JUGAMOS A EQUILIBRARNOS TODOS JUNTOS: Actividades cooperativas de equilibrio
José Manuel Rodríguez Gimeno I.E.S. Eugenio Hermoso, Fregenal de la Sierra (Badajoz) E-mail: josemarodgi@yahoo.es
RESUMEN La utilización de técnicas de aprendizaje cooperativo en Educación Física es un fenómeno en auge, empujado por las notables mejoras que se obtienen, tanto en el rendimiento académico de los alumnos como en su socialización y educación en valores. Desde hace tiempo se está intentando elaborar actividades para estar en disposición de tratar (si así se estima conveniente) los diferentes bloques de contenidos desde una perspectiva cooperativa o, al menos, no competitiva. En este artículo presentamos una selección de actividades cooperativas de equilibrios, que han sido probadas con gran aceptación en Primaria y Secundaria, con las que podemos empezar a experimentar esta metodología.
INTRODUCCIÓN Varias investigaciones, recogidas por Johnson y Johnson (1999) han corroborado la superioridad de la metodología cooperativa frente a las situaciones competitivas e individuales, encontrando que se obtiene un rendimiento muy superior en todas las áreas, edades y niveles educativos. En España disponemos también de experiencias que demuestran las ventajas de los programas cooperativos de actividad física: como los de Garaigordobil (1992), Velázquez y Fernández (2002) y Fernández Río (2002). Los efectos positivos de la cooperación se extienden además a mejoras en autoestima, motivación intrínseca (Johnson y col. 1999), habilidades sociales, solución pacífica de conflictos, aceptación por los compañeros (Ovejero 1990), persistencia en el esfuerzo y una mayor curiosidad e interés por la materia. Entendemos que una “Actividad Cooperativa” (Rodríguez 2003) es aquella en la que los alumnos tienen un objetivo común a todo el grupo y para conseguirlo necesariamente deben ayudarse. Los alumnos intentan superar elementos externos, no humanos, en lugar de competir entre ellos. El éxito de cada uno de los estudiantes depende del éxito de los demás, no de sus fallos1. Las actividades cooperativas encuentran un marco de aplicación muy natural en los equilibrios. En ellos el logro grupal se tiene que asentar sobre unas responsabilidades individuales muy claras. Para que el grupo trabaje adecuadamente es necesario crear un clima de confianza y ayuda, en el que los alumnos probarán posibles soluciones a los problemas que se les vayan planteando, sin miedo al error y utilizando al máximo su imaginación y creatividad. Recogemos a continuación un breve conjunto de actividades de equilibrios de probada eficacia en Primaria y Secundaria, algunas largamente conocidas y otras nuevas, que pueden servir de base para elaborar muchas más en nuestra práctica diaria.
1
Orlick (1997) señala que en un ambiente competitivo los niños aprenden a alegrarse de los errores y fracasos de sus compañeros, pues acrecientan sus propias posibilidades de victoria.
SÓLO CON LAS MANOS DESCRIPCIÓN: Los alumnos se colocan en grupos de cuatro a seis. El objetivo es que todos aguanten un mínimo de cinco segundos con las siguientes condiciones: Entre todo el grupo sólo puede haber un pie apoyado, no se puede apoyar otra parte del cuerpo que no sean ese pie o las manos, ni utilizar la pared ni otros materiales. La solución posiblemente más fácil es que el alumno más fuerte o pesado se coloque haciendo la carretilla o el banco invertido apoyando un pie. El resto, hacen la carretilla con los pies sobre su cuerpo. VARIANTES: a) No se puede apoyar ningún pie. La solución, más difícil, consiste en formar un círculo con los alumnos haciendo la carretilla, con los pies sobre los hombros del de atrás. OBSERVACIONES: Lo habitual es que los alumnos empiecen a probar diferentes soluciones individuales, como hacer el pino u otros equilibrios, antes de que se vayan dando cuenta de que lo más práctico es ayudarse entre sí.
NOS MOVEMOS JUNTOS DESCRIPCIÓN: Los alumnos deben desplazarse por el gimnasio, en pequeño grupo, manteniendo ciertas partes del cuerpo juntas. Por ejemplo, pueden rodar lateralmente manteniendo juntos los dedos gordos del pie, o pueden atravesar un circuito plagado de obstáculos que incluyan trepa, deslizamientos, etc. sin soltarse en ningún momento. Como ejemplos de contactos posibles (que pueden ser marcados por el profesor) tenemos: mano con pie, culo con culo, cabeza con hombro, codo con rodilla, etc. VARIANTES: a) Los alumnos se cogen de la mano y, en pequeño grupo, tienen que superar un listón de salto de altura. Se puede ir subiendo el listón cada vez para complicárselo aún más. b) Los alumnos se desplazan en desequilibrio, por ejemplo: se colocan de espaldas, se separan un paso y se agachan hasta sujetarse espalda con espalda, más o menos como si estuvieran los dos sentados. En esta posición (y muchas otras que ellos deben encontrar) se desplazan.
BIOMBO DESCRIPCIÓN:
Dos alumnos colocados de frente colocan las palmas de las manos juntas, manteniendo los brazos estirados. Luego ambos dan uno o dos pasos hacia atrás, sin separar las manos, de modo que queden apoyados el uno en el otro, manteniendo los cuerpos inclinados. En esta posición tienen que empujarse para quedar los dos derechos sin mover los pies. VARIANTES: a) Los alumnos se colocan de rodillas. b) Antes de separarse los alumnos flexionan los brazos hasta tocarse las caras. c) Manteniendo el equilibrio, los alumnos se van agachando hasta ponerse en cuclillas o, si son capaces, de rodillas. Luego vuelven a levantarse.
TODOS Y TODAS A LA VEZ DESCRIPCIÓN: Un grupo de ocho a diez alumnos forma un corro, apoyan los pies en el suelo y, procurando que el círculo de cuerda que sujetan quede tensa, intentan levantarse todos a la vez. Si lo consiguen, se vuelven a sentar. VARIANTES: a) La mitad o todos los alumnos se colocan dándose la espalda, en la parte interior de la cuerda. b) En lugar de usar una cuerda, los alumnos entrelazan sus brazos. c) Una vez que lo consiguen inventan nuevas maneras de complicar la actividad, como colocarse de lado soltando una mano, hacerlo a la pata coja, con una mano en la cuerda y otra en el pie de quien está a su derecha… d) Los alumnos pares se dejan caer hacia dentro y los impares hacia fuera, de modo que forman una estrella con la cuerda.
SOLTAMOS LA PICA DESCRIPCIÓN: Dos alumnos se colocan a una cierta distancia sujetando una pica sobre el suelo en posición vertical. A la de tres tienen que soltar su pica y coger la del compañero antes de que se caiga. VARIANTES: a) Varios alumnos se sitúan en círculo, y cada uno debe coger la de su compañero de la derecha. b) Se colocan cuatro alumnos en cruz. Cada uno debe coger la pica del compañero que tiene enfrente. El problema viene a la hora de cruzarse. c) Los alumnos tienen que realizar, al menos, una voltereta antes de coger la pica del compañero.
VOLTERETA COOPERATIVA DESCRIPCIÓN: Dos alumnos se cogen por la mano y tienen que intentar realizar una o varias volteretas al mismo tiempo y sin soltarse de la mano. VARIANTES: a) Se añaden más alumnos al grupo.
SUBIRSE TODOS AL BANCO DESCRIPCIÓN: Hay que conseguir que el mayor número de alumnos se mantenga, un mínimo de tres segundos, sobre un banco sueco, sin que ninguno de ellos toque el suelo. Sólo se cuentan los alumnos que estén encima del banco o encima de los alumnos que están encima del banco. Los alumnos que están fuera pueden ayudarles a sujetarse, desde fuera del banco. VARIANTES: a) En lugar de un banco sueco se puede utilizar un plinton (dejando sólo la parte de arriba), una colchoneta (o sólo el tercio central) o incluso una silla, a ser posible bastante resistente. OBSERVACIONES: Hay que tener mucho cuidado con las caídas grupales, para ello es fundamental que desmonten la construcción sin permitir que se derrumbe.
BANCO VERTICAL DESCRIPCIÓN: Varios alumnos sujetan un banco en posición vertical para que un alumno suba por él y, al llegar arriba, se pase a otro banco y baje por éste al suelo. VARIANTES: Un alumno sube por cada lado y tienen que cruzarse. También se puede subir de espaldas, colocar los pies más altos que la cabeza… OBSERVACIONES: Es indispensable tener el máximo cuidado al sujetar los bancos.
LA BARCA INESTABLE DESCRIPCIÓN: Los alumnos forman grupos de tres a seis. Disponen de una colchoneta y los balones que sean necesarios. Los alumnos se suben a la colchoneta y, sin tocar el suelo, deben introducir los balones debajo de la colchoneta y cruzar el gimnasio. Para recolocar los balones según vayan avanzando se deberán apoyar en otro balón, para no tocar el suelo. Los alumnos deben estar ya subidos encima de la colchoneta antes de meter los balones debajo. VARIANTES: a) En lugar de colchoneta se dispone de un quitamiedos. Tras cruzar el gimnasio, deben colocar éste en posición vertical y atarlo a las espalderas con tres cuerdas, que se les proporcionan. Para hacerlo sin tocar el suelo, deben estar cogidos de las espalderas durante todo el proceso.
CRUZAR EL DESIERTO DESCRIPCIÓN: Los alumnos deben cruzar el gimnasio en grupo (el tamaño del grupo depende del material, aunque de cuatro a seis suele ser adecuado para empezar) con el material que el profesor les proporciona. En ningún momento pueden tocar el suelo. Como material se les puede dar: dos colchonetas (fácil), una colchoneta, una cuerda y un ladrillo (deben saltar todos a la vez para que alguien apoyado sobre el ladrillo tire de la colchoneta con la cuerda), un tramo de plinto y picas de madera (deslizándolo sobre estas y remando), una colchoneta (haciendo la oruga), un quitamiedos (tirándose en plancha para que se deslice), etc. VARIANTES: a) Todo el material tiene que ser transportado hasta la línea de llegada. OBSERVACIONES: Dependiendo de las evoluciones de los alumnos podemos proponerles diversas maneras de avanzar: utilizar un “barco” (colchoneta, plinton…), avanzar sobre una cadena de materiales dejados en el suelo, utilizar las cuerdas para mover los materiales… aunque esto es mejor que lo descubran ellos solos.
MOVERSE EN EL BANCO DESCRIPCIÓN: Se coloca un banco sueco sobre otro. Los alumnos se sientan encima, de modo que los pies no lleguen a tocar el suelo. Se coloca un número par de alumnos, tan grande como largo sea el banco, de modo que queden como máximo 10 cm. de banco libres.
Los alumnos tienen que conseguir intercambiar sus posiciones sin que ninguno toque el suelo: el nº 1 debe acabar en el sitio del nº 8 (y viceversa), el nº 2 donde el nº 7, el nº 3 donde el nº 6 y el nº 4 donde el nº 5. Los alumnos que se intercambian los puestos tienen que hacer lo propio con la chaqueta. Para aumentar la dificultad, la chaqueta no se la pueden quitar ni poner ellos mismos, sino que lo tiene que hacer su compañero mientras se cruzan o bien el resto de alumnos. VARIANTES: a) Los dos alumnos del centro tienen que pasar por la parte inferior del banco de arriba.
EQUILIBRIOS CON “CUADRUPEDIA” DESCRIPCIÓN: En grupos de cuatro alumnos, tienen que inventar el mayor número de equilibrios que les sea posible respetando estas condiciones: - Dos alumnos realizan el equilibrio. Uno forma la base, y otro se mantiene encima. - La postura que debe adoptar la base es en CUADRUPEDIA. En este caso, para no dañar a la base, hay que evitar apoyarse en el centro de la espalda, especialmente en las lumbares. Los hombros y las caderas serán los puntos más adecuados. - Los dos compañeros que no realizan el equilibrio deben ayudarles en todo momento a montar la figura, a desmontarla y, especialmente, a evitar caídas. - La figura hay que montarla y desmontarla. Si se produce cualquier caída durante el desmontaje, la figura no es válida, una norma básica para reducir riesgos. - Los equilibrios deben ser mantenidos sin ayudas (pero con los compañeros a sólo unos centímetros, por si acaso) un mínimo de tres a cinco segundos. VARIANTES: a) El alumno de base se mantiene sobre tres apoyos, levantando una rodilla o una mano. b) El alumno de base se coloca en la posición de banco invertido. El equilibrista sólo se puede apoyar en rodillas y manos. c) El alumno de base se coloca en semisentadilla. Sólo se puede apoyar en muslos y hombros. OBSERVACIONES: Se puede pedir a los alumnos que vayan dibujando en un papel, de manera simplificada, cada una de las figuras que vayan inventando y realizando.
LA VUELTA DE ÁNGEL DESCRIPCIÓN: Grupos de cuatro alumnos tienen que intentar que, sobre la base que compone uno de ellos en cuadrupedia, otro dé una vuelta a su cintura, apoyándose y sujetándose únicamente en su compañero, sin tocar en ningún momento el suelo. OBSERVACIONES: Los compañeros que no realizan el equilibrio deben ayudarles para evitar caídas.
EQUILIBRIOS MÓVILES INDIVIDUALES DESCRIPCIÓN: Los alumnos, en grupos de cuatro, deben inventar equilibrios en los que un alumno se mantiene sobre otro que forma la base. La postura de la base es libre. Estos equilibrios han de poder desplazarse un mínimo de dos metros para ser válidos, sin que la posición cambie lo más mínimo. Los compañeros que no realizan el equilibrio deben ayudarles en todo momento a montar la figura, a desmontarla y, especialmente, a evitar caídas. VARIANTES: a) No se trata de mantener una figura, sino de pasar de un equilibrio estático a otro mientras la base permanece inmóvil.
CONCLUSIONES Como conclusiones de esta experiencia, se pueden destacar varias cosas: en primer lugar, los alumnos aceptan el hecho de dar y recibir ayuda como algo natural. Esto se debe a que ningún alumno puede lograr el objetivo de la actividad por sí solo, sino que todos son indispensables para la labor del grupo. Como consecuencia, los alumnos pueden ser mucho más autónomos en su aprendizaje, y suelen trabajar de manera constante aun sin nuestra supervisión, ya que el objetivo del grupo depende de la labor de TODOS. Se puede ver cómo los alumnos son capaces de hacer muchas cosas más con la ayuda de sus compañeros, y superar miedos a distintos elementos como la voltereta o el pino, para conseguir el objetivo grupal de cualquier actividad, si no se les confronta con una obligación individual. Los alumnos con más dificultades se encuentran con que sus compañeros se esfuerzan en ayudarles en todo momento a superar sus limitaciones, y todo ello sin que nadie quede marginado o excluido en función de criterios de eficiencia, sino compartiendo ideas y soluciones, dentro un ambiente de alegría y libertad.
BIBLIOGRAFÍA BROTTO, F.O. (1997). Jogos cooperativos. Se o importante é competir, o fundamental é cooperar. Santos: Projeto Cooperaçâo. BROWN G. (1992). Qué tal si jugamos... otra vez. Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular. Buenos Aires: Humanitas. FERNÁNDEZ RÍO, J. (2002). El aprendizaje cooperativo en el aula de Educación Física para la integración en el medio social. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: La peonza publicaciones. GARAIGORDOBIL, M. (1992). Juego cooperativo y socialización en el aula. Madrid: Seco Olea. GARCÍA SÁNCHEZ, J. I. (1999). Acrogimnasia. Recursos educativos. Valencia: ECIR. GRINESKI, S. (1996): Cooperative learning in physical education. Champaign, IL: Human Kinetics. JOHNSON, D.W., JOHNSON, R. y HOULUBEC, E.J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós. OMEÑACA, R. y RUIZ OMEÑACA, J.V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Barcelona: Paidotribo. ORLICK, T. (1997). Juegos y deportes cooperativos. Madrid: Popular. OVEJERO BERNAL, A. (1990). El aprendizaje cooperativo. Una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU. RODRÍGUEZ GIMENO, J. M. y PUENTE FRA, E. (2001). “El aprendizaje cooperativo en educación física”. Actas del I congreso estatal de actividades físicas cooperativas. Valladolid: La peonza publicaciones. - (2002). “Actividades cooperativas sin visión”. Actas del II congreso estatal de actividades físicas cooperativas. Valladolid: La peonza publicaciones. - (2004). “Una experiencia orientada hacia la creatividad: actividades cooperativas con combas”. Tándem, nº 14, pp. 44-56. RODRÍGUEZ GIMENO, J. M. (2003). “Errores, miedos y problemas en la puesta en práctica de las actividades físicas cooperativas”. Actas del III congreso estatal y I iberoamericano de actividades físicas cooperativas. Valladolid: La peonza publicaciones. RUIZ OMEÑACA, J. V. (2001). “Las actividades motrices cooperativas como recurso didáctico en la educación social: posibilidades y limitaciones”. Actas del I congreso estatal de actividades físicas cooperativas. Valladolid: La peonza publicaciones. RUIZ PÉREZ, L.M. (2000). “Aprender a ser incompetente en educación física: un enfoque psicosocial”. Apunts, nº 60, pp. 20-25.
VELÁZQUEZ CALLADO, C. (2001): “Las actividades físicas cooperativas en un programa de Educación Física para la paz”. En Actas del I Congreso Estatal de actividades físicas cooperativas. Valladolid: La Peonza publicaciones. CD-rom. VELÁZQUEZ CALLADO, C. y FERNÁDEZ, M. (2002). Educación Física para la paz, la convivencia y la integración. Valladolid: La Peonza publicaciones. CD-rom. VELÁZQUEZ CALLADO, C.; CÁCERES, M.; FERNÁNDEZ, M.; GARCÍA, M. y RUIZ, M. (1995). Ejercicios de Educación Física para Educación Primaria. Fichero de juegos no competitivos. Madrid: Escuela Española. VERNETTA, M.; LÓPEZ, J. y PANADERO, F. (1996). El acrosport en la escuela. Zaragoza: INDE.