UNIDAD DIDACTICA Balonmano

Page 1

UNIDAD DIDÁCTICA SOBRE BALONMANO.

CURSO: 3º EDUCACIÓN FÍSICA. ALUMNO: FRANCISCO BAZ MÉNDEZ. ASIGNATURA: ACTIVIDADES FÍSICAS ORGANIZADAS. PROFESOR/A: BEATRIZ MATEOS.

FICHA RESUMEN DE LA U.D. UNIDAD DIDÁCTICA Nº4: Balonmano.


NÚMERO DE ALUMNOS: 25. EDAD: 10-11 años. CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS: En lo que se refiere a la Unidad Didáctica que seguidamente se presenta, la coordinación es el aspecto que más se utiliza por ello me parece oportuno que sea esta la que delimite a estas edades, aunque no por ello se olvida las capacidades físicas básicas. En primer lugar hay que decir que la coordinación como capacidad coordinativa, engloba otras capacidades como el equilibrio, la percepción espacio-temporal y kinestésica. En esta etapa (10-11 años), se controla la capacidad de diferenciar la actuación de una determinada parte del organismo de otra que permanece en reposo o realizando otra acción. Se trata de un paso fundamental en la adquisición de un cuerpo coordinado e influirá muy positivamente en la adquisición de nuevos aprendizajes. Hacia los 11-12 años, el niño integra los componentes de la coordinación en un alto grado: control del espacio (orientación en movimiento, apreciación de trayectorias, anticipación), control de tiempo (duración) y percepción kinestésica (de las proporciones de las partes del cuerpo). A estas edades tienen una buena coordinación en la carrera en general, aunque ya sabemos que el desarrollo de las capacidades físicas básicas está ligado al desarrollo de los componentes espacio-temporales y de equilibrio y coordinación. Por último, no es de despreciar la influencia de las crecientes capacidades intelectuales que repercuten en el procesamiento de la información. CURSO: 4º o 5º de Primaria. MATERIAL: Conos, balones de Balonmano y de espuma. INSTALACIONES: Lo ideal es que la Unidad Didáctica tenga lugar en un pabellón para que los días de lluvia también se pueda llevar a cabo. También es más propicio un pabellón porque suele tener más canastas que las pistas convencionales y de esta forma no hace falta que unos niños estén parados mientras otros realizan las actividades, aunque lo que se ha intentado es que todos puedan haber jugado o bien intervenido en la actividad a la vez. TEMPORALIZACIÓN: La Unidad Didáctica se compone de cuatro sesiones que se van a realizar en cuatro días. Las sesiones están preparadas para una duración de 50 minutos aproximadamente. En teoría ésta se puede llevar a cabo en cualquier época del año, sin embargo, depende de las instalaciones en las que se pretenda realizar. En el caso de que se utilicen las pistas convencionales en las que hay dos canastas en una pista polideportiva, se está a merced del tiempo, por lo tanto debería tener efecto a partir de Abril. No ocurriría lo mismo en el caso de utilizar un pabellón. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: • Familiarización con el Balonmano. • Práctica de las diferentes técnicas que se utilizan en el balonmano, acordes con las posibilidades de los alumnos. OBJETIVOS GENERALES:


• • •

Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.

CONTENIDOS: Conceptuales: - Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo. - Esquemas motores básicos y adaptados. - Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. - Esquemas motores básicos y adaptados a las exigencias propias. - Esquemas motores básicos y adaptados tanto a las exigencias del medio como de los materiales utilizados. - Nociones asociadas a relaciones espaciales; sentido, dirección, orientación, etc. - Formas y posibilidades del movimiento en relación con otros y con objetos. - Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo. - Esquemas motores básicos y adaptados tanto a las exigencias del medio como de la oposición de los compañeros. - Formas y posibilidades del movimiento en relación con otros y con objetos. Procedimentales: - Coordinación dinámica, estática y visomotora para el control dinámico general del cuerpo. - Mejora de las conductas motrices mediante u ajuste neuromotor. - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor). - Coordinación dinámica, estática para el control dinámico general del cuerpo y de los diferentes objetos con los que se está trabajando. - Mejora de las conductas motrices mediante el razonamiento previo a la acción. - Coordinación dinámica y estática para el control dinámico general del cuerpo y de los diferentes objetos con los que se está trabajando teniendo en cuanta a los compañeros y adversarios. - Estructuración de la acción motriz; percepción, discriminación, análisis, utilización, representación y organización. Actitudinales: - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y su disposición favorable a la superación y el esfuerzo. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones. - Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferentes niveles de destreza.


-

-

Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferentes niveles. Seguridad y confianza con respecto a la eficacia en el tiro (También se puede incluir como un tema transversal el hecho de que no se puede ser el mejor siempre, lo verdaderamente importante es que se esfuercen en hacer las actividades lo mejor que puedan). Seguridad y confianza con respecto a la eficacia tanto propia como de los compañeros.

OTROS CONTENIDOS RELACIONADOS CON LA U.D. En muchos de los juegos y actividades que se proponen en la Unidad Didáctica los niños tienen que trabajar en forma de parejas, y así es bueno hacerles entender que lo que importa no es meterlas todas, ni siquiera ser el que mejor pasa, o el que más balones intercepta, sino que lo más importante es una actitud de superación propia cuando se trabaje individualmente y una actitud de equipo cuando se esté trabajando con otros compañeros.

DESARROLLO DE LAS SESIONES.


SESIÓN Nº1: Toma de contacto con el Balonmano. MATERIAL: Balones de balonmano y también balones blandos, ORGANIZACIÓN: Desde casi el comienzo de la clase, ésta se va a dividir en parejas y hasta el final no se volverá, a unir. METODOLOGÍA: En principio, lo que se va utilizar es el descubrimiento guiado ya que se le van a ir dando una serie de pautas que van a llevar al niño hacia donde nosotros tenemos programados para que se consigan los objetivos pertinentes. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: • Acercamiento al Balonmano a través de juegos adaptados al mismo. • Mejora del pase, así como de la recepción y disposición para las mismas. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: • Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. • Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. CONTENIDOS: Conceptuales: - Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo. - Esquemas motores básicos y adaptados a las exigencias propias. - Esquemas motores básicos y adaptados tanto a las exigencias del medio como de los materiales utilizados. - Nociones asociadas a relaciones espaciales; sentido, dirección, orientación, etc. - Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo. - Formas y posibilidades del movimiento en relación con otros y con objetos. Procedimentales: - Mejora de las conductas motrices mediante un ajuste neuromotor. - Coordinación dinámica y estática para el control dinámico general del cuerpo y de los diferentes objetos con los que se está trabajando teniendo en cuanta a los compañeros y adversarios. Actitudinales: - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y su disposición favorable a la superación y el esfuerzo. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones. - Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferentes niveles de destreza.

DESARROLLO DE LA SESIÓN:


1. Como calentamiento se va a comenzar con una carrera suave o con algún juego como puede ser el “tula”, o bien recate u otros parecidos. De forma un poco más específica, para calentar la parte superior del cuerpo, se va a utilizar el juego de los carros de combate. En este juego lo que hay que hacer es formar parejas y los dos se colocan en posición de cuclillas. Desde esta posición tienen que intentar tirar al compañero. 2. Cada alumno tiene un balón (o uno por parejas en el caso de que no hubiera balones). Lo que tienen que hacer con el balón, es explorar todos los movimientos posibles que ellos pueden hacer. Un rato cada uno. 3. Como continuación al ejercicio anterior, cada uno tienen que intentar ir adaptando los movimientos a una serie de directrices que les vamos a dar, como puede ser botar cada tres pasos, como utilizar una o ambas manos, etc. Todo ello dependerá de los diferentes objetivos que se persigan en la sesión. 4. Los compañeros se colocan en parejas y cada una de ellas tiene un balón, ya sea de balonmano o bien parecido. Cada componente de la pareja se mueve despacio por todo el espacio y se van haciendo pases. 5. De forma parecida al anterior, sólo que tienen que hacerse los pases de forma que las distancias sean totalmente diferentes, es decir, unas veces serán muy grandes, mientras que otras serán menores. 6. También estos pases se van a hacer cada vez de una forma diferentes, sin que coincida con alguna de las anteriores, de la mima forma que utilizará, ambos brazos para que haya más diversidad. 7. Con la misma organización; es decir, la clase dividida en parejas, se van a colocar por todo el espacio. Cada pareja tiene que pasar el balón a su compañero, lo que ocurre es que hay alumnos que se van a asignar antes y tienen que intentar el balón. En el momento que estos intercepten un pase, el que haya intentado el mismo, la queda. 8. Para terminar, la clase entera juega. En todo el espacio hay un balón suelto y aquel que lo coja intentará golpear a los demás. Cuando alguien es golpeado, tiene que sentarse en el suelo y esperar a volver a tocar un balón. Cada vez se van a incluir mas balones, con lo que la actividad va siendo más complicada.


SESIÓN Nº2: Pases, recepciones y tiro. MATERIAL: Balones de balonmano o pelotas similares. ORGANIZACIÓN: Todos los ejercicios se van a realizar en forma de parejas. METODOLOGÍA: los ejercicios que se proponen en la siguiente sesión se van a realizar de forma que se le da al alumno la libertad de realizar los ejercicios dentro de unos límites. También se utiliza el método del descubrimiento guiado. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: • Mejora en el pase, la recepción y el tiro. • Intentar que se centre la atención no sólo en el receptor sino en los diferentes factores que están a su alrededor. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: • Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. • Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. • Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas. CONTENIDOS: Conceptuales: - Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo. - Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. - Esquemas motores básicos y adaptados tanto a las exigencias del medio como de los materiales utilizados. - Nociones asociadas a relaciones espaciales; sentido, dirección, orientación, etc. Procedimentales: - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor). - Coordinación dinámica, estática para el control dinámico general del cuerpo y de los diferentes objetos con los que se está trabajando. - Estructuración de la acción motriz; percepción, discriminación, análisis, utilización, representación y organización. Actitudinales: - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y su disposición favorable a la superación y el esfuerzo. - Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferentes niveles. - Seguridad y confianza con respecto a la eficacia tanto propia como de los compañeros.


DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1. Como calentamiento se va utilizar el juego de la sesión anterior en el que tenían que intentar dar a los compañeros. El que era dado, tenía que sentarse hasta coger otro balón. Este juego va a comenzar con la variante de que se van a dar mas balones. Después de esto se pretende calentar de una forma más específica la parte superior del cuerpo y para ello se van a formar parejas. Cada componente de la pareja tiene que intentar arrastrar a su compañero de forma que los dos van a tirar del otro en sentido contrario. 2. También en parejas se van a ir pasando el balón pero siempre en suspensión. Esto quiere decir que cada pase hay que hacerlo con un salto. Este ejercicio se va a realizar de tal forma que tienen que saltar con las dos piernas alternativamente e incluso con las dos. De la misma forma tienen que intentar alternar con las dos manos. Sin olvidar que hay que intentar dar los pases de forma diferente cada vez. 3. Al igual que en el ejercicio anterior se daban los pases en suspensión, es este ejercicio es en la recepción cuando se va a saltar. 4. Cada pareja va a colocarse en dos especies de filas en un extremo de la pista y tienen que correr hacia el otro extremo de forma que se van a ir pasando el balón entre los dos. La vuelta por donde no molesten a las filas que hacen la vuelta y el pase lo harán botando en el suelo. 5. Cada pareja se va a pasar el balón de forma que hay quien tiene como misión quitar el balón e interceptar el pase. El espacio se va reduciendo y ampliando o bien se van incluyendo más personas para interceptar el pase. 6. Igual que en el ejercicio anterior, en cada momento se van a introducir una serie de variantes que hacen que los alumnos vean el contraste entre las posibilidades existentes. Pues bien, en este ejercicio el alumno puede pasar al compañero que quiera pero habrá momentos en los que sólo pueda hacerlo a quien se encuentre cerca y habrá otros en los que la distancia del pase puede ser mayor. 7. Las mismas parejas se van a colocar en extremos del espacio que se esté utilizando. Los que tienen que hacer los componentes es tirar al punto que señalen los compañeros. Lo que quiero decir es que un compañero levanta la mano y el otro tiene que intentar acertar al lugar donde le dice el otro. En este ejercicio se pretende que el alumno practique tanto el tiro como la recepción ya que el ejercicio se hace de una forma continua. 8. Al final de la sesión, la clase se va a sentar en un corro donde se va a debatir sobre los problemas que se han encontrado.


SESIÓN Nº3: Pases, recepciones y tiro en el balonmano II. MATERIAL: Balones de balonmano o pelotas parecidas. ORGANIZACIÓN: En principio hay ejercicios para realizarse en parejas, aunque en esta sesión predominan los ejercicios en los que la clase se divide en dos grandes grupos. METODOLOGÍA: Los alumnos tienen libertad para realizar los ejercicios como quieran ya que ellos tienen la oportunidad de ver cómo cometen menos errores. Es como se utilizase el método de ensayo error. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: • Mejora del pase y de la disposición en la recepción. • Aumento de la eficacia en el tiro. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: • Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. • Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. CONTENIDOS: Conceptuales: - Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo. - Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. - Esquemas motores básicos y adaptados tanto a las exigencias del medio como de los materiales utilizados. - Formas y posibilidades del movimiento en relación con otros y con objetos. Procedimentales: - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor). - Mejora de las conductas motrices mediante el razonamiento previo a la acción. - Coordinación dinámica y estática para el control dinámico general del cuerpo y de los diferentes objetos con los que se está trabajando teniendo en cuanta a los compañeros y adversarios. - Estructuración de la acción motriz; percepción, discriminación, análisis, utilización, representación y organización. Actitudinales: - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y su disposición favorable a la superación y el esfuerzo. - Seguridad y confianza con respecto a la eficacia tanto propia como de los compañeros.


DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1. Un ejercicio que nos va a servir de calentamiento es que los alumnos se van a colocar por toda el espacio. En este espacio, se van a tirar pelotas y ellos tienen que intentar mandarlas al sitio más lejano de ellos sin moverse. Cada vez que un balón se les acerque ellos tienen que repelerlo. Cada vez este ejercicio va a tener más pelotas y la ejercitación es mayor sobre todo en la parte superior del tronco. 2. La clase se va a distribuir en parejas. Cada pareja tiene que iniciar su carrera en uno de los extremos de la pista, donde hay dos filas y tienen que irse pasando el balón, pero de forma que tienen que ir haciendo eslalon por los diferentes conos que se van a colocar a lo largo del trayecto. En la vuelta los pases se van a hacer de un extremo al otro de la pista, por encima de los compañeros que pasan por el centro. 3. En la siguiente actividad, la clase se va a dividir en dos grandes grupos. Primero un grupo se coloca en el centro e intentará quedar el máximo número de balones dentro de la portería y después lo hará el otro. Después se puede intentar que el primer bote del balón fuera dentro la portería. 4. Seguidamente los dos grupos se van a distribuir, cada uno en su campo. En cada uno de los campos va a haber balones en toda la pista. Desde allí tienen que intentar meter el máximo número de balones sin pasar al campo contrario. El balón se tiene que quedar dentro del área, donde no pueden entrar a cogerlo. 5. Este ejercicio tiene cierta relación con el anterior, aunque los equipos se distribuyen en cualquier parte del campo de forma indiferente. En primer lugar se puede hacer que no se muevan los que atacan o bien que no lo hagan los que defienden. 6. Para entrar en lo que sería la vuelta a la calma, cada uno de los dos grupos tiene que colocarse frente a una portería. Cada componente del grupo tiene que lanzar tres balones. Si da en el poste obtiene 2 puntos, en el largero son 3 y en la escuadra son 5 (sería recomendable que se hicieran mas grupos para que los alumnos tuvieran mas oportunidades de lanzar). 7. Para terminar, la clase se va a sentar en un corro. En este se van a comentar los diferentes problemas con los que se hayan encontrado durante la sesión.


SESIÓN Nº4: Situaciones adaptadas del voleibol. MATERIAL: Balones de balonmano. ORGANIZACIÓN: En esta sesión puede que se pierda algo más de tiempo en preparar los grupos ya que hay bastantes cambios de los mismos. METODOLOGÍA: El propio alumno es quien decide cómo puede realizar las diferentes actividades que se le presentan aunque de forma que no haga daño a algún compañero o bien se salte las posibles normas que se puedan poner. OBJETIVOS DIDÁCTICOS: • Conocimiento y práctica del Balonmano. • Mejora de pase, recepción y tiro en las diferentes situaciones de juego. OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA: • Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motrices básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa valoración de sus posibilidades. • Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. • Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas. CONTENIDOS: Conceptuales: - Las posibilidades perceptivas y motrices del cuerpo. - Las capacidades físicas básicas como condicionantes de las habilidades. - Nociones asociadas a relaciones espaciales; sentido, dirección, orientación, etc. - Esquemas motores básicos y adaptados tanto a las exigencias del medio como de la oposición de los compañeros. - Formas y posibilidades del movimiento en relación con otros y con objetos. Procedimentales: - Control y dominio motor y corporal desde un planteamiento previo de la acción (razonamiento motor). - Coordinación dinámica, estática para el control dinámico general del cuerpo y de los diferentes objetos con los que se está trabajando. - Mejora de las conductas motrices mediante el razonamiento previo a la acción. - Coordinación dinámica y estática para el control dinámico general del cuerpo y de los diferentes objetos con los que se está trabajando teniendo en cuanta a los compañeros y adversarios. - Estructuración de la acción motriz; percepción, discriminación, análisis, utilización, representación y organización.


Actitudinales: - Valoración y aceptación de la propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y su disposición favorable a la superación y el esfuerzo. - Interés por aumentar la competencia y habilidad motrices sobre la base de la propia superación y de una apreciación de las propias posibilidades y limitaciones. - Participación en actividades diversas, aceptando la existencia de diferentes niveles. DESARROLLO DE LA SESIÓN: 1. Se van a hacer dos grupos. Cada grupo tiene que formar una fila frente al otro, en la que cada uno de los componentes esté tocando al compañero de la izquierda (se puede cambiar a la derecha). Estas filas van a estar a una distancia 15-20 metros y lo que tienen que hacer es dar a los del grupo contrario. Aquel que sea dado, tiene que empezar a andar hasta después de un tiempo (a la señal del profesor) a correr, hasta que todos hayan terminado. Todos van a correr el mismo tiempo ya que se van a decir un número de vueltas. 2. Se van a formar parejas y cada una de ellas tiene dos roles. Está el defensor y el atacante. El defensor tiene que intentar defender la portería, sin utilizar los brazos, mientras que el atacante hará todo con normalidad. En el caso de que haya pocas porterías, la clase se dividirá en 4 grupos (dos grupos para cada portería, de donde salen los componentes de las parejas). 3. A continuación se van ir introduciendo jugadores: si son impares, el que sobre tiene el papel de defensor. En principio se defiende de la misma forma, es decir, sin los brazos y después sin ellos. 4. Para terminar la sesión se va a dividir la clase por grupos para que puedan jugar algún partido para poner en práctica aquello que se haya aprendido durante la Unidad Didáctica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.