Fundamentos en el desarrollo de los estiramientos

Page 1

FUNDAMENTOS EN EL DESARROLLO DE LOS ESTIRAMIENTOS Pedro Luis Rodríguez y Juan Antonio Moreno Facultad de Educación. Universidad de Murcia RESUMEN Cualquier trabajo de estiramiento muscular va a suponer un intento de vencer las fuerzas negativas de restitución que plantean los tejidos conjuntivos existentes a nivel articular y muscular. El colágeno constituye la molécula más abundante y el elemento de oposición de primer orden al proceso de tracción en dichos tejidos. La vía principal para la consecución de ganancias considerables de amplitud articular reside en el hecho esencial de establecer un cambio de configuración en la estructura molecular e intermolecular del colágeno, que permita disminuir el grado de oposición al proceso de elongación. A su vez, junto a las potentes fuerzas de cohesión molecular que presentan dichas estructuras, vemos que existen una serie de factores que se oponen de manera directa a la tracción de los tejidos densos y ordenados. En este sentido, analizamos el efecto provocado por la activación de los husos neuromusculares como respuesta al estiramiento, así como el dolor agudo de respuesta de estimulación en los receptores mecanosensibles nociceptivos. El profundo conocimiento de la respuesta funcional de tales procesos, nos marcará las principales pautas de actuación a seguir para lograr los máximos resultados en los esfuerzos de estiramiento. Ofrecemos una serie de alternativas de actuación para conseguir optimizar el trabajo de estiramiento muscular, como son el fenómeno de fatiga de los tejidos como resultado de la continuidad en el trabajo, los efectos del aumento de temperatura provocados por el calentamieto, y diversas técnicas de inhibición neurológica contra la activación de oposición de los husos neuromusculares. PALABRAS CLAVE - Estiramientos


FOUNDATIONS IN THE DEVELOPMENT OF THE STRETCHES Pedro Luis RodrĂ­guez and Juan Antonio Moreno Faculty of Education. Murcia University

SUMMARY Every work from muscular stretch is going to suppose an intent of conquering the negative strengths of restitution that expound the existent connective tissues at articulate and muscular level. Colagen constitutes the most abundant molecule and the element of opposition of first order to the process of traction in these tissues. The main way for the attainment of considerable earnings of articulate width resides in the essential fact of establishing a change of configuration in the molecular and intermolecular structure of the colagen, that allows to diminish the degree of opposition to the process of elongation. In turn, next to the potent strengths of molecular cohesion that present these structures, we see that there is a series of factors that they are opposed of direct way to the traction of the dense and orderly tissues. In this sense, we analyzed the effect caused by the activation of the neuromuscular spindles like answer to the stretch, as well as the sharp pain of answer of stimulation in the mechanosensitive nociceptivos receivers. The profound knowledge of the functional answer of such processes, will mark us the main rules of behaviour to follow in order to get the highest results in the efforts of stretch. We offer a series of alternatives of behaviour in order to get optimize the work of muscular stretch, how they are the phenomenon of fatigue of the tissues as a result of the continuity in the work, the effects of the increase of temperature caused by the warming up, and diverse technical of neurological inhibition against the activation of opposition of the neuromuscular spindles. KEY WORDS - Streching


FONDEMENT DU DÉVELOPPEMENT DES ÉTIRAGES Pedro Luis Rodriguez y Juan Antonio Moreno Faculté d’Education. Université de Murcia RÉSUMÉ Quelconque effort d’etirage de la musculature deviendra un tentative de vaincre les forces negatives de restitution lesquelles protejent les tissus conjoints qu’il y a au niveau articulaire et musculaire. Le colágeno forme la molecule la plus abondante et l’elément d’opposition principal au processus de traction de ces tissus. Le chemin principal pour obtenir des benéfices considerables d’ampleur articulaire est dans le fait essentiel d’établin un échange de configuration dans la structure moleculaire et intermoleculaire du colágeno qui permettia réduir le dégre d’opposition au processus d’étirage. Au même temps, près despuissantes forces de cohésion moleculaire qui ont cettes structures, on voit qu’il y a des facteurs qui s’opposent directement à la traction des tissus denses et ordonnés. De fason qu’on analyse l’effect produit pour l’activation des fuseaux neuromusculaires comme réponse au étirage, ainsi que le doleur mince de rèponse d’estimulation aux recepteurs dactylosennsible noci. La connaisance profunde de la réponse foncionnel de ces processus, nous dira des principales règles d’actuation a continuer pour obtenir les maximuns resultats a continuer pour obtenir les maximums resultats en les efforces d’étirage. Nous offrirons des alternatives d’actuation pour obtenir le maximun dans le travail d’etirage musculaire, comme le phenomène de fatigue des tissus pour le resultat de la continuation dans le travail, les effects du augmentation de la temperature pour le chauffage et differents tecniques de la inhibition neurologique contre l’activation d’opposition des fuseaux neuromusculaires. PALABRAS CLAVE - Etiràges


1. INTRODUCCIÓN Al considerar factores de diversa índole, los profesionales del deporte y del sector sanitario, se ven abocados en múltiples ocasiones a establecer programas o métodos tendentes al desarrollo de la amplitud articular (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8). Para la consecución de buenos resultados de trabajo es imprescindible conocer a la perfección las diferentes estructuras anatómicas implicadas directamente en los procesos de estiramiento, así como tener en cuenta en todo momento los distintos procesos que pueden favorecer o dificultar nuestra actuación. Nuestro objetivo fundamental se centrará en intentar conseguir adecuados índices de movilidad en los núcleos articulares sometidos a tratamiento; nos interesa en gran medida, que los tejidos conectivos existentes en articulaciones y tejido muscular puedan ser deformados ante estímulos de tracción sin ofrecer excesiva tensión de restitución, para de nuevo volver a su situación inicial una vez haya cesado la fuerza actuante (9, 10, 11, 12 y 13). Por tanto, será imprescindible minimizar al máximo los factores de oposición, e intentar potenciar, en la medida de lo posible, diversos recursos facilitadores de naturaleza física y neurofisiológica. 2. EFECTOS DEL AUMENTO DE TEMPERATURA EN LOS TEJIDOS POR INFLUENCIA DEL CALENTAMIENTO Sabemos en virtud de la "Teoría Cinética" que la materia se encuentra formada por átomos que están constantemente en movimiento aleatorio. Los átomos y moléculas se unen por medio de atracción eléctrica, y están vibrando sobre su posición de equilibrio (14, 15, 16, 17 y 18). La Termodinámica demuestra que, cuando se produce una elevación de la temperatura en un cuerpo, se genera a su vez un aumento de la energía cinética de todos sus átomos y moléculas, estableciéndose múltiples choques entre partículas que determinan un mayor distanciamiento entre ellas. El grado de dilatación producido será proporcional a la temperatura alcanzada (9, 10 y 19). Por ello, a través de los "ejercicios de calentamiento" seremos capaces de elevar la temperatura corporal considerablemente, y en esta medida, hemos de aprovechar la separación molecular generada por el incremento de la temperatura (20, 12, 16, 21, 22 y 23), para aplicar las fuerzas de tracción sobre las fibras y, de este modo, crear una sumación de efectos para lograr un mayor distanciamiento entre las uniones moleculares. Diversas investigaciones concluyen que la magnitud de tracción generada en los tejidos fibrosos densos, es directamente proporcional a la producción de enlaces cruzados, en virtud del aumento de la síntesis del colágeno por parte de las células generadoras, llamadas fibroblastos, (24, 25, 26, 27, 28 y 29). En este sentido y según el Principio de Continuidad en el trabajo de elasticidad junto con el efecto de movilidad constante de los núcleos articulares implicados, impedirá la consolidación de fuertes uniones moleculares e intermoleculares de colágeno. Así pues, mediante el movimiento impediremos que las fibras de tejido conectivo se pongan en contacto y se establezcan fuertes enlaces cruzados. Los efectos positivos en la ganancias de elasticidad muscular provocados por el movimiento y el aumento de la temperatura en los tejidos, puede ser verificado por


investigaciones que demuestran que la "carrera continua" posee efectos beneficiosos en gran medida para las mejoras de movilidad articular y extensibilidad. Decir, por otro lado, que las técnicas "dinámico-balísticas" (figura 1) de desarrollo de la elasticidad, suponen un estímulo de formación de moléculas de colágeno sensiblemente mayor que el generado en las técnicas de trabajo "estáticas", en virtud de las grandes diferencias de estímulo de tracción que se establecen entre ambos métodos. Esta circunstancia nos hace pensar en la necesidad de mantener una gran continuidad de trabajo de elasticidad, así como de intensos movimientos en las técnicas balísticas que impidan la consolidación de fuertes uniones moleculares en los tejidos. De no seguir este proceso de mantenimiento con dichas técnicas, recomendamos abordar el trabajo de movilidad a través de los métodos estáticos, ya que junto al menor grado de formación de colágeno neosintetizado, determina a su vez una menor frecuencia de estimulación medular por parte de los receptores neuromusculares de estiramiento que analizaremos a continuación. Figura 1. Lanzamiento balístico de la pierna.

3. PROCESOS DE AMORTIGUACIÓN EN LA RESPUESTA DE LOS HUSOS NEUROMUSCULARES COMO ESTRUCTURAS RECEPTORAS DE ESTIRAMIENTO Los husos neuromusculares son una serie de receptores situados en la masa muscular que son estimulados en función del grado de estiramiento a que es sometido el tejido muscular. Al producirse una fuerza de tracción en la masa muscular, dichos receptores envían una serie de señales excitatorias a las motoneuronas del asta anterior que inervan las fibras que han sido elongadas, para de este modo, producir una contracción que se oponga al estiramiento. Este proceso constituye el llamado "reflejo miotático" o "reflejo de estiramiento", que queda reflejado de forma esquemática en la figura 2 (30 y 31).


Figura 2. Huso y reflejo miotático. Via ascendente

Musculatura de trabajo

Fibra sensitiva aferente

Cordon posterior

Huso neuro-muscular

Cordon anterior

Placa motriz Fibra motora eferente

A su vez, el huso neuromuscular posee dos tipos de fibras sensitivas que son estimuladas diferencialmente, respondiendo, por una lado, a la magnitud de estiramiento (respuesta estática), y por otro, a los cambios de longitud por unidad de tiempo (respuesta dinámica). La respuesta dinámica posee a su vez una frecuencia de estimulación hacia la médula considerablemente superior a la generada por la respuesta estática, provocando un grado de oposición de alta intensidad (32, 33, 34, 35 y 36). En virtud de los fenómenos de transmisión de potenciales de acción (sumación espacial y temporal), si somos capaces de enviar señales de inhibición a las motoneuronas excitadas por el huso, lograremos reducir o amortiguar la carga excitatoria de tales motoneuronas, mermando con ello la contracción de oposición al estiramiento (37, 38, 39, 34, 30, 41, 42, 43 y 44). En esta línea de acción encontramos la base de diversas técnicas de FNP (facilitación neuromuscular propioceptiva), mediante las cuales podemos apoyarnos para lograr la disminución del grado de excitación generado por el huso neuromuscular (45 y 46). Como ejemplos de estas actuaciones señalaremos: 1. La realización de estiramientos mediante técnicas estáticas, (sin grandes variaciones de elongación por unidad de tiempo), no produce la activación intensa de las fibras sensitivas de respuesta dinámica, contribuyendo a disminuir la frecuencia de estímulos de contracción en el reflejo miotático (figura 3). Figura 3. Flexión de tronco.


2. La realización de estiramientos mediante técnicas activas (llevadas a cabo por medio de la contracción de la musculatura opuesta a la estirada), favorece la inhibición del reflejo miotático en virtud del llamado proceso de "inhibición recíproca", mediante el cual, la contracción del grupo agonista (opuesto al elongado) genera estímulos de inhibición a la musculatura antagonista que está siendo elongada (figura 4). Figura 4. Reflejo de inhibición recíproca. Músculo elongado antagonista

Via motora

Inihibición

Excitación

al mamo

Músculo contraido agonista

3. También se puede emplear el efecto del llamado "reflejo miotático inverso" (figura 5), que supone el aprovechamiento del grado de inhibición creado por los "Órganos Tendinosos de Golgi" sobre la musculatura sometida a una gran tensión de contracción. De este modo, tras una fuerte contracción muscular isométrica mantenida, se pasaría a estirar de forma estática dicha musculatura, cuyas motoneuronas poseen elevado su umbral de excitación, dada la carga de inhibición provocada por dicho receptor. Figura 5. Reflejo miotático inverso. Fibra motora eferente

Kg

Fibra aferente inhibición

al mamo

OTG

Todos estos procesos de apoyo, ofrecerán la posibilidad de generar una mayor elongación de los tejidos sometidos a tracción, circunstancia que supondrá la adquisición de resultados en un menor espacio de tiempo, permitiendo que, en virtud


de los fenómenos de fatiga, logremos reducir la potente fuerza de restitución que caracteriza a los tejidos conjuntivos densos. Sin embargo, faltarían una serie de consideraciones en relación al dolor asociado al estiramiento muscular y cápsuloligamentoso. 4. SENSACIÓN DE DOLOR AGUDO ASOCIADO AL ESTIRAMIENTO DE RECEPTORES SITUADOS EN LOS TEJIDOS La sensación de dolor es un mecanismo de alarma imprescindible que posee el organismo para informarnos en todo momento de la presencia de una determinada disfunción corporal (32, 47, 35 y 48). El dolor, como cualquier sensación somática, será transmitida por fibras sensitivas desde las zonas de recepción hacia las áreas corticales de integración sensorial. Durante la realización de ejercicios de estiramiento se van a generar diferentes sensaciones de dolor, en función del grado de estimulación de las llamadas "terminaciones libres mecanosensibles", que se encuentran concentradas fundamentalmente en las superficies articulares y en tejidos de mediana profundidad. Los receptores del dolor no sufren adaptación alguna durante el transcurso de su estimulación o se adaptan muy poco, siendo esta circunstancia fundamental de cara a la protección de lesiones del organismo (49, 50 y 34). Sin embargo, el dolor va a llevar asociado de forma refleja una contracción directa por vía medular de la musculatura sometida a elongación, oponiéndose de esta manera al proceso de estiramiento. Siendo conscientes de que no va a ser factible la eliminación absoluta del dolor, hemos de tener en cuenta que debemos reducirlo en la medida de lo posible y mermar a su vez el efecto inhibitorio que genera. Si tenemos en cuenta la relación de proporcionalidad directa existente, la potencia del estímulo y la frecuencia de potenciales de descarga del receptor (38 y 39) llegamos a la conclusión de que cambios de longitud bruscos en los receptores mecanosensibles existentes en los tejidos, van a generar fuertes descargas de dolor que, a su vez, inhibirán el proceso de estiramiento de dichos tejidos, viniendo a potenciar el efecto provocado por los husos neuromusculares. Este hecho viene a apoyar la idea de realización de los estiramientos bajo métodos estáticos en situaciones de alcance de dolor tolerable. Es decir, el dolor que se debe llegar a causar por medio del estiramiento ha de ser muy tolerable, sin forzar en ningún momento hacia posiciones que puedan llegar a ser contraproducentes para el individuo, no solamente por las lesiones que se podrían derivar, sino también por la imposición refleja que se está generando. 5. RECOMENDACIONES PRÁCTICAS De estas consideraciones podemos extraer una serie de aspectos a tener en cuenta desde el punto de vista de obtener un mayor rendimiento en los programas de trabajo de los estiramientos:


1. Para el desarrollo de un trabajo correcto en estiramientos es importante conocer a la perfección la estructura anatómica de los tejidos que son sometidos a tracción, así como la dirección, origen e inserción y trayectoria de los grupos musculares sometidos al esfuerzo. 2. Es importante la realización de un calentamiento muscular que contribuya a facilitar los procesos de elongación generados con el estiramiento, en virtud del grado de dilatación producido por la temperatura. 3. Es recomendable la realización de ejercicios estáticos de estiramiento que impidan una alta respuesta de los husos neuromusculares y la formación de tejido colágeno por parte de los fibroblastos como respuesta de supercompensación a la tracción. 4. Cuando se efectúen técnicas de estiramiento balísticas es importante que haya una continuidad en el trabajo, ya que de esta forma se impedirá la unión de las moléculas de colágeno producidas por efecto de la excesiva tracción. 5. Es importante que las técnicas de estiramiento balísticas sean reservadas para sujetos que posean una adecuada educación propioceptiva, ya que de no ser así, se pueden generar lesiones por desgarro. En este sentido, es importante que las técnicas balísticas no sean efectuadas en rangos de edad bajos. 6. Las técnicas de trabajo dinámicas dan la posibilidad de realizar modelos de actuación más transferibles a las situaciones reales de práctica. 7. Siempre que sea posible el sujeto ha de contribuir de forma activa en la realización del estiramiento, ya que de este modo el impulso neurológico para la contracción activa de la musculatura agonista establece una interacción medular para inhibir la contracción de la musculatura antagonista. Sin embargo, la contracción activa no podrá vencer las potentes fuerzas de restitución de los tejidos conjuntivos, circunstancia que hace necesario la participación de una fuerza externa que provoque un estímulo serio de tracción. 8. Durante la realización del trabajo de estiramientos es importante que no se produzca dolor, ya que es un elemento que contribuye a aumentar la retracción de los tejidos sometidos a estiramiento. 9. En las técnicas de estiramiento pasivas (tracción efectuada por medio de una fuerza externa) es importante que el movimiento no sea realizado con extrema prudencia durante el recorrido de tracción, siendo fundamental del mismo modo que el recorrido de recuperación sea controlado de igual forma. 10. Es preferible que los ejercicios de estiramiento sean efectuados de forma autónoma por el sujeto, ya que de esta forma está recibiendo información propioceptiva constantemente, y en base a ella regulará el índice de tracción necesario.


11. Es fundamental que en los ejercicios de estiramiento se planteen situaciones similares a las exigencias establecidas en el ejercicio; es decir, la especificidad de trabajo es esencial para alcanzar el rendimiento en las acciones. 12. Es fundamental que constamente tengamos información de los niveles de movilidad alcanzados, circunstancia que se ha de convertir en un modulador del trabajo de estiramientos a realizar. 13. Cuando el fundamental emplear, ya cuando se producidas.

estiramiento se convierte en un factor de rendimiento es contemplar en los programas la variabilidad de las técnicas a que de este modo podremos intervenir de forma más eficaz produzca un estancamiento o retroceso de las ganancias

14. En atención a una consideración de estiramientos preparatorio-preventivos es fundamental que en el inicio de cualquier actividad física se establezca una secuencia de actuaciones que pasa por: - Ejercicios de movilidad articular de forma activa, activo-asistida y pasiva. - Ejercicios de estiramiento bajo técnicas estáticas de los grupos musculares que intervienen en la actividad principal. - Actividad de locomoción previa a la fase principal que contribuye a preparar complertamente a la musculatura que será solicitada. Dentro de estos ejercicios de locomoción podrán efectuarse ejercicios de estiramiento bajo técnicas dinámicas de naturaleza específica a los movimietnos de la fase principal. Pensamos que toda esta serie de reflexiones a cerca de los fundamentos mecánicos y fisiológicos de la respuesta de los tejidos orgánicos ante el estiramiento, pueda ayudar al lector a reconsiderar las situaciones de trabajo sobre esta cualidad, y le guíe en todo momento, a la hora de establecer planes de trabajo para el desarrollo de la misma. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. CORBIN, C. B., NOBLE, L.: “Flexibility: A mayor component of physical fitness”. The Journal of Physical Education and recreation, 51, 6, 23-24, 1980. 2. HOGG, J. M.: “Flexibility training”. Coaching Review, 1, 3, 39-44, 1978. 3. SHELLOCK, F. G., PRENTICE, W. E.: “Warming up and stretching for improved physical performance and prevention of sport-related injuries”. Sport Medicine, 2, 4, 167-169, 1985. 4. KISNER, C., COLBY, L. A.: “Therapeutic exercise: Foundations and thechniques”. Filadelfia. Davis, 1985. 5. SHYNE, K., RICHARD, M. D.: “To strech or not to strech?”. The physician and Sport Medecine, 10, 9, 137-140, 1982. 6. CUMMINGS, G. S.: “Comparison of muscle to other soft tissue in limiting elbow extension”. The Journal of orthopaedic and Sport Physical Therapy, 5, 4, 170-174, 1984.


7. KLEMP, P., LEARMONTH, I. D.: “Hypermobility and injuries in a professional ballet company”. British Journal of Sport Medicine, 18, 3, 143-148, 1984. 8. MORO, A.: “Flexibilidad constitucional y postura”. Buenos Aires. Stadium, 38, 1973. 9. CICARDO, V. H.: “Biofísica”. Buenos Aires. López Libreros, 1978. 10. EISBERG, R. M., LORNER, L.: “Física: fundamentos y aplicación”. Madrid. McCraw-Hill, 1985. 11. BENEDE, G. B., VILLARS, F. M.: “Physiscs: with illustrative examples from medicine and biology”. Massachusetts. Addison-Wesley, 1969. 12. SERWAY, R. A.: “Física”. México. Nueva Editorial Interamericana, 1987. 13. HAM, A. W.: “Tratado de histología”. Madrid. Interamericana, 1977. 14. KANE, J. W., Sternheim, M. M.: “Física”. Barcelona. Reverté, 1991. 15. GIANCOLI, D. C.: “Física: principios y aplicaciones”. Barcelona. Reverté, 1985. 16. LASKOWSKI, W.: “Biofísica: una introducción para biólogos”. Barcelona. Omega, 1976. 17. MEZQUITA, C.: “Nociones de físico-química aplicadas a la biología”. Barcelona. Omega, 1973. 18. STROTHER, G. K.: “Física aplicada a las ciencias de la salud”. Bogotá. Mc GrawHill Latinoamericana, 1981. 19. GONZÁLEZ, J.: “Introducción a la Física y Biofísica”. Madrid. Alhambra, 1975. 20. JOU, D., LLEBOT, J. E., PÉREZ, C.: “Física para ciencias de la vida”. Madrid. McGraw-Hill, 1989. 21. MAILLET, M.: “Histología e Histofisiología humanas”. Madrid. AC, 1985. 22. POIRIER, J.: “Cuadernos de histología”. Madrid. Marban, 1985. 23. WOO, S., GÓMEZ, M. A., WOO, Y. K., AKESON, W. H.: “Mechanical properties of tendons and ligaments”. Biorheology, 19, 3, 397-408, 1982. 24. ALTER, M. J.: “Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios”. Barcelona. Paidotribo, 1990. 25. BALAZS, E. A.: “Viscoelastic properties of hyaluronic and biological lubrication”. University of Michigan Medical Center Journal, 255-259, 1968. 26. BLOOM, W., FAWCETT, D.: “Tratado de histología”. Buenos Aires. Labor, 1973. 27. FAWCETT, M. D.: “Histología”. Madrid. Interamericana/Mc Craw-Hill, 1987. 28. GANZ, M. B., LASH, J., LEE, D.: “Review of histology: A self-instructional guide”. Filadelfia. Lippincott Company, 1985. 29. JUNQUEIRA, L. G., CARNEIRO, J.: “Basic histology”. California. Lange Medical, 1983. 30. MATTHEWS, G. G.: “Fisiología celular de nervio y el músculo”. Madrid. Interamericana McGraw-Hill, 1989. 31. GARCÍA, J. J.: “Respuesta del huso muscular del gatoal estiramiento sinusoidal de baja frecuencia y amplitud variable”. Tesis doctoral. Universidad Complutense. Madrid, 1986. 32. GUYTON, A.: “Tratado de Fisiología Médica”. Madrid. Interamericana McGraw-Hill, 1988. 33. NETTER, F. H.: “Sistema Musculo-esquelético”. Barcelona. Salvat, 1990. 34. NETTER, F. H.: “Sistema Nervioso: Anatomía y Fisiología”. Barcelona. Salvat, 1991. 35. JACOB, J.: “Receptor”. New York. Pergamon Press, 1979. 36. SCHULTZ, S. G.: “Basic Principles of membrane transport”. Cambridge. Cambridge University Press, 1980. 37. EYZAGUIRRE, C. : “Fisiología del sistema nervioso”. Buenos Aires. Panamericana, 1977.


38. LABORIT, H.: “Les recepteurs centeraux et la transduction de signaux. Paris. Masson, 1990. 39. LAGET, P.: “Biología y fisiología de los elementos nerviosos”. Barcelona. TorayMasson, 1976. 40. MORIN, G.: “Fisiología del Sistema Nervioso Central”. Barcelona. Toray-Masson, 1974. 41. NOVACK, C. H.: “Sistema Nervioso Humano: Fundamentos de Neurobiología”. México. McGraw-Hill, 1981. 42. LEVITAN, I. R.: “The neuron: cell and molecular biology”. New York. Oxford University Press, 1991. 43. PAVLOV, Y. P.: “Actividad Nerviosa Superior”. Barcelona. Fontanella, 1982. 44. SHEPERD, G. M.: ”Neurobiología”. Barcelona. Labor, 1985. 45. VIEL, E.: “El método Kabat: facilitación neuromuscular propioceptiva”. Barcelona. Masson, 1987. 46. VOSS, E.: “Facilitación Neuromuscular Propiceptiva: Patrones y Técnicas”. Buenos Aires. Panamericana, 1987. 47. DUBNER, R., BENNETT, G. T.: “Spinal and trigeminal mechanisms of nociception”. Annu. Rev. Neurosci., 1983. 48. PERL, E. R., BOIVIE, J. G.: “Neural substrates of somatics sensations”. International Rewiew of Science, Physiology, 3, 1974. 49. COREN, S.: “Sensation and perception”. New York. Academic Press, 1979. 50. SOMJEM, G. G.: “Neurofisiología”. Buenos Aires. Panamericana, 1986.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.