Plan de capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnicas en cambio climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Guatemala, agosto de 2018
Plan de capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnicas en cambio climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
Agosto de 2018 Guatemala, C.A.
AUTORIDADES DE GOBIERNO Jimmy Morales Cabrera Presidente de la República Jafeth Ernesto Cabrera Franco Vicepresidente de la República Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Administración 2016-2020 Mario Méndez Montenegro Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación José Felipe Orellana Mejía Viceministro de Desarrollo Económico Rural Manfred Melgar Padilla Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional Byron Omar Acevedo Cordón Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones Jorge Armando Rosado Mendoza Viceministro Encargado de Asuntos de Petén Equipo técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Martín Leonardo Leal Navas Coordinador de la Unidad de Cambio Climático Rudy Neftalí Yanes Lemus Subdirector de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural Créditos del documento Textos: Mario Samuel Buch, consultor NAP-Agr/PNUD Fotografías: Mario Samuel Buch y MAGA Revisión: Fernando García Barrios, Coordinador NAP-Agr/PNUD Martín Leal Navas, Coordinador UCC-MAGA Heriberto Axpuac Castillo, Formación y Capacitación Dicorer
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) 7ª avenida 12-90 zona 13, edificio Monja Blanca. Teléfono: 2413-7000 - www.maga.gob.gt Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A. 01013
Contenido PRESENTACIÓN 1 1. ANTECEDENTES
3
2. MARCO REFERENCIAL
5
2.1 Marco referencial programático
5
2.2. Vinculación del “Plan de capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnicas en cambio climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación” con las prioridades nacionales de desarrollo
7
2.2.1 Vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
7
2.2.2 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo (K’atun 2032)
10
2.2.3 Vinculación con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (Pancc)
15
2.2.4 Vinculación con la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -Pndri-
18
2.2.5 Vinculación con el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas –Paffec-
19
2.2.6 Vinculación del plan de acción con la Agenda Rural 2016-2020
20
2.2.7 Vinculación con el Gran Plan Nacional Agropecuario
21
3. MARCO CONCEPTUAL
22
3.1 Definición del plan de capacitación
22
3.2 Alcances de capacidades a fortalecer
24
3.3 Estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje
24
3.3.1 Tipos y modalidades de capacitación
24
3.3.2 Metodologías para la capacitación
25
3.3.3 Técnicas para la capacitación
25
4. ELEMENTOS BÁSICOS DEL “PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN CAMBIO CLIMÁTICO DEL MAGA”
26
4.1 Objetivos del plan de capacitación
26
4.2 Estrategias para la implementación del plan de capacitación
26
4.3 Niveles para la ejecución del plan de capacitación
27
4.4 Alianzas estratégicas interinstitucionales
27
4.5 Material didáctico
28
4.6 Gestión de fuentes de financiamiento
29
4.7 Institucionalización del plan de capacitación
29
4.8 Responsabilidades en la implementación del plan de capacitación
30
4.9 Metodología de implementación del plan de capacitación
30
4.9.1 Fase 1. Capacitación a profesionales de sedes departamentales
30
4.9.2 Fase 2. Capacitación a técnicos del SNER
30
4.10 Resultados esperados 5. DOSIFICACIÓN TEMÁTICA PROPUESTA 33 5.1 Unidad 1. Ciencias del cambio climático
33
5.2 Unidad 2. Adaptación al cambio climático
35
5.3 Unidad 3. Mitigación del cambio climático
36
5.4 Unidad 4. Gira de campo a Cader modelo (5 horas)
36
6. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAPACITACIONES A NIVEL NACIONAL 6.1 Público meta del plan de capacitación
37 37
6.1.1 Nivel técnico-profesional
37
6.1.2 Nivel técnico de campo
38
6.2 Propuesta para la ejecución de la fase 2
38
7. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN
45
8. MONITOREO Y EVALUACIÓN
48
8.1 Monitoreo de la ejecución del plan
48
8.2 Evaluación de la efectividad del plan
51
9. LITERATURA CONSULTADA
52
10. ANEXOS 53
SIGLAS Y ACRÓNIMOS AbE
adaptación basada en ecosistemas
ACI
agricultura climáticamente inteligente
AMER
agencia municipal de extensión rural
ASAC
agricultura sostenible adaptada al clima
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
Cader
Centro de Aprendizaje de Desarrollo Rural
Catie
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
CIAG
Colegio de Ingenieros Agrónomos de Guatemala
Comusan
Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional
DAR
desarrollo agropecuario rural
Dicorer
Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural
Diplan
Dirección de Planeamiento Estratégico del MAGA
GCI
Grupo de Coordinación Interinstitucional
GEI
gases de efecto de invernadero
LEDS
desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero
MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
NAP
Planes Nacionales de Adaptación
NDC
Contribuciones Nacionalmente Determinadas
ODS
objetivos de desarrollo sostenible
PACC
Plan de Acción Nacional de Cambio Climático
Paffec
Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas
Pndri
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA
Plan operativo anual
REDD+
reducción de emisiones por deforestación y degradación
SAN
seguridad alimentaria y nutricional
Sgccc
Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático
SNER
Sistema Nacional de Extensión Rural
UGAM
Unidad de Gestión Ambiental Municipal
Usaid
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
PRESENTACIÓN El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- ha identificado las prioridades estratégicas que deberá atender en los próximos años, entre ellas, resalta la baja disponibilidad y acceso a medios de producción para la agricultura familiar y el uso inadecuado de los recursos naturales renovables por parte algunos productores agropecuarios. Dentro de los resultados que se esperan alcanzar para el 2021, se encuentra que el 80% de los productores agropecuarios de infra subsistencia y subsistencia hayan incrementado la disponibilidad y acceso a medios de producción, así como la incorporación de buenas prácticas agrícolas que detengan el deterioro de los recursos naturales renovables, lo cual se logrará a través de asistencia técnica y financiera, acceso a insumos y capacitación (MAGA, 2017).
Sin embargo, los esfuerzos que el MAGA proponga en sus programas y proyectos deben considerar la vulnerabilidad del sector agrícola debido a la variabilidad climática y al cambio climático. Por esa razón, este ministerio ha formulado su estrategia de cambio climático, la cual plantea como misión: “contribuir a la adaptación del sector agropecuario a la variabilidad climática y al cambio climático, así como a la mitigación de GEI; y promover la resiliencia en el territorio nacional, con énfasis en áreas prioritarias por su vulnerabilidad en seguridad alimentaria y nutricional”. Uno de los ejes de dicha estrategia es el de fortalecimiento de capacidades en cambio climático, el cual plantea como objetivo “ampliar y fortalecer las capacidades institucionales existentes que permitan la incorporación de acciones de adaptación y mitigación a sus procesos técnicos, políticos y administrativos”. En este contexto, la Unidad de Cambio Climático del MAGA ha planteado la elaboración e implementación de un Plan Nacional de Capacitación en Cambio Climático para personal del MAGA, con el propósito de fortalecer al personal técnico con conocimientos que le permitan apoyar al sector agropecuario en la implementación de medidas de mitigación y adaptación. Este plan propone una amplia gama de aspectos conceptuales y prácticos para mejorar la adaptación y la resiliencia del sector productivo agropecuario ante los efectos del cambio climático, particularmente fundamentado en la agricultura sostenible adaptada al clima, y tendiente a mejorar la resiliencia (ecosistémica, social, etc.) y la productividad con bajas emisiones de gases de efecto de invernadero. El enfoque del plan es fortalecer las capacidades técnicas del personal, que incluye profesionales de las sedes departamentales y del Sistema Nacional de Extensión Rural –SNER-; técnicos de campo que incluye extensionistas para el desarrollo agropecuario y rural, para la agricultura familiar y para el hogar rural; así como de otros socios que integran el SNER, y que estén desarrollando actividades en el marco de la ejecución del Programa de Agricultura Familiar -Paffec-.
1
El procedimiento para la preparación de este plan de capacitación conllevó un proceso participativo e incluyente, que permitió identificar los vacíos de conocimientos a nivel local de los técnicos-profesionales de las regiones del país. Asimismo, se tomaron en cuenta los compromisos del país en términos regionales y mundiales, a los cuales el MAGA deberá responder como ente rector del sector agropecuario. Este proceso contó con el apoyo técnico y financiero del Programa de Integración de Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación -NAP-, bajo la ejecución del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD- y fue liderado por la Unidad de Cambio Climático y la Dirección para la Coordinación Regional y Extensión Rural -Dicorer- del MAGA.
2
1. ANTECEDENTES Guatemala cuenta con la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013), la Política Nacional de Cambio Climático y el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático; donde se establecen ciertas responsabilidades para el MAGA en temas de agricultura, especialmente la actualización y alineación de sus planes, programas y proyectos para atender el tema del cambio climático. Esta temática ha sido incorporada en el MAGA mediante la Unidad de Cambio Climático, la cual es una unidad especial de ejecución dentro de la estructura de este ministerio, creada según Acuerdo Ministerial 157-2011, y depende directamente del Despacho Ministerial. Su objetivo general es promover a través de las direcciones, departamentos y programas del MAGA, que el sector agropecuario guatemalteco se adapte a la variabilidad climática, tomando en cuenta los escenarios y efectos del cambio climático en las distintas actividades productivas. El Plan Estratégico de Cambio Climático 2018-2027 del MAGA establece las grandes líneas de trabajo que deberá abordar en temas de mitigación y adaptación al cambio climático, mismas que constituyen una base programática a ser desarrollada para fortalecer las capacidades del recurso humano de este ministerio. En dicho plan se ha establecido el eje de fortalecimiento de capacidades institucionales y, dentro de las acciones que se propone desarrollar, está la realización y ejecución de un plan de capacitación en temas de cambio climático. Para el MAGA, la capacitación en el tema de cambio climático se considera un elemento primordial para trasladar conocimientos y experiencias al personal técnico que trabaja en campo, particularmente en el SNER. Por tal razón, desde el año 2012 se han realizado esfuerzos institucionales para implementar un plan de capacitación, el cual ha sido demandado por diversos sectores dentro del personal técnico y de campo. Una primera propuesta de plan de capacitación se desarrolló en el 2013, cuyo objetivo era “proporcionar una herramienta de planificación que permita sensibilizar al personal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en el tema de cambio climático y fortalecer sus capacidades” (MAGA, 2013). Esa primera versión planteaba, entre sus objetivos temáticos, considerar: a) la conceptualización de las ciencias del cambio climático y las vulnerabilidades en función del clima y de la seguridad alimentaria; b) las buenas prácticas agrícolas como medidas de adaptación a la variabilidad climática; c) el concepto de almacenamiento y uso adecuado del agua como medida de adaptación al cambio climático en las comunidades rurales; d) el manejo integrado de cuencas hidrográficas; e) la gestión del riesgo a sequía como medida de adaptación; y f) la socialización de experiencias de mecanismos financieros en Guatemala, como medidas de mitigación al cambio climático (MAGA, 2013). El plan consideraba incorporar el tema de cambio climático como uno de los tres ejes transversales en la planificación operativa del MAGA, además de los de género e interculturalidad. Se proponía desarrollar actividades de capacitación a técnicos y tomadores de decisiones de las 22
3
delegaciones departamentales del MAGA y del SNER (MAGA, 2013). Para ello, se propusieron municipios estratégicos en los cuales se realizarían las actividades y a donde acudirían los miembros del SNER. Sin embargo, dicha propuesta de plan de capacitación no se logró ejecutar. De acuerdo con la información proporcionada por los técnicos de la Unidad de Cambio Climático del MAGA, para el año 2017 no se había logrado implementar ninguna actividad del plan. Por esta razón, se hizo evidente la necesidad de reactivar el plan y cumplir con los requerimientos de los técnicos de las sedes departamentales, de conocer y profundizar sobre la temática del cambio climático. El contenido temático propuesto en esa ocasión, estuvo integrado por siete temarios enfocados en ciencias del cambio climático, adaptación y mitigación en el sector agropecuario (MAGA, 2013), los cuales se detallan en el cuadro 1. Cuadro 1. Temarios de la Guía Temática de Capacitación propuesta en 2013
Temario
Objetivo
1. Ciencias del cambio climático y vulnerabilidad - Desastres relacionados con el clima y efectos en la seguridad alimentaria.
Generar espacios de fortalecimiento de los conocimientos básicos de las ciencias del cambio climático y su relación con los desastres y la seguridad alimentaria.
2. Estrategias de adaptación del sector agropecuario al cambio climático.
Socializar las líneas estratégicas de adaptación y mitigación del sector agropecuario planteadas por la Unidad de Cambio Climático del MAGA y fortalecer las acciones a nivel de planes operativos anuales que permitan la construcción de una agenda institucional de cambio climático del MAGA.
3. Buenas prácticas agrícolas como medidas de adaptación de la agricultura al cambio climático.
Promover la adopción de prácticas y técnicas de conservación de suelos de ladera como medidas de adaptación que permitan el control de la erosión, incrementando la humedad residual en las parcelas agrícolas y aumentando la productividad en tierras degradas.
4. Obras de captación y regulación hídrica para uso agrícola y comunitario. 5. Manejo de cuencas hidrográficas.
4
Difundir el conocimiento para la adopción de sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia (Scall) como opción para el abastecimiento. Exponer la necesidad de la planificación territorial bajo el enfoque del manejo integral de cuencas, como una herramienta para el logro del desarrollo en los territorios.
Temario
Objetivo
6. Gestión del riesgo de sequía.
Promover el conocimiento de programas y prácticas enfocadas específicamente a evitar (prevención) o limitar (mitigación y preparación) los impactos adversos de las amenazas por falta de lluvias.
7. Mitigación del cambio climático: mecanismos financieros de compensación ambiental.
Proporcionar el conocimiento básico de los mecanismos financieros que existían en el momento, sobre el pago por servicios ambientales en los territorios, de naturaleza privada y gubernamental.
Fuente: Elaboración propia con base en MAGA (2013).
2. MARCO REFERENCIAL 2.1 Marco referencial programático En esta sección se describen las experiencias que han promovido el fortalecimiento de capacidades en temas de cambio climático en Guatemala y otras a nivel internacional que tienen aplicabilidad para el país. Estas experiencias han servido de referencia para la propuesta programática del presente plan de capacitación. Las experiencias a nivel nacional se describen a continuación:
•
Propuesta de Plan de Capacitación en Cambio Climático (2013) de la Unidad de Cambio Climático del MAGA, la cual fue la base para el desarrollo del presente plan de capacitación.
•
Capacitaciones no estructuradas impartidas por la Subdirección de Formación y Capacitación de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural del MAGA en temas de cambio climático, realizadas en coordinación con otros socios externos del MAGA. Estas capacitaciones constituyen una reducida experiencia para el fortalecimiento de capacidades en temas de cambio climático, la cual ha sido aislada y de cobertura más focalizada.
•
•
Diplomados y cursos virtuales impartidos por el Departamento de Capacitación del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, que incluyen aspectos conceptuales de cambio climático y desarrollan el pensamiento creativo para enfrentar los problemas ambientales en la sociedad guatemalteca. Estos procesos de capacitación son más generalizados y su contenido es de carácter conceptual, con poca aplicación práctica relacionada con agricultura, por tanto, es de poca utilidad para los intereses de este proceso. El Sistema Guatemalteco de Ciencias del Cambio Climático -Sgccc- ha desarrollado un documento conceptual, denominado: “Las preguntas más frecuentes sobre cambio climático”,
5
•
•
que incluye, entre otros temas: evidencia científica sobre cambio climático, cambios y predicciones de temperaturas y calentamiento global. También elaboró un material para la capacitación de catedráticos, que incluye temas como las ciencias del cambio climático, acuerdos políticos, adaptación, mitigación, entre otros. Asimismo, se ha estado realizando una evaluación sobre la información científica y de conocimiento tradicional e indígena existente en Guatemala relacionada al cambio climático como insumo para planificar y fortalecer la ciencia y las políticas públicas, así como para formular planes de acción. Esta información técnica ha sido útil para la preparación del contenido programático de los cursos de capacitación que se impartirán a través del presente plan. El programa “Nexos Locales” de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) generó el documento “Afrontando el cambio climático en el altiplano occidental de Guatemala. Guía técnica para la elaboración de planes municipales de adaptación al cambio climático”, el cual contiene información como: conceptos generales; causas e impactos del cambio climático; escenarios de cambio climático para Guatemala; conceptos de vulnerabilidad, riesgo, adaptación y mitigación; así como una guía de cómo elaborar un plan para enfrentar el cambio climático. El Programa Clima, Naturaleza y Comunidades desarrolló una propuesta de material para capacitación titulado: “Módulo de capacitación en adaptación al cambio climático”, el cual tiene diez unidades que sirvieron de referencia para desarrollar el contenido del presente plan, especialmente las unidades 5 y 6. ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶
Unidad 1: Terminología básica Unidad 2: Modelos y escenarios para Guatemala Unidad 3: Variabilidad y vulnerabilidad climática Unidad 4: Política pública Unidad 5: Adaptación basada en ecosistemas Unidad 6: Adaptación basada en comunidades Unidad 7: Prácticas en gestión del agua Unidad 8: Prácticas en manejo de suelos Unidad 9: Prácticas en manejo de bosque Unidad 10: Planes y programas
En el ámbito internacional existen organizaciones multilaterales que han desarrollado cursos de capacitación presencial y virtual, dentro de los cuales se pueden mencionar: •
El proyecto “Cascada” del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza –Catiedesarrolló cuatro módulos de capacitación sobre cambio climático y adaptación basada en ecosistemas para la agricultura, que se describen a continuación: ▶ Módulo 1: El clima, el cambio climático, la vulnerabilidad y acciones contra el cambio climático: conceptos básicos. ▶ Módulo 2: Impactos del cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación.
6
▶ Módulo 3: La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura. ▶ Módulo 4: Cómo enfrentar el cambio climático desde la agricultura: prácticas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE). Este módulo fue el de mayor utilidad para la preparación de los materiales del presente plan. •
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene disponible material sobre el curso abierto en línea (MOOC): “Súbete: Educación sobre el cambio climático”, el cual consta de nueve módulos en línea que contienen documentos y videos didácticos, y que se describen a continuación: ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶ ▶
Módulo 1: ¿Qué es el cambio climático? Módulo 2: Motivar a la comunidad escolar contra el cambio climático Módulo 3: Infraestructura escolar amigable con el medio ambiente Módulo 4: Ahorro de energía: su uso eficiente y tecnologías alternativas Módulo 5: Manejo sostenible del agua Módulo 6: Manejo responsable de los residuos sólidos Módulo 7: Áreas verdes de la escuela Módulo 8: Seleccionar y usar materiales sostenibles Módulo 9: Manejo de riesgo en la escuela
2.2. Vinculación del “Plan de capacitación para el fortalecimiento de capacidades técnicas en cambio climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación” con las prioridades nacionales de desarrollo El plan de capacitación debe ser congruente y estar alineado con las políticas nacionales de desarrollo para poder fortalecer el accionar del MAGA en su rol de institución rectora del sector agropecuario de Guatemala. Dentro de estas políticas se encuentran las metas priorizadas de los objetivos de desarrollo sostenible 2030 para Guatemala, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032, el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas –Paffec-, la Agenda Rural 2016-2020, el Gran Plan Nacional Agropecuario, entre otras. A continuación, se presenta el análisis de la vinculación de las metas de dichas políticas e instrumentos con los temas definidos en el presente plan de capacitación.
2.2.1 Vinculación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) Guatemala ha definido los objetivos de desarrollo sobre los cuales trabajará como país. El cuadro 2 presenta las vinculaciones entre estos objetivos y los temas de cambio climático vinculados con el abordaje del plan de capacitación.
7
Cuadro 2. Vinculación de los ODS con el plan de capacitación Ejes del Plan de Capacitación
Objetivo de Desarrollo Sostenible
Metas
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Meta 2.3 Para 2030, duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores; lo que incluye un acceso seguro y equitativo a la tierra, a otros recursos de producción e insumos, a conocimientos, a servicios financieros, a mercados y a oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
8
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Meta 2.4 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra
Meta 2.5 Para 2020, mantener la diversidad genética de las semillas, las plantas cultivadas y los animales de granja y domesticados y sus especies silvestres conexas, entre otras cosas, mediante una buena gestión y diversificación de los bancos de semillas y plantas a nivel nacional, regional e internacional, y garantizar el acceso a los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales y su distribución justa y equitativa, como se ha convenido internacionalmente.
Meta 2.a Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados.
Objetivo de Desarrollo Sostenible
Ejes del Plan de Capacitación Metas
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles
Meta 11.a Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (*Reconociendo que la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático es el principal foro intergubernamental internacional para negociar la respuesta mundial al cambio climático)
Meta 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.
Meta 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
Meta 13.3 Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana.
Fuente: Elaboración propia con base en Segeplan (2017).
9
2.2.2 Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo (K’atun 2032) El Plan Nacional de Desarrollo K’atun configura un horizonte que permite al país delinear la senda para el desarrollo durante los próximos años. En tal sentido, el presente plan debe fortalecer capacidades que respondan al cumplimiento del conjunto de lineamientos relacionados con el sector agrícola que se plantea lograr en el Plan K´atun. Este análisis se presenta en el cuadro 3. Cuadro 3. Vinculación del plan de capacitación con el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 32 Ejes del Plan de Capacitación Prioridades
Guatemala urbana y rural: Desarrollo rural integral
10
Lineamientos
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
R.1.1 a. Fortalecer y consolidar la capacidad rectora sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
R.1.1 d. Diseñar y ejecutar estrategias para incentivar la producción sostenible y el fortalecimiento de los medios de vida de las familias.
R.1.1 h. Fortalecimiento de la capacidad de gestión y participación de las mujeres del área rural, en particular las mujeres de los pueblos mayas, xinka y garífuna.
R.1.1 i. Garantizar la seguridad alimentaria de la población rural y lo que se pueda suscitar en el marco de proyectos de encadenamientos productivos.
R.2.1 d. Promover el uso de prácticas de conservación y manejo del suelo y agua, con participación comunitaria y equidad de género.
R.2.1 f. Se reconocen y fortalecen las prácticas tradicionales de uso, aprovechamiento y conservación de los recursos naturales.
R.2.1 h. Instalar los mecanismos para la reducción de vulnerabilidades y el desarrollo de capacidades de resiliencia de la población rural, haciéndola capaz de enfrentar y recuperarse de los efectos de los fenómenos naturales y el cambio climático. Deberán tomarse en cuenta las especificidades de género, culturales, lingüísticas y de contexto inmediato.
Ejes del Plan de Capacitación Prioridades
Lineamientos
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
R.3.3 a. Implementar programas de inversión orientados a promover la autosuficiencia, resiliencia y sostenibilidad de los medios de vida de la población del área rural, con equidad étnica y de género.
R.3.3 f. Implementar el enfoque de mejoramiento de vida para el desarrollo de buenas prácticas y cambios actitudinales de la población rural.
R.1.1 d. Todos los planes, programas y proyectos deberán incluir integralmente el análisis y medidas de mitigación y adaptación a fenómenos adversos y los efectos del cambio climático, así como internalizar el costo de las medidas de mitigación en el flujo de fondos de los programas y proyectos.
R.1.3 c. Generar iniciativas de producción agrícola, diversificación y transformación productiva para asegurar el autoconsumo. Estas iniciativas deben articularse con las prácticas culturales y ancestrales, con equidad entre mujeres y hombres.
R.1.3 f. Estimular la producción local, con prioridad en las tres regiones donde la desnutrición crónica se expresa con más intensidad: noroccidente, norte y suroccidente. • Asistencia técnica para el mejoramiento de la producción agropecuaria, dirigida a pequeños y micro productores, con equidad entre hombres y mujeres. • Fortalecer los programas de capacitación y equipamiento para un adecuado manejo post-cosecha.
Riqueza para todos y todas
R.1.1.c. Mitigar los efectos adversos de los fenómenos naturales y el cambio climático sobre las condiciones de vida de la población y la infraestructura económica y social.
Recursos naturales para hoy y para el futuro: Adaptación y mitigación frente al cambio climático
R.1.1 d. Replicar prácticas ancestrales exitosas para la adaptación al cambio climático.
Guatemala urbana y rural: Desarrollo rural integral
Guatemala urbana y rural: Desarrollo territorial resiliente y sostenible
Bienestar para la gente
11
Ejes del Plan de Capacitación Prioridades
Recursos naturales para hoy y para el futuro: Adaptación y mitigación frente al cambio climático
Recursos naturales para hoy y para el futuro: Adaptación y mitigación frente al cambio climático
12
Lineamientos
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
R.1.1 h. Proponer iniciativas de adaptación al cambio climático en los sectores emergentes de la economía nacional, tales como, agroindustria, turismo, acuicultura y servicios, proponiendo la incorporación de la visión del cambio climático en el ámbito político.
R.1.1 j. Implementar proyectos que tengan como fin el alivio a la pobreza, la reducción de la vulnerabilidad y/o la mitigación de gases de efecto invernadero.
R.1.1 m. Diseñar los mecanismos y ejecutar las acciones necesarias para que los planes de adaptación sectoriales establecidos en la Ley de Cambio Climático sean operativos.
R.1.1. Promoción del uso eficiente de agua de riego proveniente de fuentes superficiales y subterráneas.
R.1.1. Diseño de programas orientados a impulsar los beneficios del cambio climático sobre nuevas áreas con potenciales agrícolas.
R.1.1. Programas de consolidación de nuevos calendarios agrícolas, por regiones.
R.1.1. Recuperar, documentar y reproducir los conocimientos culturales y ancestrales útiles para la adaptación al cambio climático.
R.1.1. Recuperación de tecnologías agrarias ancestrales.
R.2.1. Fortalecer capacidades institucionales para la generación de información base que permita la elaboración de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.
R.2.1. Desarrollar sistemas de reporte y verificación de la información.
Ejes del Plan de Capacitación Prioridades
Recursos naturales para hoy y para el futuro: Gestión sostenible de los recursos hídricos
Recursos naturales para hoy y para el futuro: Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, etaria y de género
Lineamientos
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
R.2.1. d. Establecer prácticas de conservación de suelos y agua en sistemas agropecuarios ubicados en zonas de muy alta capacidad de regulación y captación hidrológica, con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, etaria y de género; de acuerdo con el contexto social.
R.4.1 a. Promover la organización de productores para mejorar la eficiencia del riego existente y para introducir nuevas áreas de riego, con una perspectiva equitativa y con pertinencia de pueblos maya, xinka y garífuna.
R.4.1 b. Manejar integralmente las cuencas hidrográficas donde existe riego.
R.4.1 c. Desarrollar obras de regulación hídrica adaptadas a los contextos biofísicos y socioeconómicos de los territorios.
R.4.1 g. Elevar la producción y productividad de alimentos para el autoconsumo y el mercado.
R.1.1 g. Implementar acciones de programas y proyectos relacionados con el fortalecimiento de la agricultura familiar.
R.1.1 g. Promover proyectos productivos que favorezcan la seguridad alimentaria.
R.1.1 i. Promover la diversificación de la agricultura rural sostenible.
R.1.1 l. Mejorar los procesos de manejo postcosecha (secado y ensilaje de granos básicos).
R.1.1 m. Desarrollo de proyectos pecuarios.
R.1.1 n. Implementar obras hidráulicas para el desarrollo de sistemas de riego para la producción agrícola rural, respetando la percepción y opinión de los pueblos y comunidades locales.
13
Ejes del Plan de Capacitación Prioridades
Lineamientos
Recursos naturales para hoy y para el futuro: Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, etaria y de género Recursos naturales para hoy y para el futuro: Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
R.1.1 p. Impulsar el desarrollo de la investigación y la innovación tecnológica para la producción agrícola rural, considerando las prácticas ancestrales locales y la gestión de riesgo.
R.1.1 t. Apoyar la agricultura de patio.
R.1.1 v. Implementar proyectos de agricultura tecnificada.
R.1.1 b. Establecer sistemas agroecológicos centrados en el mejoramiento de la producción y la sostenibilidad ecológica de los sistemas de producción.
R.1.1 c. Realizar prácticas de conservación de suelo y agua en tierras que se dedican a la producción de granos y que presentan síntomas de deterioro.
Fuente: Elaboración propia con base en Guatemala (2014).
14
2.2.3 Vinculación con el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (Pancc) El Consejo Nacional de Cambio Climático, en cumplimiento del Decreto 7-2013 del Congreso de la Republica, elaboró el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, en el cual se establecen las acciones que deberán desarrollarse para lograr los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático. En el cuadro 4 se presenta el análisis de los resultados del Pancc relacionados con el sector agrícola y su vinculación con el plan de capacitación. Cuadro 4. Vinculación del plan de capacitación con el Pancc Ejes del plan de capacitación Objetivo
Adaptación: Agricultura, ganadería y seguridad alimentaria
Resultados
R.1: Se ha incrementado la producción de alimento (granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales, ganado mayor y menor): · Brindar asistencia técnica a productores agrícolas y pecuarios para la implementación de prácticas de adaptación y conservación de agua y suelo. · Brindar asistencia técnica a productores agrícolas y pecuarios para la implementación de medidas de adaptación fitosanitarias y zoosanitarias que consideren prácticas de conocimiento tradicional y ancestral ante el cambio climático. · Fortalecer el Sistema Nacional de Extensión Rural -SNER- en coordinación con el Sistema de Consejos de Desarrollo. · Implementar programas de producción de cultivos, investigación y transferencia de tecnología en el empleo de prácticas productivas indígenas, ancestrales u otras, plantas nativas, alimenticias y medicinales tolerantes al cambio climático. · Fomentar la utilización de semillas criollas y semillas mejoradas. · Implementar bancos de semilla criolla (maíz, frijol, otros). · Diseñar e implementar programas de producción de especies criollas y mejoradas agropecuarias tolerantes a los efectos del cambio climático con alto valor nutritivo para incorporarlo en la dieta de las familias. · Implementar buenas prácticas agrícolas y de manufactura en la producción agropecuaria.
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
15
Ejes del plan de capacitación Objetivo
Adaptación: Agricultura, ganadería y seguridad alimentaria
Mitigación: Sector agropecuario
16
Resultados
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
R.2: Se han reducido las pérdidas y daños provocados por eventos climáticos en el sector agropecuario. · Implementar buenas prácticas para el manejo post cosecha (granos básicos). · Promover la diversificación agropecuaria adaptada al cambio climático y a zonas agroecológicas. · Implementar tecnología adaptativa en respuesta al cambio climático (cosecha de agua de lluvia, sistemas de drenaje en zonas inundables, etc.). · Desarrollar planes de contingencia y prevención que minimicen las pérdidas agropecuarias derivadas de la variabilidad climática.
R.3: Se ha aumentado el porcentaje del territorio nacional manejado con enfoque agroecológico sostenible y adaptado a la variabilidad climática. · Promocionar e incentivar el establecimiento de sistemas productivos agroecológicos.
R.1. La producción pecuaria reduce emisiones de gases de efecto invernadero a través de la implementación de acciones integrales que consideran el cambio climático. · Desarrollar capacidades para implementar sistemas de producción ganadera sostenibles. · Elaborar inventarios de emisiones de GEI en el sector ganadero. · Identificar y sistematizar casos de éxito de reducción de emisiones de GEI en la producción agropecuaria derivado del uso de desechos (estiércol y orina). · Desarrollar e implementar la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones -LEDS- en los procesos productivos pecuarios. · Investigar y transferir tecnología para la producción de energía y fertilizantes orgánicos utilizando estiércol. · Promover la utilización de energía alternativa para la producción pecuaria a gran escala (solar, eólica, biogás). · Desarrollar e implementar programas de capacitación y concientización sobre los beneficios de implementar sistemas de producción ganaderos integrales. · Elaborar inventarios de emisiones de GEI generados por el uso de fertilizantes nitrogenados.
Ejes del plan de capacitación Objetivo
Resultados
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
R.2. El sector agrícola reduce emisiones de gases de efecto invernadero a través de la implementación de estrategias, proyectos y acciones para el uso adecuado de fertilizantes nitrogenados. · Elaborar inventarios de emisiones de GEI generados por el uso de fertilizantes nitrogenados. · Crear capacidades en productores y técnicos institucionales en el uso adecuado de fertilizantes nitrogenados. · Investigar y transferir tecnología a productores agrícolas en cuanto al manejo y utilización adecuada de fertilizantes nitrogenados. · Identificar y sistematizar casos de éxitos de reducción de emisiones de GEI en la producción agrícola derivado del uso de fertilizantes nitrogenados.
R.3. El sector agrícola reduce emisiones de CO2 equivalente a través de la implementación de estrategias, proyectos y acciones para el manejo adecuado de residuos agrícolas. · Elaborar inventarios de emisiones de GEI generados por la quema de residuos agrícolas. · Desarrollar programas de investigación y transferencia de tecnología sobre la implementación de coberturas vegetales y reutilización de residuos agrícolas que reduzcan las prácticas de quema y roza en parcelas productivas.
· Investigar y transferir tecnología a productores agríMitigación: Sector agropecuario
Mitigación: Sector agropecuario
· ·
colas en cuanto al manejo y utilización adecuada de fertilizantes nitrogenados. Elaborar inventarios de emisiones GEI generados por la quema de residuos agrícolas. Desarrollar programas de investigación y trasferencia de tecnología sobre la implementación de coberturas vegetales y reutilización de residuos agrícolas que reduzcan las prácticas de quema y roza en parcelas productivas.
Fuente: Elaboración propia con base en Guatemala (2016).
17
2.2.4 Vinculación con la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PndriLa Política Nacional de Desarrollo Rural Integral es el resultado de un proceso de diálogo para lograr el desarrollo rural integral en el país. Dentro de ella se establecen objetivos específicos que se han vinculado con el presente plan de capacitación (cuadro 5). Cuadro 5. Vinculación del plan de capacitación con la Pndri Ejes del plan de capacitación Objetivos específicos de la política
O.e. Garantizar, fomentar y fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional, apoyando la producción nacional de alimentos y su distribución en el mercado interno, principalmente la que se realiza desde las pequeñas y medianas economías rurales. O.f. Promover y facilitar la investigación participativa en las siguientes áreas: la producción de alimentos y medicamentos, las prácticas agrícolas, comerciales y de manufactura tradicionales; así como el uso de la tecnología apropiada y la derivada de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, velando por su rescate, protección y registro como patrimonio de la nación.
Fuente: Elaboración propia con base en Guatemala (2009).
Foto por: Caroline Trutman
18
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
2.2.5 Vinculación con el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas –PaffecEl Paffec es el marco de ejecución de todas las acciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Sus ejes estratégicos establecen el horizonte sobre el cual el MAGA ejecuta sus acciones. El cuadro 6 presenta la vinculación del Paffec con el plan de capacitación. Cuadro 6. Vinculación del Paffec con el plan de capacitación Ejes del plan de capacitación Eje estratégico
Resultados / Productos
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Sistema milpa mejorado a nivel familiar y grupal: • Semillas nativas y mejoradas de granos básicos. • Parcelas de milpa diversificadas con especies de consumo local. • Buenas prácticas agrícolas de milpa implementadas. E.1. Incremento sostenible de producción familiar campesina para la SAN (seguridad alimentaria y nutricional)
E.2 Acceso a mercados y cadenas de valor
E.3 Fortalecimiento institucional
Agricultura de patio y prácticas de hogar saludable fomentadas: • Huertos familiares con semillas nativas y mejoradas de hierbas, hortalizas y plantas medicinales instalados. • Prácticas de manejo pecuario (salud y nutrición). Suelos recuperados por medidas físicas y manejo de agua: • Prácticas implementadas de conservación de suelos y agroforestería en sistemas de milpa. • Prácticas implementadas de cosecha de agua y de reciclado de aguas grises. • Fertilidad y control de plagas mejorados con abonos y biocidas orgánicos. Producción agrícola, pecuaria, forestal e hidrogeológica fomentada y fortalecida: • Producción agrícola bajo condiciones controladas. • Producción agrícola a campo abierto. • Producción frutícola. • Producción de granos básicos. • Producción pecuaria. • Producción hidrobiológica. Sistema Nacional de Extensión Rural reactivado: • Equipos nacionales y departamentales de extensión con capacidad de asistir a agencias municipales. • Extensionistas con capacidades para la implementación del programa.
Fuente: Elaboración propia con base en MAGA (2012).
19
2.2.6 Vinculación del plan de acción con la Agenda Rural 2016-2020 En la Agenda Rural se integran y proponen acciones a nivel territorial que están consideradas en los principales instrumentos de planificación del desarrollo, tales como: el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra Guatemala 2032, la Política General de Gobierno, la Estrategia Nacional para la Prevención de la Desnutrición Crónica, el Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, la Agenda Urbana y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral. Para ello, se examinó la necesidad de trabajar de forma articulada y coordinada con dichos instrumentos, por lo que en el cuadro 7 se muestra su vinculación con el plan de capacitación. Cuadro 7. Vinculación del plan de capacitación con la Agenda Rural 2016-2020
Ejes estratégicos
1. Seguridad alimentaria
2. Desarrollo económico productivo
Ejes del plan de capacitación Acciones
• Incentivar la producción sostenible de alimentos con altos contenidos nutricionales en sistemas de producción agrícola y pecuaria de traspatio. • Implementar sistemas de riego con los pequeños y medianos productores del área rural. • Brindar asistencia técnica a mujeres del área rural para mejorar sus sistemas de producción de alimentos; así mismo sobre el manejo y conservación de la producción de granos básicos. • Fortalecimiento del Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (Paffec) y ampliación de su contenido y cobertura, promoviendo los paisajes productivos sostenibles, compatibles con la gestión de la diversidad biológica, las buenas prácticas agrícolas y forestales y el uso de semillas nativas. • Fomentar el valor agregado a la agricultura familiar mediante la promoción de agrocadenas en el Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina -Paffec-.
Fuente: Elaboración propia con base en Guatemala (2016 a).
20
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
2.2.7 Vinculación con el Gran Plan Nacional Agropecuario El MAGA ha establecido sus principales acciones para el periodo de Gobierno 2016-2020 a través del Gran Plan Nacional Agropecuario, en el cual establece las prioridades, resultados esperados y retos a lograr para el sector agropecuario. En este contexto, el cuadro 8 presenta la vinculación de estas prioridades y el plan de capacitación. Cuadro 8. Vinculación del plan de capacitación con el Gran Plan Nacional Agropecuario
Ejes prioritarios
Ejes del plan de capacitación Resultados
Adaptación al cambio climático
Mitigación del cambio climático
Extensionismo agrícola y rural
• Fortalecimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias para mejorar la producción. • Inclusión social y equidad de género. • Sostenibilidad en el uso de los recursos naturales.
Infraestructura y riego
• Implementar sistemas de riego en las áreas potenciales del país (según el mapa de escasez de agua y áreas con fuentes de agua disponibles para riego). • Rehabilitar unidades abandonadas, que han llegado a su vida útil o que han sido dañadas por efectos naturales. • Aprovechamiento de infraestructura de riego existente.
Medidas sanitarias y fitosanitarias
• Ofrecer alimentos sanos para consumo nacional y exportación. • Cumplir con normativas internacionales que permitan la apertura de nuevos mercados. • Fortalecer la red de negocios agropecuarios con nuestros principales socios comerciales.
Fuente: Elaboración propia con base en MAGA (2016).
21
3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Definición del plan de capacitación El presente plan es un instrumento que orienta los procesos de capacitación en la temática relativa al cambio climático dentro del MAGA. La capacitación debe ser considerada como una actividad planificada de manera permanente dentro de las actividades de los planes operativos anuales (POA), bajo la coordinación de la Unidad de Cambio Climático y la Subdirección de Formación y Capacitación de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural, que coordina el SNER. La capacitación debe orientarse a preparar, desarrollar y actualizar las capacidades del recurso humano del MAGA para que, a través de la transferencia de conocimientos, se pueda incluir la temática de cambio climático en el proceso productivo agropecuario y de alimentación. La misma deberá desarrollar habilidades y actitudes que permitan mejorar sus competencias para lograr un mejor desempeño en sus actividades de servicio hacia el sector agropecuario de Guatemala. La formulación del plan de capacitación se considera como un proceso de planificación fundamentado en necesidades reales de conocimientos y herramientas orientadas a una mejor comprensión del tema de cambio climático, para mejorar el desempeño y actitud de los técnicos del SNER, en el ejercicio de sus puestos de técnicos de extensión rural. Este plan deberá ser ejecutado de manera participativa, incluyente e integral, tomando en cuenta el enfoque de género y de multiculturalidad. Desde el punto de vista conceptual, el plan de capacitación considera los siguientes aspectos: I.
Estrategias para la implementación: describe los aspectos estratégicos que deben considerarse para lograr la ejecución del plan de capacitación, los actores claves y las principales acciones a desarrollar para lograr una implementación exitosa.
II.
Metodología de implementación: considera los métodos y herramientas que deberán implementarse para la ejecución del plan de capacitación, como teoría, práctica, talleres, visitas de campo, entre otros.
III. Dosificación temática: incluye las diferentes áreas temáticas de interés para impartir durante el proceso de capacitación del SNER. IV.
Planificación para la implementación de capacitaciones a nivel nacional: incluye una propuesta de organización y programación para el desarrollo del plan de capacitación, considerando la dimensión y cobertura de las agencias de extensión rural y los miembros que las integran, en el ámbito departamental.
V.
Costos de implementación: se refiere a la estimación de costos y requerimiento de recursos financieros para la implementación del plan a nivel departamental, con base en la estructura que conforma el SNER.
22
VI. Monitoreo y evaluación: contiene la descripción de los aspectos que deberán considerarse para el monitoreo y evaluación del desempeño de los resultados de la implementación del plan de capacitación y el cumplimiento de sus objetivos. El modelo conceptual desarrollado para el presente plan de capacitación se presenta en la figura 1.
Consulta y actualización del plan de capacitación
Plan de Capacitación Validado
• 5 talleres de consulta • Participación de 20 sedes departamentales • Liderado por la Unidad de Cambio Climático y la Subdirección de Formación y Capacitación -Dicorer-
• Técnicos profesionales de sedes departamentales: jefe de sede departamental, coordinador departmental de extensión rural, profesional de formación y capacitación
Crear capacidades en profesionales de sedes departamentales • Se ha considerado una fase piloto que incluye a los jefes de las sedes departamentales, el coordinador de extensión rural y el profesional de formación y capacitación. • Se impartirá un curso corto de dos días, considerando las 22 sedes departamentales
Figura 1. Modelo conceptual del proceso de implementación del plan de capacitación Fuente: Elaboración propia.
23
3.2 Alcances de capacidades a fortalecer El objetivo del plan es fortalecer las capacidades del personal del MAGA en el tema de cambio climático, con base en los dos grandes ejes que considera la Ley Marco de Cambio Climático, el Plan Nacional de Acción de Cambio Climático y el Plan Estratégico de Cambio Climático del MAGA, siendo estos:
•
•
Adaptación al cambio climático, que se define como el ajuste de los sistemas naturales y humanos como respuesta a cambios climáticos actuales o futuros y a sus efectos, con lo cual se disminuyen los daños o se potencian las oportunidades de intervención. Dentro de este eje se considera el tema de agricultura sostenible adaptada al clima. Mitigación del cambio climático, que se refiere a las actividades que limitan las emisiones de GEl y/o aumentan la captura de carbono en sumideros, con la intención de disminuir o prevenir los impactos climáticos futuros en la sociedad y en los ecosistemas naturales.
3.3 Estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje Las estrategias para lograr una capacitación eficiente deben combinar aspectos que incluyen: la modalidad, la metodología y la técnica. Para los fines de este plan, se consideran los siguientes aspectos:
3.3.1 Tipos y modalidades de capacitación El plan se enfocará en el desarrollo de capacidades técnicas en el puesto de trabajo dentro del MAGA. Se promoverá que los participantes puedan desarrollar nuevas y diferentes experiencias y adquieran conocimientos distintos a lo que tradicionalmente promueven con la extensión rural, con el objetivo de elevar la productividad agropecuaria adaptada al clima y con bajas emisiones de GEI. Las modalidades de capacitación a implementar consideran dos aspectos: a) la actualización de conocimientos y b) la especialización en prácticas de campo o el perfeccionamiento de las mismas cuando ya se conocen. En la mayoría de los casos, estas modalidades ya se ejecutan en el MAGA, pero se les incorporará la temática de cambio climático. Entre las modalidades que podrán incluirse están las siguientes:
•
Cursos teóricos en aulas para impartir conocimientos mediante clases magistrales, dirigidos a profesionales de las sedes departamentales.
•
Giras de campo complementarias a los cursos teóricos para integrar las metodologías explicadas y conocer las experiencias vistas en la teoría. Se visitarán experiencias piloto y/o exitosas en otras comunidades o regiones. Capacitación virtual, a través de la cual se mostrarán videos, presentaciones y otros recursos educativos.
•
24
• Capacitaciones in situ y escuelas de campo, a través de las cuales los técnicos de campo imple
•
mentarán las experiencias observadas en sus comunidades y Cader.
Diplomados que se ejecutan en el marco de la formación y capacitación al SNER, a los que se incorporará la temática de cambio climático.
3.3.2 Metodologías para la capacitación La metodología se refiere a la forma en cómo se organizarán los recursos para la capacitación y la manera de presentar el contenido temático definido. Las metodologías pueden ser expositivas, activas o demostrativas, según se detalla a continuación:
•
Expositivas: los instructores presentan las experiencias mediante charlas o conferencias, a través de las cuales se dan a conocer los temas definidos para la capacitación.
•
Activas: los participantes de las capacitaciones aprenden en campo haciendo e implementando las prácticas agrícolas de mitigación y adaptación al cambio climático.
•
Demostrativas: los participantes visitan in situ áreas donde se están implementando acciones y/o prácticas agrícolas de mitigación y adaptación al cambio climático, que pueden ser replicadas en otras áreas de interés.
3.3.3 Técnicas para la capacitación Las técnicas se refieren a las formas de cómo implementar las metodologías de capacitación antes descritas. En el caso de una metodología expositiva se pueden utilizar presentaciones magistrales, conferencias, charlas, análisis de buenas prácticas agrícolas, presentación de videos, etc. Para el caso del presente plan, se considera que esta técnica podría ser muy utilizada en la modalidad de cursos cortos o diplomados. Para una forma activa de capacitación, se pueden desarrollar estudios de caso. El presente plan de capacitación incluye una guía metodológica para desarrollar un plan de adaptación al cambio climático, que puede ser abordado geográficamente para un municipio, o temáticamente para un cultivo en una región determinada. En este ejercicio práctico se contempla hacer grupos de trabajo que completen las herramientas propuestas en distintos formatos, entre ellas: matriz de información, línea de tiempo y mapas de la comunidad, con las cuales se lograrán establecer las prácticas agrícolas concretas para atender la problemática de variabilidad climática del estudio de caso en particular. Cuando la metodología se implementa de manera demostrativa, se pueden hacer visitas a comunidades o áreas donde se está realizando una práctica agrícola de mitigación o adaptación al cambio climático, y los asistentes de la capacitación participan directamente en el desarrollo de las actividades. Dado que la actividad demostrativa se hace in situ, se requiere de más tiempo presencial e involucramiento en la comunidad. Algunos ejemplos son las escuelas de campo, los trabajo en los Cader, entre otros.
25
4. ELEMENTOS BÁSICOS DEL “PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES TÉCNICAS EN CAMBIO CLIMÁTICO DEL MAGA” 4.1 Objetivos del plan de capacitación
•
Promover y posicionar el tema del cambio climático en todo el accionar del Sistema Nacional de Extensión Rural para mejorar la comprensión de los roles del sector agropecuario en la mitigación y la adaptación al cambio climático.
•
Fortalecer el Sistema Nacional de Extensión Rural, incorporando los temas de variabilidad y cambio climático en las actividades de capacitación y asistencia técnica.
•
Incrementar las capacidades de los/las extensionistas en conocimientos agropecuarios relacionados con la mitigación y la adaptación al cambio climático.
4.2 Estrategias para la implementación del plan de capacitación La implementación y ejecución del plan requiere del apoyo de las autoridades máximas (ministro y viceministros) para asegurar la apropiación e institucionalización del mismo. Los pasos a seguir son los siguientes: a) Oficialización del plan de capacitación El primer paso es la emisión de un Acuerdo Ministerial que oficialice la implementación del plan de capacitación. b) Socialización del plan de capacitación La Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural socializará el plan con todas las sedes departamentales y sus profesionales de formación y capacitación, para que ellos lo incorporen en sus planificaciones y lo consideren dentro de la gestión de recursos para su implementación. c) Alianzas entre unidades y proyectos del MAGA para la implementación del plan La Unidad de Cambio Climático es la responsable de promover la incorporación de la temática de cambio climático al accionar de las direcciones, departamentos y programas del MAGA. De igual manera, fomenta la coordinación y cooperación entre las unidades de los viceministerios, con el fin de implementar y ejecutar el plan de capacitación. Por su parte, la Subdirección de Formación y Capacitación es responsable de los procesos de capacitación dentro del MAGA, por lo cual, el plan de capacitación es un instrumento de trabajo que deberá incorporarse a su planificación operativa anual.
La participación de la Dicorer, a través de la Subdirección de Sedes Departamentales y la Subdirección de Extensión Rural es relevante, considerando que en estas subdirecciones se
26
encuentra el recurso humano que será fortalecido en materia de conocimientos y prácticas de mitigación y adaptación al cambio climático. A nivel general, estas alianzas deben ser promovidas por la Unidad de Cambio Climático con el apoyo del Despacho Ministerial.
4.3 Niveles para la ejecución del plan de capacitación La ejecución del plan de capacitación se realizará en dos niveles: a) Nivel técnico-profesional: la capacitación a este nivel consta de dos cursos cortos dirigidos a todas las sedes departamentales (región occidente y región oriente), con una duración de dos días. Estarán a cargo de la Unidad de Cambio Climático del MAGA y la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural de la Dicorer. El programa de los cursos se presenta en el inciso 5 y su contenido podrá ser replicado a otros profesionales que la UCC y la Dicorer consideren conveniente. b) Nivel de técnicos de campo del SNER: en este nivel se incluirá a los técnicos de desarrollo agropecuario rural, de agricultura familiar, de las Agencias Municipales de Extensión Rural y de las Unidades de Gestión Ambiental Municipal o equivalentes. Las actividades de capacitación estarán a cargo de los profesionales de formación y capacitación de las sedes departamentales, en coordinación con el profesional responsable de extensión rural a nivel departamental. La propuesta de organización de las capacitaciones para cada sede departamental se ha preparado con la participación de ambos profesionales responsables.
4.4 Alianzas estratégicas interinstitucionales El MAGA deberá gestionar ante otras instituciones nacionales, regionales o multilaterales la coordinación y el apoyo técnico y financiero para la ejecución del plan de capacitación. Se han identificado algunas instancias de la cooperación internacional que pueden apoyar en la ejecución de este plan de capacitación; por ejemplo: el Consejo Agropecuario Centroamericano, el Proyecto Usaid de Desarrollo con Bajas Emisiones, el Proyecto MARN/BID REDD+, entre otros. Para ello, la Unidad de Cambio Climático del MAGA, como miembro del Grupo de Coordinación Interinstitucional -GCI-, deberá solicitar que estas iniciativas contribuyan a implementar la capacitación en los temas alineados entre este plan y sus competencias programáticas. A nivel nacional existen iniciativas y proyectos que contemplan el fortalecimiento de capacidades para el SNER. En este contexto, la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural de la Dicorer deberá velar porque se considere dentro de los contenidos temáticos, la propuesta de contenido que se presenta en este plan de capacitación. Estas alianzas buscarán crear sinergias con otras instituciones que se integran al SNER. También es importante incluir convenios con universidades del país para el desarrollo de procesos de capacitación.
27
4.5 Material didáctico Con base en el contenido programático propuesto en este plan de capacitación, será importante generar materiales didácticos diferenciados propios del MAGA adaptados al contexto nacional y de las distintas regiones del país, según las condiciones climáticas y socioculturales. Estos materiales podrán ser reproducidos y distribuidos a nivel de los técnicos extensionistas agrícolas rurales del SNER. También pueden servir para la implementación de programas de formación ejecutados de manera virtual u otros medios. Esto se debe completar con métodos didácticos adecuados para los técnicos de campo que permitan hacer la transferencia a los agricultores. Para ello se propone la aplicación de la metodología de “aprender haciendo”, ya que es una modalidad adecuada que facilita la transferencia de conocimientos hacia el sujeto priorizado dentro de la política agropecuaria. Existe una diversidad de materiales publicados por varias organizaciones que pueden utilizarse para lectura y ampliación de conocimientos. Estos documentos son de carácter general y, en algunos casos, son materiales enfocados para Guatemala. Los mismos podrán ser proporcionados a los técnicos que participen en los cursos de capacitación. El listado de documentos propuestos para lectura de apoyo se encuentra a continuación: ▶ • • • • • • • • • • • • • ▶ • • • • • • • •
Unidad 1. Conceptos básicos de cambio climático Conceptos – pronósticos climáticos Conceptos básicos de cambio climático Folleto “Afrontando el cambio climático” de Usaid Política Nacional de Cambio Climático 2009 Decreto Ley 07-2003, Ley de Cambio Climático Plan de Acción Nacional de Cambio Climático Compromisos de Guatemala en el Acuerdo de París_CNCC Gobierno de Guatemala, INDC-Unfcc, septiembre de 2015 Documento sobre la Estrategia LEDS Documento sobre la Estrategia REDD+ Documento sobre la Estrategia de Restauración Forestal Plan Estratégico en Cambio Climático del MAGA Presentación en power point © sobre conceptos de cambio climático Unidad 2. Adaptación al cambio climático Proyecto Cascada, módulo 4: Adaptación basada en ecosistemas UICN, Adaptación basada en enfoque de medios de vida CATIE, Adaptación desde el enfoque de medios de vida Agricultura Sostenible Adaptada al Clima Guatemala 2015 CATIE, Prácticas Agrícolas Climáticamente Inteligentes en Trifinio Presentación en power point © sobre agricultura climáticamente inteligente Formatos de trabajo para la elaboración de planes de adaptación al cambio climático Prácticas ASAC para el corredor seco en Guatemala
28
• FAO, Colección de buenas prácticas: Barreras vivas • CATIE, Manual de producción y manejo de aves de patio • Usaid, Conocimientos tradicionales para adaptación ▶ • • • • • • • • • • • • •
Unidad 3. Mitigación del cambio climático Documento: protocolos para estimación de GEI Estrategia Nacional de Ganadería Bovina Sostenible con Bajas Emisiones Ganadería climáticamente inteligente (CATIE, C. Villanueva) CATIE, Sistemas silvopastoriles en mitigación al cambio climático Política LEDS para sistemas agroforestales Política LEDS para frutales Prácticas agropecuarias para mitigación al cambio climático Herramienta para estimación y reporte de emisiones de GEI Estudio de caso: Maíz en mitigación al cambio climático Documento propuesta de NAMA para ganadería Documento propuesta de NAMA para leña MARN, Documento: segunda comunicación de Guatemala Presentación en power point ©: Inventarios de GEI en el sector agropecuario
4.6 Gestión de fuentes de financiamiento Para lograr la ejecución del segundo nivel de capacitación (técnicos de campo), se deberán buscar fuentes de financiamiento. Algunas consideraciones a tomar en cuenta son las siguientes: a) Explorar la posibilidad de financiar algunas acciones propuestas en el plan de capacitación a través de los proyectos y programas en los que participa el MAGA a través del GCI. b) Asegurar que el tema de cambio climático sea incluido en las diversas propuestas de capacitación a nivel nacional y departamental que el SNER recibe por parte de organismos y organizaciones internacionales. Por ejemplo, los diplomados que se imparten a diferentes técnicos a nivel nacional. c) La Dicorer deberá velar por la asignación de recursos del presupuesto del MAGA hacia la Subdirección de Formación y Capacitación, con el propósito de financiar la ejecución del plan de capacitación.
4.7 Institucionalización del plan de capacitación Debe haber un esfuerzo conjunto entre la Unidad de Cambio Climático y la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural que permita -a través del Acuerdo Ministerial que oficializa el plan-, la institucionalización del proceso de fortalecimiento de capacidades en cambio climático, y así lograr su implementación mediante su incorporación en la planificación operativa anual.
29
4.8 Responsabilidades en la implementación del plan de capacitación La responsabilidad en la implementación del plan estará a cargo de la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural, a través de los profesionales de enlace responsables de este tema en cada sede departamental.
4.9 Metodología de implementación del plan de capacitación El plan de capacitación se implementará a través de dos fases de trabajo, a saber:
4.9.1 Fase 1. Capacitación a profesionales de sedes departamentales Durante esta fase, se implementará la capacitación a profesionales de las sedes departamentales, entre ellos se consideran los siguientes funcionarios: el profesional de formación y capacitación para el desarrollo rural, el profesional coordinador departamental de extensión rural y el profesional de coordinación interinstitucional.
4.9.2 Fase 2. Capacitación a técnicos del SNER En la segunda fase de implementación del plan se incluyen los técnicos de campo del SNER. Este proceso será ejecutado por los profesionales de las sedes departamentales capacitados durante la fase 1 (ver el programa en el anexo 1). El proceso metodológico para la implementación de la fase 2 podrá desarrollarse bajo dos enfoques: a) El enfoque temático, que consiste en el desarrollo de un curso por cada unidad temática, el cual estará dirigido a todos/as los técnicos de la sede departamental (figura 2). b) El enfoque geográfico considera que cada curso abarque las tres unidades temáticas y sea dirigido a grupos de técnicos de ciertos municipios de la sede departamental que, por su ubicación geográfica, se agrupan en una determinada localidad (figura 3).
30
Profesionales capacitados realizan cursos de réplica • Responsables de realizar réplicas de cursos de un día a técnicos de campo del SNER de todo el departamento. • El curso 1 se enfoca en la unidad 1 sobre conceptos básicos de cambio climático. • El curso 2 se enfoca en el tema de adaptación y en la metodología para hacer un plan de adaptación a nivel municipal o de cultivos. • El curso 3 se enfoca en el tema de mitigación y en la identificación de prácticas agrícolas con baja emisiones.
Crear capacidades en técnicos de campo de SNER • El nivel 2 está formado por los técnicos de campo del SNER: extensionista para agricultura familiar, extensionista para desarrollo agropecuario, técnicos de AMER, técnicos de las Unidades Ambientales Municipales. • Reciben un curso cada 15 días y cada vez que inician uno, se revisan los avances en la implementación del curso anterior (especialmente sobre adaptación y mitigación).
Crear capacidades con grupos Cader y pequeños agricultores - ganaderos • Los extensionistas crean sus planes de adaptación. • Los extensionistas identifican prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima. • Los extensionistas identifican prácticas agropecuarias bajas en emisiones.
Cader, pequeños agricultores y ganaderos implementan prácticas ASAC Programas, proyectos y políticas agrícolas implementan prácticas ASAC • Proyectos de riego. • Proyectos en Corredor Seco. • Proyectos de incentivos (conservación de suelos, fruticultura, etc.)
• Identifican opciones de agricultura sostenible adaptada al clima para sus terriotrios, fincas, parcelas, etc. • Implementan prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima. • Implementan prácticas agrícolas y ganaderas bajas en emisiones.
Figura 2. Proceso metodológico de implementación del plan de capacitación con enfoque temático Fuente: Elaboración propia.
31
Profesionales capacitados realizan cursos de réplica • Responsables de realizar réplicas de cursos de un día a técnicos de campo del SNER agrupando municipios por región geográfica. • El curso 1 se enfoca en las tres unidades: a) Conceptos básicos de cambio climático, b) Adaptación y metodología para hacer un plan de adaptación a nivel municipal o de cultivos, c) Mitigación e identificación de prácticas agrícolas con bajas emisiones.
Crear capacidades en técnicos de campo de SNER • Técnicos de campo del SNER: extensionista para agricultura familiar, extensionista para hogar rural, extensionista para desarrollo agropecuario, técnicos de AMER, técnicos de las Unidades Ambientales Municipales. • Se imparte un curso cada 15 días con tareas designadas que se revisan en reuniones periódicas que realizan con los extensionistas.
Programas, proyectos y políticas agrícolas implementan prácticas ASAC • Proyectos de riego. • Proyectos en Corredor Seco. • Proyectos de incentivos (conservación de suelos, fruticultura, etc.)
Crear capacidades con grupos Cader y pequeños agricultores - ganaderos • Extensionistas crean sus planes de adaptación. • Extensionistas identifican prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima. • Extensionistas identifican prácticas agropecuarias bajas en emisiones.
Cader, pequeños agricultores y ganaderos implementan prácticas ASAC • Identifican opciones de agricultura sostenible adaptada al clima para sus terriotrios, fincas, parcelas, etc. • Implementan prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima. • Implementan prácticas agrícolas y ganaderas bajas en emisiones.
Figura 3. Proceso de implementación del plan de capacitación con enfoque geográfico Fuente: Elaboración propia.
32
4.10 Resultados esperados a) En el nivel profesional se espera capacitar inicialmente a 50 técnicos/as y profesionales en temas de cambio climático y agricultura, quienes a su vez replicarán las capacitaciones hacia todos los técnicos del SNER. b) En el nivel de técnico de campo, se espera capacitar a 1,300 técnicos/as de campo del SNER a nivel nacional, y en algunos departamentos se ha considerado capacitar a miembros de las Unidades Ambientales Municipales. Se espera alcanzar estos resultados durante el primer año de ejecución del plan. c) Se promueve una participación equitativa e incluyente con enfoque de género, considerando que los aspectos de cambio climático podrán ser abordados bajo la perspectiva que trabaja el SNER, en donde hombres, mujeres y jóvenes participan equitativamente en derechos y responsabilidades. La redefinición de metas y resultados para el segundo año de ejecución se podrá establecer al finalizar el primer año, con base en el análisis de los reportes de seguimiento y evaluación del plan de capacitación.
Foto por: Mario Buch
5. DOSIFICACIÓN TEMÁTICA PROPUESTA La estructura temática definida para el contenido del plan de capacitación será desarrollada en los cursos para los dos niveles: el técnico-profesional y el técnico-campo. El contenido se ha clasificado en cuatro unidades, a saber:
5.1 Unidad 1. Ciencias del cambio climático a) Conceptos básicos Esta sección tiene por objetivo brindar los conceptos básicos sobre temas relacionados con el cambio climático y su vinculación con el sector agropecuario. Se consideran los siguientes 12 temas conceptuales, que se presentan en el cuadro 9.
33
Cuadro 9. Contenido de la unidad 1: a) Conceptos básicos Tema 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11 1.12
Tiempo
¿Qué es el cambio climático? ¿Qué es la variabilidad climática? ¿Qué es la resiliencia? ¿Qué es la adaptación al cambio climático? ¿Qué es la mitigación del cambio climático? Escenarios de cambio climático Modelos usados para predecir el cambio climático Gases de efecto de invernadero Efecto de invernadero Calentamiento global Causas del cambio climático Impactos del cambio climático
Observaciones
2 horas
Fuente: Elaboración propia.
b) Marco político-legal-estratégico del cambio climático en Guatemala Es importante socializar y presentar el marco político, legal y estratégico relacionado con el cambio climático que existe a nivel nacional, resaltando las implicaciones y la participación del MAGA. Se ha considerado incluir en el proceso de capacitación, la socialización de los temas que se presentan en el cuadro 10. Cuadro 10. Contenido de la unidad 2: b) Marco político-legal-estratégico del cambio climático en Guatemala Tema 1.13 1.14
1.15 1.16 1.17 1.18 1.19 1.20
Política Nacional de Cambio Climático Decreto 7-2013, Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero: Implicaciones para el MAGA Plan de Acción Nacional de Cambio Climático: Responsabilidades del MAGA Compromisos de Guatemala en materia de cambio climático: Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) La Estrategia de Bajas Emisiones: Sector agrícola La Estrategia REDD+ de Guatemala La Estrategia de Restauración del Paisaje Forestal La Estrategia de Cambio Climático del MAGA
Fuente: Elaboración propia.
34
Tiempo
1:30 horas
Observaciones
5.2 Unidad 2. Adaptación al cambio climático Esta unidad presenta varios enfoques desde los cuales se pueden implementar soluciones y prácticas de adaptación al cambio climático en el sector agropecuario. Se enfatiza en la agricultura climáticamente inteligente o agricultura sostenible adaptada al clima, de la cual se presentan algunos ejemplos y se detalla el proceso metodológico a realizar para identificar las mejores prácticas de adaptación para un cultivo, una región, un municipio o una unidad territorial. Los temas a tratar se detallan en el cuadro 11. Cuadro 11. Contenido de la unidad 2: adaptación al cambio climático Tema 2.1 El enfoque de la adaptación basada en ecosistemas 2.2 Adaptación con enfoque de medios de vida
Tiempo
Observaciones
1:15 horas
Agricultura sostenible adaptada al clima -ASAC2.3 ¿Qué es la agricultura sostenible adaptada al clima -ASAC-? 2.4 ¿Qué es la agricultura climáticamente inteligente -ACI-?
0:30 horas
Metodología para elaborar planes de adaptación en el sector agrícola 2.5 Guía para la elaboración de un plan de adaptación al cambio climático con enfoque de agricultura
1:30 horas
Formato de apoyo, para ejercicio práctico (anexo 4).
Identificación de prácticas agrícolas para crear resiliencia y adaptación a la variabilidad y al cambio Climático 2.6 Prácticas agrícolas para crear resiliencia y adaptación a la variabilidad y al cambio climático: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j)
Sistemas agroforestales: Barreras vivas Variedades tolerantes a plagas y enfermedades Variedades tolerantes al calor o estrés hídrico Zanjas en contorno Barreras muertas Labranza de conservación Rotación de cultivos Reservorios de agua Riego por goteo Aves de traspatio
1 hora
2.7 Conocimientos y prácticas ancestrales y locales para enfrentar el cambio climático
Fuente: Elaboración propia.
35
5.3 Unidad 3. Mitigación del cambio climático La mitigación se aborda desde dos puntos de vista: las acciones de emisión de GEI y las acciones que contribuyen a la captura de CO2 relacionadas con el sector agropecuario, aunque se considera que muchas acciones de mitigación están estrechamente relacionadas con la adaptación. Los contenidos a socializar sobre este tema se presentan en el cuadro 12. Cuadro 12. Contenido de la unidad 3: mitigación del cambio climático Tema
Tiempo
Inventarios de GEI 3.1 Inventarios de GEI: el aporte del sector agropecuario a. Fuentes emisoras de GEI en el sector agrícola b. Metodologías de cuantificación de GEI c. Protocolos para determinar emisiones de GEI del sector agropecuario
1:30 horas
Prácticas agropecuarias de mitigación 3.2 Prácticas agropecuarias para la mitigación del cambio climático a. Ganadería climáticamente inteligente: Gestión de estiércol en ganado, fermentación entérica, sistemas silvopastoriles b. Manejo de fertilización c. Prácticas de conservación de suelos d. Agroforestería (sumideros) e. Agricultura perenne – frutales- (sumideros)
1:15 horas
3.3 Estudio de caso: Experiencias de mitigación en el sector agropecuario 3.4 Avances en acciones NAMA en Guatemala: a. NAMA leña b. NAMA ganadería
Observaciones
1 hora
0:30 horas
Fuente: Elaboración propia.
5.4 Unidad 4. Gira de campo a Cader modelo (5 horas) Se realizará una visita de campo a un Cader modelo que esté implementando prácticas agrícolas de adaptación y/o mitigación al cambio climático. Los objetivos de la visita serán los siguientes:
•
Identificar la contribución de las prácticas agrícolas a la mitigación y a la adaptación al cambio climático.
36
•
Recopilar información que permita aplicar la guía para elaborar un plan de adaptación (local, municipal, regional) para el sector agropecuario, con base en los formatos indicados en el punto 2.5 de la unidad 2.
6. PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CAPACITACIONES A NIVEL NACIONAL La organización para la implementación del plan de capacitación ha considerado los siguientes aspectos:
6.1 Público meta del plan de capacitación El público meta de este plan es el personal profesional del MAGA de las sedes departamentales y los miembros del SNER bajo la coordinación de la subdirección de Extensión para el Desarrollo Rural de la DICORER. El enfoque del plan es fortalecer las capacidades individuales, los conocimientos, habilidades y destrezas de los actores claves del SNER, priorizando los pertenecientes al MAGA y de socios que trabajen con el MAGA. Se han definido dos niveles de alcance de este plan de capacitación, siendo los siguientes:
6.1.1 Nivel técnico-profesional Está integrado por todos los profesionales encargados de diversas áreas dentro de las sedes departamentales, por ejemplo, la coordinación de extensión rural, formación y capacitación, planificación, coordinación interinstitucional, profesional de género, entre otros. Para este grupo se desarrollarán dos cursos cortos con duración de dos días, uno en la región de Oriente (Zacapa) y otro en la región de Occidente (Quetzaltenango). Este nivel es el capacitado en la fase 1 de ejecución del plan. En la región de Oriente participarán profesionales de las sedes departamentales de Guatemala, Izabal, Zacapa, Chiquimula, Jalapa, Jutiapa, El Progreso, Santa Rosa, Alta Verapaz, Baja Verapaz y Petén. En la región de Occidente participarán los profesionales de las sedes departamentales de Quetzaltenango, Huehuetenango, San Marcos, Totonicapán, Quiché, Sololá, Chimaltenango, Sacatepéquez, Escuintla, Suchitepéquez y Retalhuleu. Se espera que este grupo de profesionales repliquen la segunda fase de implementación del plan de capacitación, al nivel de técnico de campo.
37
6.1.2 Nivel técnico de campo Este grupo lo integran profesionales y técnicos/as que trabajan directamente con los centros de aprendizaje de desarrollo rural (Cader) en el campo. Estos incluyen a los técnicos de agricultura familiar, a los técnicos en desarrollo agropecuario rural -DAR-, a las técnicas de casa hogar saludable y a otros técnicos que conforman las agencias municipales de extensión rural -AMER-. Para este nivel de ejecución se considera el ámbito geográfico departamental, en donde los profesionales de cada sede departamental capacitados en la fase 1, son los responsables de ejecutar la fase 2, bajo la coordinación del profesional de formación y capacitación, así como el coordinador departamental de extensión rural.
6.2 Propuesta para la ejecución de la fase 2 En cada sede departamental se programarán las capacitaciones conforme a la dinámica de tiempos disponibles, localidades y recursos. La ejecución de las capacitaciones se ha programado en su mayoría para un día de duración, con acciones de seguimiento para su implementación en el campo. La organización de las capacitaciones para esta fase se presenta en el cuadro 13.
Foto por: Mario Buch
Foto por: Mario Buch
38
Foto por: Mario Buch
Cuadro 13. Organización de las capacitaciones en cambio climático a nivel nacional. Ubicación geográfica para impartir el curso
No. de técnicos participantes
Retalhuleu
Retalhuleu (región baja)
25
Champerico, San Andrés Villa Seca, Retalhuleu.
Retalhuleu
Nuevo San Carlos
25
El Asintal, San Carlos, San Sebastián.
Retalhuleu
San Martín Zapotitlán
25
San Martín Zapotitlán, Santa Cruz Mulúa, San Felipe.
Retalhuleu
Retalhuleu (departamental)
25
Técnicos municipales de nueve alcaldías y responsables de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codede).
Departamento
Listado de municipios/agencias de extensión a incluir
Suchitepéquez
Mazatenango
25
Pueblo Nuevo, Zunilito, San Francisco Zapotitlán, Santo Tomás, San Pablo Jocopilas, Samayac, San Bernardino.
Suchitepéquez
Mazatenango
25
Patulul, Santa Bárbara, San Juan Bautista, Río Bravo, Chicacao, San Antonio, San Miguel Panam.
Suchitepéquez
Mazatenango
25
Mazatenango, Santo Domingo, San Gabriel, San Lorenzo, San José La Máquina, Cuyotenango, San José el Ídolo.
Escuintla
Escuintla
25
Guanagazapa, Palín, San Vicente Pacaya, Iztapa, San José, Escuintla, Masagua.
Escuintla
Santa Lucía Cotzumalguapa
25
Sipacate, Tiquisate, Santa Lucía Cotzumalguapa, La Gomera, La Nueva Concepción, Siquinalá, La Democracia.
Guatemala
Zona 1, sede MAGA
21
San Pedro Ayampuc, San José del Golfo, Palencia, San José Pinula, Guatemala.
Guatemala
Zona 1, sede MAGA
21
Mixco, Chinautla, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva, Amatitlán.
39
Departamento
Ubicación geográfica para impartir el curso
No. de técnicos participantes
Listado de municipios/agencias de extensión a incluir
Guatemala
Zona 1, sede MAGA
22
San Miguel Petapa, Villa Canales, Fraijanes.
Chimaltenango
Tecpán Guatemala
22
Tecpán Guatemala, San José Poaquil, Santa Apolonia, Santa Cruz Balanyá, Patzún.
Chimaltenango
Chimaltenango
24
El Tejar, San Martín Jilotepeque, Chimaltenango, San Andrés Itzapa.
Chimaltenango
Chimaltenango
27
Zaragoza, San Juan Comalapa, San Miguel Pochuta, Yepocapa, Acatenango, Patzicía.
Petén
Santa Elena, Flores
34
Evento 1. Todos los municipios.
Petén
Santa Elena, Flores
34
Evento 2. Todos los municipios.
Petén
Santa Elena, Flores
34
Evento 3. Todos los municipios.
Zacapa
Zacapa
20
Once agencias de extensión. Técnicos de agricultura familiar.
Jalapa
Jalapa
23
Sede de Jalapa.
Jalapa
Jalapa
20
San Carlos Alzatate, Monjas.
Jalapa
San Pedro Pinula
16
San Pedro Pinula, San Manuel Chaparrón, San Luis Jilotepeque.
Alta Verapaz
Franja Transversal
25
Chisec, Raxuhá, Fray Bartolomé de las Casas, Chahal.
Alta Verapaz
Polochic
25
Tamahú, Tucurú, Panzós, La Tinta, Cahabón, Lanquín, Senahú.
Alta Verapaz
Cobán
25
Cobán, San Pedro Carchá, San Juan Chamelco, Santa Cruz V., San Cristóbal V., Tactic.
Baja Verapaz
Salamá
25
Salamá: Sistemas de captación y aprovechamiento del agua de lluvia.
Baja Verapaz
Salamá
25
Salamá: Abonos orgánicos.
40
Departamento
Ubicación geográfica para impartir el curso
No. de técnicos participantes
Listado de municipios/agencias de extensión a incluir
Baja Verapaz
Salamá
25
Salamá: Prácticas de conservación de suelos.
Baja Verapaz
Salamá
25
Salamá: Ganadería sostenible amigable con el ambiente.
Baja Verapaz
Salamá
25
Salamá: Estrategia Nacional de Desarrollo con Bajas Emisiones y Prácticas Agrícolas para Reducir las Emisiones de GEI.
Puerto Barrios
Puerto Barrios
25
Evento 1: Puerto Barrios, Morales, Los Amates, Livingston, El Estor.
Puerto Barrios
Puerto Barrios
26
Evento 2: Puerto Barrios, Morales, Los Amates, Livingston, El Estor.
Chiquimula
Chiquimula
25
Once AMER, tres de sede departamental. Cuatro AMER, cuatro UGAM, cuatro comisiones municipales
Chiquimula
Jocotán
16
de seguridad alimentaria y nutricional (Comusan): dos por AMER, uno de UGAM, uno por Comusan.
Chiquimula
Chiquimula
Esquipulas
Chiquimula
16
Cuatro AMER, cuatro UGAM, cuatro Comusan (dos por AMER, uno de UGAM, uno por Comusan).
15
Tres AMER, tres UGAM, tres Comusan (dos por AMER, uno de UGAM, uno por Comusan, tres de sede departamental).
Jutiapa
Jutiapa
21
San José Acatempa, Quezada, El Progreso, Jutiapa, Agua Blanca, Santa Catarina Mita, Asunción Mita.
Jutiapa
Jutiapa
15
El Adelanto, Zapotitlán, Jeréz, Yupiltepeque, Atescatempa.
Jutiapa
Jalpatagua
15
Pasaco, Moyuta, Conguaco, Jalpatagua, Comapa.
41
Departamento
Ubicación geográfica para impartir el curso
No. de técnicos participantes
Listado de municipios/agencias de extensión a incluir
El Progreso
Guastatoya
24
Se solicitará que se incluya un módulo sobre cambio climático en el diplomado que está implementando en 2018.
San Marcos
Tejutla
30
10 agencias, región del altiplano.
San Marcos
San Pedro Sacatepéquez
21
7 agencias, región del centro.
San Marcos
Malacatán
39
13 agencias, zona costera.
Totonicapán
Totonicapán
23
8 agencias: Resiliencia al cambio climático.
Totonicapán
Totonicapán
23
8 agencias: Agricultura sostenible adaptada al clima / agricultura climáticamente inteligente.
Totonicapán
Momostenango
23
8 agencias: Identificación de amenazas.
Totonicapán
Santa María Chiquimula
23
8 agencias: Prácticas agrícolas para reducir GEI.
Quiché
Distrito 1
24
Ixcán, Chajul, Nebaj, San Juan Cotzal, Cunen, Sacapulas, Uspantán, Chicamán.
Quiché
Distrito 2
21
San Andrés, Canillá, Zacualpa, Chiché, Pachalum, Joyabaj, Chinique.
Quiché
Distrito 3
18
Chichicastenango, Santa Cruz, San Pedro, San Antonio, San Bartolo, Patzité.
Huehuetenango
San Pedro Soloma
24
Barillas, Santa Eulalia, San Rafael La Independencia, San Miguel Acatán, San Juan Ixcoy, San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán.
Huehuetenango
Jacaltenango
21
San Antonio Huista, Santa Ana Huista, Nentón, Concepción Huista, Petatán, Cantinil.
Huehuetenango
Colotenango
30
Tectitán, Cuilco, San Gaspar Ixchil, San Rafael Petzal, La Libertad.
42
Departamento
Ubicación geográfica para impartir el curso
No. de técnicos participantes
Listado de municipios/agencias de extensión a incluir
Huehuetenango
Huehuetenango
24
Chiantla, Huehuetenango, Malacatancito, Santa Bárbara, Aguacatán.
Quetzaltenango
Quetzaltenango
22
Quetzaltenango, Cantel, Zunil, Almolonga, Salcajá, Olintepeque, La Esperanza, San Mateo.
Quetzaltenango
Coatepeque
22
Coatepeque, Génova, Colomba, El Palmar, Flores Costa Cuca.
Quetzaltenango
San Carlos Sija
22
San Carlos Sija, Huitán, Sibilia, Cabricán, San Francisco La Unión.
Quetzaltenango
San Juan Ostuncalco
22
San Juan Ostuncalco, Palestina, Cajolá, Sigüilá, San Martín, Concepción.
25
Sololá, Concepción, San José Chacayá, Panajachel, Santa Catarina, San Lucas Tolimán, San Andrés Semetabaj, San Pedro La Laguna.
25
Nahualá, Santa Clara La Laguna, Santa María Visitación, Santa Catarina Ixtahuacán, San Juan La Laguna.
Sololá
Sololá
Sololá
Santa Lucía Utatlán
Santa Rosa*
Barberena
25
Santa Rosa de Lima, San Rafael Las Flores, Nueva Santa Rosa, Casillas, Santa Cruz Naranjo, Cuilapa, Santa María Ixhuatán, Barberena.
Santa Rosa
Barberena
25
Pueblo Nuevo Viñas, Taxisco, Guazacapán, Chiquimulilla, San Juan Tecuaco, Oratorio.
25
Alotenango, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, San Antonio A.C., Ciudad Vieja, Santa María de Jesús, Antigua Guatemala.
Sacatepéquez*
Antigua Guatemala
43
Ubicación geográfica para impartir el curso
Departamento
Sacatepéquez
Antigua Guatemala
No. de técnicos participantes
Listado de municipios/agencias de extensión a incluir
25
Magdalena Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas, Jocotenango, Pastores, Santo Domingo Xenacoj, Santiago Sacatepéquez, Sumpango.
Fuente: Elaboración propia.
* Propuesta, considerando que no asistieron a los eventos de planificación. Se estima que la cobertura que se logrará durante la implementación de este proceso de capacitación alcanzará las 1,355 personas, incluyendo personal del MAGA y de otros actores del SNER.
Foto por: Mario Buch
44
7. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN Para la fase 1, los costos de implementación incluyen aspectos como transporte de los capacitadores, alimentación, hospedaje de participantes y capacitadores, materiales y alquiler de lugar del evento. Se estima la participación total de 33 funcionarios de las sedes departamentales, y entre 3 y 5 capacitadores y organizadores del curso. Los costos se presentan en el cuadro 14. Cuadro 14. Costos estimados para implementar capacitaciones a nivel profesional (fase 1)
Curso
Número de participantes
Costo promedio por participante
Costo total
Curso 1: Región Oriente
38
Q.650.00
Q. 24,700.00
Curso 2: Región Occidente
38
Q.650.00
Q. 24,700.00 Total
Q. 49,400.00
Fuente: Elaboración propia, con base en cotizaciones de lugares para capacitaciones.
Para la fase 2, los costos de implementación se refieren básicamente a la alimentación durante un día de realización del evento, incluyendo un almuerzo y una refacción. Se estima que durante estos cursos asistan 25 participantes por evento. Los costos se presentan en el cuadro 15. Cuadro 15. Costos estimados para implementar capacitaciones a nivel de técnico de campo Departamento
Costos estimados de alimentación
Alta Verapaz
Q 8,625.00
Baja Verapaz
Q 11,250.00
Chimaltenango
Q 8,360.00
Chiquimula
Q 6,000.00
Jutiapa
Q 4,425.00
El Progreso
**
45
Departamento
Costos estimados de alimentación
Escuintla
Q 5,500.00
Guatemala
Q 7,260.00
Huehuetenango
Q 10,890.00
Jalapa
Q 5,310.00
Petén
Q 9,375.00
Puerto Barrios
Q 7,500.00
Quetzaltenango
Q 9,680.00
Quiché
Q 6,930.00
Retalhuleu
Q 11,000.00
Sacatepéquez
Q 10,000.00
San Marcos
Q 9,900.00
Santa Rosa
Q 5,500.00
Sololá
Q 6,250.00
Suchitepéquez
Q 7,500.00
Totonicapán
Q 9,200.00
Zacapa
Q 1,800.00
Total
Q162,255.00
Fuente: Elaboración propia con base en datos de costos de un almuerzo y una refacción por la mañana.
** El proceso será incorporado a un diplomado que se estará realizando.
46
Existen otros costos asociados a la implementación del Plan de capacitación. Entre ellos se enuncian los siguientes:
•
Elaboración de un censo de los extensionistas de agricultura familiar (Af) y extensionistas de desarrollo agropecuario rural (Dar) para analizar el perfil de los extensionistas que serán capacitados.
•
Elaboración de un manual para el extensionista del MAGA con enfoque a las distintas regiones geográficas de Guatemala.
•
Realización de talleres y reuniones de trabajo para el seguimiento del plan en donde participa la Unidad de Cambio Climático y la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural del MAGA.
El cuadro 16 presenta un resumen de estos costos, más los costos de las fases 1 y 2 para dar el monto total para la ejecución del plan de capacitación. Cuadro 16. Costos para la ejecución del plan de capacitación Rubro de costos considerados
Costo subtotal estimado
Costo de la fase 1
Q. 49,400.00
Costo de la fase 2
Q162,255.00
Censo de extensionistas de agricultura familiar y de desarrollo agropecuario rural
Q.20,000.00
Talleres, reuniones de seguimiento
Q.20,000.00
Manual para el extensionista del MAGA (elaboración, edición, publicación y tiraje de 2000 ejemplares)
Q. 250,000.00
Costo total estimado
Q. 501,655.00
Fuente: Elaboración propia.
47
8. MONITOREO Y EVALUACIÓN El proceso de monitoreo y evaluación del plan de capacitación se enfoca desde dos perspectivas: a) La implementación y ejecución del plan (monitoreo de corto plazo). b) La efectividad (evaluación de impacto cinco años posteriores a su implementación) en el abordaje del tema desde las acciones que competen a cada una de las unidades y departamentos del MAGA, considerando la internalización y apropiación del tema en los directivos, profesionales y extensionistas del SNER. Como producto del proceso de monitoreo y evaluación se generarán informes, los cuales permitirán identificar los avances y las limitaciones del plan de capacitación, los que serán un insumo para mejorar la planificación y ejecución de acciones, a la luz de su objetivo y propósito.
8.1 Monitoreo de la ejecución del plan Las acciones de monitoreo están orientadas a verificar la implementación del plan a través de la programación temática que este contiene y su ejecución desde la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural a través de las acciones planificadas en su POA y del presupuesto ejecutado. En este sentido, será necesario ampliar la estructura programática de planificación y presupuesto, de tal forma que se puedan crear productos, subproductos y acciones que permitan vincular los objetivos y actividades del plan de capacitación a la planificación y presupuesto del MAGA. Esta acción debe realizarse con el apoyo y acompañamiento de la Dirección de Planeamiento Estratégico del MAGA (Diplan). El proceso de monitoreo estará a cargo de la Unidad de Cambio Climático del MAGA, para lo cual deberán tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
•
La gestión de los recursos para las capacitaciones de este plan, por parte de la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural.
•
La gestión de los recursos para las capacitaciones de este plan por parte de las sedes departamentales.
•
La ejecución de la planificación de las capacitaciones a cargo de la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural.
•
El seguimiento a las acciones de capacitación establecidas en el POA en cada una de las sedes departamentales.
•
La elaboración de informes periódicos sobre las capacitaciones en las sedes departamentales, que deberá estar a cargo del profesional de capacitación.
48
En el cuadro 17 se proponen las acciones que deberán ser monitoreadas durante la ejecución del plan de capacitación, estas son definidas según los objetivos del mismo. Cuadro 17. Acciones a monitorear en la ejecución del plan de capacitación
Objetivos del plan de capacitación
Promover y posicionar el tema del cambio climático en todo el accionar del Sistema Nacional de Extensión Rural para mejorar la comprensión de los roles del sector agropecuario en la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Fortalecer el Sistema Nacional de Extensión Rural, incorporando los temas de variabilidad y cambio climático en las actividades de capacitación y asistencia técnica.
Incrementar las capacidades de los/las extensionistas en conocimientos agropecuarios relacionados con la mitigación y la adaptación al cambio climático.
Acciones Realizar reuniones de trabajo o pequeños talleres con los mandos medios de las unidades y departamentos sustantivos del MAGA. Establecer una mesa o comisión permanente de análisis de acciones de mitigación y/o adaptación a la variabilidad y al cambio climático, con el objetivo de posicionar esta temática en el accionar del MAGA, según su competencia.
Definición de acciones de capacitación y de cambio climático dentro de la planificación anual. Integrar al presupuesto anual las acciones de capacitación y asistencia técnica contenidas en el plan de capacitación de cambio climático del MAGA.
Elaborar un censo de extensionistas, identificando su nivel de conocimiento sobre los temas de variabilidad y cambio climático. Diseñar y elaborar material didáctico pertinente a los beneficiarios del plan.
Fuente: Elaboración propia.
49
Las condiciones e insumos necesarios para el monitoreo del plan se detallan a continuación: a) Condiciones: Haber oficializado e institucionalizado el plan de capacitación (Acuerdo Gubernativo en vigencia).
•
•
Plan implementado y con presupuesto.
•
Acciones establecidas en los POA de la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural y de la Unidad de Cambio Climático del MAGA.
•
Inventario de profesionales y técnicos capacitados o en proceso de capacitación.
•
Sedes departamentales implementando dentro de su programación operativa las acciones del plan de capacitación.
b) Insumos:
•
Acuerdo Gubernativo que da vida al plan, promueve su institucionalización y vinculación a las actividades de los POA.
•
Programación a nivel de territorios (sedes) para la ejecución de cursos.
•
Identificación y mapeo de beneficiarios del plan a nivel de técnicos y profesionales del MAGA.
•
Memorias de talleres, cursos u otro tipo de eventos que se realicen en el marco del plan.
La lógica del proceso de monitoreo radica en que las acciones del plan (figura 4) deben incorporarse a la planificación operativa anual de la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural, así como de la Unidad de Cambio Climático.
Plan de capacitación en cambio climático
Acciones del plan de capacitación
Plan operativo anual (productos, subproductos y acciones)
Figura 4. Lógica del proceso de monitoreo del plan de capacitación Fuente: Elaboración propia.
50
Presupuesto institucional
8.2 Evaluación de la efectividad del plan El proceso de evaluación será permanente e incluirá la verificación de los alcances de los aspectos considerados en la programación temática del plan en los POA (descrito en el tema de monitoreo) y de la efectividad del plan. La evaluación de efectividad del plan se medirá en dos dimensiones: a) La efectividad en el sujeto capacitado (profesional, técnico) se realizará en cada evento, mediante un mecanismo de autoevaluación que permitirá conocer el nivel del conocimiento adquirido por los participantes, de acuerdo con los contenidos programáticos impartidos. Esta evaluación permitirá medir el aprendizaje de los participantes, para lo cual se pretende conocer el grado en que se incrementó su nivel de conocimiento sobre los aspectos de cambio climático. b) Los alcances logrados en cada sede departamental, en función de los objetivos del plan, y de acuerdo con las metas establecidas en el Plan Estratégico de Cambio Climático del MAGA. Principalmente se deben considerar los aspectos siguientes:
•
Acciones de adaptación propuestas y ejecutadas a nivel municipal, regional o por cultivos.
•
Prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima en ejecución a nivel del departamento.
•
Cultivos agrícolas establecidos bajo el enfoque de agricultura sostenible adaptada al clima.
•
Programas y proyectos del MAGA que implementan el enfoque ASAC.
El proceso de evaluación será realizado en dos momentos: uno después de tres años de implementado el plan (evaluación de medio término) y otro al final del quinto año, el cual será considerado como evaluación final. Mediante estos dos procesos, se podrán identificar los impactos y la efectividad del plan.
51
9. LITERATURA CONSULTADA 1.
Congreso de la República de Guatemala. (2013). Decreto Ley 7-2013. Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Guatemala: Autor.
2.
Guatemala. (2009). Política Nacional de Desarrollo Rural Integral -PNDRI-. Guatemala: Autor.
3.
---------------. (2014). Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032. Guatemala: Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia.
4.
---------------. (2016 a). Agenda Rural 2016-2020. Guatemala: Gabinete de Desarrollo Rural Integral.
5.
---------------. (2016). Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Guatemala: Consejo Nacional de Cambio Climático y Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. ISBN: 978-9929-692-08-4
6.
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2012). Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina -Paffec- 2012-2015. Guatemala: Autor.
7.
---------------. (2013). Propuesta de plan de capacitación para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático del MAGA. Guatemala: Autor.
8.
---------------. (2016). Gran Plan Nacional Agropecuario. Guatemala: Autor.
9.
---------------. (2017). Plan Estratégico Institucional 2016-2021. Guatemala: Autor.
10. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2017). Objetivos de desarrollo sostenible: metas priorizadas Guatemala. Guatemala: Autor.
52
10. ANEXOS Anexo 1. PROGRAMA DEL CURSO CORTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA PRESENTACIÓN El Programa de Integración de la Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación (NAP- Ag por sus siglas en inglés) es una iniciativa multianual fundada por el Gobierno Alemán a través de la Iniciativa Internacional de Clima (ICI por sus siglas en inglés), que apoya a los gobiernos a identificar e integrar las medidas de adaptación climática en el sector agrícola durante los procesos nacionales de planificación y presupuesto. Este programa inició apoyando a once países, incluyendo a Guatemala. El programa NAP-Ag es implementado por PNUD y FAO por su amplia red de equipo técnico especializado que, en el caso de PNUD se enfoca en el desarrollo climáticamente compatible, la reducción de riesgo de desastres, la gobernanza y la planificación y presupuestos nacionales. El PNUD brinda apoyo directo a la Unidad de Cambio Climático del MAGA en la actualización de un plan de capacitación para fortalecer las capacidades en cuanto a la temática relacionada con el cambio climático en el sector agropecuario, incluyendo al personal del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER), que trabaja directamente en el territorio con la población rural altamente vulnerable. Este curso corto constituye un evento de capacitación piloto en los temas de mitigación y adaptación al cambio climático en el sector agropecuario, dirigido a técnicos del SNER. Su objetivo es brindar conocimientos y generar capacidades en el personal técnico-profesional. El contenido ha sido estructurado con base en la información obtenida en los talleres de consulta realizados a nivel nacional. OBJETIVO DEL CURSO: Brindar a los técnicos y profesionales del MAGA los conocimientos técnico-científicos y de aplicabilidad práctica, en temas de mitigación y adaptación al cambio climático, para fortalecer las capacidades para el trabajo que el MAGA desarrolla en el sector agropecuario a través del Sistema Nacional de Extensión Rural.
53
AGENDA DEL CURSO CORTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA DÍA 1: Hora
Tema
8:30
Inscripción y registro
9:00
Conceptos básicos de cambio climático: Variabilidad climática, adaptación, mitigación, escenarios, modelos, expectativas del sector agrícola
9:30
Decreto 7-2013, Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero
10:00
Plan de Acción Nacional de Cambio Climático: responsabilidades del MAGA
10:30
Receso y café
11:00
Compromisos de Guatemala en materia de cambio climático: NDC
11:15
La Estrategia de Desarrollo Bajas Emisiones: Sector agrícola La Estrategia REDD+ de Guatemala La Estrategia de Restauración de Paisajes
12:00
Enfoques de adaptación al cambio climático: - Adaptación basada en ecosistemas - Adaptación con enfoque de medios de vida
13:15
Almuerzo
14:00
¿Qué es la agricultura climáticamente inteligente o agricultura sostenible adaptada al clima?
14:30
Metodologías para elaborar planes de adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático, en el sector agrícola a nivel municipal Caso: Evaluación de prácticas agrícolas para adaptación
16:00
Identificación de prácticas agrícolas para crear resiliencia y adaptación a la variabilidad y al cambio climático
17:00
Conocimientos ancestrales y locales para enfrentar el cambio climático
17:45
Cierre del día
19:00
Cena
54
DÍA 2: Hora
Tema
8:00
Inventarios de GEI en el sector agrícola - Fuentes emisoras de GEI en el sector agropecuario - Metodologías de cuantificación de GEI - Protocolos para determinar contribuciones de agricultura en GEI
9:15
Prácticas agropecuarias para la mitigación del cambio climático
10:30
Café
11:00
Estudio de caso: experiencias de mitigación en el sector agropecuario
12:00
Avances en acciones NAMA: Leña y ganadería
12:45
Almuerzo
13:30
Visita de campo: Cader modelo con prácticas agrícolas que contribuyen con la mitigación y/o adaptación al cambio climático
17:00
Cierre de evento – en campo
55
Anexo 2. AUTOEVALUACIÓN DEL NIVEL DE APRENDIZAJE EN CAMBIO CLIMÁTICO Nombre: Departamento: Cargo: Municipio: Instrucciones: Después de recibir el curso, ¿considera usted que tiene la capacidad de responder a las siguientes interrogantes? Marque la casilla SÍ / NO, según corresponda su respuesta.
A. Adaptación y vulnerabilidad al cambio climático en el sector agrícola No.
Podría usted
Respuesta
No.
Podría usted
Respuesta
1
¿Definir que es la adaptación al cambio climático?
Sí ☐ No ☐
9
¿Explicar el enfoque de adaptación basada en ecosistemas?
Sí ☐ No ☐
2
¿Describir qué es la capacidad de adaptación al cambio climático?
Sí ☐ No ☐
10
¿Explicar el enfoque de adaptación basada en medios de vida?
Sí ☐ No ☐
3
¿Explicar qué es la resiliencia al cambio climático?
Sí ☐ No ☐
11
¿Describir los Sistemas de capación de agua de lluvias – SCALL-?
Sí ☐ No ☐
4
¿Describir qué es la vulnerabilidad al cambio climático?
Sí ☐ No ☐
12
¿Recomendar cinco prácticas de manejo de agua para mejorar la adaptación al cambio climático?
Sí ☐ No ☐
5
¿Identificar los impactos de la variabilidad climática en la agricultura?
Sí ☐ No ☐
13
¿Describir cómo contribuyen los bosques en la adaptación al cambio climático?
Sí ☐ No ☐
6
¿Identificar los impactos del cambio climático en la agricultura?
14
¿Indicar si conoce la metodología para elaborar planes de adaptación al cambio climático, en el sector agrícola, a nivel municipal?
Sí ☐ No ☐
7
¿Describir qué es la agricultura sostenible adaptada al clima?
Sí ☐ No ☐
15
¿Recomendar prácticas agrícolas para crear capacidad de adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático?
Sí ☐ No ☐
8
¿Describir qué es agricultura climáticamente inteligente?
Sí ☐ No ☐
16
¿Recomendar prácticas agrícolas para crear resiliencia?
Sí ☐ No ☐
56
Sí ☐ No ☐
B. Mitigación del cambio climático e inventarios de GEI en el sector agrícola No.
Podría usted
Respuesta
No.
Podría usted
Respuesta
1
¿Definir qué es mitigación del cambio climático?
Sí ☐ No ☐
9
¿Explicar que es una Acción Nacionalmente Determinada de Mitigación -NAMA-?
Sí ☐ No ☐
2
¿Definir qué son emisiones de GEI?
Sí ☐ No ☐
10
¿Describir las iniciativas de NAMA en Guatemala, sobre leña y ganadería?
Sí ☐ No ☐
3
¿Definir cuáles son los principales GEI?
Sí ☐ No ☐
11
¿Describir la estrategia REDD+ de Guatemala?
Sí ☐ No ☐
4
¿Definir qué es un inventario de GEI?
Sí ☐ No ☐
12
¿Describir la estrategia de desarrollo con bajas emisiones LEDS para Guatemala?
Sí ☐ No ☐
5
¿Definir qué son los sumideros de carbono?
Sí ☐ No ☐
13
¿Describir las acciones metodológicas para estimar las emisiones de GEI en el sector agropecuario?
Sí ☐ No ☐
6
¿Explicar tres actividades agrícolas que emiten GEI?
Sí ☐ No ☐
14
¿Describir alguna experiencia sobre mitigación en el sector agropecuario?
Sí ☐ No ☐
7
¿Explicar la relación de uso de fertilizantes y emisiones de GEI?
Sí ☐ No ☐
15
¿Recomendar prácticas ganaderas para reducir emisiones de GEI?
Sí ☐ No ☐
8
¿Recomendar prácticas agrícolas para reducir emisiones de GEI?
Sí ☐ No ☐
16
Sí ☐ No ☐
C. Ciencias del clima y cambio climático No.
Preguntas
Respuesta
No.
Preguntas
Respuesta
1
¿Sabe qué es cambio climático?
Sí ☐ No ☐
6
¿Sabe qué es variabilidad climática?
2
¿Sabe qué compromisos tiene Guatemala en términos de cambio climático?
Sí ☐ No ☐
7
¿Sabe qué acciones puede implementar usted para reducir las emisiones de Sí ☐ No ☐ GEI?
3
¿Conoce la definición del clima?
Sí ☐ No ☐
8
¿Conoce la definición del tiempo atmosférico?
4
¿Conoce el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático de Guatemala –Pancc-?
Sí ☐ No ☐
9
¿Conoce el Decreto 7-2013, “Ley marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Sí ☐ No ☐ Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero”?
5
¿Sabe qué es el efecto de invernadero?
Sí ☐ No ☐
10
¿Sabe qué es un modelo climático y un escenario de cambio climático?
Sí ☐ No ☐
Sí ☐ No ☐
57
Sí ☐ No ☐
Anexo 3. EVALUACIÓN SOBRE LA EJECUCIÓN DE CURSOS PILOTO DE CAMBIO CLIMÁTICO Nombre del evento: Instrucciones: Marque la casilla que considera apropiada calificando de 1 a 5 donde: 1 es deficiente y 5 es excelente.
No.
Aspecto a evaluar
1
Importancia del contenido del curso impartido
2
¿Cómo era el nivel de su conocimiento en los diferentes temas antes de iniciar el curso?
a.
Conceptos básicos de cambio climático
b.
Conceptos sobre adaptación al cambio climático
c.
Conceptos relacionados con mitigación del cambio climático
3
Conocimiento sobre los expositores / conferencistas sobre el tema desarrollado
a.
Tema 1. Conceptos de cambio climático
b.
Tema 2. Metodología sobre adaptación al cambio climático
c.
Tema 3. Conceptos relacionados con mitigación del cambio climático
4
Capacidad del expositor para transmitir los mensajes y conocimientos
a.
Tema 1. Conceptos de cambio climático
b.
Tema 2. Metodología sobre adaptación al cambio climático
c.
Tema 3. Conceptos relacionados con mitigación del cambio climático
5
Metodología utilizada para la realización del curso (teoría, visita de campo)
6
Calidad del material de apoyo, de referencia y lecturas complementarias entregadas
7
Uso de recursos audiovisuales
8
Apertura de expositores para preguntas y explicaciones adicionales
9
Participación de los participantes en temas desarrollados
10
¿Cómo considera que son sus conocimientos después de este curso en los temas recibidos?
a.
Tema 1. Conceptos de cambio climático
b.
Tema 2. Metodología sobre adaptación al cambio climático
c.
Tema 3. Conceptos y temas relacionados con mitigación del cambio climático
58
1
2
3
4
5
No.
Aspectos de logística a evaluar
1
Accesibilidad del lugar donde se realizó el evento
2
Condiciones del salón y espacio para trabajar
3
Acústica del salón
4
Visibilidad del material de apoyo (presentaciones)
5
Disponibilidad de material de apoyo
6
Servicios de alimentación
7
Servicios de hospedaje
1
2
3
4
¿Qué aspectos/temas le gustaría que mejoraran en un siguiente evento?
59
5
Anexo 4. FORMATOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO CON ÉNFASIS EN COMUNIDADES AGRÍCOLAS Fuente: Dr. Bayron Medina Curso corto – Agricultura y cambio climático 2018
FORMATO NO. 1
AMENAZAS Y SU PRIORIZACIÓN Analice las principales amenazas de la cooperativa y su sistema de producción, luego proceda a colocarle el color por consenso, utilizando la metodología del semáforo para ponderar los eventos, donde verde tiene una ponderación de 1, amarillo 2 y rojo 3. Realice la sumatoria para cada amenaza. Las de mayor ponderación son las que afectarán más a la comunidad y a la cadena del café.
No.
Amenaza / peligro
Frecuencia: Raro si pasara (1) Es posible (2) Casi seguro (3) 1
1
Sequía
2
Inundaciones
3
Incendios
4
Plagas y enfermedades
5
Deslaves
6
Granizadas
7
Vientos fuertes
8
Huracanes y tormentas
9
Erupciones
10
Terremotos
11
Erosión del suelo
12
Deforestación
13
Otros:
60
2
3
Daño o pérdida: Bajo (1), medio (2), alto (3) 1
2
Total 3
FORMATO NO. 2
AMENAZAS Y MEDIOS DE VIDA DE LA COOPERATIVA O Cader Identificar cuál es la problemática (amenazas y riesgos actuales y potenciales) que está afectando a sus medios de vida (formato 1). Para cada medio de vida priorice: Rojo: impacta negativamente, amarillo: impacta medianamente y verde: sin impacto sobre el recurso.
Infraestructura, centros de acopio, caminos, otros
Gallinas
Bosque
Banano
Hortaliza
Maíz Maíz
Café
Suelo
Problemática / amenaza
Agua
Dinámica: ¿De qué vivimos en la comunidad?
Otros
Total
Reflexiones finales: ¿Cuál es el medio de subsistencia más afectado?, ¿cuál de las amenazas es más importante para este medio de vida?, ¿cuáles podrían ser las estrategias de afrontamiento? Discutir acerca de la sostenibilidad y la efectividad de sus estrategias de afrontamiento
61
FORMATO NO. 3
EVENTOS EXTREMOS OCURRIDOS EN LA COOPERATIVA Y SU POSIBLE REPETICIÓN (Cronología histórica y tendencias) Reflexionemos: ¿Cómo era el clima hace 20 años?, ¿cómo es el clima ahora?, ¿cómo eran sus sistemas de producción hace 20 años?, ¿cómo son sus sistemas de producción hoy? y ¿cómo les fue en 2008-2009 y 2009-2010?
Evento ¿Cuál fue la crisis?
¿Cuáles fueron los daños y pérdidas?
¿Cómo se afrontó la crisis?
1990-1995
1995- 2000
Año
2000-2005
2005-2010
2010-2014
62
¿Qué acciones se pudieron haber tomado para afrontar el desastre?
FORMATO NO. 4
CALENDARIO ANUAL Y ESTACIONAL DE LA COOPERATIVA O CADER Para cada sistema de producción identifique períodos de siembra, limpiezas, cosecha, etc. Luego: ¿En qué meses es más frecuente que ocurran daños por fenómenos naturales (amenazas)? Coloque una x o coloree el recuadro de los meses en que ha ocurrido el fenómeno descrito.
DIC
NOV Lluviosa
OCT
AGO Canícula
SEP
JUL Lluviosa
JUN
MAY
MAR
ABR Seca
Estación: Seca, lluvia, canícula
FEB
Aspecto
ENE
Calendario de temporada de cultivo combinado con el calendario de riesgos de amenaza
Etapas de cultivo de café Almácigo Ahoyado Siembra Fertilización Manejo fitosanitario Manejo de malezas Podas Corte (cosecha) Beneficiado Otros cultivos Maíz Banano Cítricos Principales amenazas Plagas Enfermedades Derrumbes, deslaves Sequía Incendios Época de precios altos Época de precios bajos Escasez de reservas de maíz Reflexionar: ¿Cuáles han sido las estrategias para afrontar las amenazas? Anotar en un papelógrafo las respuestas.
63
FORMATO NO. 5
Perfil de actores de La Cooperativa y su comunidad
Criterio
Institución
¿Qué hacen para la gestión del riesgo del clima y desastres? o ¿cuáles son sus funciones?, ¿cuentan con recursos para atender emergencias y desastres?, ¿cuentan con sistema de alerta temprana?
Tipo de relación con la comunidad: Fuerte, débil, muy débil
Gobierno Central
Organizaciones municipales
ONG, financieras y grupos comunales
¿Existe coordinación de actividades de estas instituciones para la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo?
Sí ____ No ___
¿Se necesitan nuevas instituciones o podrían las instituciones existentes desempeñar las tareas de gestión del riesgo a desastres (GRD) con habilidades, conocimiento y/o recursos adicionales? Sí ____No ___ Comente:
64
FORMATO NO. 6
MAPA COMUNITARIO DE LA COOPERATIVA O CADER Instrucciones: realice un mapa de la comunidad, localizando ríos, nacimientos, caminos, carreteras, bosque, cuerpos de agua, pastizales, áreas agrícolas, cafetales, medios de vida, zonas pobladas, iglesias, centros de salud, escuelas, lugares que colindan con la comunidad. Posteriormente, señalizar las áreas en riesgo, colocando el símbolo de la amenaza sobre el lugar correspondiente. Identifique el norte, sur, este y oeste. Al finalizar, reflexionar: ¿son las amenazas ahora distintas de las de hace 10/20/30 años?, ¿quiénes son los más afectados?
65
FORMATO NO. 7
DINÁMICA GRUPAL Exploración de experiencias y conocimiento de los problemas que han afectado, estrategias de afrontamiento en su comunidad, verificar efectividad y sostenibilidad
Amenazas climáticas priorizadas
66
¿Cuál es el impacto? o ¿cuáles son los problemas? (Pensar en los capitales natural, social, financiero y físico)
FORMATO NO. 8
PLAN DE ADAPTACIÓN DE COOPERATIVA O CADER Preparándonos para enfrentar los impactos del cambio climático A. Tiempo proyectado para la ejecución del plan (horizonte temporal del plan): B. Cobertura del plan: Nombre de la cooperativa: No. de beneficiarios: Nombre de la comunidad: Municipio: Nombre del gerente: Nombre del representante de Junta Directiva: Nombre del técnico:
Paso No. 1: Trasladar los tres problemas más importantes de la cooperativa por consenso tratados en el formato no. 7, luego valorarlos con el sistema de semáforo y determinar cuál de ellos se desea solucionar. Escala de
Impacto en los medios de vida: (económico, ambiental y social) por consenso. ¿El problema está afectando económica, ambiental y socialmente?
Bajo
Medio
Alto
1
2
3
Total
Criterios de ponderación Problemas
Económico
Ambiental
1
1
2
3
2
3
Social 1
2
Total 3
1. 2. 3
67
1
2
3
Problema Priorizado 1.1
¿Cuáles podrían ser las respuestas para afrontar el impacto del problema?
Efectiva
Sostenible
Paso No. 2: Una vez elegidos los problemas que se intentan solucionar, planteamos el objetivo general y los objetivos específicos. (¿Para qué se quiere hacer?)
Objetivo general:
Objetivo específico 1:
Objetivo específico 2:
Paso No. 3: Identificación de proyectos y actividades que contribuyen a solucionar la problemática.
ACTIVIDADES por proyecto: ¿Qué hay que hacer?
META ¿Cuánto queremos lograr?
TIEMPO ¿Cuántos días o meses le toma hacerlo?
RESPONSABLE ¿Quién le dará seguimiento?
2.1. Proyecto: Actividades 2.2. Proyecto: Actividades 2.3. Proyecto tres Aspectos adicionales a considerar: 7. Contexto de la comunidad, narrando la historia del grupo beneficiario. 8. Justificación (¿por qué se quiere hacer?) y 9. Metodología (narrativa desarrollando la pregunta: ¿cómo lo haremos?).
68
FORMATO NO. 9
IDENTIFICACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS DE ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS DEL CLIMA EN REGIONES CAFETALERAS Nombre del técnico: Fecha: Región:
Identificación inicial de prácticas agropecuarias actuales y futuras de adaptación al clima y sus cambios en las regiones de café de Guatemala.
Priorización de 1 a 15
Abonos verdes
Componente biofísico
Abonos orgánicos
Compostaje Biofertilizantes Biodigestores Lombricompost
Bosque y biodiversidad
Agricultura de conservación, silvicultura
Sombra Fomento de sistemas agroforestales
Diversificación y mejora en la cobertura arbórea
MIP (mancha de asfalto en maíz y frijol) Tipos de manejo y distanciamiento Uso de leguminosas, especies maderables, cercas vivas Bancos comunitarios de semillas en cooperativas y GAT
Seguridad alimentaria
Variedades tolerantes al calor y estrés hídrico/maíz, frijo
Postcosecha en cooperativas, Fincas y GAT
Rescate de plantas nativas
Cultivos mixtos/intercalados Especies pecuarias/criollas resistentes a sequía y a plagas y enfermedades Reducción y eficientización del uso y consumo del agua
Componente físico, natural
Cosecha de agua de lluvia en invierno y uso en el verano (zonas tendientes a sequía) Agua Gestión integral de recursos hídricos
Drenaje, infraestructura (cunetas, canales, fosas de absorción), topes o barreras de disipación, diques Reservorios/estanques de agua de lluvia Uso y tratamiento eficiente del agua de beneficiado Estabilización y protección de riberas de ríos y quebradas Utilización de riego en cafetales
Suelo Prácticas de conservación de suelos y reducción de la erosión en cafetales
Mantenimiento de cobertura del suelo, mulch (rastrojo, hojarasca) Prácticas de reducción de escorrentía (barreras vivas y muertas, siembra en curvas a nivel o contorno, pozos de absorción, terrazas individuales)
69
FORMATO NO. 9
Componente físico, natural
IDENTIFICACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS DE ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS DEL CLIMA EN REGIONES CAFETALERAS Utilización de residuos de la finca (podas) y elaboración de abonos, manejo selectivo de hierba Suelo Prácticas de conservación de suelos y reducción de la erosión en cafetales
Mejora de los sistemas de labranza, restauración de áreas degradadas, no quema Manejo de la fertilidad del suelo, muestreo de suelos Obras físicas de control de erosión, gaveteo, cajueliado, acequias, zanjas, diques para la captura y retención de carbono y reducir los requerimientos de fertilizantes sintéticos Reducción y uso eficiente del nitrógeno
Aire
Cercas vivas/barreras rompe vientos Mejora y cambio de variedades resistentes a sequía y tolerantes a plagas y enfermedades Rotación o cambio de cultivo de café
Otros
Ajuste de los sistemas de producción de café, incluyendo cambios en los períodos de siembra y manejo Mejor vigilancia de datos climáticos Desarrollo de variedades resistentes a enfermedades y sequía Diversificar y dejar el cultivo de café o trasladar la producción a zonas más idóneas
70
FORMATO NO. 10
PRÁCTICAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Total
Gestión de recursos hídricos
Mitigación (M)
Fomento de sistemas agroforestales (sombra)
Adaptación (A)
Planes
Manejo de sombra
1
Mejora en la cobertura, distanciamiento, manejo, aportación de M.O. y temperatura
4
4
4
12
Manejo de sombra
2
Diversificación de especies forestales y de sombra
4
3
4
11
Conservación de suelos
3
Barreras vivas y muertas, cortinas rompe vientos, siembras en contorno
4
4
4
12
Desarrollo sostenible
4
Uso eficiente y consumo del agua
4
3
2
9
Desarrollo sostenible
5
Uso y tratamiento eficiente del agua de beneficiado
4
3
1
8
Desarrollo sostenible
6
Estabilización y protección de fuentes de agua
5
3
1
9
Conservación de suelos
7
Mejora en infraestructura de drenaje y reducción de escorrentía (cunetas, fosas de absorción, diques, topes o barreras de disipación)
4
4
2
10
Desarrollo sostenible
8
Cosecha de agua de lluvia en invierno y uso en verano
4
4
1
9
9
Prácticas para el control de la erosión (siembra en curvas a nivel, barreras vivas, zanjas de infiltración, pozos de adsorción, presas, terrazas)
5
4
3
12
10
Mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad natural y calidad del suelo (incorporación de materia orgánica, microorganismos benéficos y enmiendas)
5
4
3
12
11
Manejo de arvenses y utilización de residuos orgánicos de la finca (podas, abonos orgánicos, manejo selectivo de malezas), mulch (hojarasca, rastrojo)
3
4
3
10
12
Mantenimiento y mejoramiento de la fertilidad del suelo (muestreo de suelos, uso eficiente de fertilizantes y reducción de emisiones)
4
4
3
11
Pilares de la caficultura
Conservación de suelos
Manejo y conservación de suelos
Indicador (1 a 5) Producción (P)
Prácticas de adaptación al cambio climático
Fertilización y enmiendas
Manejo de malezas
Fertilización y enmiendas
No.
Actividades
71
FORMATO NO. 10
PRÁCTICAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Pilares de la caficultura
No.
Actividades
Adaptación (A)
Mitigación (M)
Total
Indicador (1 a 5) Producción (P)
Prácticas de adaptación al cambio climático
Manejo integrado de plagas
13
Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE)
4
4
1
9
Genética
14
Uso de variedades resistentes a enfermedades y sequía
4
4
2
10
Administración efectiva
15
Establecimiento de sistemas de alerta temprana contra amenazas de riesgo climático
3
3
2
8
Administración efectiva
16
Mantener la vigilancia de datos agroclimáticos
4
3
1
8
Administración efectiva
17
Establecimiento de programas de gestión de riesgos
4
4
4
12
Administración efectiva
18
Fortalecimiento de capacidades para la implementación de medidas de adopción y mitigación ante el riesgo climático
4
3
3
10
Desarrollo sostenible
19
Diversificación y cultivos en asocio
4
4
4
12
Desarrollo sostenible
20
Mejora a la seguridad alimentaria, los medios de vida rurales y la nutrición
4
4
3
11
Genética
21
Bancos comunitarios de semillas de café y maíz
4
4
3
11
Bosque y biodiversidad
Desarrollo sostenible
22
Protección y conservación de bosques y reforestación en áreas degradadas
4
4
5
13
Seguro agrícola
Administración efectiva
23
Aseguramiento de cosechas e infraestructura
4
3
2
9
Densidad de siembra
24
4
4
4
12
Manejo de tejido
25
5
4
4
13
Planes
MIP (manejo integrado de plagas)
Gestión de riesgos (vigilancia climática, SAT, capacidades)
Diversificación Seguridad alimentaria, cooperativas y GAT
Otro
72
Densidad de siembra en cafetales Manejo de tejidos en cafetales
7a. Avenida 12-90 zona 13, edificio Monja Blanca Teléfono: 2413-7000
maga.gt @MagaGuatemala GuateMaga MagaGuatemala
Reconocemos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución financiera en la actualización del presente documento a través del Proyecto "Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales".
Reconocemos al Programa de Integración de la Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación PNA-Agr, implementado de manera conjunta entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y al Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania; por su contribución financiera en la reproducción del presente documento.
Fomentado por el:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en virtud de una resolución del Parlamento de la República Federal de Alemania