(Nombre del Colegio) GUÍA DE CALIDAD DEL CURSO MATERIA Historia Universal
PROFESOR: G
CICLO ESCOLAR
SEMESTRE
2014- 2015
A
MISIÓN
Formación de alumnos con los conocimientos y habilidades del espacio geográfico y el tiempo histórico, recopilado de lo estudiado en grados anteriores así como la integración de nuevos conocimientos y experiencias de aprendizaje para el conocimiento, comprensión y emisión de juicios críticos sobre los hechos históricos.
VISIÓN
Conocimiento de la diversidad de perspectivas en los hechos históricos de México, la conformación de procesos y la forma de abordarlos de las sociedades recientes de acuerdo a las interrogantes del periodo en que se estudian.
CONTENIDOS TEMÁTICOS DE LA MATERIA
BLOQUE 1
1.1 Antecedentes
1.1.1 Las civilizaciones de la Antigüedad en América, Europa, Asia y África, y de la Edad Media al inicio del mundo moderno.
De principios del siglo XVI a principios del XVIII
1.1.2 La Antigüedad. 1.1.3 América antigua. 1.1.4 La Edad Media. 1.1.5 Asia oriental y África.
1.2 Panorama del periodo.
1.2.1 Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integración del mundo.
1.3 Temas para comprender el periodo. 1.3.1 El contexto de Asia y Europa: El imperio otomano, el imperio mogol y China. 1.3.2 El surgimiento de la burguesía. 1.3.3 Las rutas comerciales entre Europa y Asia.
1.4 El fin del orden medieval y las sociedades del antiguo régimen. 1.4.1 La formación de las monarquías nacionales. 1.4.2 Las ciudades-Estado europeas.
1.5 Renovación cultural y resistencia en Europa. 1.5.1 Renacimiento, humanismo y difusión de la imprenta. 1.5.2 Los principios del pensamiento científico y los avances tecnológicos. 1.5.3 La reforma protestante y la contrarreforma.
1.5.4 Inglaterra y la primera revolución burguesa.
1.6 La primera expresión de un mundo globalizado. 1.6.1 La toma de Constantinopla y la necesidad europeas de abrir nuevas rutas de comercio. 1.6.2 Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). 1.6.3 Colonización europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especies.
1.7 Nuestro entorno. 1.7.1 Los virreinatos de Nueva España y Perú. 1.7.2 El mestizaje. 1.7.3 El aporte africano a la cultura americana. 1.7.4 Las Filipinas, el comercio en China.
1.8 La riqueza de las expresiones artísticas. 1.8.1 La herencia del Renacimiento. 1.8.2 El arte barroco. 1.8.3 Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú. 1.8.4 El arte islámico, chino y japonés.
1.9 Temas para analizar y reflexionar. 1.9.1 De la navegación costera a la ultramarina. 1.9.2 De los caballeros andantes a los conquistadores.
2.1 Panorama del periodo. 2.1.1
Ubicación temporal y espacial de transformaciones en la industria,
BLOQUE 2 De mediados del siglo XVIII a mediados del XIX
revoluciones y la difusión del liberalismo.
2.2 Temas para comprender el periodo. 2.2.1 Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas. 2.2.2 El absolutismo europeo. 2.2.3 La Ilustración y la Enciclopedia. 2.2.4 El despotismo ilustrado. 2.2.5 La guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones imperiales.
2.3 Revoluciones liberales. 2.3.1 La Independencia de las Trece Colonias inglesas. 2.3.2 La Revolución Francesa. 2.3.3 El liberalismo: De súbditos a ciudadanos.
2.4 Una nueva geografía política y económica. 2.4.1 Las guerras napoleónicas. 2.4.2 La invasión francesa a España. 2.4.3 Las independencias americanas. 2.4.4 El Congreso de Viena y la Santa Alianza. 2.4.5 Las revoluciones de 1830 y 1848. 2.4.6 El nuevo colonialismo en África y Asia.
2.5 Expansión económica y cambio social. 2.5.1 La Revolución Industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. 2.5.2 Las clases trabajadoras y los primeros movimientos obreros.
2.5.3 Contrastes entre el campo y las ciudades, y cambios demográficos.
2.6 Nuestro entorno. 2.6.1 Los nuevos estados en América y los proyectos políticos. 2.6.2 Los intentos monarquistas europeos y la doctrina Monroe. 2.6.3 La búsqueda de unidad hispanoamericana.
2.7 Cultura e identidad. 2.7.1 Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo. 2.7.2 El método científico. 2.7.3 La difusión de las ideas y de la crítica: Periódicos, revistas y espacios públicos. 2.7.4 La secularización de la educación y las nuevas profesiones.
2.8 Temas para analizar y reflexionar. 2.8.1 Las epidemias a través de la Historia. 2.8.2 Moda, vestido y cambios en su producción.
3.1 Panorama del periodo. 3.1.1 Ubicación temporal y espacial del avance del imperialismo en el mundo.
BLOQUE 3 De mediados del siglo XIX a principios de 1920
3.2 Temas para comprender el periodo. 3.2.1 Industrialización e imperialismo. 3.2.2 Nuevas fuentes de energía y transformaciones en la industria y comunicaciones. 3.2.3 Hegemonía británica y la confrontación de intereses imperialistas en Asia, África y Oceanía. 3.2.4 La modernización de Japón.
3.2.5 El capital financiero.
3.3 Cambios sociales. 3.3.1 Burguesía, clase obrera y movimientos socialistas 3.3.2 El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. 3.3.3 El impulso de la educación primaria. 3.3.4 La popularización del deporte.
3.4 Identidades nacionales y participación política. 3.4.1 Los estados multinacionales. 3.4.2 La unificación de Italia y Alemania. 3.4.3 Constitucionalismo y sufragio.
3.5 Nuestro entorno. 3.5.1 Dificultades en la consolidación de los países en América. 3.5.2 La guerra civil norteamericana y sus consecuencias. 3.5.3 Inversión extranjera y expansionismo norteamericano y europeo. 3.5.4 Las dictaduras iberoamericanas.
3.6 Conflictos en la transición de los siglos. 3.6.1 La Paz Armada. 3.6.2 Primera Guerra Mundial. 3.6.3 El reparto de Medio Oriente. 3.6.4 Las primeras revoluciones sociales en México, China y Rusia.
3.7 El conocimiento científico y las artes. 3.7.1 La influencia de Darwin, Marx y Freud en el pensamiento científico y
social. 3.7.2 Avances científicos. 3.7.3 Del impresionismo al arte abstracto. 3.7.4 Bibliotecas y museos en la difusión del conocimiento.
3.8 Temas para analizar y reflexionar. 3.8.1 Las ferias mundiales y la fascinación por la ciencia y el progreso. 3.8.2 Cambios demográficos y formas de control natal.
4.1 Panorama del periodo.
BLOQUE 4 El mundo entre 1920 y 1960.
4.1.1 Ubicación temporal y espacial de los conflictos internacionales y de los avances científicos y tecnológicos.
4.2 Temas para comprender el periodo. 4.2.1 El mundo entre las grandes guerras. 4.2.2 Debilitamiento del poderío europeo y presencia de Estados Unidos. 4.2.3 La gran depresión. 4.2.4 Socialismo, nazismo y fascismo. 4.2.5 Estado de bienestar.
4.3 La Segunda Guerra Mundial. 4.3.1 El conflicto armado y sus efectos en el mundo. 4.3.2 El papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial. 4.3.4 El Plan Marshall, la recuperación de Europa y Japón. 4.3.5 La formación de los organismos financieros internacionales. 4.3.6 La descolonización de Asia y África.
4.4 La Guerra Fría. 4.4.1 Capitalismo y socialismo en la conformación de bloques geoeconómicos y militares y sus conflictos. 4.4.2 La fundación de Israel y el conflicto árabe-israelí. 4.4.3 Los países productores de petróleo.
4.5 Nuestro entorno. 4.5.1 El populismo en México, Argentina y Brasil. 4.5.2 Las dictaduras en América, intervencionismo estadounidense, y movimientos de resistencia. 4.5.3 La participación de la OEA en los conflictos de la región. 4.5.4 La Revolución Cubana.
4.6 Transformaciones demográficas y urbanas. 4.6.1 Desigualdad social y pobreza en el mundo. 4.6.2 Salud, crecimiento de la población y migración. 4.6.3 La aparición de las metrópolis y los problemas ambientales.
4.7 El conocimiento, las ideas y el arte. 4.7.1 Avances científicos y tecnológicos y su aplicación en la guerra, la industria y la vida diaria. 4.7.2 Desigualdades en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología. 4.7.3 Los cambios en el pensamiento: existencialismo, pacifismo y renacimiento religioso. 4.7.4 Expresiones artísticas, los medios de comunicación y la cultura de masas. 4.7.5 Alcances de la educación pública.
4.8 Temas para analizar y reflexión.
4.8.1 Historia de la alimentación y los cambios en la dieta. 4.8.2 Del uso del fuego a la energía atómica.
5.1 Panorama del periodo.
BLOQUE 5 Década recientes
5.1.1 Ubicar temporal y espacial de los procesos de integración en el mundo, los movimientos sociales y el avance tecnológico.
5.2 Temas para comprender el periodo. 5.2.1 El surgimiento de un nuevo orden político. 5.2.2 Los misiles y la guerra de Vietnam. 5.2.3 La desintegración soviética y la caída del Muro de Berlín. 5.2.4 La permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Vietnam y Corea del Norte, y la transición democrática en Europa. 5.2.5 La guerra por el control de las reservas de petróleo y gas.
5.3 Los contrastes sociales y económicos. 5.3.1 Globalización, los órganos financieros internacionales y la crisis económica. 5.3.2 El milagro japonés, China, India y los tigres asiáticos. 5.3.3 La Unión Europea. 5.3.4 Países ricos y países pobres. 5.3.5 La vida en las grandes ciudades. 5.3.6 El rezago tecnológico y educativo en África y Latinoamérica.
5.4 Conflictos contemporáneos. 5.4.1 Las guerras étnicas y religiosas en Medio Oriente, India, África y los Balcanes. 5.4.2 Sudáfrica y el fin del apartheid.
5.4.3 Refugiados y desplazados. 5.4.4 El narcotráfico y el comercio de armas. 5.4.5 El terrorismo. 5.4.6 El SIDA. 5.4.7 El calentamiento global y los movimientos ambientalistas.
5.5 El cuestionamiento del orden social y político. 5.5.1 El movimiento de derechos civiles en Estados Unidos y su impacto social. 5.5.2 Los movimientos estudiantiles. 5.5.3 El feminismo y la revolución sexual. 5.5.4 El indigenismo. 5.5.5 Las organizaciones de la sociedad civil. 5.5.6 El futuro de los jóvenes.
5.6 Nuestro entorno. 5.6.1 Las intervenciones norteamericanas. 5.6.2 Las últimas dictaduras militares y la transición democrática. 5.6.3 La economía latinoamericana y los tratados comerciales. 5.6.4 México y su entrada a las organizaciones de mercado.
5.7 Los logros del conocimiento y la riqueza de la variedad cultural. 5.7.1 Sociedad de consumo y la difusión masiva del conocimiento. 5.7.2 Deporte y salud. 5.7.3 Rock, arte efímero y performance. 5.7.4 El avance en la exploración del universo y en la genética. 5.7.5 La fibra óptica, el rayo láser y su aplicación.
5.8 Temas para analizar y reflexionar. 5.8.1 El calentamiento global y las catástrofes ambientales. 5.8.2 De las primeras máquinas a las nuevas tecnologías.
PLANEACIÓN SITUACIONES DIDÁCTICAS Secundaria HISTORIA UNIVERSAL DOCENTE:
G
CICLO ESCOLAR:
Semestre A
2013 – 2014
COMPETENCIA FAVORECER
• •
BLOQUE 1
De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
PARCIAL:
1 Primer mes de trabajo
Comprensión del tiempo y APRENDIZAJES ESPERADOS: del espacio histórico. • Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del Manejo de información mundo moderno. histórica. • Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII. • Explica las características de sociedades asiáticas y europeas y sus relaciones en el siglo XV. • Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación.
SITUACION DIDACTICA:
La Historia tiene como objeto de CONOCIMIENTOS CLAVE: estudio al hombre en sociedad, por ello se han de estudiar las civilizaciones de la Antigüedad en • Historia. distintos continentes así como la transición de las mismas a un
nuevo orden social
CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER:
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO:
MECANISMOS DE EVALUACION:
Investiga y ubica en un álbum histórico ¿Cuál es el avance del hombre en sociedad en cambios y transformaciones de costumbres; avance ideológico (ciencia) y el papel de la religión a través de la Historia?
•
Ciencias auxiliares.
•
Culturas.
•
Antigüedad.
•
Antiguo régimen.
•
Reforma.
•
Contrarreforma.
•
Reconoce los hechos que ubican el desarrollo del ser humano en sociedad.
•
Identifica los procesos relevantes relacionados con los principios de organización social del hombre.
APRENDIZAJES ESPERADOS
INSTRUMENTOS
PORCENTAJES %
De proceso • Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno.
•
Trabajo en clase
•
20%
•
Participación Institucional (Respeto, normas, tareas, material)
•
20%
•
30%
•
30%
• Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta De evaluación principios del siglo XVIII. • Examen • Explica las características de sociedades asiáticas y europeas y • Producto sus relaciones en el siglo XV. • Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación.
HERRAMIENTAS
RÚBRICA ANALITICA
CICLO ESCOLAR 2014-2015
ASIGNATURA: Historia Universal. PROFESOR: GRADO : _________ GRUPO : __________ PERIODO DE EVALUACIÓN: ____________
COMPETENCIA A EVALUAR: Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Manejo de información histórica. APRENDIZAJES ESPERADOS: Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la Edad Media a los inicios del mundo moderno. Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes relacionados con la integración del mundo hasta principios del siglo XVIII. Explica las características de sociedades asiáticas y europeas y sus relaciones en el siglo XV. Explica las características de las sociedades del Antiguo Régimen y su proceso de formación.
Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII.
PRODUCTO A EVALUAR: •
Álbum histórico.
CRITERIOS NIVELES DE DESEMPEÑO DEL PRODUCTO FINAL
Presentación física álbum histórico.
Cantidad entregar
de en
del
temas a el álbum
Destacado
Satisfactorio
Suficiente
Insuficiente
A
B
C
D
El álbum histórico es de pasta dura color morado con el título “Álbum histórico” y en la primera hoja de presentación contiene los datos: institución, asignatura, nombre del alumno y gradogrupo (1.5 pto).
El álbum histórico es de pasta dura color morado con el título “Álbum histórico” y contiene 3 de los datos de presentación requeridos (1.2 pto).
El álbum histórico es de pasta dura color morado con el título “Álbum histórico” y contiene 2 de los datos de presentación requeridos (1 pto.)
Ha sustituido el material de entrega, la hoja de presentación tiene 1 de los datos requeridos (0.5 pto.)
El álbum tiene 3 apartados de investigación avance social, cambios y transformaciones en costumbres; avance ideológico (ciencia) y el
El álbum tiene 2 apartados de investigación avance social, cambios y transformaciones en costumbres; avance ideológico (ciencia) a través
El álbum tiene 1 apartado de investigación avance social, cambios y transformaciones en costumbres a través de la
El álbum tiene ausencia de los apartados requeridos, han sido sustituidos (1 pto.)
histórico.
Calidad del álbum histórico a entregar.
Contenido del histórico a entregar.
TOTAL DE LOGRADOS
papel de la religión a través de la Historia (2.5 pto).
de la Historia (2 pto).
Historia (1.5 pto).
Incluye la información de 3 artículos y dos imágenes descriptivas por cada uno, de acuerdo a cada apartado de investigación (2 pto).
Incluye la información de 2 artículos y una imagen descriptiva por cada uno, de acuerdo a cada apartado de investigación (1.8 pto.)
Incluye la información de 1 artículo, hay ausencia de imágenes por apartado de investigación (1.5 pto).
Incluye la información de apartados distintos a los requeridos (1 pto).
Incluye 9 artículos en total divididos de por una hoja de título entre cada apartado de investigación (4 pto),
Incluye 6 artículos en total divididos de por una hoja de título entre cada apartado de investigación (3.5 pto).
Incluye 3 artículos en total divididos de por una hoja de título entre cada apartado de investigación (2.5 pto).
Incluye la información dividida de acuerdo al contenido sustituido que se anexa en el álbum (2 pto)
álbum
PUNTOS
OBSERVACIONES
RÚBRICA HOLÍSTICA PARA LA REVISIÓN DEL TRABAJO EN CLASE
Porcentaje total 10 Descripción % •
Libreta sin maltratos con forro del color acordado e identificación con datos personales.
•
En las hojas de la libreta coloca fecha y número de sesión en la esquina superior derecha.
•
Anota título de la sesión al centro de la hoja de libreta con una tinta diferente a la
RUBRICA HOLISTICA
que utiliza para la toma de apuntes.
•
Trabaja con limpieza, orden y su escritura es correcta.
SECUENCIA DIDACT
1er Mes de trabajo
Sesión 1 (P)
Introducción: Bienvenida a los alumnos al segundo grado y retroalimentación
Desarrollo: Mencionar que se debe hacer hoja de presentación, división perso Presentación de la asignatura.
Presentación de la forma de trabajo (5 min).
Cierre: Con ayuda de palabras clave se darán a conocer generalidades de entiendes por Historia? ¿Cuál es el origen etimológico de la Historia? ¿A qu interpretación? ¿Qué es historiografía? ¿Cuál es el campo de la Historia? Des hace una ciencia estrictamente hablando? Si la Historia es una ciencia, aclara ¿Cuáles son sus prioridades? e) ¿Cómo se comprueban sus hipótesis? (25 mi Retroalimentación de los conceptos vistos en el día (5 min).
Sesión 2 (P)
Introducción: Recuento de lo visto en la sesión anterior (5 min).
Desarrollo: Con ayuda de un cuadro sinóptico se darán a conocer los concept Los conceptos de la Historia y las ciencias auxiliares.
Con ayuda de un mapa conceptual incompleto los alumnos esclarecerán las pa
Se discutirá el valor y utilidad de la Historia, de manera grupal se responderá a son las fuentes de investigación de la Historia? Escribe dos fuentes de las qu menciona las siete más importantes y describe qué es lo que estudian. ¿Qué u Recuento de lo visto en la sesión del día (5 min).
Cómo tarea deberán traer 10 hojas de colores, regla, tijeras, pegamento.
Sesión 3 (S)
Introducción: Repaso de los conceptos estudiados en la clase anterior (5 min
Desarrollo: Con ayuda del libro de texto (pág. 17-22) se extraerá la informació en el pintarrón. Puntos relevantes como ubicación, religión, actividad económic
Antecedentes: las civilizaciones de la Antigüedad en América, Europa, Asia Una vez identificado lo relevante, se harán separadores históricos de cada cult y África, y de la Edad Media al inicio En un cuadro comparativo se ubicarán las características más importantes de del mundo moderno. Cierre: Repaso de los conceptos estudiados en la clase del día (5 min). Sesión 4 (S)
Introducción: Revisión de los principales conceptos vistos en la sesión anterio
Desarrollo: Con ayuda mapas conceptuales incompletos se leerán y analizará La Edad Media.
Revisión de los conceptos puestos en los espacios vacíos del mapa conceptua Cierre: Revisión de los conceptos principales vistos en la semana (10 min).
Asia oriental y África.
Sesión 5 (P)
Panorama del periodo.
Introduc
Desarro definirá Lectura min).
A mane anteriorm Cierre:
Sesión 6 (P)
Introduc
Temas para comprender el periodo.
Desarro europea el surgim
En la lib después Cierre:
Sesión 7 (S)
Introduc
El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen.
Desarro en los ca min).
En un c Ciudade
Revisión Cierre:
Sesión 8 (P)
Introduc
Renovación cultural y resistencia en Europa.
Desarro imprenta que el a (25 min)
Revisión Cierre: Sesión 9 (S)
La Reforma protestante y la Contrarreforma.
Introduc
Desarro desarrol
En otra Contrarr
El alumn aporte Contrarr Cierre:
Como ta
Sesión 10 (S)
Introduc
Inglaterra y la primera revolución burguesa.
Desarro concept clave pa
Revisión el tema Cierre:
Como ta
Sesión 11 (P)
La primera expresión de un mundo globalizado.
Introduc
Desarro Reforma
Con la s nuevas
Con ayu min). Cierre:
Como ta
Sesión 12 (P)
Expediciones marítimas y conquistas (costas de áfrica, India, Indonesia, América).
Introduc
Desarro conquist
Con ayu
En las h un dibuj los punt Cierre:
Como ta
Sesión 13 (S)
Introduc
Planeación del producto para la situación didáctica.
Desarro cada te (ciencia)
Revisión revise la Cierre:
Como ta
Sesión 14 (S)
Introduc
Desarro
Armado del contenido.
Con las social, c través d Con los Cierre:
Como ta álbum, u
Sesión 15 (S)
Introduc
Desarro Armado de la presentación física.
Se inicia evitando
Posterio solicitad
Se ubica Cierre:
Sesión 16 (S)
Introduc
Desarro Presentación final del álbum histórico a entregar.
Exposic Cierre:
RECURSOS
Libro de
Colegio Cultural A.C. Plantel Centro
PLANEACIÓN SITUACIONES DIDÁCTICAS Secundaria HISTORIA UNIVERSAL DOCENTE:
CICLO ESCOLAR:
G
Semestre A
2013 – 2014
COMPETENCIA FAVORECER
•
BLOQUE 1
De principios del siglo XVI a principios del siglo XVIII.
PARCIAL:
2 Segundo mes de trabajo
Comprensión del tiempo y APRENDIZAJES ESPERADOS: del espacio histórico. • Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. • Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. • Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal. • Reconoce el legado de las formas expresión artística de los siglos XVI al XVIII.
de
SITUACION DIDACTICA:
La situación de los procesos CONOCIMIENTOS CLAVE: históricos en tiempo y espacio es complicada por ser hechos que ya pasaron, sin embargo la necesidad • Colonización. de saberlo recae en la comprensión de los mismos para el • Esclavos. entendimiento de la Historia. • Intercambio de productos.
CONFLICTO COGNITIVO A RESOLVER:
Reflexiona y responde: ¿Será que realizando una línea de tiempo puedan ubicarse los procesos históricos estudiados en el bloque? Organiza en equipos la línea de tiempo del primer bloque de la asignatura de Historia Universal.
HABILIDADES DEL PENSAMIENTO: MECANISMOS DE EVALUACION:
•
•
Mestizaje.
•
Aportes africanos.
•
Comercio.
•
Expresiones artísticas.
•
Navegación.
•
Conquistadores.
•
Visión europea.
Reconoce la importancia de los procesos históricos a través de la organización cronológica de los mismos para su estudio y comprensión.
APRENDIZAJES ESPERADOS
INSTRUMENTOS
PORCENTAJES %
De proceso • Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. • Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. • Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden
•
Trabajo en clase
•
20%
•
Institucional
•
20%
De evaluación •
Producto
•
30%
•
Examen
•
30%
virreinal. • Reconoce el legado de las formas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII.
HERRAMIENTAS
RÚBRICA ANALITICA CICLO ESCOLAR 2014-2015
ASIGNATURA: Historia Universal. PROFESOR: G GRADO : _________ GRUPO : __________ PERIODO DE EVALUACIÓN: ____________
COMPETENCIA A EVALUAR: Comprensión del tiempo y del espacio histórico.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII. Describe el proceso de integración económica del mundo en el siglo XVI. Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal. Reconoce el legado de las formas de expresión artística de los siglos XVI al XVIII.
PRODUCTO A EVALUAR: •
Línea del tiempo “El tendedero”.
CRITERIOS NIVELES DE DESEMPEÑO DEL PRODUCTO FINAL
Destacado
Satisfactorio
Suficiente
Insuficiente
A
B
C
D
Presentación física de la línea de tiempo.
Utiliza hilo de tendedero, pinzas de ropa y hojas de color en forma de ropa para anexar contenido e imágenes de los temas pedidos (1.5 pto).
Utiliza hilo de tendedero, pinzas de ropa y hojas blancas en forma de ropa para anexar contenido e imágenes de los temas pedidos (1.2 pto).
Utiliza hilo de estambre, pinzas de ropa y hojas de libreta en forma de ropa para anexar el contenido e imágenes de los temas pedidos (1 pto.)
Ha sustituido todo el material de pedido para anexar el contenido e imágenes de los temas pedidos (0.5 pto.)
El tendedero incluye 20 prendas con datos históricos por equipo (2.5 pto).
El tendedero incluye 15 prendas con datos históricos (2 pto).
El tendedero incluye 10 prendas con datos históricos (1.5 pto).
El tendedero incluye 5 prendas con datos históricos (1 pto.)
Incluye la información de 20 datos históricos con 2 imágenes a color por cada uno (2 pto).
Incluye la información de 15 datos históricos con 1 imagen a color por cada uno (1.8 pto.)
Incluye la información de 10 datos históricos con 2 dibujos por cada uno (1.5 pto).
Incluye la información de 5 datos históricos con 1 dibujo cada uno (1 pto).
Incluye en la información de los datos históricos: fechalugar-personajes y suceso (4 pto).
Incluye en la información de los datos históricos: fechapersonajes y suceso (3.5 pto).
Incluye en la información de los datos históricos: lugarpersonajes y suceso (2.5 pto).
Ha sustituido la información requerida en los datos históricos (2 pto)
Cantidad notas históricas a entregar en el tendedero.
Calidad del tendedero histórico a entregar.
Contenido del tendedero histórico a entregar.
TOTAL DE LOGRADOS
PUNTOS
OBSERVACIONES
RÚBRICA HOLÍSTICA PARA LA REVISIÓN DEL TRABAJO EN CLASE
Porcentaje total 10 Descripción % • RUBRICA HOLISTICA
Libreta sin maltratos con forro del color acordado e identificación con datos personales.
•
En las hojas de la libreta coloca fecha y número de sesión en la esquina superior derecha.
•
Anota título de la sesión al centro de la hoja de libreta con una tinta diferente a la que utiliza para la toma de apuntes.
•
Trabaja con limpieza, orden y su escritura es correcta.
SECUENCIA DIDÁCTICA 2º Mes de trabajo
Sesión 17 (P)
Introducción: Repaso de lo estudiado en la clase anterior (5 min).
Colonización europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especies.
Desarrollo: Con ayuda de un cuadro de triple entrada se reflexionará sobre los temas El oro y la plata; El tráfico de esclavos; Las especies y las especias (20 min). Después de la explicación se representará de manera gráfica en un mapa conceptual por cada tema los conceptos estudiados (20 min). Cierre: Repaso de lo estudiado en la clase del día (5 min). Como tarea deberán traer hojas de colores, plumas de colores.
Sesión 18 (P)
Colonización europea, migraciones y el intercambio mundial: plata, esclavos y especies.
Sesión 19 (P)
Nuestro entorno.
Introducción: Repaso de lo visto en la clase anterior (5 min). Desarrollo: Con ayuda del libro de texto se anotarán las palabras clave en la libreta de apuntes (15 min). Con ayuda de las hojas que se trajeron de tarea se harán trípticos de los distintos temas ya estudiados (15 min). Una vez terminado el tríptico se intercambiará para dar a conocer sus conceptos relevantes a sus compañeros y en plenaria calificar trabajos (10 min). Cierre: Repaso de lo visto en la clase del día (5 min).
Introducción: Retroalimentación de lo visto en la clase anterior (5 min). Desarrollo: En un diagrama de árbol se analizarán los virreinatos de Nueva España y Perú (15 min). En otro diagrama de árbol se identificarán los virreinatos de Nueva Granada y del Río de la Plata (15 min).
Con ayuda de la línea del tiempo de la página 55 se reflexionará sobre la colonización de América, recurriendo a los conocimientos previamente estudiados (10 min). Cierre: Retroalimentación de lo visto en la clase del día (5 min).
Sesión 20 (P)
Introducción: Revisión de los analizado la sesión pasada (5 min).
El mestizaje.
Desarrollo: Con ayuda de mapas conceptuales cíclicos se dará a conocer el tema de mestizaje y se responderá a la siguiente interrogante ¿Cuál es la consecuencia del mestizaje? (15 min).
Además se explicará el aporte africana a la cultura americana y se responderá ¿Dónde El aporte africano se observa la herencia de la cultura africana? (15 min). a la cultura El alumno contextualizará, a través de imágenes, el concepto de mestizaje y los aportes americana. africanos en el plano local México-Puebla (10 min). Cierre: Revisión de lo analizado en la sesión de la semana (5 min).
Sesión 21 (P)
Introducción: Repaso de lo estudiado en la sesión pasada (5 min). Desarrollo: A través de un periódico histórico se dará a conocer el tema con ayuda de imágenes (20 min).
Las Filipinas, el comercio con El alumno hará un listado para identificar los conceptos clave vistos en el día (15 min). China. Cierre: Repaso de lo visto en la sesión del día (10 min).
Sesión 22 (P)
Introducción: Repaso de lo estudiado en la clase anterior (5 min). Desarrollo: Con ayuda de imágenes en tamaño tabloide se explicarán las manifestaciones artísticas como la herencia del Renacimiento y el arte Barroco (20 min).
La riqueza de las expresiones El alumno identificará las manifestaciones artísticas en parejas respondiendo a las artísticas. siguientes interrogantes ¿Cuáles son las semejanzas? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Cuál es el tema de cada una? Menciona obras en la arquitectura que estén presentes en tu ciudad (20 min). Cierre: Repaso de lo estudiado en la clase del día (5 min).
Como tarea deberá investigar cuales son las representaciones del Renacimiento y Barroco en México y Puebla traer imágenes, tijeras y pegamento.
Sesión 23 (P)
Introducción: Revisión de lo visto en la clase anterior (5 min).
Desarrollo: Con ayuda de la tarea en la libreta de apuntes se identificarán los ejemplos de Renacimiento y Barroco en México para ubicar las imágenes y definir porque La riqueza de las pertenece a la corriente artística a utilizar, lo mismo se hará en el caso de la ciudad de expresiones
artísticas.
Puebla (30 min). Revisión a manera grupal de las imágenes a elegir al azar en las libretas de los alumnos (10 min). Cierre: Revisión de lo visto en la clase del día (5 min).
Sesión 24 (P)
Introducción: Retroalimentación de lo visto en la clase anterior (5 min).
Desarrollo: Con ayuda del periódico histórico se darán a conocer las expresiones artísticas en Nueva España y Perú con base a la arquitectura, la pintura y la escritura (20 Las expresiones min). artísticas en Nueva España y Presentación PowerPoint para la visualización de las expresiones artísticas (10 min). Perú. Responderán a manera de plenaria a la siguiente cuestión ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas en ambos virreinatos? ¿Por qué? (10 min). Cierre: Retroalimentación de lo visto en la clase del día (5 min). Como tarea deberán traer investigado el arte islámico, chino y japonés, un papel bond, un periódico, tijeras, pegamento y marcadores de colores.
Sesión 25 (P)
Introducción: Revisión de los analizado la sesión pasada (5 min). Desarrollo: Con ayuda del libro de texto en las páginas 61-62 se iniciará la lectura y análisis de los distintos tipos de arte (10 min).
El arte islámico, chino y japonés. Con ayuda de la información traída se adentrará al análisis de los tipos de arte y en pintarrón se pondrán las características relevantes de cada tipo de arte (10 min). Explicación de cómo deberán hacer el periódico histórico (5 min).
Ubicación de información e imágenes que puedan ayudar a describir cada concepto (15 min). Si quedará incompleto se retomará en la siguiente sesión. Cierre: Revisión de lo analizado en la sesión del día (5 min).
Sesión 26 (P)
Introducción: Repaso de lo estudiado en la sesión pasada (5 min). Desarrollo: Se darán tiempo para afinar detalles del periódico histórico (10 min).
El arte chino y Se harán equipos de 4 personas para conjuntar la información y prepararse para la japonés. exposición la maestra dirá el orden y que contenido deberá explicar cada equipo (25 min). Cierre: Repaso de lo más relevante estudiado en la sesión del día (10 min).
Sesión 27 (P)
Introducción: Repaso de lo estudiado en la clase anterior (5 min).
Desarrollo: Haciendo un subrayado estructural y anotando las ideas principales en la libreta de las páginas 63-64 se estudiará el concepto de navegación y los avances de la De la navegación misma hasta las grandes expediciones (15 min). costera a la ultramarina. Con ayuda de un mapa conceptual se explicarán el antes y después de la navegación, así como los mitos y miedos que se tenían antes por el desconocimiento del mundo (15 min). En plenaria se discutirán las pros del avance de la navegación y los contras de la misma para nuestros días (10 min). Cierre: Repaso de lo estudiado en la clase del día (5 min).
Sesión 28 (P)
Introducción: Retroalimentación de lo visto en la clase anterior (5 min). Desarrollo: Lectura estructural de las páginas 64 y 65 para identificar el avance en aspectos sociales para la transición de caballeros andantes a conquistadores (15 min).
De los caballeros andantes a los Con ayuda de un cuadro sinóptico se darán a conocer y se ampliará la información sobre conquistadores. los aspectos más relevantes de la transición entre los caballeros andantes y los conquistadores (15 min). Plenaria sobre el cambio de intereses en los hombres (10 min). Cierre: Retroalimentación de lo visto en la clase del día (5 min).
Sesión 29 (P)
Introducción: Revisión de lo estudiado la sesión anterior (5 min). Desarrollo: En plenaria se dirá lo que invita a estudiar el título de la lección (10 min).
La riqueza de la realidad americana: las descripciones y las concepciones europeas.
Con ayuda de una pirámide conceptual, que se hará en el pintarrón, se organizaran los conceptos dichos por la clase que será pasada a la libreta de apuntes (10 min). Con la lectura de dos textos de fuentes primarias que se otorgarán se responderá a las siguientes cuestiones ¿Quién lo escribió? ¿Qué tipo de documento es? ¿Cuáles son las ideas más importantes? ¿Cuáles son las aportaciones más importantes del documento? ¿Qué ideas europeas de la época influyeron en la escritura del texto? (10 min). Con la participación de los alumnos se revisarán las posibles respuestas y se aclararán dudas (10 min). Cierre: Revisión de lo estudiado en la sesión del día (5 min). Como tarea deberán traer hojas de colores, marcadores o plumines y tijeras.
Sesión 30 (S)
Introducción: Repaso de lo estudiado en la sesión pasada (5 min).
Desarrollo: Organización en equipos para ordenar cronológicamente los hechos históricos, según los temas asignados por la docente, relevantes vistos en el Bloque 1 Planeación de la que serán enlistados en la libreta de apuntes (25 min). línea de tiempo a entregar. Con ayuda de las hojas de colores se harán prendas de vestir donde se anotará la información antes clasificada (15 min). Cierre: Repaso de lo logrado en la sesión del día (5 min). Como tarea deberán traer imágenes alusivas a los hechos seleccionados, tijeras y pegamento, traer tendedero y pinzas.
Sesión 31 (S)
Introducción: Revisión de lo logrado en la sesión pasada (5 min). Desarrollo: Organización de los equipos de trabajo (5 min).
Organización de Se dará tiempo para afinar detalles en las prendas (15 min). la información en la línea de Se ubicarán las imágenes relacionadas a la información previamente seleccionada (10 min). tiempo. Se ubicaran las prendas (uso de las pinzas) con las respectivas imágenes ordenadas cronológicamente en el tendedero (10 min). Cierre: Revisión de lo logrado en la sesión del día (5 min).
Sesión 32 (S)
Introducción: Repaso de lo realizado en la sesión pasada (5 min). Desarrollo: La línea de tiempo se ubicará en el salón acomodada cronológicamente, formando una sola línea por el trabajo de todos los equipos (10 min).
Presentación de la línea de Exposición por equipo de las líneas del tiempo (25 min). tiempo. Cierre: Repaso del proceso y discusión de la utilidad de la línea de tiempo para la signatura de Historia 1 (10 min).