIM Revit 1265
35
Componentes del proyecto
Información
Detalles técnicos, áreas, cantidades, esquemas de color.
36
Información
Despiecede cubierta Diplomado BIM Revit 1265
37
Información
Leyendas Diplomado BIM Revit 1265
38
Información
Corte Fachada Diplomado BIM Revit 1265
39
Área rentable(zonificación)
Área construida
Información
Esquemas Diplomado BIM Revit 1265
40
Información
Esquemas de áreas Diplomado BIM Revit 1265
41
Información
Información del terreno Diplomado BIM Revit 1265
42
Información
Tablas de planificación de muros y suelos Diplomado BIM Revit 1265
43
Remodelación Clínica B & B Bogotá, Dirección: Cll 70C #106A-11 Primer piso Área total: 90 m2 Técnica: Autocad Año: 2016-2017 Descripción: La remodelación de la clínica B&B, se ejecutó primero por un levantamiento arquitectónico y luego el diseño y distribución de los espacios, teniendo en cuenta los materiales y la iluminación del sitio. Fue necesario el dibujo de varios planos en sección y en planta de todo el espacio para comprender las dimensiones reales. Actualmente, ya está en funcionamiento la clínica.
44
Guía para el mejoramiento integral y progresivo de la vivienda rural Intervención en la finca El Ciprés, Vereda Corinto, Puente Nacional, Santander, Colombia. Área del anteproyecto total: 120 m2 Técnica: Varias Año: 2018-2019 Descripción: Este proyecto se desarrolló para el trabajo de grado, y se plantea una guía metodológica que tiene como objetivo intervenir la vivienda rural, de acuerdo a un diagnóstico patológico y de habitabilidad; que permite proponer intervenciones a corto, mediano y largo plazo. Adicionalmente, sugiere una proyección si la vivienda llega a tener un periodo de expansión.
46
..........
cotom
....
V red, Corinto (¡r;lfico AVR)
S.,,t.mder
l S.-r,utind•,.. bt,adriun..,�-0•1.tw,-,,;b ..+.l�mllt,IIIHlt�
-
'lulqullll
l ta�"'°'"aa-.n��t.•,o.wt,1111-t.�•u 4tmlftf1al
��
,. t..n ...,,...w., -1 ..,.ual b, • _.. ,,-lffl p,:ilil&.na •truw., r,,1,-, l'-,.a�IJIQIÍI" fltm:J
s1.a� • .w.. .. .-...t.. �.�..,...._ ....
p,Jl'�I
t1ro•.Kd•
1 � �nt•V..N♦fT<Nlu�,�11.Hr.c,..rsO 1L1.U1.., ., ... \IIUT ...
• tlo••-mU.c.itMn11ta1 .Au:,-,-i-pn11b1U _.._._ kHa� ' rtSde�•
/ J \OS ,,wm b('J� �t,M(.an"'4tl,Clo• relul.w ..... dc'-ñu-ut.,11Wdmle.w,_ Uft,Q�
�)'Y•
fkyqltfCffl'ltffl
.......�m. 4 Se:6'tf,:"'6v•� so,(,M(.Ól r,,:,1.»llrtdto),tl(kt.�� po.-Y.�k � .... IUf'llla!Utmegudo.
/
C)
l.00,llZAOÓH Ot lA YNIC
'"º °"""'��"'-"'"º" Al» CO'lWUC<-tOIII oriprql 11155
r;,,,n.Mu •�l-1 s
Ml6�illll•w:ftd611 loot Nq. Da._(d Oip�fMtd lnteM:nadn l'111:ID6H'X�) ;t�hd mnnutm'11tf1:K
L
fi c:
f(\,/
)"Q,.
' "1
roco ct"1 contVd.o wtmtdi•o
. ·- ,
.......
r.-1a.-.. .. bfftm1'd90 di M kJU1d• CNtTaMwdal ,,... , .. b.J.t,)t .. O,ú ftat.MIGl.
...,__'XII:
,.,... ..,..,a t ,•
bitClf'ltll\lC:r�ik't.l ,u.,..,.,..,. u� U lnn� w k:N.I. sl•OINfHN"D \'abf ck la ,.k, (Qn t�-6M, r,�11triJ1
14.�---- ....... ·��
47
E quemado Orn,taoon
IJomcc.i•dcl
s· �m;, co11strvctiv0
CONTlXTOPli.'OOIJ
IVOQ.l lAWVI
�-OU.TIV05YtlNTRJ'IIJlAOON
Ufl0fl.N0 Q5. lA VSVl[Mh\
CONTEXTO NtOOOCTl\fO DE LA Wt/lEKD-A � aJLTIVOS Y aNTRALJZACK)N
.....
Bnantdwards .JUio zoos
�ori
RlhA!m•��tl
.,,.......
3. •I l'f'&JfCLO '°-1!'1tiblt '/ l.. COní,lt1u.ffiól'I 4..a (UJDO �fTt'S'; r«S\i:ir, ffllti lm, "flCfdn, tlhat:.ltlf
LOS iKUSOS d� 1) ,t,1r:nd:a t.0n vvl:dM 'ffte:díd.tO:: que , di�m'.C.K fflWC' i ellJ, � dan por� aaM.:�.::Sie.s p<oduuív.11-; poi u'tícac.a)n HntnUud� �e ptf'ffite esG11r :al umo dt lo q..e suce.1c ilndcdor por medo de dlfcrmt.es vtsu�s. ldtm�� � f.'enetiin t:51Hdos i.l�•os pro p:os de i!CtMcbdes ,1! .Jl"t- 1�.
ll'tc,-t1.,11 ÚIII llt'°'féúlSO$ '1� m,.o,nf,�f1 REl111l.lZAA �llpf"".!t(.,.df 1-tf,flfntr,l(t,nun,� 'I .tíufSlnn,-u�� RICICUR �i11�ip.ltddm.i«,11l d�,.� AEKA811..ffM: �JWdt <0!'01"� tinl�du�ria. Nl' h1Jr ffl'\n.qW"f!tlMt/t)n<o,,11 ..1n.;1�
48
P1anUEsc1!100
,,tudas h,oo
-· - :: ..
l
49
/
/
/ /
l'\ala�lacsa&.11100
/
s.:6o41M f:lc 1:100
-º"-'"-"-'°"_cs_o_,_w_,_,,._,_ov_oo_oooo __,_s ____________¡� c,na,o_....,_., 14� .tfdr.-taa1011"1 Mfflllctp,ft.1:-
o,-,,....,.
�"-'"'"'l:IJ'lld"--- ...... -,. ••'Of•f�K>ü)�blu11J.w.f
q '->�• IMt'
..... lrib,r
tlck�•
U-.1 ¡,_ ÑHWOM pan j;f•f
·--"•"t1rna ... -�
/
/
-..Cc>NiatM' �rWt óe dJ 1ft b�U. � 11«""'-">dd, ,SClll'llK't. N!Q,c-�cw,,u
�� �t.nt.,,u &-ix��,x
�,
.........
,ut.(byl'ffl,t ,._,
�Jft1'11'-'' 'Jr•n•-... "�c.n:bod.i• • .__,,, .......,.pu, 11 1-1ir•d•11t•-· wll)t,.w-,o U• �"-""" °"'dtt "I ,.ril')6tt U4 � -�� .....-..o
50
Análisis de roceso constructivo
sistema constructivo
Cerramientos
Proceso constructivo
□
MúÑt-<;.A \IACA (cl.tt.O � &lAHt CAÑl'I e,QA,�A (All\lt�O-)
Estructura
""Pt-1.A Ct:WIO E�JVGTICA l\1�1'1Gl;JIKO//ttRA'1/..N
Cubierta
m..
DD: l=1}-7/ •
11polcg•o
_ -----f'l>•W
¡...,....,,
��===="'é=oc!'="tfl'----- Ourl"l'lientes 'IJ•sas
ce.oeoJ�;.,..
Gráfico tomadQ de
3 -3
í11 . . 1
�
J--
y � - 1D'P'
�os
Arquitectura de la Vivienda Rural.
StCAro)
ldemificación de la tipología y posibilidad de crecimiento
.'
'
""s �Lc(fl:\fiSF('rlQ. (A,sla, �•.lod)
{»'>¡,.l<!e,,lt(J-· E-Vtr.AIL f.;�030
·-----,J,,,.,,,
�nzvt.n,,u, Y µt-i,rr-.ic.l�
51
Análisis de contexto, crecimiento progresivo y configuración espacial de la vivienda rural
t!
Exuv..ci6n(CHAMBA)ytalud de tierra removido para asentamiento
Área: 100 mt2 Habitación grande dividida + Zarzo + Cocina+ corredor (zaguán)+ ampliación corredor + habitación ¡>equeña + cua,to (almacén)
Habit...:ióngrande +Zarzo•(QCina + conedor(zagu:ín)
Habitación grande +corredor ampliado+ habita ción pequeña + cuarto {almacén)+cocina y comed0<+ lavadero+ baño+ zona de almacén y lei'ia• Benefici.tdero(peladora del calé)
Habitación grande +corredor ampliado + habitilción pequeña • cuarto (alm;i,:én} +cocinaycomedor+ lavadero+ baOO+ zona �alma(énylel'la+8<cnefici3dero(pela,:lo• ra del café)+(ambio de cu™erta
dantes
52
53
Dia nóstico de la atolo ía ue afecta a la estructura, los cerramientos las instalaciones. PATOLOGÍA: Fallas según el manual para la rehabilitación de Viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Otras lesiones. Humedad
.. Aparición de Hongos, musgos y Eflorescencias
Falla Tipo 2
� Falla por flexión perpendicular al plano con ...,,.. agrietamiento vertical en zona central y diagonal.
Falla Tipo 3
.. Falla por elementos sueltos
Falla Tipo 4
Tipo 2 01
� Agriet�miento en vanos por sobrecarga de cubierta o 1111119""' !:,'ntrep1sos
o
\
Falla Tipo 6-7 .. Riesgo de Caída de la cubierta hacia el interior Falla Dinteles .. Falla Grieta suelo
� G_rietas_ por falta de juntas en elementos estructurales ...,,.. dilatación de materiales
Humedad
� Aparición de hongos y microorganis�os sobre el revestimiento, ...,,.. No hay aislamiento adecuado de la cimentación.
Incidencia directa del agua en la ...._ fachada afecta ..,,. la cimentación y el revestimiento
o
Cambio de dinteles para puertas y ventanas, . . carcomidos por xilófagos
Tipo 3
.... Fachada seca
Posibles causas de los deterioros encontrados
Fachada húmeda (lluvia)
Escala 1:100
....
pe1�0,0d b!o({« porQ 1><tro d..icir- k,. Vigq
Causas físicas debido al suelo y humedad ..,_ Fallas en el sistema constructivo por peso o falta de uniones
Soluciones constructivas inapropiadas con materiales incompatibles entre si
54
""'""""'"-""ct.Jbor,..,al"Pl..u•1m,,,.,,..,,,o,,_,'1':<lltl.l•c�•••" ��l«rN11Mbel'Sll\lyq,,e�l\atalt.or...0al'>lkEll�•�,ea�l '""""º"�• Adtm,t.JP¡nr,KU1Dluttü11..,porp1J,o,lll,adr<"""rurcwl e,iarpnond1d
)o_,p,mkm""".....--•�n••-n>.,,....,1,,M,--""4'1Wrloi ,,nWd>deux1,.:f;INfdollKNt-�.e�fNll�"'l:iO<ltlo,.Ml'tm4-� ckl>•-, .. -
�u,,....,..., .. , • ...-.,..'f,H\anl--.:...,....,.......,ro.i,,:,, .. .,.,J.J,ddodo, 11ofpof'llf,-fle.,._.tirr•-N"'ftlOl4"'°'�ºcs�ttl>t.oc',o,ul lb,lllollKel!l«IM
nPOor INTCRVCNCION. �elxi6ndex.t�dosy rrfun:KKlilti�iónd,.,,,pxiD!I (multiuso)
!
�
1 SI
t,,nt<..,___nll_tlhck-.-1>...-,eo,,klld. mlP ">•"'Olh< �ckl•�•11�11,n1r1a,�do"l>luNM"'...,,"W'"'tl
nPOor INTCRVCNCIOl't: Rduncion1liación<DfflCJ e1J1,Kiapr.:1salayc:,ml!IHlr Hlbi!Ul" losKCesm.perimetrales
TIP()OLINl�IJ'IOÓf'I -.um'fl'llat>l..:tura,M,,......,._,,.,.i:,.,¡,, c-.... c1i(lil11t•..,,o:lt<�i(lil, .;¡pp,or-..,AIW¡,n.,.
1
a :i
1:1
� �
_.....,,...-...._..
,l,o-...:5,nS! Tll'OO[INTEll\'CNCION: lltmocleLHlllilcletodll.laiblelU
z
i !!!
""-.......-.."-•:&mü)
Tll'OOEINTEJl\'CNOON: lm¡,C,e,r,tra,;;iónd,t,füuo fr;,r,cfsmirmprr-.ral
Tll'ODLINTUl:>'lNCIÓNJ 1n,ubc.,,,,t,eQll!oft9ybl¡.,,,n�ll-eiJedor dtla•H'frday��· (""lil_.,.,,_t,lifMn.,.(.-;.,,,
/
Tll'ODEMTERVENCIOlt. 11.ebm;ióerodJ:Sla!Nesdtnrlca,
55
RECOMENDACIONES A CORTO PLAZO
A MEDIANO PLAZO
A LARGO PLAZO
1. La cubierta es uno de los sistemas que debe tener mayor atención, debido a que el agua puede generar mayores deterioros en el interior de la vivienda.
1. Es necesario hacer una circulación perimetral, que además funcionaría como una viga de amarre para dar mayor estabilidad a la estructura y consolidar su volumen.
2. La estructura portante del edificio se recomienda prestar atención, porque pone en riesgo la estabilidad de toda la vivienda. Sobre todo, cuando aparecen grietas y fisuras que atraviesan la estructura
2. Los cerramientos como antepechos deben considerarse importantes, a medida que ayuden aislar el medio y los factores climáticos con los acabados interiores.
1. Es importante revisar cuales son los otros espacios que también necesitan reforzamiento estructural, aunque no sean de mayor prioridad; pero debe considerarse de forma oportuna para evitar que avancen patologías si están en grado leve o moderado.
3. La implementación de un filtro y un muro de contención que aisle el agua, es importante para que no hayan mayores afectaciones en la cimentación. 4. Los espacios como los baños deben ser los que primero se modifiquen, debido a su uso constante.
3. Las actividades productivas en una vivienda rural, son el sustento de la mayoría de familias. Por lo que se recomienda, hacer un mantenimiento periódico al beneficiadero y/o estructuras que hagan parte de las actiividades agrícolas
2. Los acabados tanto de pisos como muros, mejoran las condiciones de habitabilidad por tanto es una labor que puede hacerse según el presupuesto que se disponga. 3. Cuando la vivienda está requiriendo más espacios debido a sus actividades, es necesario proyectar espacios aledaños o refuncionalizar espacios dentro de la misma vivienda. 4. Es necesario revisar si el mobiliario es acorde al usuario, y que sea adaptable a otros espacios. y épocas del año.
56
Propuesta de intervención en el Estadio Guillermo Plazas Alcid Neiva, Huila ܬu;- |o|-ѴĹ Ɛ000 m2 $࣐1mb1-Ĺ Revit, Navisworks, Enscape ोoĹ 201Ɩ Entidad: Interventoría, Facultad de Ingeniería, UNAL. ;v1ubr1bॕmĹ Propuestas de intervención estructural y arquitectónica del Estadio Guillermo Plazas Alcid. Producción de imágenes virtuales del interior del estadio y simulación de procesos constructivos con el software Navisworks.
57
Planimetría de una de las propuestas del Estadio ALCID de Neiva Software: Revit 2019
58
Vistas del Estadio ALCID de Neiva Software: Revit 2019
59
Renders del Estadio ALCID de Neiva Software: Revit 2019 y Enscape Software: Revit 2019 y Enscape
Revit + Enscape
Revit + Enscape
60
Simulación del proceso Constructivo de una de las propuestas del Estadio ALCID de Neiva Software: Navisworks y Revit 2019
Revit + Navisworks
Revit + Navisworks
61
Imágenes virtuales - Renders
Proyecto: Edificio San Fernando Ubicación: Barrio San Fernando, Bogotá, Colombia. Oficina de Arquitectura: ARQUITECTURA diseño & construcción Año: Octubre, 2020.
57
Planimetría de una de las propuestas del Estadio ALCID de Neiva Software: Revit 2019
58
Imágenes virtuales - Renders
Proyecto: Vivienda multifamiliar Ubicación: Suba, Bogotá, Colombia. Oficina de Arquitectura: ARQUITECTURA diseño & construcción Año: Diciembre- 2020 Enero 2021
57
Imágenes virtuales - Renders
Proyecto: Vivienda multifamiliar Ubicación: Soacha, Bogotá, Colombia. Oficina de Arquitectura: ARQUITECTURA diseño & construcción Año: Noviembre- Diciembre 2020
57
5
Publicaciones Publicaciones realizadas en colaboración con entidades públicas. Realización de gráficos y esquemas.
Caracterización de materiales y diagnóstico de deterioros en fachadas de ladrillo – Caso Plaza de Toros la Santamaría. Bogotá, Colombia. $࣐1mb1-Ĺ Illustrator. ोoĹ 201Ɩ Entidad: Instituto de investigaciones tecnológicas, Facultad de Artes, UNAL. ;v1ubr1bॕmĹ Realización de esquemas complementarios sobre la caracterización e intervención de edificios patrimoniales para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
63
Estudio de las Humedades de la Basílica Menor del Voto Nacional – Bogotá D.C. Bogotá, Colombia. $࣐1mb1-Ĺ Illustrator. ोoĹ 201Ɩ Entidad: Instituto de investigaciones tecnológicas, Facultad de Artes, UNAL. ;v1ubr1bॕmĹ Realización de esquemas complementarios sobre la caracterización e intervención de edificios patrimoniales para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
64
Estudio de las Humedades de la Basílica Menor del Voto Nacional – Bogotá D.C. Bogotá, Colombia. $࣐1mb1-Ĺ Illustrator, photoshop, mano alzada. ोoĹ 201Ɩ Entidad: Instituto de investigaciones tecnológicas, Facultad de Artes, UNAL. ;v1ubr1bॕmĹ Realización de esquemas complementarios sobre la caracterización e intervención de edificios patrimoniales para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
65
Caracterización de materiales y diagnóstico de deterioros en bienes de interés cultural en espacio público del Distrito Capital Bogotá, Colombia. $࣐1mb1-Ĺ Illustrator. ोoĹ 201Ɩ Entidad: Instituto de investigaciones tecnológicas, Facultad de Artes, UNAL. ;v1ubr1bॕmĹ Realización de gráficos complementarios sobre la caracterización e intervención de edificios patrimoniales para el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
66
P I A N
E T R G O L
A A
R
E
Katherine Álvarez Bermúdez kaalvarezbe@gmail.com
+57 4383518 +57 3125124492
¡Muchas gracias!