Islas Elaborado por: A.M.C., G.G.D.M., K.A.D.J., M.D.P. & G.E.R. Alumnos de la E.N.P 3 “JUSTO SIERRA” UNAM Las islas, también conocidas como cayos, islotes, atolones, bancos, archipiélagos, arrecifes y cuerpos o sistemas insulares son superficies naturales rodeadas de agua y a nivel del mar, fragmentos de hábitat natural con especies y comunidades propias que se han establecido adaptado y evolucionado Imagen de isla. Recuperada de https://fundacioncarlosslim.org/wpcontent/uploads/2016/08/islas.jpg
Clima En nuestro país estos sistemas se encuentran en zonas semisecas, secas, desérticas, húmedas,
subhúmedas y cálidas. Imagen de clima de las islas. Recuperado de https://www.islasferoe.org/
Vegetación La vegetación de las islas está compuesta por Selva, matorral, Vegetación acuática y de suelos salinos. Se han encontrado 228 especies vegetales, entre plantas perennes hay cactus, Sahuayo, cardón, pitahaya, Biznaga y nopal.
Flora y fauna Las islas mexicanas son consideradas como uno de los lugares más ricos he importantes del mundo en cuanto a biodiversidad y en número de especies endémicas, debido a su aislamiento geográfico y sus dinámicas evolutivas
Junto con las especies insulares, podemos llegar a encontrar especies continentales, formando una biota compleja y diversa, que en ocasiones es única en el mundo. En las islas de México viven alrededor de 2,545 especies marinas y 2,066 especies terrestres, agrupadas en 655 familias y 1, 830 géneros. De las cuales se han registrado menos de 218 especies y subespecies Imagen de fauna en las islas. endémicas, que a la fecha se Recuperada de https://lh3.googleusercontent.co encuentran amenazadas o en m/proxy/EnHRsuwbTeYI_CR2Ur peligro de extinción. qO9hy9sQiqTHKk9RjM9C3Dku5Wzy_-
Los grupos más representativos de las islas en el mar son algas: kelp, sargazos, algas ceramidales, algas rojas, algas coralinas, algas verdes, muchos corales, pacifigorgia, moluscos como: abulones, caracoles y almejas, pulpos y calamares, crustáceos como langostas, jaibas y cangrejos, equinodermos como estrellas y erizos, peces piedra, atunes, burritos, cabrillas, pargos, jureles, viejas, damiselas, pericos, tiburones y rayas. Reptiles como tortugas marinas Los mamíferos marinos son también de importancia en las islas: lobos marinos, focas y elefantes marinos, delfines y orcas, cachalotes, ballenas En la parte terrestre sobresalen plantas terrestres como los pinos, ciprés de Guadalupe, encinos, palma de Guadalupe, nopales, cocodrilos, iguanas, lagartijas Aves como las águilas, pescadoras, gaviotas, charranes, fragatas, pelicanos, cormoranes y bobos entre otros; ratones y ratas, cotis y mapaches
Distribución
Clasificación
En México tenemos diferentes islas; en estas encontramos una variedad de ecosistemas costeros y marinos como: manglares, arrecifes, playas, praderas, y dunas. A lo largo de todo el país hay 1,365 islas aproximadamente: la zona con más islas es la noroeste (584), Golfo de México (446), zona del Pacífico tropical (98) y el Mar Caribe (90)
Los servicios ecosistémicos se clasifican en: Provisión; Son los productos que nos brinda la naturaleza (agua, alimentos, fibras y algunos medicamentos).
*Regulación; Algunos procesos que nos brinda la naturaleza (como la regulación del clima, la purificación del agua, el control de pestes y algunas enfermedades).
Imagen de mapa de islas. Recuperado de https://www.google.com/maps/search/islas+en+m%C3%A9xico/@2 1.604463,- 103.7116234,5z
Servicios ecosistémicos (definición, clasificación y los que proporciona el ecosistema) Los servicios ecosistémicos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad, estos hacen posible la vida humana, por ejemplo, al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales. Se estima que estos bienes tienen un valor de 125 billones de USD.
Los servicios ecosistémicos que ofrece la Isla son: • •
•
Cultural: Funciona como recreación y contribuye al turismo. De Regulación: Contribuye a la purificación del agua y la regulación de alguna fauna marina. De Soporte: Contribuye a la fotosíntesis y la producción primaria
Soporte; Son los procesos de la naturaleza que tienen que ocurrir para que los otros servicios ecosistémicos se puedan dar (como la biodiversidad, la producción primaria y la fotosíntesis) Culturales; Son los beneficios NO NATURALES que obtenemos de la naturaleza (como la recreación, el turismo y la inspiración artística).
Importancia social, cultural y económica del ecosistema. La biodiversidad es responsable de garantizar el equilibrio de los ecosistemas de todo el mundo, y la especie humana depende de ella para sobrevivir. Irónicamente, la principal amenaza para la biodiversidad es la acción humana, la cual se manifiesta a través de la deforestación, los incendios forestales y los cambios en el clima y en el ecosistema. Se podría pensar si hoy en día cabe preguntarse si el medio ambiente es importante para la sociedad. Sin duda alguna lo es. Pero ¿es la sociedad realmente consciente de su importancia?
Parece que sí, puesto que, de acuerdo con los resultados del último Eurobarómetro (2015), el 95% de los ciudadanos encuestados declara que la protección del medio ambiente es importante para ellos. Por ello, se deben delimitar los argumentos que con más fuerza y rigor pueden ayudar a traducir esta importancia social en una preocupación real para incrementar el apoyo a las políticas necesarias para el uso sostenible de los recursos naturales y una protección más efectiva del medio ambiente.
La existencia de una gran diversidad de formas de vida tiene importantes impactos en el ambiente. Por ejemplo, la existencia de plantas verdes, la respiración de los seres vivos y la acción de organismos que desintegran los restos de plantas y animales, entre otros factores, hacen posible el balance de gases que existe en la atmósfera, el cual, a su vez, determina los distintos climas. Si no existiera esa gran diversidad, las características de la atmósfera y del clima serían diferentes. La biodiversidad tiene un importante papel en la definición de los rasgos o características de identidad de un pueblo, en su producción y en el desarrollo cultural; es una fuente de inspiración, producción y recreación para distintos grupos humanos. En el Imagen de la importancia cultural. ámbito cultural o de la Recupera do de https://companerodeviaje.com/wpproducción humana, la content/uploads/2019/02/1521372 diversidad de formas de vida 324300.jpg constituye la base de corrientes del pensamiento, de conocimientos, sistemas de creencias, religiosos o filosóficos, que orientan el estilo de vida de personas y grupos humanos, como sucede, particularmente, con la gran mayoría de los grupos indígenas que habitan nuestro país. En muchos casos, ciertos organismos vivos se reconocen cono el símbolo representativo de identidad de toda una nación, ejemplo: el águila del escudo nacional La importancia económica de los ecosistemas descansa en el hecho de que todos los países del mundo están íntimamente relacionados con los ecosistemas y sus servicios, todos dependemos directamente de ellos. Si continúa el daño a los ecosistemas, estos no podrán seguir proveyendo de infinidad de bienes y servicios.
Amenazas o problemáticas: ¿Sabías que la principal amenaza de una isla es la ocupación que se le da de manera temporal y definida como zonas de descanso y lugares de abastecimiento?
Y es que, a pesar de ser uno de los lugares donde miles de personas anhelan ir a vacacionar o conocer, de una u otra manera, las especies de las islas han sido afectadas por nuestra presencia, debido a la Imagen de Islas. Recuperada introducción de especies de de https://radiografica.org.ar/wpflora y fauna exótica content/uploads/2020/08/1.jp principalmente: ratas, g gatos, cabras y borregos. Estos animales tan cotidianos en nuestra vida son tan salvajes con la fauna que depredan a las poblaciones nativas, compiten con ellas o destruyen su hábitat. De hecho, el 75% de las extinciones en el mundo, son provocadas en las islas debido a estas especies introducidas.
En México se han perdido por esta causa aproximadamente 20 especies y subespecies endémicas insulares de aves como: • • •
petrel de isla Guadalupe carpintero de isla Guadalupe caracara de isla Guadalupe
Mamíferos pequeños como: • • •
el ratón de la isla ángel de la Guarda rata cambalachera de Todos los Santos rata arrocera de las Islas Marías
Otra amenaza para las especies insulares es el cambio climático que, se está convirtiendo en la segunda causa de presión sobre la flora y fauna. Los ecosistemas insulares son considerados como uno de los ecosistemas más vulnerables del planeta, esto debido a: • • •
Aumento de la temperatura superficial del mar y del aire, incremento del nivel del mar Incremento en la estratificación y profundidad de la capa de mezcla oceánica Intensificación en los vientos favorables a las sugerencias, acidificación y disminución de la concentración de oxígeno suelto
Estado de conservación: Actualmente para lograr la conservación de las islas mexicanas, GECI (Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A. C.) tiene como una de sus principales prioridades la restauración de aquellas islas que han visto afectada su biodiversidad. Entre las capacidades del grupo sobresale la experiencia práctica en erradicación de especies invasoras, al mismo tiempo, se realizan monitoreos regulares para verificar el éxito de las erradicaciones concluidas y estudiar la recuperación de las especies nativas. De esta forma, los procesos ecosistémicos o procesos de los ecosistemas que benefician a los humanos. Las poblaciones silvestres de las Imagen de estado de islas recuperan sus condiciones recuperación. Recuperada de naturales del equilibrio ecológico https://islas.org.mx/noticias_file s/foto_portada_68.jpg
A la fecha, la superficie restaurada representa un área mayor a las 51,000 ha, logrando proteger un elevado número de especies endémicas insulares, aproximadamente: 23 de mamíferos, 35 de reptiles, 45 de aves y 75 de plantas; además de 233 poblaciones de aves marinas anidantes (Aguirre Muñoz et al. 2016).
Ejemplo del libro “cien casos de éxito” la Isla: “Espíritu Santo” La isla Espíritu Santo es sin duda uno de los sitios más bellos de este planeta. Su superficie de 10 000 hectáreas, con aproximadamente 50 km de litorales; está atravesada por distintas cordilleras montañosas en dirección este-oeste, de una altura máxima de 1 200 m sobre el nivel del mar, y extraordinarios acantilados de piedra volcánica a lo largo del litoral oriente, en colores rosas, ocres, grises y negros, y tiene numerosas caletas en el litoral poniente formadas por el gradual descenso de las cordilleras hasta el mar, playas de fina arena blanca y aguas de colores que van del verde turquesa intenso al azul oscuro, en las aguas más profundas que circundan la isla.
Su vegetación es variada y está bien conservada, hay presencia de manglares en algunas de las ensenadas, así como cactáceas, copales e infinidad de otras especies representantes de la flora desértica. El 2 de agosto de 1978 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto presidencial que creó la zona de reserva y refugio de aves migratorias y de la fauna silvestre en diversas islas situadas en el Golfo de Baja California, entre las cuales se encuentran las de Espíritu Santo y la Partida, recategorizada como área de protección de flora y fauna, mediante acuerdo de la Semarna de fecha 30 de mayo de 2000, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio del propio año. Como parte del decreto se plantea la prohibición de perturbar la flora o fauna de dichas islas. La isla Espíritu Santo era la única en el Golfo de Baja California bajo el régimen de propiedad ejidal desde 1976.
Algunas organizaciones civiles y ciudadanos de La Paz se acercaron a la Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, A.C. (Fundea), para pedir su intervención y apoyo con el objeto de lograr la protección eficaz de la isla y el cumplimiento del decreto evitando la construcción no solo de esa infraestructura, sino de otras edificaciones a llevarse a cabo en el resto de los lotes privatizados y vendidos. El peligro inminente consistía en sentar un precedente negativo en Espíritu Santo que podría repetirse en el resto de las islas, poniendo en entredicho la posibilidad de cumplir con el decreto presidencial y garantizar la conservación de la flora y la fauna en ellas Ante esas circunstancias, Fundea se comprometió con la Semarnap, así como con la Secretaría de la Reforma Agraria, a negociar a negociar con el ejido Alfredo V. Bonfil condiciones que permitieran aceptar una expropiación consensuada que de acuerdo con la ley tendría que llevar a cabo el presidente de la República, y también se ofreció a recabar los recursos necesarios para cubrir el monto de la indemnización resultante del decreto expropiatorio. El proceso tomó poco más de tres años y concluyó el 23 de febrero de 2003 con una ceremonia llevada a cabo en la ciudad de La Paz, en la cual el presidente de la República entregó a los integrantes del ejido Alfredo V. Bonfil, vía el Fideicomiso Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe), la indemnización correspondiente por la expropiación de las tierras de uso común de la isla Espíritu Santo, que fueron donadas a la nación mexicana, representada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el propósito de dedicar dichas tierras a la conservación a perpetuidad. En cumplimiento con su compromiso, Fundea logró negociar y llevar a cabo la adquisición de 33 de las 36 parcelas privatizadas en la playa La Bonanza y procedió a donarlas a la nación mexicana por medio de la Comisión de Avalúos de Bienes Nacionales. Conscientes tanto la sociedad civil como las autoridades de la necesidad de disminuir el grado de vulnerabilidad de espacios tan extraordinarios como la isla Espíritu Santo y el resto de las islas del Golfo de California, Fundea ofreció a la Semarnat y a la Conalmex trabajar conjuntamente para lograr una protección adicional del Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California, mediante su registro ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(unesco) de dicha zona de reserva como Patrimonio Natural de la Humanidad. Lo anterior se logró el 14 de julio de 2005 en Durban, Sudáfrica, al reconocer la unesco el valor universal excepcional del bien registrado.