Dossier de comentario de texto

Page 1

D O S S I E R

Raquel Marín GS4


INDICE Parte A: Materiales de referencia. -

Consejos para redactar bien El proceso de escritura Parte B: Propuestas para escribir.

-

Escrito A: Dies de rebaixes. Escrito B: Regala¡t un minut sabàtic. Escrito C: Entre mares i filles. Escrito D: Polèmica d’horaris de comerç. Escrito E: Pasado, presente, futuro. Escrito F: El/ la lavavajillas. Escrito G: Intelecto qué !? Parte C: Otros textos para comentar.

-

CT 16: Anem de rebaixes. CT 17: Sanitat. CT 18: Güisqui no gustó. CT 19: Polèmica en el comerç. CT 24: “Networking”. CT 25: Suerte o buena suerte. CT 26: La suerte es el pescado. Parte D:Tascas y valoraciones

-

Tasca 5: La revisio del meu escrit Valoració de l’escrit argumentatiu Tasca 7: Full de registre 2ª quatrimestre


Expressió escrita: -A-

Proposta d’argumentació:

Matí de divendres passat en una botiga del passeig de Gràcia. La cua per enfundar-se les peces escollides enllaça amb la de la caixa formant una ela claustrofòbica. Una noia, tota nerviosa, ha aconseguit, per fi, després de canviar de talla tres vegades, posar-se una faldilla curta. Li demana l’opinió a la dependenta que avui fa d’assessora d’estil, mare, germana o terapeuta que li contesta que li queda perfecta. Però la noia segueix col·locant-se els cabells darrere l’orella d’una forma compulsiva.«¡Rafa, Rafa!», crida. Ens mira a les que ens hem recolzat a la paret queixant-nos de l’absència del noi i a nosaltres ens agafa un rampell de feminisme pamfletari: li diem que no li cal el Rafa per res, que és ella la que s’ha de veure bé, que si li agrada la faldilla no cal que demani permís a ningú, etcètera. O sigui, que de fet, la volem condemnar a la mateixa soledat amb què hem acudit nosaltres a les rebaixes. Najat El Hachmi, 13-12011 El Periódico -Has

viscut

últimament

alguna

situació

“noia nerviosa”, com a “Rafa” o com a la paret”? La

pots

Sííí…!?

justificar

de

semblant:

com

a

a “persona recolzada

I… quina ha esta la teva reacció? forma

raonada

en

100

paraules

aproximadament?

Pla de millora de l’escriptura: Activitat per treballar en grup Co-avaluació inicial: Valoren, entre companys, alguns aspectes de l’argumentació com: -Té tesi (posicionament, asseveració, suposició ...)? Es difícil anar de rebaixes i trobar roba que ens agradi.

-Es distingeixen arguments

(2/3)?


Difícil rebaixes, trobar roba que t’agradi, aprofitar els diners que queden de gener, millor anar acompanyat. -l’escrit acaba ( es tanca)? La dificultat d’anar de rebaixes sol -Presenta estructura? TITOL

PRINCIPI

FINAL DESENLLAÇ

NUS

-Una imatge cuidada? Si. -Té títol? Si, avança el tema. ARGUMENTACIÓ Al gener gairebé tothom va de rebaixes, encara que estém en crisi sempre es troben alguns calerons per a poder gastar-nos-els en lo que ens agradi. Les botigues están plenes de gent, sobretot de noies que aprofiten aquestes quinzenes per a omplir-se l’armari, tocant tota la mercancía, per escollir el que s’enduràn a casa. Sempre està la típica noia que va acompanyada del seu chicot, que li demana opinió per a tot, i ell per complaïr-la, li diu el que vol escoltar. Això provoca enveja en totes les que anem soles… Es millor anar de reabiaxes acompanyades.


Expressió escrita –BRegala't un minut sabàtic Mentre esperava els Tres Reis, un home se m'acosta i em pregunta d'on trec el temps per poder escriure i li dic que me'l busco i, tot i que costa, el trobo. Mirant-se l'entarimat on Ses Majestats d'Orient havien de rebre els milers de cartes dels nens, ell em respon: «¡Jo els he demanat que me'n portin més, de temps, perquè no en tinc!», s'exclamava. Aquest desig em va fer pensar que som molts -i m'hi incloc -a qui la nostra rutina diària no permet aturar-nos i ens costa, no ja tan sols trobar temps per escriure, llegir o badar, sinó també trobar un moment per respirar i veure cap on anem per posar en ordre les nostres idees. I això precisament em va fer recordar el minut sabàtic, un concepte que el doctor en filosofia Ramon Alcoberro em va procurar l'altre dia en una conversa de cafè facilitada per l'amic Joan Salicrú. Marti Gironell, 10-1-2011 El Periódico

-Presenta estructura? INTRODUCCIÓ NUS DESENLLAÇ -Una imatge cuidada? Si. -Té títol? Si, avança el tema. ARGUMENTACIÓ En els temps que corren, és molt dificil trobar una mica de temps lliure per a dedicarnos -lo a nosaltres mateixos. Tothom va amunt i avall corrents, per que tenen presa, que no els dona el temps, dient: he de fer... , -haig d’anar..., he de.....; sense parar-se a pensar que la vida és molt més que fer coses, hem d’aprofitar el temps que tenim lliure (que és poc), per poder gaudir de la vida. La nostra existència es temps, donem-nos un minut sabàtic i ens ho agraïrem eternament.


Expressió escrita –CEntre mares i filles La meva és estupenda. Va a la universitat, estudia, no beu, és responsable...Ni tan sols porta un pírcing al melic. Una nena que qualsevol família voldria com a filla, néta o el que fos. Així és la meva filla. I llavors, ¿què ens passa? Arriba a casa quan acaba les classes, em somriu i se'n va a l'habitació. Torna a la sala, a sopar, carregada d'estris. Es posa els cascos, obre el Facebook i ja he sentit tot el que pensava dir-me. Hola i adéu. Està cansada i es vol distreure parlant al seu ordinador amb coneguts o veient pel·lícules a la xarxa. No, no pretenc ser la seva amiga, però vull que m'expliqui coses. Qualsevol cosa. No pretenc saber de nòvios, plans, pors o desitjos. Només que m'expliqui la primera estupidesa que li passi pel cap. Riure juntes. Rosa Cullell, El Periódico 11-1-2011

A.-Valoració de l’ escrit de Rosa Cullell -Pot

ser

aquest

un

microrelat?

Si

Quins

elements

s’aprecien? La vivència -Quins sentiments es poden percebre? Amor. B.-Expresió escrita: -Aquesta situació, t’és coneguda? “Síiii...!”

Com la vius tu?

Pots explicar-ho com a relat curt, 100 paraules? C.-Valoració del escrit del company@ … Activitat per treballar en grup(Coavaluació) Valoren, entre companys, alguns aspectes del relat com:

-Té ambientació? Si -Es distingeixen diferents personatges? Mare i filla. -L’escrit té argument? La relació entre una mare i la seva filla. -L’escrit acaba (es tanca)? Tenir una bona relació.


-Té tema? Comunicació familiar. -Una imatge cuidada? Si. -Té títol? Si. Avança el tema.

RELAT La relació entre mares i fills de vegades és complicada. La meva mare és jove, per tant ens portem molt bé. Ens truquem, ens expliquem coses, sortim juntes… en fi, una relació molt bonica i satisfactória que a més d’un li agradaria tenir. Encara que trobo a faltar moltes estones de quan vivíem juntes, i les xerrades que teníem fins les dues de la matinada. Si tinguès que escullir una mare per a tornar a nèixer, esculliria la meva. T’estimo.


Expressió escrita: -C-

Proposta d’argumentació:

En ple període de re baixes i quan les pri meres dades per meten ser moderadament optimistes sobre les vendes, arriba 1'enrenou dels horaris comercials, i la seva liberalització, així com les bon dats que propugnen els que adopten posicions mes liberals en aquest tema. No em di ran que la seva oportunitat no es digna de menció. El de bat apunta a una de les peces clau i d'especial sensibilitat en el comerç minorista: la definició dels horaris, o sigui, la regulació i la forma que pren al nostre país. -Penses

que

aquesta

regulació

et

pot

afectar?

En

quin

sentit, de quina manera? Com t’agradaria que fossin els horaris comercials? raonada

Pots elaborar una proposta de forma

en 100 paraules aproximadament?

Pla de millora de l’escriptura: Activitat per treballar en grup Co-avaluació inicial: Valoren, entre companys, alguns aspectes de l’argumentació com: -Té tesi (posicionament, asseveració, suposició ...)? La regulació que pren el nostre país amb la definició dels horaris comercials. -Es distingeixen arguments Horaris

comercials,

(2/3)?

debat

d’especial

regulació del nostre país. -l’escrit acaba ( es tanca)? Si, amb la imposició dels horaris comercials.

-Presenta estructura? INTRODUCCIO

NUS DESENLLAÇ -Una imatge cuidada? Si.

sensibilitat,


-Té títol? No.

PROPOSTA

Al comerç minorista li pot afectar la decisió d’establir uns horaris imposats, i tot això a començament de les rebaixes, que es quan més possibilitats de vendes tenen. Amunt la liberalització dels horaris, sobretot en els petits negocis, que és a qui més afecta la crisi. Això provoca una greu polèmica entre els grans comerciants, petits comercials i el gobern.


Escrito –EJuventud, maldito tesoro El pasado es patrimonio del recuerdo y fuente de experiencia. El presente, el fugaz hogar en el que vivimos, que se nos escapa sin que podamos retenerlo. Y el futuro es un territorio extranjero que todos queremos visitar, y para el que nos esforzamos en prepararnos aunque no estamos seguros de cuán lejos podremos adentrarnos en él; solo sabemos que será el país en el que morarán los que vienen detrás de nosotros. JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON , miembro de la Real Academia Española.

Propuestas de expresión escrita: A.-Pasado, presente, futuro... que significan para ti, cuál te preocupa más. Elabora un escrito personal justificando tu respuesta (100 palabras aproximadamente) B.-¿Tienes algún amigo joven desencantado de la vida, escéptico...? Con una carta breve, intenta convencerlo de que ¡vale la pena vivir! C.-¿Sueñas a menudo? Describe tu sueño del futuro (100 palabras). Recomendación: Si quieres encontrarle cierto sentido al titulo, accede al texto completo y léelo: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Juventud/maldito/tesoro/elpepuopi/20110219el pepiopi_10/Tes Propuesta A El pasado, como ya indica su nombre, es pasado y hay que recordarlo, pues forma parte de nuestra historia, el presente es lo que vivimos y poco a poco vamos superando, el futuro es lo más incierto y lo más preocupante. El futuro depende del presente, así que lo que hagamos ahora repercutirá más adelante. Estamos viviendo una época de crisis bastante dura que no se sabe hasta dónde va a llegar. Así que lo único que nos queda es ser un poco optimistas, pensar en positivo y disfrutar de lo que podamos…


ESCRIT –FAnàlisi d’un escrit argumentatiu. Proposta d’un model

1. Situació comunicativa: A casa, en un sopar amb comentari (veure vinyeta) i raonat, en vuit o deu línees.

amics... te n’adones d’un escrius el teu pensament,

2. Revisió de l’escrit del company@ (per parelles). A.Una aproximació a la intencionalitat: Sembla que la intenció al escriure ha estat la de ironia B. A la cerca d’una estructura: La idea o tesi és... masclisme Els arguments que la sostenen son ...igualtat Es tanca l’escrit amb ...ironia ESCRIT Así es el aspecto machista que hoy en día se vive aún. En pleno siglo XXI, a la mujer le cuesta salir del encasillado puesto de ama de casa, que trabaja fuera y se encarga de los niños... Aun que sí que es verdad que la mujer es cada vez más independiente. Se deberían reeducar a los hombres para que respeten más a las mujeres, ya que al fin y al cabo somos iguales.

ESCRIT G: INTELECTU QUE?


Anàlisi d’un escrit argumentatiu. 1. Situació comunicativa: Ahir vas acompanyar a una persona coneguda que havia de fer una entrevista (veure vinyeta).Escriu el teu pensament, raonat, en vuit o deu línees.

Les noves generacions no son ben educades Avui en dia, ès cert que els joves no volen ni estudiar ni treballar ( hi ha que els hi diuen ni-nis). Aquesta joventut té de tot i no s’ha d’esforçar per tenir una setmanada, una moto, etc... Però jo crec que la pregunta realment no se li ha de fer a un adol.lescent que no sap què vol en la vida, sino als pares, que no han sabut inculcar-li’s certs valors pel dia de demà.

Parte C


CT 16: ANEM DE REBAIXES

Matí de divendres passat en una botiga del passeig de Gràcia. La cua per enfundar-se les peces escollides enllaça amb la de la caixa formant una ela claustrofòbica. Una noia, tota nerviosa, ha aconseguit, per fi, després de canviar de talla tres vegades, posar-se una faldilla curta. Li demana l’opinió a la dependenta que avui fa d’assessora d’estil, mare, germana o terapeuta que li contesta que li queda perfecta. Però la noia segueix col·locant-se els cabells darrere l’orella d’una forma compulsiva.«¡Rafa, Rafa!», crida. Ens mira a les que ens hem recolzat a la paret queixant-nos de l’absència del noi i a nosaltres ens agafa un rampell de feminisme pamfletari: li diem que no li cal el Rafa per res, que és ella la que s'ha de veure bé, que si li agrada la faldilla no cal que demani permís a ningú, etcètera. O sigui, que de fet, la volem condemnar a la mateixa soledat amb què hem acudit nosaltres a les rebaixes. Ho entenem poc després quan veiem un noi que tímidament ronda l’entrada dels emprovadors aguantant una jaqueta i una bossa, i que no s’assembla en res al prototipus de censor masclista. I amb la confiança fastigosa que donen aquests dies de convivència curta però intensa amb desconeguts li diem: «¿Ets el Rafa, oi?». Diu que sí i entra a aconsellar la seva parella, de qui passem de criticar-ne la dependència a envejar-ne la companyia. L’entrada del Rafa, ho hem d’admetre, ens ha deixat un regust de tristesa. Per un moment ens hauríem adoptat les unes a les altres, però, desconegudes com som, decidim entaforar-nos soles darrere les cortines. Fet i fet, per acompanyar algú a comprar se l’ha de conèixer a fons i saber desxifrar-ne expressions aparentment simples com «Em sembla que em fa grassa». Per això ens acaba quedant clara una cosa: si la noia i el Rafa superen un primer dia de rebaixes, de pont i en ple centre de Barcelona és que aquesta parella durarà tota la vida. Najat El Hachmi, 13-1-2011 El Periódico

Resumen i titol


Por estas fechas, lo mĂĄs normal es ir de rebajas, pero siempre hay situaciones diferentes. AquĂ­ tenemos a una chica que pide consejo a la dependienta y termina sin hacerle caso llamando al novio. Por otro lado tenemos a la envidia de las demĂĄs por el motivo de ir solas.


REPORTAJE: vida&artes La sanidad así no es sostenible Los españoles van demasiado al médico - El uso innecesario, la descoordinación interna y el envejecimiento amenazan el futuro del sistema público - Un estudio plantea cobrar a los usuarios MARÍA R. SAHUQUILLO 17/11/2009 Ir al médico para recoger una receta. Para renovar una baja. O porque en la anterior consulta se nos quedaron unas cuantas cosas que decir. Los españoles visitan al médico ocho veces al año de media. Un 40% más que el promedio de la Unión Europea. El sistema sanitario español ha ganado prestigio por sus niveles de gratuidad y asistencia universal. Pero todos los años consume más recursos de los previstos. A pesar de que su coste es de los cuatro más bajos de la UE en términos de proporción del PIB, tiene un gran problema: un déficit acumulado (entre 2003 y 2007) de unos 11.000 millones de euros. Un agujero que los expertos auguran que aumentará. Algunos sostienen que el sistema sanitario tal y como lo conocemos no puede durar. Un informe presentado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) y la consultora McKinsey asegura que el déficit sanitario -la desviación entre gastos previstos y reales, y que acaba en su mayor parte en la deuda de las autonomías- puede superar en 2020 los 50.000 millones de euros. Los analistas de estas dos entidades hacen una proyección de los presupuestos en Sanidad para ese año y calculan cuánto sería el gasto sanitario. Las cuentas son escalofriantes. "Las comunidades gastan más de lo que tienen presupuestado", apunta como explicación María del Mar Martínez, socia de McKinsey y una de las personas que ha elaborado el informe Impulsar el cambio es posible en el sistema sanitario. Un déficit que año tras año se cronifica y va arrastrando en la mochila otros problemas como el retraso del pago a los proveedores sanitarios. A esto hay que sumarle otro ingrediente ineludible, el envejecimiento de la población. En diez años, uno de cada cinco españoles tendrá más de 65 años. Esto significa que 10 millones de personas tendrán un coste sanitario entre 4 y 12 veces mayor que el del resto de la población. "Los enfermos crónicos también serán más y se incrementará el gasto sanitario", añade Martínez. "Con este esquema actual, el sistema sanitario tal y como lo conocemos es insostenible", opina el director ejecutivo de Fedea, Pablo Vázquez. "Si no se introducen reformas, en una década cada español deberá trabajar al menos 30 días al año para atender el coste del sistema sanitario público. Además, más del 50% del gasto público de las comunidades tendrá que ir a la sanidad", dicen. El porcentaje ahora ronda el 35%. Hace unos días la Comisón Europea daba un toque de atención a España para que controlase su desbocado déficit presupuestario. Este país debería, dijeron, entre otras cosas, emprender reformas de calado en el sistema sanitario y de pensiones. Una fórmula para controlar el gasto. Y una reforma que los expertos llevan años proponiendo. Vázquez lo tiene claro: a este ritmo el sistema sanitario español está en


riesgo. La solución, sin embargo, es compleja. ¿Por dónde ha de llegarle a la sanidad pública la tabla de salvación? Y como cada vez que se habla de sostenibilidad de la sanidad y de déficit, surgen los mismos fantasmas: la necesidad de más financiación y la sombra del llamado copago. Todos parecen compartir la opinión de que más financiación hace falta. "Lo que necesita el sistema es, entre otras cosas, una inyección de dinero", argumenta Marciano Sánchez-Bayle, presidente de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública. Una solución que, para Ramón Forn, socio director de McKinsey y otro de los autores del estudio, es "sólo un parche". "Únicamente con más presupuesto para sanidad no valdría para solucionar los problemas a largo plazo", sostiene. Su informe plantea cuatro soluciones, una de ellas la del famoso copago, también llamado ticket moderador. Una tasa fija y baja por cada visita al médico con reducciones para las rentas más bajas y para los enfermos crónicos. Una medida, dicen, que no pretende ser recaudatoria sino "disuasoria". Acudir a urgencias, donde una de cada tres visitas se considera innecesaria, sería más caro. La fórmula no es nueva. Ya se aplica en países como Francia, Portugal, Italia o Suecia. "En algunos de ellos el tique moderador ha conseguido reducir la demanda asistencial entre un 5% y un 15%", sostiene María del Mar Martínez. Tampoco es la primera vez que se plantea que España adopte este modelo. El pasado mes de marzo, el Congreso rechazó de plano introducir cualquier tipo de fórmula de copago por parte de los pacientes. "Estas medidas afectan a la universalidad y la equidad de la salud pública", concluyó el Congreso. Planes de algunas autonomías como Cataluña para ensayar fórmulas de este tipo quedaron aparcadas. Un rechazo que comparte Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes. Jovell, además de presidir esta organización, es también médico. Conoce, por tanto, la realidad desde los dos lados de la mesa de la consulta. "El problema de lo que algunos llaman sobreuso de la sanidad, el hecho de que algunos pacientes vayan tantas veces a los centros de salud es un problema que viene directamente provocado por el propio sistema. Hay una gran falta de comunicación entre la atención primaria y la especializada, muchas veces se duplican las pruebas que se piden. También el poco tiempo que se tiene con cada paciente lleva a que se le vuelva a citar para la semana que viene para tener otros siete minutos con él y volver a estudiar su caso", diagnostica. "Debería haber un cambio desde esa base y lograr que las visitas que se consuman fueran sólo las necesarias". "La gente no va al médico por placer. La atención médica no es cara, lo que es caro es lo que luego el médico puede decidir, por ejemplo, las pruebas", dice José Manuel Freire, director de la Escuela Nacional de Sanidad. Y alude a los datos que muestran que el coste de la sanidad española es de los más bajos de Europa. Freire rechaza además radicalmente cualquier sistema de tique moderador. "No es equitativo, afecta más a los que menos tienen e introduce barreras económicas al acceso a los servicios sanitarios. "Además, no hay evidencia empírica alguna de que ese copago simbólico cree una conciencia que evite el exceso de uso de la sanidad. Sin contar con que lo que para unos es un gasto simbólico para otros es importante", dice. Sánchez-Bayle añade un punto interesante: "El copago terminaría con muchas consultas preventivas que son necesarias porque muchos no irían al médico para ahorrarse el precio".


Manel Peiro, responsable del área de gestión sanitaria de la escuela de negocios Esade, sí ve la utilidad de la medida del tique sanitario. "De la UE, España es el país con frecuencia más alta de visitas al médico. En la OCDE, los que más fármacos utilizan son Francia y España. El sistema de introducir algún tipo de copago debería probarse", dice. Y va más allá. "Una manera de contribuir a la financiación es apoyarse en seguros privados para prestaciones que no estén incluidas en el sistema nacional de salud. Deberíamos plantearnos que no todo esté incluido", argumenta. El tique moderador divide a los expertos. Pero lo que todos tienen claro es que el sistema necesita reformas. Una revisión del copago de los fármacos y la introducción de una mayor utilización de genéricos, por ejemplo, reducirían el incesante gasto sanitario. "El sistema actual es injusto. No paga más quien más tiene, algunos pensionistas ganan más que muchos activos, por ejemplo. De haber un copago en los medicamentos debería estar basado en criterios de necesidad-efectividad terapéutica. Los medicamento vitales necesarios deberían ser gratis para todos", opina Freire. El informe de Fedea y McKinsey no sólo se queda ahí. Plantea otras medidas como la elaboración de un ranking de centros sanitarios nacionales para garantizar la transparencia de su funcionamiento y así conocer su calidad y el servicio que prestan; o analizar que todas las mejoras tecnológicas que se introducen en el sistema compensan económicamente y en efectividad. Además proponen que se fomente la autonomía de gestión para los centros sanitarios. "Algo parecido a trabajar por objetivos, no sólo financieros, también de calidad o de servicios. Darles autonomía para que gestionen su presupuesto, para cumplir esos objetivos y para que el superávit que consigan revierta en mejoras tecnológicas y más investigación para sus propios centros", explica María del Mar Martínez. Un sistema que ya usan países como Noruega o Alemania, pero que a Sánchez-Bayle no le convence. "Que se premie a los centros con más calidad es estupendo, pero hay que saber cómo se controla esto y que en el control estén implicados los profesionales, la administración y los ciudadanos"

Resumen y título

El sistema sanitario en España decae cada vez más la UE propone soluciones El sistema sanitario español ha ganado prestigio por sus niveles de gratuidad y asistencia personal, pero todos los años consume más recursos de los previstos. El déficit sanitario puede superar en 2020 los 50 millones de euros. Si no se introducen reformas, en una década cada español deberá trabajar al menos 30 días al año para atender el coste del sistema sanitario público.


La Comisión Europea daba un toque de atención a España para que controlase su desbocado déficit presupuestario. Su informe plantea soluciones, una de ellas, el famoso copago, también llamado "ticket" moderador. En algunos países el tique moderador ha conseguido reducir la demanda existencial entre un 5% y un 15%. El copago terminaría con muchas consultas preventivas quie son necesarias por que muchos no irian al médico para ahorrarse el precio


Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin? Los extranjerismos enriquecen el léxico español aunque amenazan la coherencia de la ortografía - La RAE trata de adaptarlos, pero el uso manda JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS El País, 02/01/2011 Usted elige: Un friki con pirsin dentro de un yacusi escucha yas y bebe güisqui. O bien: Un freaky dentro de un jacuzzi escucha jazz y bebe whisky. La nueva Ortografía de la Real Academia Española ofrece la primera fórmula para adaptar a la escritura española toda una colección de términos de importación. Pero la RAE propone y los hablantes disponen. El uso es el que libera a las palabras de la cursiva y las integra en el caudal léxico de una lengua sin pedirles el pasaporte. "El tiempo es maestro", decía en el siglo XV el primer gramático castellano, Antonio de Nebrija. ¿Qué tienen en común palabras tan castizas como jamón, charlar, aceite, bloque o, sin ir más lejos, español? Que todas son de origen extranjero. De hecho, los primeros en usar la palabra español, tomada del provenzal, fueron los inmigrantes francos que vivían en Aragón y Castilla a finales del siglo XII. El término había nacido un siglo antes para designar a los hispano godos que habían cruzado los Pirineos buscando refugio tras la invasión árabe. Durante un tiempo llegó incluso a rivalizar con la forma españón, un gentilicio en la estela de bretón y gascón. Jamón, por su parte, desbancó a la primitiva forma castellana pernil -que subsiste en catalán-, porque los hablantes prefirieron para la pierna de cerdo la derivación del jambe francés (jambon), que la más remota de perna latina. La base del español procede mayoritariamente del latín, introducido en la península Ibérica a finales del siglo III a. C., durante la romanización. Si a la aportación latina se le suman algunas palabras de origen prerromano -que estaban aquí- y otras de origen germánico -que llegaron con los godos-, ya tenemos el llamado léxico patrimonial, es decir, el que nació con la lengua. Mejor dicho, con el que la lengua nació. Si a eso se le añade el llamado léxico adquirido, fruto de las aportaciones de otros idiomas, se completa la fotografía del vocabulario español. El diccionario de la RAE contiene 88.000 palabras. Según los filólogos, el léxico total de una lengua se calcula añadiendo un 30% al recogido en los diccionarios. Con todo, el hecho de que una palabra salga del DRAE no supone su desaparición total. Así, el Diccionario histórico, en proceso de elaboración, cuenta con unas 150.000 entradas. Cada época tiene sus extranjerismos. El Renacimiento fue el tiempo de los italianismos, la Ilustración fue el de los galicismos y la actualidad es, sin duda, el de los anglicismos. Sus entradas en nuestro vocabulario no se llevaron a cabo sin traumas. Es ya un clásico de la tensión lingüística la crítica de escritores del siglo XVIII, como Iriarte y Cadalso, a la llegada desde Francia de vocablos como detalle, favorito, interesante o intriga. ¿Cuántos hablantes reconocerían hoy su procedencia? Salvador Gutiérrez Ordóñez, ponente de la nueva Ortografía, elaborada por la asociación que reúne a la RAE y a las 22 academias de América y Filipinas, resume el camino que lleva a un extranjerismo de la calle al diccionario: "La norma es que si se puede adaptar sin modificación alguna se integre directamente si tiene uso. Si su incorporación necesita un cambio, lo habitual es que pase al diccionario cuando haya una adaptación o bien a la pronunciación o bien a la ortografía españolas". A la pronunciación se adaptó bafle. A la ortografía, béisbol. Con todo, la palabra clave es uso, la prueba de fuego de cualquier término sea cual sea su origen. "La Academia tiene unas normas generales para el léxico", explica José


Manuel Blecua, que el pasado 16 de diciembre relevó a Víctor García de la Concha en la dirección de la RAE. "Se examina una época -los 10 últimos años- con documentación tomada de varias fuentes y, a ser posible, de diferentes países de habla hispana. También se tiene en cuenta el registro en que se usa: que se utilice en la lengua culta, que tenga presencia en la prensa... Es muy interesante la información que dan los suplementos dominicales de los periódicos. Reúnen la efervescencia de la lengua en toda su variación". A esto hay que sumar los movimientos de ida y vuelta de la propia RAE: "Se quitó la pe de psicología y luego nos dimos cuenta de que en la escritura la pe seguía vivísima". Todas las palabras tienen doble vida: una oral y otra escrita.Los extranjerismos, durante mucho más tiempo. "Ese es el problema de los préstamos en todas las lenguas, el problema de pirsin, por ejemplo", dice Blecua. Dado que para la codificación interesa la vida escrita, las dudas están servidas. A veces por el lado de la escritura, a veces por el de la oralidad. En España se pronuncia fútbol y vídeo lo que en Latinoamérica es futbol y video. "La variación es connatural con las lenguas", subraya el director de la RAE. "A los hablantes les cuesta mucho entenderlo, pero es así". Más que cualquier otro código, el pilar de la unidad de la lengua es la ortografía, que se sobrepone a la variedad léxica -pileta, piscina, alberca- y a fenómenos fonéticos como el seseo -García Márquez y Juan Marsé escriben igual cien aunque cada uno lo pronuncie de forma diferente-. En aras de esa unidad y consciente de que un sistema no puede mantenerse plagado de excepciones, la Academia propone siempre que se respeten las normas de adaptación de los extranjerismos aunque a veces lleve al límite el principio básico de cualquier idioma: la comunicación. ¿Qué demonios es un disco de yas? "Admitir jazz sin cursiva significa que la jota tiene una nueva pronunciación", explica Salvador Gutiérrez Ordóñez, que sostiene que la forma yas está documentada. No obstante, sin tono apocalíptico, añade: "No digo que eso no ocurra. De hecho, vamos camino de ello porque estamos rodeados del inglés, el italiano, el catalán, el vasco. Ahí están palabras como jazz mismo, pero también Giovanni, Joan y Jon. Es tal la avalancha que es muy posible que eso ocurra aunque la RAE siga luchando por la adaptación". Como recuerda él mismo, ese doble sonido ya se da con la w, que tiene una pronunciación como be -wolframio, Wagner- y otra como u, sobre todo para las palabras de origen inglés -de web a waterpolo pasando por sándwich, que, por cierto, hasta 1927 no se impuso oficialmente al suculento emparedado. La última fórmula, además, es una alternativa relativamente reciente a adaptaciones exitosas como las que dieron lugar a váter y vagón. La w fue, también, la protagonista de uno de los casos más extravagantes de tensión entre norma y uso. La palabra whisky no entró en el diccionario académico hasta 1984, aunque entonces, como hoy mismo, remitiera a güisqui. Y todo a pesar de que en 1963 empezó a comercializarse en España el popular DYC segoviano, que, bien es cierto, multiplicó su producción en los años ochenta. Whisky es un extranjerismo (tomado del inglés) procedente de otro (tomado del gaélico uisce beatha, agua de vida) que se resiste en las estanterías de los bares a los consejos de la Academia. Consejos que, en el caso de güisqui, Gutiérrez Ordóñez considera fruto de un exceso de celo porque "la w y la k pertenecen a nuestro alfabeto". Efectivamente, la w fue la última letra en incorporarse al abecedario del español. Lo hizo oficialmente en la Ortografía de 1969, aunque ya en la Edad Media se empleaba para escribir nombres propios de origen germánico como el del rey godo Wamba, también transcrito como Bamba. De ahí que la recentísima edición de la Ortografía proponga la forma wiski. "Hubiera sido lo más fácil desde el principio", afirma el ponente de la obra. "Hay que optar por una escritura española que sea lo más cercana a la palabra de origen. Si no, los hablantes no aceptan la adaptación". ¿Tiene wiski alguna posibilidad de asentarse? "No todo está


perdido: en el propio inglés se dice whisky y whiskey. Si no se populariza wiski, se seguirá escribiendo en cursiva". Hay dos fenómenos que juegan en contra de la popularización de las recomendaciones académicas, que, pendientes de la bendición por el uso, tratan de conciliar la etimología con el precepto de escribir como se habla. Esos dos fenómenos son la alfabetización universal y la globalización. Las lenguas están ahora menos solas que nunca. Es posible que la forma yas esté documentada; más raro sería que el documento fuese un disco de jazz o el cartel de un festival. Además, la globalización lingüística -potenciada por los medios de comunicación- tiene un matiz psicológico que derriba fronteras. Según José Antonio Pascual, coordinador del Diccionario histórico, "los hablantes se resisten porque, cuando apareció, el whisky era una bebida muy moderna en comparación con el coñac. Beber güisqui suena más rancio, como si fumaras Güinston. Te separas demasiado de las otras lenguas. Además, ningún fabricante quiere usar güisqui en sus etiquetas. Su licor parecería peor, una imitación. Bastaría leerlo para decir: uy, este es el español". Ese resorte de postín es el que prefiere croissant a cruasán, pero también el que importó un término como restaurante, que ingresó en el diccionario académico en 1803 en el sentido de "el que restaura" y solo en 1925 incorporó, en su segunda acepción, el concepto de "establecimiento donde se sirven comidas". "Era una palabra que estrictamente no hacía falta", explica Pascual. "Estaban las casas de comida y los mesones, pero sonaba más fino, como ahora brasserie, un lugar que en Francia no es ni mejor ni peor que un restaurante". Además, la forma española de algunas palabras de origen extranjero varía según las generaciones. Así, en los años noventa del siglo pasado Disney propuso a los nietos del mundo hispanohablante que llamaran Aladín al mismo personaje que sus abuelos llamaban Aladino. A la vez, las retransmisiones de la NBA pusieron poco a poco en circulación el original basket para algo que desde 1947 se llama baloncesto. Y algo parecido sucede con el baile de Mao Tse-tung a Mao Zedong y de Pekín a Beijing. "Ninguna de esas formas es de origen español", dice José Antonio Pascual. "Una es la transliteración a través del francés y la otra, a través del inglés. Ahora los chinos prefieren el inglés". A todo ello hay que añadir el capítulo de batallas perdidas. Una de ellas empezó a librarse en 1984 cuando el diccionario de la RAE incluyó mercadotecnia como traducción del rutilante marketing. "Esa batalla estaba perdida de antemano", reconoce Gutiérrez Ordóñez. "Hay palabras que no cuesta nada admitir. Marketing se usa en todo el mundo, hasta en japonés creo. Era un concepto nuevo y la palabra no existía en español". Tal vez la adaptación ortográfica del préstamo hubiera tenido más suerte que la creación de un término nuevo. Ya se dio entre fútbol y el calco balompié. Por dejar a márquetin en el banquillo, el marketing barrió a la mercadotecnia. Tanto el nuevo director de la RAE como el coordinador de la Ortografía han formado parte de la comisión académica de lenguaje científico y técnico, que se reúne en la sala Lázaro Carreter. Allí cuenta José Manuel Blecua que un término como pendrive ha sido objeto de un largo informe pero que todavía está en cuarentena: "El uso es el que estabiliza una denominación. Por mucho que la Academia se intente adelantar y llamarlo, por ejemplo, lapicero o memoria USB, si la gente lo llama pendrive... Lo que puede hacer la RAE es, por un lado, ver por dónde van a ir los tiros y orientar hacia una de la soluciones; por otro, reconocer que los tecnicismos los hacen los técnicos". Es lo que ha hecho al recomendar libro electrónico frente a ebook. La Academia Española es, como su nombre indica, Real. Es decir, reina pero no gobierna, propone pero no impone. Aunque los libros de texto suelen seguir sus indicaciones -hace años, por ejemplo, que no acentúan solo-, atrás quedaron los tiempos en que su poder era ejecutivo. Como se recordó en la presentación de la Ortografía que


propone Catar y mánayer, un grupo de maestros madrileños se constituyó en 1843 en Academia Literaria y Científica y acordó una reforma radical de la ortografía que se empezó a enseñar en las escuelas. Al año siguiente, para atajar la segregación, Isabel II declaró oficial el Prontuario de la RAE. Hoy una ortografía por decreto sería imposible. Pirsin o piercing, usted elige. As í se adapta una palabra importada - Escribir como se habla.

En 1492, el mismo año en que Cristóbal Colón llegó al Caribe para traer a Europa el primer americanismo -canoa-, Antonio de Nebrija publicó su Gramática castellana, la primera de una lengua romance, es decir, derivada del latín. En sus Reglas de

orthographía, Nebrija formuló el principio que, más de 500 años después, todavía sirve de columna vertebral al sistema ortográfico español: "Assi tenemos de escribir como pronunciamos i pronunciar como escribimos". - De beefsteak a bistec. Junto a la etimología de una palabra y a su uso diario, el principio fonético -escribir como se habla- es la ley de oro que ha hecho del español una lengua de ortografía relativamente simple en comparación con sus vecinas: en francés, por ejemplo, una palabra puede llevar hasta tres acentos gráficos. Además, la cercanía entre pronunciación y escritura es la base para la adaptación de cualquier extranjerismo, un proceso que la nueva Ortografía de la RAE detalla en torno a tres posibilidades: 1) Asimilar los fonemas del vocablo original inexistentes en español a los más próximos de nuestro sistema (del francés flèche >flecha; del inglés shoot >chute). 2) Modificar o simplificar grupos de letras y pronunciaciones ajenas a nuestro idioma, o estructuras silábicas de difícil articulación, para sustituirlas por las que resultan más naturales en español (del nahua tzictli >chicle; del inglés beefsteak >bistec). 3) Pronunciar las letras presentes en la lengua original con el valor fonológico que tienen en español (del italiano ciarlare >charlar; del francés bidet >bidé). - De judo a yudo. Siguiendo esos criterios, la nueva Ortografía propone adaptaciones como yudo, sexi, mánayer, cáterin y pirsin en lugar de judo, sexy, manager, catering y piercing. Estas formas pueden, naturalmente, seguir usándose, pero deberán escribirse en cursiva. El tiempo y los hablantes dirán si prefieren el criterio de la Real Academia Española o el de la Real Federación Española de Judo.

Expresi ó n escrita:


¿Estás de acuerdo con la tarea que realiza La Real Academia Española o, en caso

negativo, cuál crees que debería hacer? Fundamenta tu respuesta en 100 palabras.

Está claro que la Real Academia no siempre tiene razón con los cambios que hace, porque a fin de cuentas, usamos el vocabulario día a día, y eso es lo que mantiene a raya a la RAE.. Nuestro lenguaje, no se puede decir realmente que es nuestro, porque tiene muchísimas palabras de fuera, extranjerismos, que vienen del francés, inglés, etc… Hoy los que más se usan son los anglicismos, pero no solo en España, sino en todo el mundo, hasta la china!!! L a RAE, no puede decir que palabras o no usar, pero sí que puede hacer una adaptación de las palabras extranjeras para adaptarlas a nuestro lenguaje, luego cada uno que haga lo que quiera. Polèmica en el comerç En ple període de re baixes i quan les pri meres dades per meten ser moderadament optimistes sobre les vendes, arriba 1'enrenou dels horaris comercials, i la seva liberalització, així com les bon dats que propugnen els que adopten posicions mes liberals en aquest tema. No em di ran que la seva oportunitat no es digna de menció. El de bat apunta a una de les peces clau i d'especial sensibilitat en el comerç minorista: la definició dels horaris, o sigui, la regulació i la forma que pren al nostre país. Lluny de ser una qüestió intranscendent, aquesta regulació constitueix una rea litat polièdrica, amb implica cions tant en l’àmbit politic i economic com en el social. En el politic perque la pro posta del Govern requeteix la participacio -i, per tant, el consens- de les autonomies, questio d'una complexitat gens menyspreable; a mes, els interessos concurrents en els que formen el teixit em presarial son dispars, o al menys no coincidents en tots els seus aspectes -per exem ple, les grans superficies i els petits comerciants-, pero ni tan sols entre els de la ma teixa categoria tampoc són iguals. Ni totes les autonomias tenen les mateixes necessitats, ni hi concurren realitats anàlogues. En l’econòmic shan de tenir en compte l’aportació del comerç minorista al PIB, fet que exigeix prudencia a 1'Executiu i un treball de pre cisio i bisturf, si escau, alle gislador; les mesures que es promoguin hauran de conso lidar i prombure un es cenari de competencia efectiva en un context encara recessiu gaire be recessiu. En l'ambit social, hi ha d'haver una sufici ent i ordenada competencia que asseguri i promogui un adequat nivell d'oferta per als consumidors -cosa que no ha de desembocar en els noctambuls i inne cessaris models set di es, 24 hores, 365 dies-, una apropiada concili acio de la vida laboral i familiar dels que es de diquen al comerc, una equitativa distribucio de la riquesa i la real i efectiva possibilitat de disfrutar del dret a l' em presa. Per si tot aixo fos poc, les mesures que s'adop tin han de ser consen suades, estables, homo genies, justes i a mes han de fomentar l'eco nomia a curt, a mitja i a llarg termini. En defi nitiva, un coctel carregat -i ben carregat- de tots els ingredients, ben amanit amb una mica de contro versia politica i una bona dosi de context de crisi economica. No em diran que no comença l’any amb bon peu. Amb la ressaca de Nadal i amb la pujada del gener en plena ebullició afrontem, o més ben dit, reprenem un debat obert ja fa temps i controvertit com abans. Javier Fontcuberta. Professor de la Facultat de Dret d’ESADE


1.

Argumentació: -“Els horaris comercials t’afecten?”

(100 paraules aprox.)

Els comerços entran en conflicto pels horaris A mí personalment no m’afecta, perque quan vaig a comprar, ja sigui a botigues de roba o d’alimentació sempre estàn obertes. Però entenc la postura dels comerciants, sobretot els de petits comerços, que ja que han de pagar els impostos i contractar a gent per a treballar. Primer que es decideixin, i despres que apliquen el que hagi de ser, ja que faran el que vulguin de totes maneres.

CT “Networking” Poder tirar de contactos quizá sea el recurso más fiable a la hora de conseguir trabajo. Un arte denominado ‘networking’ que tiene sus propias reglas. Tengo más de 5.000 personas en mi agenda que me cogerían la llamada”. Así define su condición de networker, Keith Ferrazzi, un maestro del listín telefónico que asegura que “en tiempos difíciles no te salvarán la experiencia ni el talento o el trabajo duro, sino tu círculo de amigos y conocidos”. Tener contactos es un don que mucha gente atribuye a la suerte, a la casualidad o a la genética. Pocos entienden que tejer una sólida y diversa red de contactos es un trabajo con estrategias bien pensadas y leyes inamovibles. Y esto intenta explicar el networking. En pleno auge de las redes sociales no es raro que alguien demasiado enganchado a Facebook o a Twiter se justifique con la excusa de que está haciendo networking. Sea cierto o no, parece más útil en los tiempos que corren proveerse de una amplia red de salvación para amortiguar la caída que engordar un currículo que luego va a ser enviado masivamente a 50 emails de directores de recursos humanos. Aprender el arte de hacerse con una red potente de contactos es materia de estudio en muchos MBA en los que desde el propio proceso de selección ya se piensa en las extrañas y eficaces madejas que pueden tejerse entre un ingeniero hindú graduado en Londres, un consejero financiero de Tokio y un analista de mercados de Dubai. Porque si algo hay que entender cuanto antes en esta materia es que nada se deja a la improvisación. El networking es la ciencia de hacer agenda, no es el arte de la espontaneidad. Aquí nunca se da puntada sin hilo. KARELIA VÁZQUEZ 26/09/2010 3- Muestra, de forma argumentada, si estás o no de acuerdo con el mensaje deltexto.


El “networking” no es nuevo, de siempre se ha tenido en cuenta, a la hora de buscar trabajo (o dar), a que te ayuden en una mudanza, o a reformar la cocina, a tus conocidos. Ahora con la moda impuesta de facebook y demás redes, es más fácil tener una agenda extensa, y por tanto tienes más posibilidades de hacer “networling”. En épocas de crisis viene muy bien tirar de “networking”, el resultado será más productivo. 4-

Describe

cómo

cuidas

tu

agenda.

No resulta nada fácil cuidar una agenda amplia de contactos, lo que tienen de bueno las nuevas tecnologías es que puedes mandar el mismo mensaje, aunque solo sea un: -cómo te va?, a muchas personas diferentes. Personalmente, como se suele decir, a los amigos los cuento con una mano, pero a los conocidos…. Hay tantos que a veces se te olvidan. CT Suerte o buena suerte ¿Por qué se dice que alguien tiene buena suerte? ¿Qué caracteriza a las personas afortunadas? Mientras la suerte depende del azar y es incontrolable, la buena se genera con esfuerzo y actitudes positivas. No es tanto una cues tión aleatoria, sino de trabajar para conseguir lo que uno quiere. Por Alex Rovira Celma. A menudo, en conversaciones con compañeros, amigos o familiares oímos la referencia a un tercero en términos: "¡Fulano de tal sí que tiene buena suerte!". Esta expresión nos lleva a pensar en que la fortuna parece favorecer al sujeto que es objeto de la conversación. Pero si analizamos en detalle los motivos por los que se le atribuye esa buena fortuna, observamos en la mayoría de casos que detrás de ella existe un conjunto de elementos que nos llevan a pensar que no se trata de una cuestión de puro azar, sino que la buena suerte de la persona es más el resultado de su trabajo y de sus actitudes que de los caprichos de lo aleatorio. Por eso conviene diferenciar dos conceptos: suerte, por un lado, y buena suerte, por otro. La suerte, entendida como la define el diccionario, tiene que ver con el azar. Se trata de la aparición de circunstancias no controlables ni reproducibles por la voluntad humana y cuyos efectos, favorables o adversos, tienden a ser efímeros. Por otro lado, la buena suerte, dicen quienes consideran tenerla, la crea uno mismo: uno es la causa de su buena suerte. ¿Cuáles son entonces los elementos que definen a las per sonas que consideran que tienen buena suerte en la vida? A continuación, los más representativos: Tienen una actitud positiva ante las ex periencias, incluso cuando éstas, de entra da, aparecen como un revés, una dificultad o una crisis. Su optimismo se ancla no en la ingenuidad, sino en la lucidez y en el compromiso con su trabajo. Cuando la adversi dad se presenta, se cuestionan en qué medida han contribuido a la situación y actúan para resolver la circunstancia que se haya generado. Se saben responsables de sus actos. Ante el error o la adversidad, no culpan a un tercero, sino que se preguntan en qué medida ellos son, consciente o inconscien temente, causa de lo que les ha ocurrido, y cómo pueden enmendarlo. No viven el error como una mácula en su currículo o algo de lo que avergonzarse, sino que hacen de él una fuente de aprendizaje. Disponen de buenas dosis de asertividad y autoesti ma. Ello les lleva a mantenerse fieles a su propósito, a perseverar, a trabajar para crear las condiciones que favorezcan la aparición del anhelo que persiguen. Emplean su imaginación para ver con la mente su anhelo realizado. Funcionan con un "hay que creerlo para verlo", y no con un "hay que verlo para creerlo". Son perseverantes: no postergan las cuestiones que tienen pendientes de resol ver. O lo resuelven de inmediato o lo delegan o lo tiran a la papelera. Tienden a atribuir un significado cons tructivo a lo que les sucede. Una misma cir cunstancia puede ser vivida, según la persona, como un golpe de mala suerte o un re galo de la vida que permite abrir la conciencia a un modo nuevo de percibirse a sí mismo y a los demás, y a actuar de manera diferente. Esta segunda reflexión es habitual de los creadores de buena suerte.


Un cuento. Sobre este punto quisiera ex tenderme y tomar una metáfora que consi dero sumamente ilustrativa. Existe un cuento que muestra claramente la actitud esencial de este tipo de personas. Dice así: Un día, un bellísimo caballo decidió bajar de las montañas y entrar en la aldea en la que vivía un anciano labrador. El caballo se detuvo en el establo del anciano. Los habitantes del pueblo, al ver tan bello ejemplar bebiendo y descansando en el establo del labrador, fueron a avisarle: "¡Ven, vamos a verlo!". El anciano acompañó a todos sus vecinos, que, agitados, le llevaban del brazo hasta su propio establo. Cuando llegaron, la multitud celebraba la fortuna del abuelo: "¡Qué buena suerte has tenido!". A lo que el anciano respondió: "¿Buena suerte?, ¿mala suerte?, ¡quién sabe!". Al día siguiente, el caballo regresó a las montañas. Los vecinos se dieron cuenta y, cuando avisaron al anciano y lamentaron lo ocurrido, éste les replicó: "¿Mala suerte?, ¿buena suerte?, ¡quién sabe!". Pasó una semana y el caballo volvió de las montañas con toda su manada y fueron a parar de nuevo al establo del anciano, ya que siempre tenía a punto agua y comida. Al ver el maravilloso espectáculo, los vecinos se agolparon en la puerta de la casa del labrador y le felicitaron, entre entusiasmo, envidia y admiración, por su renovada buena suerte. Éste, con tranquilidad, les respondió: "¿Buena suerte?, ¿mala suerte?, ¡quién sabe!". Los caballos permanecieron en el establo bajo los atentos cuidados del menor de los hijos del anciano. Un día, el muchacho intentó domar a uno de ellos. Pero tal era la fuerza y brío del caballo, que el joven cayó al suelo y se rompió ambas piernas y los brazos. Todo el mundo se enteró del grave accidente y consideró aquello una gran desgracia. No así el labrador, que se limitó a decir: "¿Mala suerte?, ¿buena suerte?, ¡quién sabe!". Unas semanas más tarde, el ejército de aquella nación entró en el poblado para reclutar a todos los jóvenes. Estaban llamados a ir a una terrible guerra de la que muy pocos regresarían con vida. Cuando vieron al hijo del labrador con las extremidades rotas, le dejaron tranquilo, ya que sería un problema contar con alguien incapacitado. De nuevo, los vecinos fueron a felicitar al labrador, a su hijo y al resto de la familia por esa buena noticia, pero, otra vez, el anciano asomó su cabeza por la puerta y encogiéndose de hombros dijo: "¿Ha sido buena suerte?, ¿mala suerte?, queridos vecinos, ¡quién sabe!". Y en muchas ocasiones, esta interpretación de los hechos que nos muestra el relato cobra sentido. Lo que a primera vista parece un contratiempo puede ser un disfraz del bien. O al contrario, lo que parece bueno a primera vista puede ser realmente perjudicial. Por ello, quizá lo razonable es despreocuparse de la suerte (mala, buena o inexistente) y avanzar creando las circunstancias que nos lleven a encarnar la calidad en lo humano, en las relaciones, en lo social y en la vida. profesor de Esade, conferenciante y escritor.

Alex Rovlra Celma es

Resumen y título La suerte no se tiene, se busca La suerte, es algo que tiene que ver con el azar, mientras que la buena suerte es la que uno se tiene que trabajar. La buena suerte se refiere a las personas que cuando tienen un problema, no culpan a otras terceras, si no que se enfrentan a la realidad y se preguntan dónde han fallado, para poder resolverlo, o para desecharlo. No hay que vivir pensando en si uno tiene buena o mala suerte, sino en hacer las cosas bien y fluyan. Cada uno que se construya su suerte.


"La radio es el pescado y la carne es la televisión" Josep Cuní es el periodista más visto de Cataluña desde hace seis años. Su programa, Els matins amb Josep Cuní, viene de la radio y se instaló en las mañanas de TV-3, la televisión autonómica catalana, y cumple hoy 1.500 emisiones. Para celebrar esa efeméride está con nosotros, ante una carta selecta, organizada por Fermí Puig, "uno de los cocineros que han hecho de la cocina tradicional su caballo de batalla". Cuní es hijo de pescaderos de Tiana, y se ha hecho amigo de los pescadores de Bagur. Como Barcelona, "tiene la suerte de combinar la cocina de mar y la de montaña", en la carta resalta los pescados "y esa carn d'olla que representa nuestra cocina". Él aprendió de sus padres el amor al pescado, y se ha hecho también cocinero. Su plato es el famoso souquet. Su receta la va diciendo como si la paladeara: ajo, tomate, sofrito, pimiento verde, patatas... "y rape, claro, lo que los del Norte llaman sapito". Pero aquí pide pulpo a la brasa, una especie de brazo poderoso de ese animal mítico que él deglute con el sabor de quien se sabe bien el precio del pescado. Está conmemorando el hecho de que los catalanes le prefieren por las mañanas, algo que verdaderamente le enorgullece. Está en la tele, pero viene de la radio. Y por eso le pregunto, ya que estamos hablando de comida, qué plato sería la radio, qué plato sería la tele. "La radio es un pescado bien cocinado, apetitoso. Ahora bien, la radio se tiene que reajustar, está como adormecida, está repitiendo fórmulas; por ejemplo, la gente ya desconecta la radio cuando termina el viaje en coche, y sin embargo seguimos haciendo magacines interminables. Se nos puede pasar el pescado. Ha ganado en frescura y espontaneidad, pero a veces se ha pasado de improvisación". Cuní cree, hablando de ese pescado que es la radio, "que hemos confundido


naturalidad con desfachatez, y eso en primera instancia puede llamar la atención a un determinado público, pero en última instancia va en detrimento de la credibilidad de la noticia". "Se cree que la libertad de expresión es libertad de insulto". Esa tesis, corroborada por la realidad que se percibe en las ondas, le lleva a hablar de la otra parte de su ecuación profesional, la televisión. Y, claro, "la tele es la carne. Ahora se está pasando de cocción. Se ha perdido el matiz, se ha ganado en vulgaridad... No es que hayamos perdido referentes, es que nos los hemos cargado. Este es un país que necesita ensalzar para poder derruir...". Y la tele es la carne, también, "porque puede ser indigesta, por lo que se ve, por lo que se hace, por lo que se vive si tú estás dentro de ella o por lo que te sirve si tú eres el espectador...". Hay otro problema: la indigestión del personaje. Josep Cuní cree que "ser un rostro televisivo supone un alto riesgo. Es muy fácil perder el mundo de vista, dejarte llevar por la vanidad". Es un hombre de éxito, pero ha tenido durante años la vara de su madre, que le ha regañado "para que no me pase"; y tiene alumnos que también le hacen aterrizar cada día en el máster que organiza y que estos días recibirá a un maestro que también se distingue por poner en su sitio la carne y el pescado, Iñaki Gabilondo, "un verdadero referente". JUAN CRUZ

El País, 01/02/2011

Opinión: “¿Tv o radio?” Argumenta tu opción Radio o televisión, los dos grandes de la comunicación Es difícil escoger entre radio o televisión, pues me atrevo a decir que cada uno tiene una función. La radio viene a ser para cuando uno se va de viaje, está paseando por la playa o cuando hace las tareas del hogar; por otro lado está la televisión, que es cierto que hay mucha “programación basura”, pero aún con eso, es un medio de comunicación, y la gente a parte de eso ve los noticieros, el deporte, alguna serie para desconectar….. En definitiva, te puede gustar una cosa más que otra, pero utilizaremos las dos.


CONSEJOS PARA REDACTAR BIEN El estilo mejor es el preciso: la precisión es la máxima cualidad que puede lucir quien escribe. Tras esta virtud, otras muy importantes son la concisión o brevedad, la claridad y la elegancia u ornato. Ninguna de tales virtudes puede brillar sin una imprescindible: la corrección. Escribir es la última tarea para un redactor: primero hay que hacer un borrador y oscurecerlo de correcciones (el llamado “castigo”); de él se sacará en limpio el escrito definitivo. El BORRADOR consta de invención, o búsqueda de materiales en las fuentes; disposición u ordenación de las mismas en el orden más conveniente al propósito; y adorno, es decir, hacer elegante y agradable el texto a la imaginación con figuras retóricas, ingenio, gracia, alusiones a la actualidad e imaginación. Hecho el borrador, somételo a las siguientes operaciones (el llamado “castigo” o depuración del estilo): -Sustituir las palabras repetidas de la redacción por sinónimos más precisos o suprimirlas. -Buscar las palabras ambiguas en tu redacción y reemplazarlas por vocablos más exactos. -Preferir el adjetivo pospuesto al antepuesto. -Suprimir adverbios en –mente o sustituirlos por un sintagma preposicional. -Quitar los nexos cuando puedan ser reemplazados por signos de puntuación: eso permite más agilidad y concisión. -Reducir las expresiones más largas; sustituirlas por otras igual de precisas, pero más cortas.


-Eliminar las rimas y cacofonías: los sonsonetes irritan y distraen al lector. -Extirpar las inconsecuencias, esto es, las frases que no se siguen lógicamente de lo antes escrito y hacen aparecer desaliñado al escrito. -Preferir el verbo al sustantivo y el sustantivo al adjetivo. -Omitir expresiones vulgares o coloquiales: “bueno”, etc... -Tachar los circunloquios o rodeos o poner algo sustancial en su lugar. -Nada de introducciones: quitan tiempo; ve al grano, evitando expresiones como “Yo creo, pienso, opino que...”, etc... Evita transiciones largas de una idea a otra mediante signos de puntuación. -Coloca los acentos que faltan a tu redacción. -Evita las palabras demasiado inconcretas o “palabras baúl”, porque tienen un sentido tan general que no significan nada: “cosa”, “tener”, “hacer...”. También las muletillas o expresiones propias repetidas: “y tal y cual”, “y todo eso” eiusdem palotis. -No dejes frases sin terminar... sugieren pobreza de léxico. -Corrige las faltas de concordancia entre sujeto y verbo, sustantivo y adjetivo, etc... -Utiliza los tiempos verbales más exactos. -Busca ejemplos y argumentos que apoyen cada uno de tus puntos de vista: no dejes tesis ni opiniones sin argumentos o pruebas después que los justifiquen. Si no, el escritor del texto parece infantil. -Ordena tus argumentos del más simple al más complejo o viceversa. -En las enumeraciones, sigue el orden alfabético. -En las series de complementos, ordénalos por extensión del más corto al más largo o viceversa. -Procura que tus oraciones tengan más o menos la misma longitud o sean simétricas. Un buen recurso es utilizar parejas de palabras o frases unidas por una conjunción: da precisión y ritmo a la frase. -Dispón tus datos por orden cronológico cuando sea a propósito. -Sitúa al principio de la frase la parte de la misma (sintagma o palabra) que más te interese destacar. -Cuando quieras ser claro, sigue siempre este orden: sujeto, verbo, complementos (y los complementos ordénalos de mayor a menor en extensión o viceversa). -Sitúa los adverbios lo más cerca posible del verbo, a ser posible después.


-Formula las tesis u opiniones que se pueden defender sobre un tema propuesto y escoge la que más se avenga con tu criterio. -Simula pequeñas incertidumbres, hazte preguntas retóricas. Una pregunta retórica es una buena forma de empezar. Empieza siempre modestamente cuando te dirijas a grupos de personas. -Separa en párrafos tu redacción. La presentación de un todo continuo fatiga la vista y sugiere desorden. -Introduce cada uno de tus párrafos con una sangría inicial del primer renglón. (Una sangría es varios espacios en blanco) -Pon un margen el doble de extenso a la izquierda del escrito que a la derecha. VICIOS DEL LENGUAJE Son: anacoluto, anfibología, arcaísmo, barbarismo, cacofonía, extranjerismo, hiato, idiotismo, impropiedad, neologismo, pleonasmo, redundancia, solecismo, ultracorrección, vulgarismo, dequeísmo, adequeísmo. Anacoluto: cambio súbito de construcción sin modificar la frase, por ejemplo, no completar una concordancia, desordenar la frase o dejarla sin terminar. INCORRECTO / CORRECTO Toda la gente acudimos a la fiesta / Toda la gente acudió a la fiesta Han habido disparos en la calle / Ha habido disparos en la calle Hubieron varias expulsiones / Hubo varias expulsiones El hombre vimos que se había fugado / Vimos que el hombre se había fugado El caso es... Bueno, aquello era un lío. / El caso es que no supimos que hacer. Anfibología: doble sentido, vicio de la palabra, manera de hablar en la que se puede dar más de una interpretación. Oscuridad en la expresión. INCORRECTO / CORRECTO Calcetines para caballeros de lana. Calcetines de lana para caballeros. Medias para señoras de cristal. Medias de cristal para señoras. Ventilador de bolsillo eléctrico. Ventilador eléctrico de bolsillo. Me voy a lavar. Voy a lavarme. Voy a lavar. Se lo agradezco un montón. Se lo agradezco mucho.


Arcaísmo. Frase o manera de decir anticuada. INCORRECTO / CORRECTO Desfacer entuertos. Deshacer agravios. Currículum. Currículo-s. (para este tema consultar el diccionario de dudas y dificultades de Manuel Seco) Barbarismo: pronunciar o escribir mal las palabras o emplear vocablos impropios. INCORRECTO / CORRECTO Poner los puntos sobre las is. Poner los puntos sobre las íes. Mil nuevecientos noventa y dos. Mil novecientos noventa y dos. Partís leña con la hacha. Partís leña con el hacha. Aprobastes el examen. Aprobaste el examen. Está prohibido a nivel estatal. Está prohibido en todo el Estado. El equipo gana de cinco puntos. El equipo gana por cinco puntos. Es por esto que... Por esto es por lo que. Por esto. Cacofonía: encuentro o repetición de las mismas sílabas o letras. INCORRECTOS: Juana nadaba bárbaro braza. Atroz zozobra. No sé qué que quedaba. Extranjerismo: voz, frase o giro de un idioma extranjero usado en castellano. INCORRECTO / CORRECTO Barman. Camarero. Best-seller. Éxito de venta. Bungalow. Casa de campo. El number one. El número uno. Hiato: encuentro de vocales seguidas en la pronunciación. INCORRECTOS: De este a oeste. Iba a Alcalá.


Idiotismo: modo de hablar contra las reglas ordinarias de la gramática, pero propio de una lengua. INCORRECTO / CORRECTO Déjeme que le diga / Permítame decirle. Alcanzabilidad / Alcance. Alcanzable. Controlabilidad /Control. Me alegro de que me haga esta pregunta / Su pregunta es acertada. Impropiedad: falta de propiedad en el uso de las palabras. Empleo de palabras con significado distinto del que tienen. INCORRECTO / CORRECTO Es un ejecutivo agresivo / Es un ejecutivo audaz. Examinar el tema con profundidad / Examinar el tema con detenimiento. La policía incauta dos kilos de droga / La policía se incauta de dos kilos de droga. Juan ostenta el cargo de alcalde / Juan ejerce el cargo de alcalde. Ha terminado el redactado de la ley / Ha terminado la redacción de la ley. El coche era bien grande / El coche era muy grande. Neologismo: abuso de vocablos, acepciones o giros nuevos. INCORRECTO: Acrocriptografía. (Representación de las figuras de vuelo acrobático.) Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. INCORRECTO / CORRECTO Miel de abeja / Miel Tubo hueco por dentro / Tubo. Persona humana / Persona. Me parece a mí que... / Me parece que... Suele tener a menudo mal humor / Suele tener mal humor. Muy idóneo / Idóneo. Muy óptimo / Óptimo. Volar por el aire / Volar. Etc., etc., etc. / Etc.


Redundancia: repetición innecesaria de palabras o conceptos. INCORRECTO / CORRECTO: Sube arriba y... / Sube y... Salió de dentro de la casa / Salió de la casa. A mí, personalmente, me parece que... / Me parece que... Lo vi con mis propios ojos / Lo vi. Solecismo: Falta de sintaxis; error cometido contra la exactitud o pureza de un idioma. INCORRECTO / CORRECTO Andé, andamos / Anduve, anduvimos. Dijistes / Dijiste. Lo llevé un regalo / Le llevé un regalo. La llevé un regalo / Le llevé un regalo. El humo y el calor no me deja trabajar / El humo y el calor no me dejan trabajar. Entrar las sillas / Meter las sillas. Hacer la siesta / Echar la siesta. Le dije de que no entrara / Le dije que no entrara. A grosso modo habría... / Grosso modo habría... Contra más me lo dices... / Cuanto más me lo dices... Han habido mucha gente / Ha habido mucha gente. Ultracorrección o hipercorrección: deformación de una palabra pensando que así es correcta, por semejanza con otra parecida. INCORRECTO / CORRECTO . Inflacción / Inflación. Périto / Perito. Tener aficción por... / Tener afición por... Vulgarismo: dicho o frase incorrecta utilizada por la gente sin cultura. INCORRECTO / CORRECTO Cacagüete / Cacahuete


Istrumento / Instrumento Carnecería / Carnicería. Dequeísmo: añadir elementos innecesarios de enlace. ("DE QUE") INCORRECTO / CORRECTO Dijo de que se iba / Dijo que se iba. Contestó de que estaba enfermo / Contestó que estaba enfermo. Creo de que no está bien / Creo que no está bien. Pienso de que es tarde / Pienso que es tarde. Adequeísmo o queísmo: Eliminar elementos de enlace necesarios. ("DE") INCORRECTO /CORRECTO Estoy seguro que vendrá / Estoy seguro de que vendrá. Le informó que vendría / Le informó de que vendría. Acuérdate que llega hoy /Acuérdate de que llega hoy. No te olvides sacar el perro / No te olvides de sacar el perro


EL PROCESO DE ESCRITURA ¿QUÉ ES EL PROCESO DE ESCRITURA? El proceso consiste en una serie de pasos que normalmente se siguen para escribir, ya sea un ensayo, un cuento, un poema, una carta, un aviso publicitario, etc. Al utilizarlo se mejora el producto final. Para el escritor profesional esto significa aumentar sus ventas; para el estudiante es la manera de entender con mayor claridad un tema, de organizar mejor sus pensamientos y de obtener mejores evaluaciones o puntajes en los trabajos escritos del colegio. EL CASO DE LOS ESCRITOS PERFECTOS DE PRIMERA VEZ Hay que admitir que en casos muy raros se escribe un texto perfecto al primer intento. La historia reporta casos de esos y en la mayoría de ellos los escritos fueron realizados en circunstancias emocionales muy traumáticas. Pero esto es muy poco común. ¿ES LA ESCRITURA LA ÚNICA DISCIPLINA QUE REQUIERE UN PROCESO LARGO? Por supuesto que no. ¿Consigue un músico componer una canción o una sinfonía en el primer intento? Algunos piensan que Mozart fue el que estuvo más cerca de lograr esta hazaña, pero el era un compositor extremadamente talentoso. Los Beatles trabajaron largas horas componiendo y ensayando las canciones que los diferenciaron e hicieron tan famosos. Fijémonos también en las pinturas que sobre el mismo tema repitieron una y otra vez los grandes artistas, parecían coaccionados a pintar el tema una vez más, mejor que la última vez. Sus estudios están llenos de bocetos de ensayos que no prosperaron. Los muchos intentos de Van Gogh para “capturar” un girasol han hecho famosa ésta flor. Los arquitectos necesitan tener ideas antes de realizar los planos para un proyecto. “Falling Water” la famosa casa sobre la cascada de Frank LLoyd Wright, le tomó a éste famoso arquitecto mucho tiempo.


LOS PASOS DEL PROCESO DE ESCRITURA: Es importante recordar que los escritores se mueven adelante y atrás durante todo el proceso de escritura. Muchos de ellos utilizan los siguientes pasos: PRE-ESCRITURA: Consiste la pre-escritura en una serie de actividades que se deben llevar a cabo para buscar un tópico, escoger un género (forma de escritura), producir ideas, conseguir información, y precisar la audiencia. •

Razones para Escribir: ¿Cuál es la razón para escribir? ¿Para cumplir con una tarea o trabajo? ¿Para convencer a alguien y ponerlo de acuerdo con determinadas ideas? ¿Para responder a algo que se ha leído? ¿Para dar una opinión? ¿Para expresar ideas personales? ¿Para divertir?. Estos son algunos de los motivos para escribir. Algunas veces existe más de una razón para hacerlo, estas deben reconocerse y tenerse en mente durante el proceso de escritura. Se pueden poner por escrito algunos de esos motivos y referirse a ellos ocasionalmente. ¿Quién es la Audiencia?: Es importante saber quién va a leer el escrito. En el salón de clase, en general, lo hace el maestro(a), pero también otra audiencia lo puede hacer, o una persona de Marte. Es conveniente anotar quién es la audiencia y referirse a ella ocasionalmente. Encontrar un Tópico: Algunas veces el tópico lo escoge el Maestro(a) para una prueba o examen, etc. Sin embargo, en ocasiones el escritor es quién debe generar el tópico. Las experiencias personales, los eventos presentes o pasados, o lo que el estudiante se imagina se pueden utilizar. Hay que pensar en la audiencia y en lo que a ésta le pueda interesar, o simplemente comenzar a escribir espontáneamente y generar pensamientos que permitan o ayuden a construir una historia. Se debe hacer una nota sobre el tópico y referirse a éste ocasionalmente. Lluvia de Ideas: Se debe tratar de agrupar el tópico como un núcleo central y escribir alrededor de éste las ideas y palabras que vengan a la mente [1]. Se pueden utilizar las siguientes preguntas: ¿quién?, ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?. Se hace una lista. Se pueden usar los sentidos: el oído, la vista, el tacto, el olfato, y el gusto. Se puede ensayar a escribir espontáneamente sobre el tópico. ¿Se puede argumentar el tópico? Si es así, ¿cómo? ¿A que hace referencia el tópico? ¿Cómo afecta a otras personas? ¿Es humorístico o serio? ¿Qué


conoce la audiencia sobre el tópico? Ocasionalmente se puede referir a la lluvia de ideas. Búsqueda, Investigación: ¿Qué sabe usted sobre el tópico? ¿Qué necesita saber? ¿Qué necesita saber la audiencia sobre éste? Busque o investigue al iniciar el proceso no después de que haya comenzado a escribir. Una vez que haya recolectado la información que necesita, refiérase a ella ocasionalmente. No todos los tópicos van a necesitar investigación.

BORRADOR: Durante esta etapa del proceso se escribe un primer borrador en papel [2]. Se usa una idea principal sobre el tópico, y es bueno recordar que ésta puede cambiar durante el proceso de escritura. Si el problema es de “bloqueo”, ponga en el papel ideas muy básicas. La forma de acercarse a la escritura va a depender de si se quiere escribir ficción o no ficción (realidad), si existe un límite de tiempo para hacerlo y si el paso de pre-escritura fue productivo. No se preocupe en este momento por la parte mecánica. REVISIÓN: Lo ideal es realizar el borrador con el Procesador de Texto del computador. Esto permite revisar más fácilmente. Pero se debe tener en cuenta que el computador en muchas ocasiones no le permite al escritor, ver la totalidad del texto que ha escrito. Cuando se complete el borrador, se puede imprimir una copia. En ella se deben buscar omisiones, repeticiones innecesarias, e información poco clara o que definitivamente sobra. Se debe evaluar que tan cerca se está de escribir sobre el punto focal del tópico. Se puede preguntar en este punto ¿si hace sentido lo que se ha escrito y si es interesante? La palabra revisión viene de dos palabras latinas “re” que quiere decir otra vez y “vis” que significa mirar u observar algo. Las revisiones tienen por objeto mirar nuevamente lo que se ha escrito para mejorarlo. En este paso, se analiza el contenido, se corrigen los errores, y se suprime lo que no es apropiado. Se reacomodan algunas partes para que el significado sea más claro o más interesante. Las decisiones que se toman en la revisión están controladas por el tópico escogido y las limitaciones que éste tiene. Es fundamental tener una frase clara sobre el tópico o una frase en la que se plantee explícitamente la tesis de éste. Se puede solicitar a un compañero que lea el trabajo y que explique cuál es el tópico. CORRECCIÓN / EDICCIÓN: La elaboración de un borrador y la revisión de éste se pueden repetir hasta que se logre una prueba satisfactoria. Cuando se llega a la revisión final, se debe hacer una corrección final y editar el trabajo; esto a veces se conoce como cirugía cosmética. Se debe verificar lo siguiente:


• • • • • • • •

Ortografía, mayúsculas y puntuación Partes de las oraciones Que no haya repeticiones Errores en el tiempo de los verbos y concordancia en ellos ; concordancia entre sustantivos y pronombres Información que falta o se ha perdido Los hechos deben concordar con la investigación Voz que se escogió Foco del trabajo

Si es posible se debe pedir a un compañero que revise y edite el trabajo. Después de que se hayan hecho las correcciones finales, el estudiante debe hacer una copia final limpia y bien presentada. PUBLICIÓN / COMPARTIR: La copia final limpia y bien presentada, constituye el producto que se debe compartir con la audiencia, ya sea ésta el maestro(a), compañeros, clase, padres, colegio, periódico escolar, etc… El trabajo puede presentarse por ejemplo para ser publicado, en una revista, periódico, o cualquier otro medio [3] CRÉDITOS: Traducción al español realizada por EDUTEKA del artículo “The Writing Process”, publicado por Valley Middle School, Pennsylvania, Estados Unidos. NOTAS DEL EDITOR: [1] El Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. En la siguiente dirección encontrará un documento con “Telarañas” y “Mapas de Ideas”, muy apropiados para apoyar la lluvia de ideas. http://www.eduteka.org/PQAprenVisual.php3 [2] También puede escribirse este borrador con el Procesador de Texto del computador. [3] El Ciberespacio es un ambiente propicio y estimulante para la comunicación escrita, circunstancia que deben aprovechar los docentes para programar actividades que tengan un propósito y que establezcan vínculos entre escribir en el ciberespacio y hacerlo en los contextos académicos http://www.eduteka.org/CiberespacioEscritura.php. Usted puede citar este documento en la siguiente forma: Valley Middle School, (2003, Abril 26), El Proceso de Escritura; EDUTEKA, Edici�n 17, Descargado: de http://www.eduteka.org/ProcesoEscritura1.php VER ADEMAS


• • • • • • • • • •

Narración digital en el aula Blogging y el especialista en medios La escritura con Weblogs El Mundo de las Narraciones Digitales Periódicos Escolares Digitales Elaboración de Periódicos Digitales Reseña crítica de periódicos escolares digitales Elaboración de Periódicos Escolares Lectura y Escritura con Blogs La Escritura con 'Weblogs'

Valoració de l’escrit argumentatiu Aplicació de la co-avaluació (avaluació entre companys) al CT. Escrit valorat: Lavavajillas Marín Aspectes valorar

a Grau / nivell

1-Imatge del -Te 2,3,4 paràgrafs text -Te marges -Te un títol -suggerent -Apropi at -Poc apropiat 2-Extensió -100 paraules /200 AU -80 paraules / 150 AU -120 paraules / 240 AU 3-Contingut -Te sentit, missatge clar -Poc sentit -Sense missatge 4-Te tesi Estructura -Te 2/3 arguments -Te conclusió 5-Propietats -És adequat: del text .molt

Autor/a de l’escrit: Raquel Puntua ció

APunts assign ats

BPunts assign ats

Reflexions de l’autor/a a partir d’aquesta valoració: -He fet bé...-Puc ...-Per millora, haig de

2 punts 1 2 1 /

...2 ...1 ...1

Ho he fet bé He fet bé Puc millorar

3 1 1

...1

Puc millorar

3 1 /

...3

Per millorar haig de redactar més

2 2 2 2 1

...2 ...2 ...2 ...2

M’agrada Sí, però està clar que es pot millorar


.po / 2 .ge 1 ns / -És coherent: .molt 2 .poc 1 .gens / -Està cohesionat: .molt .po c .ge ns c

6-Correcció

7-Puntuació 8-Altres aspectes

...2 Sí ...2 Sí

-Ortogràfica: . sense 2 faltes 1 . 3, 2 o menys 1 -Gramatical . sense faltes . 3, o menys

...1

Ho he fet bé

-Amb comes i punts adients -Sense comes -Títol Puntuació Total

2 1

...1

1 1 1 35 màxim

1

...2

26...

Recomanacions: 1-Té qualitat en el següents aspectes ... Comprensió

2-Cal millorar : a.La redacció b. c.


La revisión del escrito:

Revisar es mucho más que una técnica o una supervisión final del escrito: implica una determinada actitud de escritur su comportamiento, no sólo tienen que entrenarse en un ejercicio técnico sino que deben desarrollar una actitud y unos

Guía de preguntas para revisar. He aquí una pauta de revisión para tener en cuenta todos los aspectos del tex revisión. Puedes valorar de 1 a 5 cada aspecto 1. Enfoque del escrito: • ¿El tipo de texto es adecuado a la situación? 4 •

¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo? 5 • ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto? 4

2. Ideas e información:

3. Estructura:

• ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto? 4 • ¿Entiendo yo todo lo que se dice? ¿Lo entenderá el lector/a? ¿Las ideas son lo bastante claras? 4 • Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios, información y opinión? 4

• ¿Está bastante clara para que ayude al lecto entender mejor el mensaje? • ¿Adopta su punto de vista?

• ¿Los datos están bien agrupados en apartados?


• ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?

• ¿La informació relevante ocupa las posic importantes: al principio del texto, de los apartados o d párrafos? 5

0

Pregunta últim decisiva: ¿Esta es la mejor versión de texto que soy c de hacer?

Totales

18

12

6. Palahras:

7.

• ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente? 1 • ¿¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la terminología precisos? 1 • ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada?

• ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados?

4

Puntuación:

7.

Nivel de formalidad:

• ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece d ¿Me gusta? 5

• ¿Es apropiada la proporción de signos por frase?

• ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratam adecuado? ¿Tú o usted?

5 • ¿Hay paréntesis innecesarios?

• ¿Hay alguna expresión o palabra inform demasiado vulgar?

1

• ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el testo?

• ¿Se me ha escapado alguna expresión rebus extraña o excesivamente compleja?

5 • ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa)

Totales

11

11


Pregunta última y decisiva: ¿Esta es la mejor versión de texto que soy capaz de hacer?

Comentari de text Registre de treballs i valoracions personals, 2n quadrimestre Data

Número

Títol

Ensenyament: Preparació Prova d’Accés Curs 2010-2011

Fet / No fet

Aspectes positius que he trobat ...

24/01/2 011

Tasca 4

Valoració del meu resum

Fet

14/04/2 011

Tasca 5

Valoració del meu escrit

Fet

M’ha vingut be per millorar els meus escrits

Tasca 6

Valoració del dossier: “Expressió escrita”

Fet

He hagut de redactar més

Tasca 7

Valoració del “full de seguiment”

Fet

Per donar una ullada a tots els meus traballs

27/01/2 011 8/02/20 11 20/02/2 011

CT-16

Anem de rebaixes

Fet

El primer escrit, fa il.lusió...!

CT-17

Sanitat

Fet

Era un buidatge d’informació

CT-18

Güisqui no gustó

Fet

Parla de la llengua i m’agradat

01/03/2 011

CT-19

Polèmica en el comerç

Fet Fet

Pel meu compte

CT -21

Simulacio: Trastornos gastroint. Simulació: Afrontar la longevidad Simulació: Amor i gens “Networking”

Fet

Pel meyu compte

Fet

Pel meu compte

Fet

Pel meu compte

Fet

M’agrada el tema

CT-24

M’he pòsat a fer-ho una mica tard i no m’ha quedat com jo volia

No m’agrada aquest tema

Simulació: Racisme classista

CT -23 31/03/2 011

Molt justet

CT-20

CT-22

No m’ha interessant tant per ...

Una mica atabalada amb altres feines

La meva valoració ...


10/04/2 011

CT-25

Suerte o buena suerte

Fet

Aquest escrit a estat molt positiu en quant a la redacció

10/04/2 011

CT-26

Carne o pescado

Fet

Un gran dilema

Dies de rebaixes

Fet

Una proposta una mica cargant

Regala’t un minut sa Entre mares i filles Polémica horaris comerç Pasado, presente ... El / la lavavajillas

Fet

Un text que et fa pensar

Fet

Aixo t’arriba al cor

Fet

No m’agrada aquest tema

Fet

Una cruda realitat

Intelectu qué !?

Fet

Escrit A: Escrit B: 04/03/2 011

Escrit C: Escrit D: Escrit E:

30/03/2 011 15/04/2 011

Escrit F: Escrit G:

Fet

El masclisme no m’agrada Coses d’avui en día

Valoració personal … ( de 0 a 5) Assitència:

Participació a classe ...

5

Treball a classe:

5

Treball a casa:

4

5 Treball a tm virtual

5

Compromís

4

Entrega de treballs:

Reflexions per millorar la formació: Tot està bé, cadascú se l’ha de treballar.

4

Valoració

final

(1 a 10)

.7..

Valoració de la matèria: _De vegades costa una mica, però també es per que tenim unes altres tasques a fer, normal!!!! ____________________________________________

Valoració dels meus companys, com a grup: ____Ens ho passem bé a classe, perque som una pinya, i amb el professor crec que també, estem tots molt integrats _______________________________________________


Valoració del professor: _______________________________________________ _______________________________________________

Valoració del programa de preparació de la prova d’accés: ____Es una mica difícil, t’has de posar tots els dies i “machacar”_tota la informació que et donen. _____________________________________________________________________________ ____

Vilanova i la Geltrú,

abril, 2011

Signat:


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.