Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) 2018-2027 y Plan de Acción 2018-2022
Guatemala, junio de 2018
Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) 2018-2027 y Plan de Acción 2018-2022
Junio de 2018 Guatemala, C.A.
AUTORIDADES DE GOBIERNO Jimmy Morales Cabrera Presidente de la República Jafeth Ernesto Cabrera Franco Vicepresidente de la República Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Administración 2016-2020 Mario Méndez Montenegro Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación José Felipe Orellana Mejía Viceministro de Desarrollo Económico Rural Manfred Melgar Padilla Viceministro de Seguridad Alimentaria y Nutricional Byron Omar Acevedo Cordón Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones Jorge Armando Rosado Mendoza Viceministro Encargado de Asuntos de Petén Equipo técnico del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Martín Leonardo Leal Navas Coordinador de la Unidad de Cambio Climático Carlos Federico Ortiz Ortiz Dirección de Planeamiento Créditos del documento Textos: Mario Samuel Buch, consultor NAP-Agr/PNUD Fotografías: Mario Samuel Buch y MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) 7ª avenida 12-90 zona 13, edificio Monja Blanca. Teléfono: 2413-7000 - www.maga.gob.gt Ciudad de Guatemala, Guatemala C.A. 01013
PRESENTACIÓN Guatemala cuenta con un marco político y legal para enfrentar los desafíos actuales y potenciales de la variabilidad climática y el cambio climático. La Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 07-2013) y el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (Pancc) establecen las directrices para definir las acciones y lineamientos institucionales y sectoriales para contribuir de manera efectiva a la reducción de la vulnerabilidad a la variabilidad y al cambio climático. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en cumplimiento a este mandato, ha realizado la actualización del “Plan Estratégico de Cambio Climático” (Peccmaga) para el período 2018-2027, el cual constituye una respuesta de la Unidad de Cambio Climático (UCC) a las políticas impulsadas por la actual administración de este Ministerio. Para alcanzar este resultado, se ha desarrollado un proceso de planificación participativa que responde al mandato legal relativo a la temática del cambio climático, a las actuales estrategias del MAGA y a la dinámica de participación en otros espacios nacionales y regionales que proveen directrices estratégicas en el abordaje del tema desde una perspectiva de desarrollo rural. Este proceso de actualización ha tenido la participación de autoridades de las direcciones y departamentos de los cuatro viceministerios del MAGA, quienes aportaron las orientaciones estratégicas desde la perspectiva de su labor dentro del Ministerio. Así mismo, se contó con los aportes de los profesionales de planificación y del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) de las 22 sedes departamentales. Es importante resaltar la vinculación y alineamiento que este Plan Estratégico tiene con otros instrumentos y compromisos globales, regionales, nacionales y del sector agropecuario en temas de cambio climático. Los resultados alcanzados permitirán al MAGA orientar sus acciones para incrementar la adaptación y la resiliencia ante los efectos del cambio climático, bajo un enfoque de desarrollo rural integral, basado en la “agricultura sostenible adaptada al clima”, además de promover una producción agropecuaria con bajas emisiones para contribuir a la mitigación del cambio climático. Para ello, considera al Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas (Paffec) como el elemento primordial para su operación, el cual es implementado bajo el liderazgo del SNER. El Plan aborda tres ejes estratégicos: El primero es el de Adaptación al cambio climático, el cual tiene por objetivo mejorar la capacidad de adaptación ante los efectos de la variabilidad y el cambio climático, mediante prácticas y tecnologías que permitan minimizar las pérdidas y daños en el sector agropecuario. El segundo es el de Mitigación del cambio climático, cuyo objetivo es promover el desarrollo del sector agropecuario con bajas emisiones de gases de efecto invernadero a través del uso de prácticas y tecnologías limpias y sostenibles. Y el tercer eje se enfoca en el Fortalecimiento institucional del MAGA en materia de cambio climático, el cual considera como objetivo, ampliar y fortalecer las capacidades institucionales existentes en el Ministerio para poder incorporar acciones de adaptación y mitigación a los procesos técnicos, políticos y administrativos que implementa.
Finalmente, como parte fundamental del Plan Estratégico se ha preparado un Plan de Acción de Cambio Climático, que considera las acciones prioritarias para su implementación y ejecución en el corto y mediano plazo, para el período 2018-2022.
Mario Méndez Montenegro Ministro del MAGA
AGRADECIMIENTOS El MAGA, a través de la Unidad de Cambio Climático, reconoce y agradece al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) por el apoyo para la formulación del presente Plan Estratégico de Cambio Climático. Reconocemos al Programa de Integración de la Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación PNA-Agr, implementado de manera conjunta entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por su contribución financiera en la reproducción del presente documento. También se agradece a todos los profesionales del MAGA que aportaron sus conocimientos e ideas en la construcción de este plan estratégico durante las jornadas de talleres de consulta realizadas en las diferentes regiones del país, a saber: Ciudad de Guatemala: Aldo Morán Castro, Alfredo López Morales, Ana Judith López Pérez, Anabela Cordón, Antonio Peña C., Carlos Godínez Miranda, Edgar Damián Ochoa, Edwin Rojas, Elida Chalí, Félix Concohá, Héctor Godínez, Héctor Sagastume, Hellen Rodríguez, Humberto Tejada, Igor de la Roca, Jackeline Noriega de Ovalle, José Miranda, Juan Carlos Grijalva, Julio Romero Álvarez M., Luis E. Ríos, Luis Fernando Escobar, Luis Larrazábal, Marco Vinicio Cahueque, Mariana Palencia, Mario Mejía Clara, Mario Nury Toro, Mario Samuel Buch, Martín Leal Navas, Maynor M. Velásquez G., Renato Celada, Ricardo Monterroso, Ronal García, Rudy Vásquez, Saúl Campos Roca, Susana García M. y Vanessa Mena. Región nororiente: Adolfo Baldemar Monroy B., Álvaro A. Boche Archila, Boris Mauricio Herrera Chacón, Carlos Emilio González Choc, Carlos Hernández, Celestino Polanco Salguero, Erick Cruz, Fredy Santamaría de León, Germin Monterroso López, Héctor A. Guerra Vásquez, José María Duarte, Londy Enamorado Colman, Lourdes Lobos Luna, Lourdes María Olivet España de Vásquez, Luis Emilio Girón Díaz, Marisela Arriola G., Oscar H. Santiago R., Oscar Romero Portillo, Rigoberto Ventura Tobar, Roquelino Escobar Sandoval y Rudy M. del Cid Pérez. Región centro-sur: Alma Lorena Dubón, Armando A. Martínez, Carlos Hernández, Edgar Leonel Muralles G., Erick Rocael Morales O., Fredy A. Ronquillo Batres, Héctor Sánchez Archila, Horlando Hurtado, José Leonel Jeras M., José María Raymundo García, Juan Carlos Contreras M., Julio Axpuac Corado, Luis Adrián Palacios Cifuentes, Miguel Torres Cardoza y Nery Figueroa Medina. Región occidente: Darwin Díaz Calderón, David Bilkar Batén, Elder Hernández, Félix López Borón, Fredy Laparra Tovar, Gilberto Cujcuj Patal, Héctor Alejandro Pereira Gómez, Jorge Andrés de León Alvarado, José Daniel Tistoj Chen, Juan José Rodríguez Laínez, Lázaro Ramiro Sánchez, Lester N. Pérez Roblero, Luis Ramiro Barrios de León, Mario Enrique de León Arriola, Oscar López Maldonado, Sergio Iván Lemus, Valdemar Set Tubac y Víctor Hugo Marroquín. Región Petén: Aldo Rodas, Elmar Oliva Pacheco, Gabriel Antonio Carbajal, Henry Stuardo Valle, Hugo Luis Velásquez, Jarrol Oliva Marroquín, Jerónimo López H., Jorge Rosado, José A. Monroy Sagastume, Juan Carlos Barquín A., Luis Eduardo Guillén, Manuel Francisco Cano A., Marcelino Arana, Max Castro, Oscar René Díaz, Oscar Roberto Fión, Otoniel Herrera Reyes y Yanira Aguayo.
Contenido 1. ANTECEDENTES 1 1.1 El plan estratégico 2012-2016
1
1.2 Desafíos y retos del sector agrícola frente al cambio climático en guatemala
3
1.3 Proceso de planificación y priorización de acciones
5
2. MARCO CONCEPTUAL 5 2.1 DEFINICIONES BÁSICAS
5
2.1.1 Cambio climático
5
2.1.2 Variabilidad climática
6
2.1.3 Adaptación
6
2.1.4 Mitigación
6
2.1.5 Gases de efecto invernadero (GEI)
6
2.2 Definición del plan estratégico de cambio climático del ministerio de agricultura, ganadería y alimentación (peccmaga)
7
3. MARCO REFERENCIAL 7 3.1 Marco de políticas globales (compromisos de país)
7
3.1.1 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) 7 3.1.2 Agenda de Desarrollo 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible
8
3.1.3 Acuerdo de París
8
3.1.4 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
10
3.1.5 Marco de políticas internacionales que vinculan género y cambio climático
10
3.2 Marco de políticas regionales
10
3.2.1 Estrategia Centro Americana de Desarrollo Rural Territorial (Ecadert)
10
3.2.2 Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) 2009-2024
11
3.2.3 Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC)
11
3.2.4 Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020
12
3.2.5 Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos de Desastres
12
3.3 Marco de políticas nacionales 3.3.1 Constitución Política de la República
13 13
3.3.2 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013, Congreso de la República)
13
3.3.3 Plan Nacional de Desarrollo (PND) K’atun 2016-2032
13
3.3.4 Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (Pancc)
14
3.3.5 Política General de Gobierno 2016-2020
14
3.3.6 Política Nacional de Cambio Climático
15
3.3.7 Contribuciones Nacionales Determinadas
15
3.3.8 Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (Pndri)
15
3.3.9 Política Nacional de Educación Ambiental
16
3.3.10 Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023 3.3.11 Política Forestal 3.4 Marco de políticas institucionales
16 16 16
3.4.1 Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97
16
3.4.2 Acuerdo Gubernativo 338-2010
17
3.4.3 Política Agropecuaria 2016-2020
17
3.4.4 Agenda Rural 2016-2020
17
3.4.5 Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas (Paffec)
18
3.4.6 Política Institucional para la Igualdad de Género y Marco Estratégico de Implementación 2014-2023
18
3.4.7 Política Ganadera Bovina Nacional
19
3.4.8 Política de Promoción del Riego 2013-2023
19
3.4.9 Otras políticas sectoriales
19
3.4.10 Otros instrumentos de políticas
19
4. VINCULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO A LAS PRIORIDADES NACIONALES DE DESARROLLO (EN FUNCIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS) 20 4.1 Alineación y vinculación del plan nacional de desarrollo (pnd) k’atun 2032 con el peccmaga 2018-2027
21
4.2 Alineación y vinculación de los objetivos de desarrollo sostenible con el peccmaga 2018-2027
24
4.3 Alineación y vinculación del plan de acción nacional de cambio climático (pancc) con el peccmaga 2018-2027
25
4.3.1 Adaptación: Sector agricultura, ganadería y seguridad alimentaria y gestión integral de los recursos hídricos 4.3.2 Mitigación: Sector agropecuario, uso de la tierra, cambio de uso y silvicultura
25 26
4.4 Alineación y vinculación de las contribuciones nacionalmente determinadas (ndc) con el peccmaga 2018-2027
27
4.5 Alineación y vinculación del decreto 07-2013, ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero con el peccmaga 2018-2027
27
4.6 Alineación y vinculación de la política general de gobierno 2016-2020 con el peccmaga 2018-2027
28
4.7 Alineación y vinculación de la política nacional de cambio climático con el peccmaga 2018-2027
28
4.8 Alineación y vinculación de la política nacional de desarrollo rural integral (pndri) con el peccmaga 2018-2027
29
4.9 Alineación y vinculación de la política agropecuaria 2016-2020 con el peccmaga 2018-2027 29 4.10 Alineación y vinculación de la agenda rural 2016-2020 con el peccmaga 2018-2027
31
4.11 Alineación y vinculación del programa de agricultura familiar para el fortalecimiento de
economías campesinas (paffec) con el peccmaga 2018-2027
32
4.12 Alineación y vinculación de la política ganadera bovina nacional con el peccmaga 2018-2027
32
4.13 Alineación y vinculación de la política de promoción del riego 2013-2023 con el peccmaga 2018-2027
33
5. MARCO ESTRÁTEGICO DEL PLAN 33 5.1 Visión
33
5.2 Misión
33
5.3 Ejes estratégicos
33
5.4 Eje de adaptación al cambio climático
34
5.5 Eje de mitigación del cambio climático
42
5.6 Eje de fortalecimiento de capacidades en cambio climático para el maga
47
6. MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN 55 6.1 Político – Institucional
55
6.2 Técnico – Institucional
55
6.3 Administrativo – Operativo
55
7. MONITOREO Y EVALUACIÓN 57 8. PLAN DE ACCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA 2018-2022 58 8.1 Plan de acción para el eje estratégico de adaptación al cambio climático
59
8.2 Plan de acción para el eje estratégico de mitigación del cambio climático
65
8.3 Plan de acción para el eje estratégico de fortalecimiento de capacidades en cambio climático
69
9. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74
SIGLAS Y ACRÓNIMOS Anacafé
Asociación Nacional del Café
ASAC
agricultura sostenible adaptada al clima
Asazgua
Asociación de Azucareros de Guatemala
CAC
Consejo Agropecuario Centroamericano
Cader
centro de aprendizaje de desarrollo rural
Camagro
Cámara del Agro de Guatemala
CCAD
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
Cepal
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Cepredenac
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central
Cmnucc
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
CNCC
Consejo Nacional de Cambio Climático
Conadur
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural
Conap
Consejo Nacional de Áreas Protegidas
Conred
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
COP
Conferencia de las Partes de la Cmnucc
Digegr
Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos del MAGA
Diplan
Dirección de Planificación del MAGA
Ecadert
Estrategia Centro Americana de Desarrollo Rural Territorial
ERAS
Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica
ERCC
Estrategia Regional de Cambio Climático
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
Fausac
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala
FEWS NET
Famine Early Warning Systems Network
FMVZ
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala
GCI
Grupo de Coordinación Interinstitucional (MAGA, INAB, MARN, CONAP)
GEF
Fondo Mundial para el Medio Ambiente
GEI
gases de efecto invernadero
Gimbut
Grupo Interinstitucional de Monitoreo de Bosques y Uso de la Tierra
ICTA
Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas
IICA
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
INAB
Instituto Nacional de Bosques
Insivumeh
Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología
IPCC
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
LEDS
estrategias de desarrollo con bajas emisiones
LMCC
Ley Marco de Cambio Climático
MAGA
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
MARN
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Minfin
Ministerio de Finanzas Públicas
NAMA
acciones nacionalmente apropiadas de mitigación
NDC
contribución nacionalmente determinada a la mitigación del cambio climático
Ocret
Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado
ONG
organización no gubernamental
Paffec
Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas
Pancc
Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático
Peccmaga
Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
PEI
plan estratégico institucional
PGAI
Política de Gestión Ambiental Institucional
PNCC
Política Nacional de Cambio Climático
PND
Plan Nacional de Desarrollo
Pndri
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
PNUD
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POA
plan operativo anual
POM
plan operativo multianual
REDD+
reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques
Segeplan
Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
Sesan
Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional
SICA
Sistema de la Integración Centroamericana
Sicoin
Sistema de Contabilidad Integrada
Sipse
Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación del MAGA
SNER
Sistema Nacional de Extensión Rural
SNP
Sistema Nacional de Planificación
UCC
Unidad de Cambio Climático del MAGA
Usaid
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional
1. ANTECEDENTES El artículo 15 de la Ley Marco de Cambio Climático (LMCC), Decreto 07-2013, establece que, con base en el Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático (Pancc), las instituciones públicas deberán contar con planes estratégicos institucionales y, entre las prioridades para desarrollar los planes estratégicos y operativos, se destaca el tema de agricultura, ganadería y seguridad alimentaria (Gobierno de Guatemala, 2013). El Pancc establece los objetivos que deberán cumplirse para el sector agropecuario, siendo estos: Para el tema de “adaptación” el objetivo es: Incrementar la producción de alimento (animal y vegetal) a través de la implementación de acciones de adaptación que conlleven a reducir la vulnerabilidad de las familias afectadas por los efectos del cambio climático y a garantizar su seguridad alimentaria y nutricional. Los resultados esperados son:
•
Incrementar la producción de alimento (granos básicos, cultivos tradicionales y no tradicionales, ganado mayor y menor). Reducir las pérdidas y daños provocados por eventos climáticos en el sector agropecuario. Aumentar el porcentaje del territorio nacional manejado con enfoque agroecológico sostenible y adaptado a la variabilidad climática.
• •
Para el tema de “mitigación” se plantea: Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provenientes del sector agropecuario, y se esperan los siguientes resultados:
•
La producción pecuaria reduce emisiones de GEI a través de la implementación de acciones integrales que consideran el cambio climático. El sector agrícola reduce emisiones de GEI a través de la implementación de estrategias, proyectos y acciones para el uso adecuado de fertilizantes nitrogenados. El sector agrícola reduce emisiones de CO2e a través de la implementación de estrategias, proyectos y acciones para el manejo adecuado de residuos agrícolas.
• •
1.1 EL PLAN ESTRATÉGICO 2012-2016 La Unidad de Cambio Climático (UCC) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), en cumplimiento a su mandato y objetivos establecidos en el Acuerdo Ministerial No. 157-2011, elaboró en 2012 una propuesta de Plan Estratégico de Cambio Climático 2012-2016, donde se priorizaron acciones con efecto directo en la producción de alimentos, principalmente para el autoconsumo y subsistencia en zonas prioritarias. Este plan fue propuesto por la UCC; sin embargo, quedó pendiente su oficialización por parte de las autoridades, aunque el documento fue un referente importante para el Ministerio y el tema del cambio climático se ha manejado como un eje transversal en todas las acciones institucionales. Para la elaboración del presente plan estratégico 2018-2027, se realizó una revisión y análisis de la implementación del plan estratégico anterior (2012-2016) durante su periodo de vigencia, y se identificaron algunos resultados que vale la pena resaltar:
1
• • • • • • •
Se fortalecieron las capacidades del recurso humano dentro del MAGA, a través de la implementación de capacitaciones al personal del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER). Participación en foros y espacios internacionales, como la Conferencia de las Partes (COP) de la Cmnucc, el Grupo de Cambio Climático del Consejo Centroamericano Agropecuario (Consejo Agropecuario Centroamericano -CAC- y Sistema de la Integración Centroamericana -SICA-), Euroclima, Fondo Verde del Clima y Fondo de Carbono. Se participó en plataformas de gobernanza a nivel nacional, como el Grupo de Coordinación Interinstitucional (MAGA, Instituto Nacional de Bosques -INAB-, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y Consejo Nacional de Áreas Protegidas -Conap-), el Consejo Nacional de Cambio Climático, la Estrategia de Restauración Forestal, el Grupo GTI/Proandis (Programa de Restauración de Suelos Degradados del MARN). A través de instancias como el Foro del Clima y la Mesa Agroclimática, se participó en la gestión y generación de información, instrumentos, normativos, plataforma de coordinación y la construcción de protocolos para inventarios de GEI en el sector agropecuario. Se generaron estudios y documentos sobre cambio climático y buenas prácticas para la adaptación. Se participó en la construcción de la Estrategia REDD+ de Guatemala y de la Estrategia de Bajas Emisiones (LEDS), así como en la formulación de “acciones nacionalmente apropiadas de mitigación” (NAMA) para el tema de ganadería. Se implementó el Comité de Daños y Pérdidas de Cultivos del MAGA. Se establecieron convenios de cooperación con diversas instancias, entre ellas, la Cámara del Agro de Guatemala (Camagro) y el Proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid)/LEDS.
También se identificaron algunos aspectos que requieren un mayor esfuerzo para alcanzar el impacto esperado, entre ellos:
• • • • • •
Priorizar el mecanismo de seguimiento institucional, considerando que en los informes y reportes de las acciones del MAGA no se visibiliza el accionar en el tema de cambio climático. Incorporar el enfoque de cambio climático en el plan operativo anual (POA) y en la ejecución de las actividades a cargo de las direcciones y departamentos de los viceministerios del MAGA. Mejorar los recursos para la UCC: humanos, financieros, logística, equipo, vehículos, entre otros. Ampliar la cobertura de algunas acciones que se han implementado de manera demostrativa, para poder lograr un impacto en la atención a los productores. Internalizar el conocimiento de la Estrategia en los directores del MAGA, y concienciar sobre los co-beneficios ambientales adicionales que implican las acciones que están implementado. Identificar las acciones que se realizan juntamente con la cooperación y que no se reportan como parte de los resultados de la Estrategia.
Dentro de las prioridades establecidas en la Estrategia, a través del eje de adaptación al cambio climático, el MAGA logró avances importantes en los siguientes temas:
2
• • • • •
Se manejaron 23,141 hectáreas (ha) para la conservación de suelos. Se habilitaron 12,260 ha bajo riego en zonas vulnerables a sequías. Se construyeron cerca de 1,380 sistemas de captación de agua de lluvia (aljibes). Se entregaron 106,000 silos para almacenamiento de granos básicos (maíz). Se establecieron 321,714 parcelas demostrativas con sistemas de producción y especies nativas de carácter adaptativo a las condiciones climáticas variables.
En el eje de mitigación del cambio climático, el MAGA alcanzó los siguientes resultados:
• •
Se entregaron 2,060 estufas ahorradoras de leña. Se produjeron 1.17 millones de plantas forestales para la recuperación de zonas deforestadas en cuencas hidrográficas de importancia para el país.
1.2 DESAFÍOS Y RETOS DEL SECTOR AGRÍCOLA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN GUATEMALA Guatemala como país, y el sector agropecuario específicamente, tienen altos niveles de vulnerabilidad frente a los impactos que pueda causar la variabilidad climática y el cambio climático. Diversos estudios han evidenciado esta problemática, identificando retos y desafíos que el sector agropecuario deberá enfrentar en la actualidad y en los próximos años. Las variables climáticas relacionadas directamente con la producción agrícola están evidenciando cambios. Las series históricas de temperatura indican que Centroamérica ya ha experimentado un incremento de 0.5 °C en los últimos 50 años. En un escenario menos pesimista (B2)1, se prevé el aumento de 2.5°C durante este siglo, mientras que en un escenario más pesimista (A2)2 se estima que la temperatura podría subir 4.2°C (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2013). La precipitación también ha sufrido cambios importantes. En el escenario B2 se prevé que durante este siglo la precipitación disminuirá un 7% en Guatemala; mientras que en el escenario A2 la precipitación podría reducirse entre un 27% y 32% (Cepal, 2013). El cambio climático ha tenido impactos directos en el sector agropecuario de Guatemala. Dentro de los ejemplos recientes, se pueden citar las pérdidas agrícolas que en 2014 oscilaron entre el 54% y 75% de las cosechas de maíz y frijol, y tuvieron efectos profundos en la seguridad alimentaria de 1.5 millones de personas. También las estimaciones realizadas por el MARN indican que en la última década, las pérdidas sufridas por sequías e inundaciones sobrepasan aproximadamente los 9,932 millones de quetzales (Cepal, 2013). Describe un mundo en el que predominan las soluciones locales a la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Es un mundo cuya población aumenta progresivamente a un ritmo menor que en el escenario A2, con unos niveles de desarrollo económico intermedios, y con un cambio tecnológico menos rápido y más diverso (IPCC, 2000). 2 Describe un mundo muy heterogéneo. Sus características más distintivas son la autosuficiencia y la conservación de las identidades locales. Las pautas de fertilidad en el conjunto de las regiones convergen muy lentamente, con lo que se obtiene una población mundial en continuo crecimiento. El desarrollo económico está orientado básicamente a las regiones. El crecimiento económico por habitante, así como el cambio tecnológico, están más fragmentados y son más lentos (IPCC, 2000). 1
3
Los datos proyectados por la Cepal (2013) para Guatemala estiman que para el 2100 la productividad agrícola disminuirá entre un 10% y 40% y la pecuaria entre un 7% y un 55%, lo que podría redundar en pérdidas de entre el 2% y el 15.3% del PIB. Por su lado, Beteta (2014) indica que el costo acumulado del cambio climático para el 2100 será de entre el 37.7% y el 63.63% del PIB. Y esto solamente corresponde a los análisis económicos que no consideran las vidas humanas afectadas o pérdidas por los eventos extremos y los efectos en la salud (Martínez, 2017). De acuerdo con el Monitor de Vulnerabilidad Climática (Climate Vulnerability Monitor 2012 a y b) -el cual sintetiza investigaciones e información científica sobre los impactos globales (incluyendo pérdidas y beneficios) del cambio climático y la economía del carbono desde el punto de vista económico, ambiental y de la salud para los plazos de 2010 y 2030 (promedios anuales)-, en el caso particular de Guatemala, el impacto en pérdidas del PIB fue del 2.9% para el 2010 y se estima que puede llegar a un 5.8% del PIB en pérdidas totales nacionales ocasionadas por el cambio climático para el 2030 (Cepal, 2015). En 2014, Centroamérica enfrentó una fuerte sequía que afectó la producción de la primera temporada de granos básicos, especialmente de maíz y frijol. En Guatemala, la sequía afectó al 70% del territorio y al 54% más pobre de su población. En la región conocida como el “corredor seco”, alrededor de 236,000 familias enfrentaron situaciones de inseguridad alimentaria, aunque en otras regiones hubo cosechas récord durante ese mismo año. Se perdió hasta el 75% de las cosechas de maíz y de frijol, y murieron miles de cabezas de ganado (United Nations News Centre, 2014). El déficit de lluvia tuvo mayores repercusiones en el oriente del país, en los departamentos de Jutiapa, Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Jalapa. Hacia octubre de ese mismo año, se reportó que 30,000 familias habían agotado sus reservas de alimentos, lo cual ocasionó una situación de emergencia de inseguridad alimentaria (Famine Early Warning Systems Network/Unidad Regional de Asistencia Técnica, 2014; United Nations News Centre, 2014 & Cepal, 2015). El 2015 marcó el segundo año consecutivo durante el cual se redujeron drásticamente los rendimientos de frijol y maíz a causa de una severa sequía asociada con El Niño, que ocurrió durante la primera temporada (mayo a agosto). En las zonas afectadas de Guatemala se estima que se perdieron alrededor del 80% de los cultivos de la primera temporada, incluyendo 55,000 toneladas de maíz y 11,500 toneladas de frijol; lo cual impactó a más de 170,000 familias, o aproximadamente 900,000 personas, las cuales quedaron sin reservas de alimentos (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2015 & Reuters, 2015). La zona más afectada fue el altiplano occidental, donde se estimó que los hogares enfrentarían un estado de crisis hasta el mes de noviembre, debido al déficit de lluvia durante la primera temporada y a las pérdidas experimentadas en el sector del café por la roya (Cepal, 2015). Un análisis del número de meses secos por año en Guatemala durante el período 1950 a 2000 y con los escenarios de cambio climático, indican que en las próximas décadas puede ocurrir una mayor variabilidad, tanto de aumento como de reducción de meses secos. Las estimaciones para 2070 destacan el incremento del número de meses secos en regiones de Guatemala, para los departamentos de Zacapa, Chiquimula, El Progreso y Jalapa en el corredor seco. Estos cambios podrían ser muy importantes por su impacto en los ciclos de producción agrícola (Cepal, 2015). Uno de los aspectos que mayor relevancia tiene para el país es el “hambre estacional”, que se define como “el empeoramiento estacional, predecible y recurrente de la situación alimentaria
4
y nutricional de los hogares vulnerables”, y está relacionada con factores climáticos, de salud y con los ciclos agrícolas. El indicador más relevante para medir la evolución del hambre estacional es la desnutrición aguda infantil, y entre las variables que acentúan esta problemática están: el régimen de lluvias, los eventos climáticos extremos, el calendario agrícola de granos básicos, el precio de los granos básicos en el mercado nacional, las reservas de granos básicos en el hogar y el trabajo temporal en labores agrícolas (Vivero, 2013). Se estima que el rendimiento regional promedio de maíz en Guatemala podría disminuir 1% al 2020, bajo el escenario B2. Hacia 2050, las reducciones podrían estar en un rango de 4%. En el escenario más pesimista (A2), el descenso de los rendimientos sería mayor que en el escenario B2, pues la disminución sería de 22% a partir del corte de 2050. Los rangos de cambios en los rendimientos de los departamentos de Guatemala serían entre 23% y -70%, lo cual estaría influenciado por las temperaturas más bajas en sus tierras altas. Los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Quiché, Chimaltenango, Totonicapán y Sololá podrían experimentar aumento en sus rendimientos; mientras que Izabal, Suchitepéquez, Petén, Chiquimula y Escuintla presentarían reducciones mayores al 50% (Cepal, 2013).
1.3 PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ACCIONES El Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Peccmaga) se formuló mediante un proceso participativo a través del cual se convocó a profesionales de las direcciones y departamentos de los cuatro viceministerios del MAGA, así como a profesionales de la Dirección de Coordinación Regional y Extensión Rural (Dicorer) y sus 22 sedes departamentales; quienes identificaron las orientaciones estratégicas prioritarias desde la perspectiva de su labor dentro del MAGA y las líneas estratégicas para el Plan Estratégico y su Plan de Acción.
2. MARCO CONCEPTUAL 2.1 DEFINICIONES BÁSICAS 2.1.1 Cambio climático El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) define el cambio climático como “una importante variación estadística en el estado medio del clima o en su variabilidad, que persiste durante un período prolongado (normalmente decenios o incluso más)”. El cambio climático se puede deber a procesos naturales internos o a cambios en el forzamiento externo, o bien a cambios persistentes antropogénicos en la composición de la atmósfera o en el uso de las tierras (IPCC, 2001). La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), en su artículo 1, define ‘cambio climático’ como: ”un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”. La Cmnucc distingue
5
entre ‘cambio climático’ atribuido a actividades humanas que alteran la composición atmosférica y ‘variabilidad climática’, atribuida a causas naturales (IPCC, 2001).
2.1.2 Variabilidad climática La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en el estado medio y otros datos estadísticos (como las desviaciones típicas, la ocurrencia de fenómenos extremos, etc.) del clima en todas las escalas temporales y espaciales, más allá de fenómenos meteorológicos determinados. La variabilidad se puede deber a procesos internos naturales dentro del sistema climático (variabilidad interna) o a variaciones en los forzamientos externos antropogénicos (variabilidad externa) (IPCC, 2001).
2.1.3 Adaptación Se refiere al ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes. La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales, o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar sus aspectos beneficiosos. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la pública y privada, o la autónoma y la planificada (IPCC, 2001).
2.1.4 Mitigación Es la intervención antropogénica para reducir las fuentes de emisiones de GEI o mejorar los sumideros de gases de efecto invernadero (IPCC, 2001).
2.1.5 Gases de efecto invernadero (GEI) Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico, que absorben y emiten radiación en determinadas longitudes de onda del espectro de radiación infrarroja emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes. Esta propiedad causa el efecto invernadero3. El vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3) son los principales gases de efecto invernadero en la atmósfera terrestre. También existen GEI producidos por el ser humano, como los halocarbonos y otras sustancias que contienen cloro y bromuro, de las que se ocupa el Protocolo de Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kyoto aborda otros GEI, como el hexafluoruro de azufre (SF6), los hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC) (IPCC, 2001).
3
Los gases de efecto invernadero atrapan el calor dentro del sistema de la tropósfera terrestre (IPCC, 2001)
6
2.2 DEFINICIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE CAMBIO CLIMÁTICO DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN (PECCMAGA) El Plan Estratégico de Cambio Climático del MAGA es un instrumento de planificación que permite abordar la vulnerabilidad al cambio climático y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el marco de los compromisos internacionales, políticas regionales, nacionales e institucionales que el país ha contraído y que el MAGA tiene que dar respuesta de acuerdo a sus competencias institucionales. El Peccmaga es un instrumento que orienta las acciones estratégicas del MAGA en el marco de las políticas globales, regionales, nacionales e institucionales del sector agropecuario. Dichas acciones se refieren a impactos, tanto hacia la población, como a lo interno de la gestión del MAGA, donde se busca contribuir a que los colaboradores puedan incorporar acciones de mitigación y adaptación en sus labores técnicas y profesionales de acuerdo con las competencias institucionales; asimismo, fortalecer la planificación operativa mediante la incorporación de los temas de mitigación y adaptación al cambio climático, con base en orientaciones estratégicas. El Plan Estratégico propone el enfoque de “agricultura sostenible adaptada al clima” (ASAC) para el sector agrícola, el cual considera una serie de prácticas agrícolas que contribuyen a la adaptación de los sistemas agropecuarios a los efectos del cambio climático, creando resiliencia en las comunidades y en los sistemas productivos para absorber y superar los efectos de la variabilidad climática. Adicionalmente, se complementa con la estrategia de desarrollo con bajas emisiones, en donde estas mismas prácticas ASAC están contribuyendo con la mitigación de gases de efecto invernadero.
3. MARCO REFERENCIAL 3.1 MARCO DE POLÍTICAS GLOBALES (COMPROMISOS DE PAÍS) 3.1.1 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc) El marco jurídico internacional del cambio climático tiene como fundamento la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc), donde se establecen las bases de los esfuerzos globales para combatir el calentamiento mundial. Su propósito es “la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático. Ese nivel debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible” (artículo 2, Cmnucc) (Naciones Unidas, 1992). La Cmnucc establece principios normativos (artículo 3: Principios) que han sido utilizados como base para normativas ambientales nacionales. Algunos de estos son: a)
El Principio Precautorio, que establece que la falta total de certidumbre científica no
7
b)
debería ser usada como excusa para posponer las medidas cuando existe una amenaza de daño grave o irreversible; y El Principio al Desarrollo Sostenible, por medio del cual se garantiza un ambiente sano a generaciones futuras (Naciones Unidas, 1992).
3.1.2 Agenda de Desarrollo 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen marcos de orientación global para lograr el bienestar de la humanidad mediante “medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad”. Estos 17 objetivos abarcan los siguientes temas: pobreza, desarrollo económico, clima y ambiente, salud, igualdad de género, ciudades resilientes y sociedades inclusivas viviendo en paz. Guatemala adoptó esta agenda, sin embargo, por su naturaleza y complejidad, y en el marco del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), se estableció la necesidad de analizar y adecuar estos objetivos a la realidad nacional, por lo que se priorizaron 129 metas y 200 indicadores. Dicha selección se realizó mediante la alineación y articulación con las prioridades y lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo (Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, 2017).
3.1.3 Acuerdo de París El Acuerdo de París establece medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la mitigación, la adaptación y la resiliencia de los ecosistemas a los efectos del calentamiento global . En su artículo 2, el Acuerdo expresa la necesidad de “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza”, estableciendo para ello (Naciones Unidas, 2015): a)
Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2oC y llevarla a 1.5oC, reconociendo que con esta medida se reducen considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático;
b)
Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto de invernadero, de modo que no se comprometa la producción de alimentos; y
c)
Situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Guatemala se comprometió a avanzar hacia un desarrollo sostenible bajo en emisiones y a reducir las amenazas relacionadas al cambio climático conforme a sus responsabilidades comunes, pero diferenciadas, y a las capacidades respectivas a la luz de las diferentes circunstancias na-
8
cionales. El acuerdo fue suscrito por el Presidente de la República de Guatemala el 22 de abril de 2016, fue aprobado mediante el Decreto 48-2016 del Congreso de la República con fecha 27 de octubre del 2016, y ratificado por el Presidente de la República el 5 de diciembre del 2016, comprometiéndose a cumplir y a aplicar fielmente las disposiciones que en este se acuerdan (Gobierno de Guatemala, 2016). La mayor prioridad para Guatemala consiste en aumentar la capacidad de adaptación, fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad al cambio climático. La labor de adaptación deberá llevarse a cabo con enfoque de género, participativo y transparente, tomando en consideración a los grupos, comunidades y ecosistemas vulnerables, y basarse en la información científica disponible, los conocimientos tradicionales, los conocimientos de los pueblos indígenas y los sistemas de conocimientos locales, lo cual está muy vinculado con el sector agropecuario (Consejo Nacional de Cambio Climático, 2016). En cuanto a la mitigación, Guatemala deberá comunicar sus esfuerzos de reducción de emisiones, de gestión y uso del financiamiento, de fortalecimiento de capacidades, de transferencia de tecnología y de transparencia en las contribuciones nacionalmente determinadas (NDC). Para cuando este acuerdo entre en vigencia, Guatemala deberá realizar y comunicar sus NDC de manera progresiva y obligatoria, y de acuerdo con las características que establezca la Convención. A partir de los esfuerzos de reducción de emisiones que Guatemala presentó en su NDC en diciembre de 2015, podrá acceder a fuentes de financiamiento para lograr la aplicación efectiva del presente Acuerdo (CNCC, 2016). En cuanto a la conservación y mejora de sumideros y reservorios de GEI, Guatemala deberá adoptar medidas para conservar y aumentar, según corresponda, los sumideros y depósitos de todos los gases de efecto invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal, inclusive la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos. También se promoverá el desarrollo de enfoques de política alternativos, como los que combinan la mitigación y la adaptación para la gestión integral y sostenible de los bosques, resaltando la importancia de incentivar los beneficios no relacionados con el carbono (mejora de la calidad de vida de las comunidades, generación de empleo, reducción de la inseguridad alimentaria, incremento de la biodiversidad, etc.) (CNCC, 2016). Referente a pérdidas y daños, Guatemala tiene una oportunidad como país particularmente vulnerable. Se deberá avanzar en la implementación del Mecanismo Internacional de Varsovia sobre pérdidas y daños y vincularlo al reporte de necesidades de fomento a la capacidad requerida que establece el Acuerdo de París (CNCC, 2016). Guatemala también deberá proporcionar información periódica sobre: a)
El inventario nacional de las emisiones antropogénicas por las fuentes, y la absorción antropogénica por los sumideros de gases de efecto invernadero;
b)
Los progresos alcanzados en la aplicación y el cumplimiento de sus NDC; e
c)
Información sobre los efectos del cambio climático y las medidas de adaptación (CNCC, 2016).
9
3.1.4 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 Este marco fue adoptado durante la tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en Sendai (Japón) el 18 de marzo de 2015 y es el instrumento sucesor del Marco de Acción de Hyogo (Naciones Unidas, 2015a). Tiene como objetivo lograr la reducción sustancial del riesgo de desastres y de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto en vidas, medios de subsistencia y salud; como en bienes económicos, físicos, sociales, culturales y ambientales de las personas, las empresas, las comunidades y los países. Entre los retos en la implementación del marco de Sendai resaltan hacer énfasis en las personas y en toda la sociedad, sobre la necesidad de empoderamiento y participación inclusiva, accesible y no discriminatoria, así como de la integración explícita de la perspectiva de género. Guatemala, a través de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), ha establecido el Marco Nacional de Recuperación, dentro del cual se encuentran elementos sustantivos y procedimentales a efecto de brindar una orientación completa a las actuaciones de los funcionarios públicos en su deber establecido en la normativa vigente y provee, además, los mecanismos de denuncia y sanción ante la eventualidad de su incumplimiento. Vale recordar que el MAGA forma parte de la Conred.
3.1.5 Marco de políticas internacionales que vinculan género y cambio climático La Convención de Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer es una provisión de gran relevancia para la regulación de asuntos de cambio climático. Recomienda a los Estados Partes a tomar “todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios” y “participar en la elaboración y ejecución de los planes de desarrollo a todos los niveles” y “en todas las actividades comunitarias”. La 52ª sesión de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Condición Política y Social de la Mujer (2008) identificó el tema de género y el cambio climático como emergente y clave. Una directriz específica sobre financiamiento para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer instó a los gobiernos a: “Integrar la perspectiva de género en el diseño, ejecución, monitoreo, evaluación e informe de políticas ambientales nacionales; fortalecer mecanismos y proporcionar recursos adecuados para asegurar la participación plena e igualitaria de la mujer en la toma de decisiones en todos los niveles sobre temas ambientales”.
3.2 MARCO DE POLÍTICAS REGIONALES 3.2.1 Estrategia Centro Americana de Desarrollo Rural Territorial (Ecadert) La Ecadert busca generar oportunidades y fortalecer las capacidades de la población de los territorios rurales de Centroamérica y República Dominicana, para que puedan mejorar significativamente su calidad de vida y construir una sólida institucionalidad social que impulse y facilite
10
un desarrollo solidario, incluyente y sostenible (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, 2010). La estrategia está integrada por cuatro componentes: a) Institucionalidad para el desarrollo rural territorial, b) Tejido social y redes de cooperación territorial, c) Identidad cultural de los territorios y d) Naturaleza y territorios (IICA, 2010).
3.2.2 Estrategia Regional Agroambiental y de Salud (ERAS) 2009-2024 La ERAS es una iniciativa regional, consensuada y liderada por los consejos de ministros de agricultura, ambiente y salud (Consejo Agropecuario Centroamericano -CAC-, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD- y Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica –Comisca-) pertenecientes a los subsectores económico, ambiental y social del SICA (CCAD, 2010). Tiene como objetivo promover un mecanismo intersectorial para la gestión agroambiental, con énfasis en el manejo sostenible de tierras, biodiversidad, variabilidad y cambio climático, negocios agro-ambientales, y espacios y estilos de vida saludables; de manera que contribuya al desarrollo humano sostenible (CCAD, 2010). La ERAS se constituye en un modelo del abordaje transversal de la gestión ambiental. Se sustenta en cinco ejes estratégicos interrelacionados, siendo estos: a)
Manejo sostenible de tierras,
b)
Cambio climático y variabilidad climática,
c) Biodiversidad, d)
Negocios agroambientales, y
e)
Espacios y estilos de vida saludables.
3.2.3 Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) Esta estrategia tiene como objetivo contribuir a prevenir y reducir los impactos negativos del cambio climático, mediante el aumento de la resiliencia y de la capacidad de adaptación, a fin de reducir la vulnerabilidad humana, social, ecológica y económica; crear las capacidades para incidir y contribuir a la reducción de las amenazas climáticas; y además contribuir voluntariamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero según lo permitan las circunstancias nacionales (CCAD, 2010a). La ERCC contempla acciones por parte de autoridades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, en las siguientes áreas programáticas estratégicas: a)
Vulnerabilidad y adaptación a la variabilidad y cambio climático, y gestión del riesgo;
11
b) Mitigación; c)
Fortalecimiento de capacidades;
d)
Educación, concienciación, comunicación y participación ciudadana;
e)
Transferencia de tecnologías; y
f)
Negociaciones y gestión internacional (CCAD, 2010a).
3.2.4 Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020 La estrategia responde de manera integral a tres convenciones marco de la Organización de las Naciones Unidas: la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación; bajo los principios de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo; en donde se establece que los países en vías de desarrollo ejercerán un liderazgo efectivo sobre sus políticas y estrategias de desarrollo; que los países donantes basarán sus ayudas en las estrategias de desarrollo, las instituciones y los procedimientos de los países receptores; y que, tanto los países donantes como los receptores, se comprometen a rendir cuentas mutuamente en torno a los resultados de las ayudas al desarrollo (CCAD, 2014). Tiene como objetivo “promover la integración ambiental de la región para el desarrollo económico y social de sus pueblos, articulando esfuerzos y potencializando los recursos disponibles”, y posee las líneas estratégicas siguientes: a)
Cambio climático y gestión del riesgo;
b)
Bosques, mares y biodiversidad;
c)
Gestión integral del recurso hídrico;
d)
Calidad ambiental;
e)
Comercio y ambiente; y
f)
Mecanismo de financiamiento (CCAD, 2014).
3.2.5 Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos de Desastres Esta política responde a la necesidad de actualizar los compromisos regionales orientados a reducir y prevenir el riesgo de desastres, y con esto contribuir con una visión de desarrollo integral y seguro en Centroamérica (Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central, 2012).
12
Su objetivo es “dotar a la región centroamericana de un marco orientador en materia de gestión integral del riesgo de desastres, que facilite el vínculo entre las decisiones de política con sus correspondientes mecanismos e instrumentos de aplicación, entrelazando la gestión del riesgo con la gestión económica, la gestión de la cohesión social y la gestión ambiental, desde un enfoque integral (multisectorial y territorial), de respeto y garantía de los derechos humanos, y considerando la multiculturalidad y la equidad de género” (Cepredenac, 2012).
3.3 MARCO DE POLÍTICAS NACIONALES 3.3.1 Constitución Política de la República El Estado de Guatemala tiene como deber fundamental “garantizarle a los habitantes de la República de Guatemala, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” (artículo 2 de la Constitución Política de la República de Guatemala); así mismo “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico” (artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala). El MAGA, por ser una entidad pública que pertenece al Gobierno Central, tiene la responsabilidad compartida de velar por lo preceptuado en los artículos anteriores, siempre en el marco de su competencia.
3.3.2 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (Decreto 7-2013, Congreso de la República) La Ley Marco de Cambio Climático tiene como objeto “establecer las regulaciones necesarias para prevenir, planificar y responder de manera urgente, adecuada, coordinada y sostenida a los impactos del cambio climático en el país”; su fin es que el “Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, entidades descentralizadas, entidades autónomas, municipalidades, la sociedad civil organizada y la población en general, adopte prácticas que propicien condiciones para reducir la vulnerabilidad, mejoren las capacidades de adaptación y permitan desarrollar propuestas de mitigación de los efectos del cambio climático producto de las emisiones de gases de efecto invernadero” (Gobierno de Guatemala, 2013).
3.3.3 Plan Nacional de Desarrollo (PND) K’atun 2016-2032 El “Plan Nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032”, constituye la política nacional de desarrollo a largo plazo y articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones que se tienen que realizar en el país para superar las brechas de pobreza y extrema pobreza que prevalecen actualmente. El plan está integrado por los ejes temáticos siguientes:
13
a)
Guatemala urbana y rural,
b)
Bienestar para la gente,
c)
Riqueza para todas y todos,
d)
Recursos naturales hoy y para el futuro, y
e)
Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo (Segeplan, 2015).
3.3.4 Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (Pancc) El Plan de Acción Nacional de Cambio Climático se elaboró para dar cumplimiento a la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (artículo 11, Decreto 7-2013); este es un documento programático, en el cual se han planteado acciones con el fin de enfrentar los efectos del cambio climático y la variabilidad climática (Segeplan, 2016b). En el capítulo de adaptación, se presentan acciones en los temas y/o sectores siguientes: a) salud humana; b) zonas marino-costeras; c) agricultura, ganadería y seguridad alimentaria; d) recursos forestales, ecosistemas y áreas protegidas; y e) infraestructura y gestión integrada de recursos hídricos (Segeplan, 2016b). En el capítulo de mitigación se presentan acciones en los siguientes sectores: a) energía; b) procesos industriales; c) sector agropecuario; d) uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura; y e) sector desechos (Segeplan, 2016b).
3.3.5 Política General de Gobierno 2016-2020 La Política General de Gobierno indica las prioridades que permiten orientar la gestión pública para desarrollar la función de gobierno. Es un documento indicativo conformado por apartados temáticos que establecen las prioridades presidenciales, los lineamientos generales de política y las metas a alcanzar hasta el 2019 (Gobierno de Guatemala, 2016a). Considera las siguientes acciones estratégicas: a)
Conservación del bosque, protección de las fuentes de agua y gestión integrada de cuencas; mediante la reducción de la tasa de deforestación, en especial en áreas protegidas. Dentro de esta acción estratégica se identificó la siguiente meta: “para el 2019 se mantuvo la cobertura forestal en 33.7% del territorio nacional”.
b)
Gestión integrada de desechos sólidos y líquidos para su reducción, reutilizamiento y tratamiento, por medio de esfuerzos acordes con los ritmos de producción.
14
c)
Consolidar un programa nacional de conservación de suelos en el marco del fomento de las economías campesinas y el mejoramiento de la agricultura comercial.
d)
Incrementar la participación de la energía renovable en la matriz energética.
3.3.6 Política Nacional de Cambio Climático La Política Nacional de Cambio Climático tiene como objetivo que el Estado (mediante el Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general), promueva la adopción de prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al cambio climático; contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio; coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de incidencia en las negociaciones internacionales de cambio climático (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2009). Posee tres objetivos específicos: a) Desarrollo de capacidades nacionales en cambio climático, b) Reducción de la vulnerabilidad y mejoramiento de la adaptación al cambio climático, y c) Mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero. En cada objetivo se destacan líneas de política, en las cuales el MAGA tiene competencias, especialmente en los siguientes temas: agricultura, ganadería, seguridad alimentaria y gestión integrada de los recursos hídricos (MARN, 2009).
3.3.7 Contribuciones Nacionales Determinadas Las Contribuciones Nacionales Determinadas, son compromisos sobre cambio climático que más de 180 países presentaron en el marco del Acuerdo de París, y con los que se busca principalmente: a)
Mantener el incremento de la temperatura global por debajo de los 2°C con respecto a los niveles pre-industriales (incluso por debajo de 1.5), y
b)
Alcanzar un balance entre las emisiones y absorciones (emisiones netas igual a cero).
Se ha proyectado que al 2030 Guatemala emitirá 53.8 millones de toneladas de CO2 equivalentes. Por lo tanto, el país ha considerado realizar una contribución no condicionada para disminuir estas emisiones en un 11.2% de GEI totales del año base 2005; con lo cual se estarían reduciendo a 47.81 toneladas de CO2 equivalente. Así mismo, el país ha asumido de forma condicionada el compromiso de disminuir las reducciones totales de GEI del año base 2005 hasta un 22.6%, para alcanzar 41.6 millones de toneladas de CO2 equivalente en el 2030; para lo cual se deberá contar con el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional (Gobierno de Guatemala, 2015).
3.3.8 Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (Pndri) Tiene como objetivo “lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de los habitantes de los territorios rurales, a través del acceso equitativo y uso sostenible de los recursos
15
productivos, medios de producción, bienes naturales y servicios ambientales, para alcanzar el desarrollo humano integral sostenible en el área rural” (Gobierno de Guatemala, 2009). Esta política promueve los derechos de las poblaciones al acceso de la tierra, a la organización social, a la soberanía y a la seguridad alimentaria y nutricional, a la investigación, al fortalecimiento de la gestión socioambiental y a la planificación de desarrollo rural, entre otros. Es una política de observancia multisectorial y promueve la participación local en lo social, económico, ambiental y político (Gobierno de Guatemala, 2009).
3.3.9 Política Nacional de Educación Ambiental La Política Nacional de Educación Ambiental consiste en una serie de directrices que regirán la adopción de la dimensión ambiental en el ámbito educativo. Su objetivo es “desarrollar un sistema de educación ambiental a través de procesos y programas de educación formal, no formal e informal, orientados a la construcción de valores, conocimientos y actitudes que permitan a la sociedad guatemalteca, en general, la responsabilidad y armonización con el contexto natural, cultural y social” (Gobierno de Guatemala, 2017).
3.3.10 Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023 Esta política tiene por objetivo promover el desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas, resaltando en el eje estratégico 2: que considera garantizar a las mujeres el acceso a la propiedad de la tierra, vivienda digna e información apropiada, y al uso adecuado de los recursos naturales con la inclusión del enfoque de género y étnico cultural. Asimismo, el eje estratégico 5 considera “asegurar el pleno acceso, uso, disponibilidad y disfrute de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad alimentaria y nutricional”.
3.3.11 Política Forestal La Política Forestal de Guatemala se define como “el conjunto de principios, objetivos, marco legal e institucional, instrumentos y situación deseada, que el Estado declara, con el propósito de garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar social y económico de sus pobladores. Adicionalmente establece las orientaciones de comportamiento y actuación, que, con el propósito de alcanzar los objetivos o situación deseada, deben observar los diferentes actores del sector forestal” (Gobierno de Guatemala, s.f.).
3.4 MARCO DE POLÍTICAS INSTITUCIONALES 3.4.1 Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 El artículo 29 establece que al MAGA le corresponde atender los asuntos concernientes al régimen
16
jurídico que rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le ataña; así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo nacional (Gobierno de Guatemala, 1997). Entre sus funciones se destaca la de formular y ejecutar participativamente las políticas de desarrollo agropecuario y de recursos hidrobiológicos (estos últimos en lo que le ataña); diseñar la política para el manejo del recurso pesquero del país en coordinación con el MARN, de conformidad con la ley; proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables teniendo en cuenta la conservación y protección del medio ambiente; entre otras (Gobierno de Guatemala, 1997).
3.4.2 Acuerdo Gubernativo 338-2010 Establece la estructura orgánica interna y funciones del MAGA para cumplir eficientemente las funciones que le competen. Tiene su fundamento en el Decreto 114-97, Ley del Organismo Ejecutivo. Es un instrumento de aplicación interna y norma las funciones técnico administrativas de la entidad con base en las competencias y funciones establecidas en la Ley indicada anteriormente (Gobierno de Guatemala, 2010).
3.4.3 Política Agropecuaria 2016-2020 Es un instrumento orientador hacia las “actividades productivas agropecuarias que satisfagan las necesidades de alimentación de la población guatemalteca, en el marco del cumplimiento de las responsabilidades sectoriales que tiene el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en el contexto de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral y lo establecido en la Agenda Rural” (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, 2016). Para su implementación se consideran cuatro ejes, siendo estos los siguientes: a) Incremento de la productividad en las unidades agropecuarias de los agricultores familiares, hombres y mujeres, en infrasubsistencia, subsistencia y excedentarios; b) Comercialización, acceso a mercados, normas y regulaciones; c) Recursos naturales renovables y cambio climático; y d) Gestión institucional (MAGA, 2016).
3.4.4 Agenda Rural 2016-2020 La Agenda Rural fue elaborada en correspondencia con el Plan Nacional de Desarrollo, la Política General de Gobierno y la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral (Pndri) con el objetivo de lograr el desarrollo sostenible de las poblaciones que habitan en los territorios rurales, y por ende mejorar su calidad de vida. Sus objetivos son (Gobierno de Guatemala, 2016b): a)
Colocar al desarrollo rural en la agenda estratégica de gobierno, establecido en el Plan y la Política Nacional de Desarrollo, en la Política de Desarrollo Rural Integral y en la Política General de Gobierno, como uno de los mecanismos para la ejecución de dichos instrumentos.
17
b)
Establecer un proceso sostenido que haga convergente la agenda rural con la agenda urbana, que facilite la gestión integrada de los programas, proyectos y acciones territoriales de desarrollo.
c)
Facilitar desde el Gabinete de Desarrollo Rural a las instituciones responsables y corresponsables del desarrollo rural, los lineamientos y orientaciones para la gestión coordinada del desarrollo territorial.
d)
Establecer los temas y plazos prioritarios para el desarrollo rural, como insumos para la gestión interinstitucional focalizada del desarrollo rural.
e)
Establecer, mediante los ejes y acciones de la Agenda Rural, los mecanismos para institucionalizar en la planificación y programación de las instituciones responsables y corresponsables, los recursos que aseguren la expresión presupuestaria y su ejecución.
Posee cuatro ejes estratégicos: a) Seguridad alimentaria y nutricional, b) Desarrollo económico productivo, c) Desarrollo social, y d) Infraestructura y conectividad. De estos, al MAGA le corresponden los primeros tres ejes de acuerdo a sus competencias (Gobierno de Guatemala, 2016b).
3.4.5 Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas (Paffec) El Paffec tiene como objetivo estratégico contribuir al bienestar integral de la familia rural, campesina, indígena y ladina, en condición de alta y mediana vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y pobreza general (extrema y no extrema), incrementando de manera sustentable los activos familiares para garantizar su ciclo anual de reproducción, mediante la innovación, tecnificación e incremento productivo con mejores prácticas (tradicionales y aprendidas) en las restricciones de su territorialidad (MAGA, 2017).
3.4.6 Política Institucional para la Igualdad de Género y Marco Estratégico de Implementación 2014-2023 Esta política tiene por objetivo “Contribuir al ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, por medio de oportunidades para su participación en todos los eslabones de la cadena de producción agrícola, pecuaria, forestal e hidrogeológica sostenible, con pertinencia étnica y cultural, en un marco de igualdad entre hombres y mujeres y de impulso al desarrollo rural integral” (MAGA, 2015). También identifica la existencia de una interrelación causal entre cambio climático y género: partiendo que el cambio climático puede contribuir a profundizar las desigualdades de género existentes y que estas desigualdades llevan a que los impactos negativos que enfrentan las mujeres sean aún mayores, un enfoque de derechos permite que dejen de ser vistas como víctimas, para transformarse en agentes activos de cambio desde sus conocimientos. Entender los impactos diferenciados del cambio climático entre hombres y mujeres es fundamental para superar los desafíos de la variabilidad climática y el cambio climático.
18
3.4.7 Política Ganadera Bovina Nacional Esta política tiene como propósito contribuir al bienestar de los guatemaltecos, desarrollando el subsector de la ganadería bovina nacional mediante el impulso de las cadenas de la carne y la leche; y tiene como objetivo aumentar la producción nacional de carne y de leche, impulsado un subsector ganadero bovino y su agroindustria organizado, responsable, con capacidades múltiples que le permitan alcanzar la competitividad; y así poner a disposición de la población más vulnerable del país, empleo, ingresos y contribuir con su seguridad alimentaria. Posee cuatro ejes: a) Fortalecimiento institucional, b) Modernización de la ganadería y agroindustria bovina nacional, c) Impulsar la formación de agrocadenas de la carne y la leche, y d) Apoyo a la comercialización de productos lácteos y cárnicos nacionales (MAGA, 2012).
3.4.8 Política de Promoción del Riego 2013-2023 Esta política establece las estrategias para desarrollar el riego en Guatemala e impactar, de tal manera, que la agricultura pueda generar nuevas oportunidades que mejoren la producción de alimentos, fibras y otros insumos para la industria. Una política de esta magnitud también contribuye significativamente a la generación de empleo y desarrollo integral de las familias, principalmente de las que practican la agricultura familiar campesina (MAGA, 2012a).
3.4.9 Otras políticas sectoriales En el sector agropecuario de Guatemala existen otras instancias del sector privado que también están desarrollando esfuerzos por impulsar acciones contra el cambio climático. Se han revisado particularmente las siguientes: a) La Asociación Nacional del Café (Anacafé) ha lanzado su Política Ambiental y de Cambio Climático para el sector del café, b) La Asociación de Azucareros de Guatemala (Asazgua) cuenta con la Política Ambiental del Azúcar, y c) La Camagro ha desarrollado su Política Ambiental y de Cambio Climático.
3.4.10 Otros instrumentos de políticas Se han identificado otros instrumentos o estrategias que coadyuvan al cumplimiento de las políticas ambientales y de cambio climático vinculadas al Peccmaga, las cuales se han considerado. Entre ellas están:
•
Ley Proboques (Decreto 02-2015), que tiene como objetivo aumentar la cobertura forestal del país con la creación y aplicación del programa de incentivos para el establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección de bosques. Este instrumento se vincula al Peccmaga específicamente en las acciones relacionadas con el establecimiento de bosques energéticos, así como en la protección de bosques comunales.
•
La Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones (LEDS) que, dentro de los sectores para la
19
ejecución de acciones de mitigación, ha priorizado al agropecuario. Mediante esta estrategia se han establecido mesas para la priorización de acciones de mitigación y el MAGA ha sido el punto focal del sector, por lo que estas acciones pueden vincularse al Peccmaga en el tema de mitigación, y especialmente en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en procesos de producción agropecuarios.
•
La Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+) posee actividades que se pueden vincular con el Peccmaga, siendo estas las siguientes: a) Incentivos y mecanismos financieros para el mejoramiento de reservas de carbono; b) Incentivos para la conservación de bosques naturales y gestión sostenible; c) Incentivos para los pueblos indígenas y pequeños propietarios comunitarios; d) Cumplimiento de la ley en tierras forestales; e) Gestión mejorada de bosques; f) Fortalecimiento de la competitividad y legalidad de actividades orientadas al mercado forestal; y g) De forma muy específica, le corresponde al Peccmaga la implementación de sistemas agroforestales y/o silvopastoriles.
•
La “Estrategia Nacional de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el desarrollo rural sostenible de Guatemala 2015-2045”, es otra de las iniciativas que propone un compromiso del Estado de Guatemala para restaurar el paisaje forestal de 1.2 millones de hectáreas en zonas altamente vulnerables, que incluye las actividades REDD+ y el Programa Probosque. Entre las áreas con viabilidad para ser restauradas se han identificado áreas potenciales para agroforestería con cultivos permanentes, agroforestería con cultivos anuales y sistemas silvopastoriles. Durante el primer quinquenio se espera restaurar 30,625 ha de agroforestería de cultivos permanentes, 160,417 ha de agroforestería de cultivos anuales, y 55,833 ha de sistemas silvopastoriles; lo cual contribuye con temas de adaptación y mitigación (Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala, 2015).
4. VINCULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO A LAS PRIORIDADES NACIONALES DE DESARROLLO (EN FUNCIÓN DE ACCIONES ESTRATÉGICAS) El análisis de los instrumentos de políticas globales, regionales, nacionales e institucionales, permitió la alineación y vinculación con los ejes estratégicos, líneas de acción y actividades del Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 20182027. Para ello, se conceptualizaron los términos “alineación” y “vinculación” de la siguiente manera: a)
Alineación se definió como una relación temática directa entre los enunciados de las políticas y las orientaciones estratégicas del Peccmaga, siendo estos: medio ambiente, cambio climático, reducción de emisiones y vulnerabilidad.
b)
El término “vinculación” considera la naturaleza y enfoque de las políticas y prioridades nacionales alineadas y las orientaciones del Peccmaga que, para su caso, lo constituyen los ejes estratégicos de adaptación, mitigación y fortalecimiento institucional.
20
Este proceso fue desarrollado contrastando matricial y descriptivamente los siguientes instrumentos: Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Contribuciones Nacionales Determinadas, Decreto 07-2013 (Ley Marco de Cambio Climático), Política General de Gobierno 2016-2020, Política General de Cambio Climático, Política Nacional de Desarrollo Rural Integral, Política Agropecuaria 20162020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas (Paffec), Política Ganadera Bovina y Política de Promoción del Riego 20132023.
4.1 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) K’ATUN 2032 CON EL PECCMAGA 2018-2027 El Peccmaga se alinea y vincula con los siguientes ejes temáticos (Segeplan, 2015). El primer eje temático del PND: “Guatemala urbana y rural” permite la alineación y vinculación a través de ocho lineamientos, siendo estos: a)
Fortalecer y consolidar la capacidad rectora sectorial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).
b)
Diseñar y ejecutar estrategias para incentivar la producción sostenible y el fortalecimiento de los medios de vida de las familias.
c)
Fortalecimiento de la capacidad de gestión y participación de las mujeres del área rural, en particular las mujeres de los pueblos mayas, xinka y garífuna.
d)
Ampliar los servicios ambientales de las áreas rurales, con participación de la organización social local.
e)
Promover el uso de prácticas de conservación y manejo del suelo y agua, con participación comunitaria y equidad de género.
f)
Promover la gestión social y comunitaria de los recursos naturales para regular el uso y la administración de los recursos naturales comunes.
g)
Implementar programas de inversión orientados a promover la autosuficiencia, resiliencia y sostenibilidad de los medios de vida de la población del área rural, con equidad étnica y de género.
h)
Todos los planes, programas y proyectos deberán incluir integralmente el análisis y medidas de mitigación y adaptación a fenómenos adversos y a los efectos del cambio climático, así como internalizar el costo de las medidas de mitigación en el flujo de fondos de los programas y proyectos.
21
El segundo eje temático: “Bienestar para la gente” alinea y vincula al Peccmaga únicamente a través de un lineamiento: a)
Coordinar con la iniciativa privada el estímulo a procesos de investigación e innovación tecnológica en el campo económico-productivo.
El tercer eje: “Riqueza para todos y todas” alinea y vincula al Peccmaga a través de tres lineamientos: a)
Implementar medidas que impidan la reproducción del riesgo en la infraestructura.
b)
Extender la cobertura en las áreas rurales, fortaleciendo los vínculos urbano-rurales por medio de la disposición de infraestructura que incremente la productividad del área rural mediante la facilitación de silos, riego, comercialización, caminos rurales, agua y saneamiento ambiental, energía eléctrica, entre otros.
c)
Mitigar los efectos adversos de los fenómenos naturales y el cambio climático sobre las condiciones de vida de la población y la infraestructura económica y social.
El cuarto eje: “Recursos naturales para hoy y para el futuro” permite la alineación y vinculación a través de veinte lineamientos: a)
Desarrollar escenarios de cambio climático a escala departamental o regional (o por cuencas), aplicando modelos y análisis de tendencias para reducir la incertidumbre.
b)
Apoyar la integración de la adaptación al cambio climático en las políticas e instrumentos de gestión y asignación presupuestal.
c)
Proponer iniciativas de adaptación al cambio climático en los sectores emergentes de la economía nacional, tales como agroindustria, turismo, acuicultura y servicios, proponiendo la incorporación de la visión del cambio climático en el ámbito político.
d)
Diseñar los mecanismos y ejecutar las acciones necesarias para que los planes de adaptación sectoriales establecidos en la Ley de Cambio Climático sean operativos; integrado a los aspectos siguientes: medidas de adaptación relativas a los recursos hídricos, medidas de adaptación para los ecosistemas, medidas de adaptación para los asentamientos humanos y la gestión del riesgo, y medidas de investigación en materia de adaptación.
e)
Fortalecer capacidades institucionales para la generación de información base que permita la elaboración de inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero.
f)
Analizar el potencial de mitigación de sectores y cálculo de los costos de abatimiento, incluyendo: diagnóstico del potencial energético de las fuentes de energía renovable no convencional (eólica, solar, mini hidroeléctrica, biomasa), evaluación del potencial de reducción de emisiones por sectores y estudios para identificar proyectos que puedan fundamentar acciones de mitigación apropiadas.
22
g)
Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero ocasionada por el cambio de uso de la tierra y la silvicultura, mediante proyectos que eviten la deforestación y degradación de los bosques.
h)
Disminuir la emisión de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario, mediante: establecimiento de sistemas agroforestales; prevención y control de la degradación de tierras incentivando la creación de sistemas agroforestales y la regeneración natural de pastizales; mejorar el sistema de alimentación, manejo y productividad del ganado ovino, bovino y camélido; promover el manejo adecuado del estiércol y otros residuos pecuarios; y promover el empleo de estufas ahorradoras de leña y/o cocinas que utilizan biomasa (leña, estiércol animal, carbón vegetal o residuos vegetales), disminuyendo la intensidad de uso de estos elementos.
i)
Desarrollar obras de regulación hídrica adaptadas a los contextos biofísicos y socioeconómicos de los territorios.
j)
Promover la implementación y utilización de sistemas eficientes de riego para aumentar la producción agropecuaria por medio del uso sostenible del agua con enfoque de cuenca y considerando las dinámicas territoriales.
k)
Introducir obras eficientes de riego, priorizando fincas de infrasubsistencia y subsistencia.
l)
Fortalecer programas de infraestructura de apoyo a la producción y comercialización rural.
m)
Desarrollar proyectos pecuarios.
n)
Implementar obras hidráulicas para el desarrollo de sistemas de riego para la producción agrícola rural, respetando la percepción y opinión de los pueblos y comunidades locales.
ñ)
Impulsar el desarrollo de la investigación y la innovación tecnológica para la producción agrícola rural, considerando las prácticas ancestrales locales y la gestión de riesgo.
o)
Implementar proyectos de agricultura tecnificada.
p)
Implementar proyectos alternativos a la agricultura como fuentes de ingreso complementario para las familias, tales como el turismo comunitario y la manufactura de artesanías.
q)
Elaborar planes de ordenamiento territorial integral con enfoque de cuencas que articulen los temas de adaptación y mitigación del cambio climático.
r)
Articular los procesos de ordenamiento territorial con los instrumentos de planificación existentes y con las políticas públicas relacionadas con el desarrollo rural integral, urbano, ambiental y social.
23
s)
Establecer prácticas de conservación de suelos en territorios degradados, considerando la pertinencia etaria, de género y de los pueblos maya, xinka y garífuna.
4.2 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CON EL PECCMAGA 2018-2027 El Peccmaga se articula a la Agenda de Desarrollo 2030 (objetivos de desarrollo sostenible) a través de los objetivos 2, 11 y 13, los cuales plantean metas priorizadas para Guatemala, que determinan con mayor precisión la alineación y vinculación institucional según las competencias del MAGA. Estos objetivos y metas son: a)
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición, y promover la agricultura sostenible. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción; contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas; fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres; y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
b)
Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales mediante el fortalecimiento de la planificación del desarrollo nacional y regional.
c)
Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Meta 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional en relación con la mitigación del cambio climático, la adaptación a él, la reducción de sus efectos y la alerta temprana (Segeplan, 20017).
24
4.3 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (PANCC) CON EL PECCMAGA 2018-2027 La alineación y vinculación se realizó a través de los objetivos y acciones del Pancc que corresponden al tema de adaptación: sector agricultura, ganadería y seguridad alimentaria y gestión integral de los recursos hídricos; y al tema de mitigación: sector agropecuario, uso de la tierra, cambio de uso y silvicultura.
4.3.1 Adaptación: Sector agricultura, ganadería y seguridad alimentaria y gestión integral de los recursos hídricos El objetivo de la adaptación es “incrementar la producción de alimento (animal y vegetal) a través de la implementación de acciones de adaptación que conlleven a reducir la vulnerabilidad de las familias afectadas por efectos del cambio climático y a garantizar su seguridad alimentaria y nutricional”. Para el tema de agricultura, ganadería y seguridad alimentaria las acciones que se alinean con el Peccmaga son: a)
Promover el establecimiento de sistemas agroforestales en las zonas afectadas recurrentemente por efectos del cambio climático;
b)
Desarrollar proyectos de riego eficientes en zonas con potencial edáfico;
c)
Establecer programas de incentivos de conservación y protección de suelos;
d)
Implementar buenas prácticas agrícolas y de manufactura en la producción agropecuaria;
e)
Identificar e implementar agro cadenas de valor que permitan transitar de una agricultura de subsistencia hacia una agricultura sostenible;
f)
Implementar programas de reforestación con especies nativas, principalmente en las partes altas de las cuencas para la restauración y conservación de suelo y agua;
g)
Implementar tecnología adaptativa en respuesta al cambio climático (cosecha de agua de lluvia, sistemas de drenaje en zonas inundables, etc.); y
h)
Promocionar e incentivar el establecimiento de sistemas productivos agroecológicos.
Para el tema de gestión integral de los recursos hídricos, el tema que se alinea con el Peccmaga es: Diseño y construcción de obras de captación de agua.
25
4.3.2 Mitigación: Sector agropecuario, uso de la tierra, cambio de uso y silvicultura El objetivo de mitigación para el sector agropecuario es “reducir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes del sector agropecuario”. Las acciones de mitigación para el sector agropecuario que se alinean con el Peccmaga, son: a)
Desarrollar capacidades para implementar sistemas de producción ganadera sostenibles
b)
Elaborar inventarios de emisiones de GEI en el sector ganadero
c)
Identificar y sistematizar casos de éxito de reducción de emisiones de GEI en la producción agropecuaria derivado del uso de desechos (estiércol y orina)
d)
Desarrollar e implementar la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones (LEDS) en los procesos productivos pecuarios
e)
Investigar y transferir tecnología para la producción de energía y fertilizantes orgánicos utilizando estiércol
f)
Promover la utilización de energía alternativa para la producción pecuaria a gran escala (solar, eólica, biogás)
g)
Desarrollar y realizar programas de capacitación y concientización sobre los beneficios de implementar sistemas de producción ganaderos integrales
h)
Elaborar inventarios de emisiones de GEI generados por el uso de fertilizantes nitrogenados
i)
Investigar y transferir tecnología a productores agrícolas en cuanto al manejo y utilización adecuada de fertilizantes nitrogenados
j)
Elaborar inventarios de emisiones GEI generados por la quema de residuos agrícolas
k)
Desarrollar programas de investigación y transferencia de tecnología sobre la implementación de coberturas vegetales y reutilización de residuos agrícolas que reduzcan las prácticas de quema y roza en parcelas productivas.
El objetivo en mitigación para el sector “uso de la tierra, cambio de uso y silvicultura” es “reducir la emisión de CO2 equivalente evitando la deforestación y degradación de bosques y aumentando la cobertura forestal”. La acción propuesta es fortalecer el Sistema Nacional de Extensión Rural para la implementación de plantaciones energéticas y sistemas agroforestales en áreas rurales (Segeplan, 2016a).
26
4.4 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES NACIONALMENTE DETERMINADAS (NDC) CON EL PECCMAGA 2018-2027 Como se indicó anteriormente, para Guatemala se ha considerado una contribución no condicionada de reducción de emisiones de GEI del 11.2% para el 2030 tomando como año base el 2005, y una contribución condicionada de hasta un 22.6%. Ambas constituyen metas o compromisos asumidos, el primero con recursos nacionales, y el segundo con apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional. El sector agropecuario es uno de los más importantes para la implementación de medidas o acciones de mitigación y adaptación que coadyuven al alcance de estas metas, por lo que su planificación estratégica estará apuntalada hacia este compromiso en el marco de las competencias institucionales del MAGA, especialmente en temas de seguridad alimentaria, producción de alimentos y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, para así poder contribuir con el alcance de las metas, especialmente de las no condicionadas, las cuales se reflejan en el Peccmaga 2018-2027.
4.5 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DEL DECRETO 07-2013, LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACIÓN OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO CON EL PECCMAGA 2018-2027 El artículo 11 del Decreto 07-2013 establece la elaboración del Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático; este instrumento nacional debe ser la base para la preparación de los planes estratégicos institucionales. Asimismo, en el artículo 15 indica lo siguiente: “Con base en el Plan de Acción Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático, las instituciones públicas que correspondan, deberán contar con planes estratégicos institucionales, los que deberán revisarse y actualizarse periódicamente”. También instruye a las instituciones, dentro de las cuales se encuentra el MAGA, para identificar e implementar programas, proyectos y acciones nacionales para prevenir y reducir la vulnerabilidad socioambiental en las zonas marino costeras, y priorizar acciones que tengan efecto directo en la producción de alimentos, principalmente para el autoconsumo y subsistencia en zonas prioritarias (Gobierno de Guatemala, 2013). La Ley instituye otros mandatos que son vinculantes al MAGA, como el artículo 17, que hace alusión al manejo del suelo para evitar la degradación y establecer medidas de conservación para hacer un uso sostenido del mismo. Asimismo, el artículo 20 establece que se deben hacer las reducciones de gases de efecto invernadero mediante la implementación de acciones y actividades contenidas en las políticas, estrategias, programas, planes y proyectos (Gobierno de Guatemala, 2013).
27
4.6 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO 2016-2020 CON EL PECCMAGA 2018-2027 La Política General de Gobierno 2016-2020 es el instrumento orientador de las prioridades nacionales y establece los lineamientos específicos para el MAGA, resaltando los siguientes: a)
Seguridad alimentaria (acceso, disponibilidad, consumo y aprovechamiento). Dentro de este se establecen las acciones estratégicas siguientes: I) Promoción del riego para contribuir a la dinamización económica de la agricultura de pequeños y medianos productores y a la seguridad alimentaria y nutricional, y II) Disponibilidad de alimentos para autoconsumo por medio del Sistema de Extensión Rural.
b)
Fomento a las micro, pequeñas y medianas empresas. Este lineamiento establece las acciones siguientes: I) Facilitación de la infraestructura productiva y de servicios, articulada con cadenas productivas y de valor en las áreas urbanas y rurales; y II) Incentivar la diversificación productiva en las áreas rurales con el propósito de estimular la generación de empleo que posibilite la diversificación de los ingresos de la población de las áreas rurales y que también fomente la seguridad alimentaria.
c)
Ambiente y recursos naturales. Se establecen dos orientaciones: I) El fortalecimiento del Estado en su capacidad de respuesta y recuperación ante los efectos del cambio climático y fenómenos geológicos e hidrometeorológicos, lo cual implica una adecuada gestión del riesgo, la generación de conocimiento y la capacidad de invertir recursos; y II) La consolidación de un programa nacional de conservación de suelos en el marco del fomento de economías campesinas y el mejoramiento de la agricultura comercial.
Se plantean metas orientadas a: mantener la cobertura forestal, promover la creación de una ley de aguas con enfoque de gestión de los recursos hídricos, disminuir la vulnerabilidad poblacional a eventos hidrometeorológicos e incentivar el cambio de la matriz energética a fuentes renovables.
4.7 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO CON EL PECCMAGA 2018-2027 El Peccmaga está vinculado con la Política Nacional de Cambio Climático (PNCC), considerando que sus tres ejes estratégicos corresponden a los objetivos de política, particularmente en los siguientes aspectos: a)
En el primer objetivo específico: “Desarrollo de capacidades nacionales en cambio climático”, el Peccmaga considera el desarrollo de capacidades institucionales en cambio climático, el fortalecimiento del SNER y el fomento de mecanismos financieros para la conservación de los recursos naturales renovables y el manejo de riesgo climático en la agricultura.
b)
En el segundo objetivo: “Reducción de la vulnerabilidad y mejoramiento de la adaptación
28
al cambio climático”, se vincula con las líneas estratégicas de fomento a la utilización de buenas prácticas agropecuarias, ciencia y transferencia de tecnología para adaptarse al cambio climático, recuperación del reconocimiento ancestral para la adaptación y aprovechamiento y uso sostenible del recurso hídrico. c)
En el tercer objetivo: “Mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero”, se vincula específicamente con la promoción de acciones de reducción de emisiones de GEI en el sector agrícola, y la implementación de acciones de conservación y captura de CO2.
4.8 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL (PNDRI) CON EL PECCMAGA 2018-2027 La Política Nacional de Desarrollo Rural Integral tiene vinculación con el Peccmaga en los temas de adaptación y mitigación, resaltando los siguientes: a)
Garantizar, fomentar y fortalecer la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional, apoyando la producción nacional de alimentos.
b)
Promover y facilitar la investigación participativa sobre áreas de producción de alimentos y medicamentos y prácticas agrícolas, comerciales y tradicionales; así como el uso de la tecnología apropiada y la de manufactura derivada de los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, velando por su rescate, protección y registro como patrimonio de la nación.
c)
Fortalecer la gestión socioambiental y el uso racional de los recursos y bienes naturales, especialmente tierra, agua y bosque, atendiendo a los principios de la bioética, para propiciar la reducción de la vulnerabilidad y los efectos del cambio climático.
d)
Planificar el desarrollo rural a partir del ordenamiento territorial, en forma descentralizada y con enfoque de cuencas hidrográficas, privilegiando la participación social.
4.9 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA AGROPECUARIA 2016-2020 CON EL PECCMAGA 2018-2027 Los ejes de la Política Agropecuaria y los del Peccmaga tienen una estrecha vinculación, que se resalta a continuación: El eje 1: “Incremento de la productividad en las unidades agropecuarias de los agricultores familiares, hombres y mujeres, en infrasubsistencia, subsistencia y excedentarios”, tiene como objetivo el aumento paulatino de los rendimientos en las actividades agropecuarias de este tipo de agricultores y, por ende, su productividad. Los temas de vinculación directa al Peccmaga son los siguientes:
29
a)
En cuanto a adaptación: • • •
b)
En cuanto a mitigación: • • • •
c)
Fortalecimiento de la investigación tecnológica en la agricultura, tanto con bases modernas como tradicionales para la producción. Difusión de formas viables para la selección, tratamiento y conservación de semillas con potencial para mejorar rendimientos por unidad de área. Fomento de buenas prácticas agrícolas.
Promoción de prácticas para la conservación de suelos. Generación de tecnología agropecuaria con pertinencia biofísica y cultural, accesible a los beneficiarios de la política. Promoción, cuando fuera pertinente, de la diversificación y reconversión productiva agropecuaria. Promoción del aprovechamiento sostenible de los recursos acuícolas.
En cuanto a fortalecimiento institucional: •
Fortalecimiento conceptual, metodológico, estratégico, técnico y operativo del Sistema Nacional de Extensión Rural, dotándolo de recursos necesarios para su estabilidad funcional y efectividad de acción.
El eje de política 3: “Recursos naturales renovables y cambio climático”; tiene como propósito promover acciones institucionales tendientes a recuperar, restaurar y manejar adecuadamente los recursos naturales renovables en las actividades agropecuarias; así como promover la adaptación y mitigación de los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático en la agricultura. Los temas de vinculación directa con el Peccmaga son los siguientes: a)
En cuanto a adaptación: •
Identificación, sistematización y difusión de experiencias y/o buenas prácticas productivas que favorezcan la adaptación al cambio climático.
•
Promoción de la eficiencia en los sistemas de riego.
•
Impulso a la adopción de prácticas de captación de agua de lluvia y a la construcción de embalses en zonas rurales dedicadas a las actividades agropecuarias.
•
Promoción de la adopción de un seguro agropecuario que cubra riesgos de origen climático y que sea accesible para los productores agropecuarios.
•
Implementación de programas de sensibilización de los productores agropecuarios sobre la variabilidad y el cambio climático y sus efectos.
30
b)
En cuanto a mitigación: •
Promoción, validación, difusión, transferencia y uso de tecnologías pertinentes al contexto biofísico y cultural de los productores, para el aprovechamiento y recuperación de los recursos naturales renovables (agua, suelo, bosque, biodiversidad, recursos genéticos estratégicos y energía).
•
Manejo y conservación de cuencas hidrográficas para conservar los recursos naturales, así como para la gestión de riesgo ante desastres naturales.
•
Establecimiento de programas de capacitación sobre el adecuado uso de agroquímicos, evitando la contaminación y deterioro de los recursos naturales.
•
Promoción de la realización de investigaciones y estudios sobre vulnerabilidad en áreas rurales productoras de alimentos.
c)
En cuanto a fortalecimiento institucional: •
Coordinación y apoyo con el INAB para la implementación de la Política Forestal y sus diversos instrumentos para el desarrollo forestal en Guatemala.
•
Creación de normativa para el uso de los recursos naturales renovables.
4.10 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA AGENDA RURAL 2016-2020 CON EL PECCMAGA 2018-2027 La implementación de la Agenda Rural se sustenta en una estrategia de coordinación y coherencia en las intervenciones sectoriales y la articulación de las mismas en los territorios. Se vincula directamente con el Peccmaga en los siguientes temas: a)
b)
El eje “Seguridad alimentaria y nutricional” se vincula con la adaptación en los siguientes temas: •
Incentivar la producción sostenible de alimentos con altos contenidos nutricionales en sistemas de producción agrícola y pecuaria de traspatio.
•
Implementar sistemas de riego con los pequeños y medianos productores del área rural.
•
Facilitar asistencia técnica a familias campesinas para la ejecución de proyectos sociales y productivos.
El eje “Desarrollo económico productivo” se vincula con la adaptación en lo siguiente: •
Fortalecimiento del Programa de Agricultura Familiar (Paffec) y ampliación de su contenido y cobertura, promoviendo los paisajes productivos sostenibles, compati-
31
bles con la gestión de la diversidad biológica, las buenas prácticas agrícolas y forestales y el uso de semillas nativas. c)
El eje “Desarrollo social” se vincula con la mitigación en lo siguiente: •
Diseñar un programa de transferencia de tecnología y sistematización de buenas prácticas de cosecha (infraestructura gris, verde, pozos de infiltración) y almacenamiento de agua (recuperación y manejo de zonas de recarga hídrica e infraestructura gris), y reutilización en zonas con déficit hídrico y de recarga hídrica.
4.11 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DEL PROGRAMA DE AGRICULTURA FAMILIAR PARA EL FORTALECIMIENTO DE ECONOMÍAS CAMPESINAS (PAFFEC) CON EL PECCMAGA 2018-2027 El Peccmaga se vincula directamente con los tres ejes del Paffec, resaltando los siguientes temas: a)
b)
c)
En el eje estratégico 1: “Incremento sostenible de producción familiar campesina para la seguridad alimentaria nutricional”; los cuatro objetivos estratégicos están relacionados con el eje de adaptación, mientras que dos ejes lo están con el de mitigación. El Peccmaga se vincula directamente con el objetivo estratégico 1.1 del Paffec, en tres temas relevantes: I) Sistema milpa mejorado a nivel familiar y grupal; II) Agricultura de patio y prácticas de hogar saludable; y III) Suelos recuperados a través de medidas físicas y manejo de agua a nivel familiar y grupal. En el objetivo estratégico 1.2 se promociona la diversificación de la producción en la parcela mediante frutales y otras especies de valor alimenticio y nutricional, además de la promoción de la agroforestería utilizando especies forestales y frutales con cultivo de maíz. En el eje estratégico 2: “Accesos a mercados y cadenas de valor” el Peccmaga se vincula a las actividades y procesos relacionados con la producción agrícola, pecuaria, forestal e hidrobiológica; especialmente en la promoción de los sistemas de producción a nivel de familias mediante acciones de capacitación, asistencia técnica especializada, e introducción y transferencia de tecnología adecuada. Y el eje estratégico 3: “Fortalecimiento institucional” permite realizar los arreglos institucionales para ejecutar las acciones técnicas del Paffec. Esto queda vinculado al Peccmaga a nivel institucional, ya que este también se constituye en un instrumento de planificación que requiere de una institucionalidad definida y efectiva para la ejecución de acciones de mitigación y adaptación.
4.12 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA GANADERA BOVINA NACIONAL CON EL PECCMAGA 2018-2027 Dentro de los objetivos de esta política está el de mitigar el efecto de la actividad ganadera al medio ambiente en el país, introduciendo sistemas productivos e industriales que minimicen dichos efectos.
32
Esta política posee cuatro ejes estratégicos, dentro de éstos, el segundo “Modernización de la ganadería y agroindustria ganadera nacional”, plantea la acción estratégica 2.4 que promueve la formulación y validación de modelos productivos que impulsen el desarrollo ganadero de una forma sostenible, contribuyendo así, a mitigar los efectos del cambio climático para los productores y la estabilidad de la oferta de los productos lácteos y cárnicos. En este sentido, el Peccmaga propone acciones de mitigación pertinentes a esta actividad productiva, las cuales se sustentan en procesos productivos con bajas emisiones y reducción del riesgo que permita la reducción de la vulnerabilidad en la población local.
4.13 ALINEACIÓN Y VINCULACIÓN DE LA POLÍTICA DE PROMOCIÓN DEL RIEGO 2013-2023 CON EL PECCMAGA 2018-2027 El principal objetivo de esta política es la dinamización económica de la agricultura de pequeños y medianos productores y contribuir a mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, a través del acceso al riego. Dentro de sus objetivos estratégicos se plantea el de “impulsar la sostenibilidad ambiental del riego”. Dicho objetivo se sustenta en la promoción de buenas prácticas de riego con el propósito de evitar la salinización y degradación de los suelos debido al uso de agua contaminada con agroquímicos (MAGA, 2012a). A través de la línea estratégica de adaptación sobre “Aprovechamiento y uso sostenible del recurso hídrico” el Peccmaga se vincula con la política de riego, la cual plantea que el uso de agua para riego se hará en el marco de la gestión integrada de cuencas hidrográficas.
5. MARCO ESTRÁTEGICO DEL PLAN 5.1 VISIÓN Ser un sector agropecuario dinámico, competitivo, con la capacidad de responder a los desafíos que presenta la variabilidad climática y el cambio climático para garantizar la soberanía alimentaria y la resiliencia de hombres y mujeres; y al mismo tiempo contribuir con la reducción de los gases de efecto de invernadero.
5.2 MISIÓN Contribuir a la adaptación del sector agropecuario a la variabilidad climática y al cambio climático, así como a la mitigación de GEI; y promover la resiliencia en el territorio nacional, con énfasis en áreas prioritarias por su vulnerabilidad en seguridad alimentaria y nutricional.
5.3 EJES ESTRATÉGICOS El Peccmaga responde al mandato legal de gestionar, desde la institucionalidad, la temática de cambio climático y se constituye además, como el instrumento que hace posible integrar a la planificación y presupuesto del MAGA, acciones de adaptación, mitigación y de fortalecimiento
33
de capacidades en cambio climático; lo cual permitirá en el corto y mediano plazo, la gestión de procesos orientados a fortalecer la resiliencia y reducir la vulnerabilidad ante las amenazas ocasionadas por la presencia de eventos climáticos que puedan ocasionar la pérdida de producción agropecuaria y afectar la economía de las familias rurales. En tal sentido, el Peccmaga se conforma de tres ejes estratégicos, que son los siguientes: a)
Adaptación al cambio climático,
b)
Mitigación del cambio climático
c)
Fortalecimiento de las capacidades del MAGA en el tema de cambio climático.
Cada eje está constituido por líneas y acciones estratégicas que permitirán la integración de la temática del cambio climático a la gestión institucional. Es importante hacer mención que dichas acciones fueron el producto de la revisión y análisis de competencias institucionales realizado en el marco de los talleres ejecutados con las instancias que conforman al MAGA a nivel nacional. Los ejes se presentan mediante matrices donde se reflejan las acciones a desarrollar para cada línea estratégica, considerando los actores y socios estratégicos, las políticas e instrumentos relacionados, así como indicadores de seguimiento. A continuación, se presenta el detalle de los ejes estratégicos y sus acciones propuestas:
5.4 EJE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO La adaptación de los sistemas alimentarios al cambio climático es esencial para fomentar la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza y la gestión sostenible y conservación de los recursos naturales. En muchos países, incluyendo a Guatemala, ya se están sufriendo las repercusiones del cambio climático, como una pluviometría irregular e impredecible, un aumento de la incidencia de las tormentas y sequías prolongadas. El cambio de las condiciones meteorológicas también favorece la aparición de plagas y enfermedades que afectan a cultivos y animales. El Peccmaga propone la adaptación de los sistemas productivos agropecuarios para lograr una resiliencia hacia los efectos del cambio climático, de manera que permita absorber los impactos con los menores daños y pérdidas posibles en las cosechas, logrando la recuperación de las unidades productivas en el menor tiempo. Con ello, se garantizaría la disponibilidad de alimentos y el fortalecimiento de los medios de vida para la población rural de Guatemala. El objetivo del eje estratégico es mejorar la capacidad de resiliencia ante los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático mediante prácticas y tecnologías que permitan minimizar las pérdidas y daños en el sector agropecuario. El enfoque de la adaptación del sector agropecuario estará fundamentado en promover prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC)4. El mecanismo para promover la adaptación Es la agricultura sostenible que aumenta la productividad, mejora la resiliencia, reduce/elimina las emisiones de gases de efecto invernadero y permite el logro de la seguridad alimentaria y de los objetivos de desarrollo nacionales (FAO, 2010). 4
34
será a través del Programa de Agricultura Familiar Paffec, implementado bajo el liderazgo del Sistema Nacional de Extensión Rural. En función de lo anterior, dentro del Peccmaga se ha considerado a la adaptación como un proceso dinámico e integrado que depende del manejo sostenible de los recursos naturales. En la actualidad, el MAGA ya ha desarrollado conocimientos sobre algunas tecnologías y prácticas para fomentar un mejor manejo de los recursos naturales y una mayor resiliencia de los sistemas productivos agropecuarios; por tanto, se proponen acciones que van en esa dirección, con las cuales se pretenden generar impactos positivos en el mediano y largo plazo, que permitan la adaptación de la agricultura al cambio climático sobre la base de buenas prácticas agropecuarias para contrarrestar las cambiantes condiciones climáticas (FAO, 2016). Entre las acciones propuestas para responder al desafío de la adaptación a la variabilidad y al cambio climático en Guatemala, destacan el fomento de las buenas prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima para implementar acciones que incrementen la resiliencia en los sistemas de producción agropecuaria. Esto se complementa con el desarrollo de procesos de investigación y transferencia de tecnologías adaptativas hacia la variabilidad climática, desarrollando acciones de investigación tendientes a mejorar el uso de buenas prácticas para absorber y superar los efectos del cambio climático en el sector agropecuario. Se resalta la recuperación del conocimiento ancestral existente en diferentes regiones del país, que promoverá la aplicación de esos conocimientos para fortalecer la resiliencia y la adaptación de los sistemas agropecuarios. Finalmente, se enfatiza en la importancia del aprovechamiento y uso sostenible del recurso hídrico para mejorar la producción agropecuaria, particularmente en áreas con alta vulnerabilidad a sequías, promoviendo sistemas de manejo del recurso hídrico desde una perspectiva de la agricultura climáticamente inteligente. En los cuadros 1 al 4 se detallan las líneas estratégicas y acciones priorizadas para el eje de adaptación al cambio climático.
35
Cuadro 1. Matriz de planificación para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica 1 Línea estratégica 1: Fomento de la utilización de buenas prácticas agropecuarias adaptadas al clima. Objetivo: Promocionar e implementar buenas prácticas agropecuarias con el propósito de incrementar la producción de alimento y fortalecer la resiliencia de los sistemas de producción. No.
Acciones estratégicas
1
Establecer programas de conservación de suelos a nivel departamental, bajo el enfoque de agricultura sostenible adaptada al clima (barreras vivas, barreras muertas, labranza de conservación, rotación de cultivos, acequias de ladera, pozos de infiltración, terrazas a nivel, siembra en contorno, entre otras).
2
Promocionar e implementar la producción agrícola bajo condiciones controladas y protegidas (invernaderos, casa tipo malla, macrotúneles, sistemas de microriego, entre otras).
3
Promover y establecer sistemas agroforestales y silvopastoriles como prácticas de uso integrado de suelos, en zonas con alta vulnerabilidad a la pérdida de este recurso (frutales leñosos, forestales nativas, maderables, forrajeras, entre otras).
4
Formular y establecer programas departamentales de manejo integrado de plagas en sistemas de producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica.
36
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgos (Digegr) Dirección de Desarrollo Agrícola Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Camagro Anacafé
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Anacafé Camagro Asociaciones de ganaderos Dirección de Desarrollo Pecuario
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Indicadores de seguimiento Cantidad de hectáreas de conservación de suelos. Cantidad de estructuras de conservación de suelos. Número de productores hombres y mujeres participando en programas para la conservación de los suelos.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Cantidad de hectáreas con producción agrícola bajo condiciones controladas. Cantidad de estructuras de obras de infraestructura productiva.
Cantidad de hectáreas con sistemas agroforestales y silvopastoriles.
Número de programas de manejo integrado de plagas.
No.
Acciones estratégicas
5
Implementar bancos y/o reservas comunitarias de semillas nativas, criollas y/o adaptadas a las condiciones locales y resilientes a los impactos de la variabilidad climática [granos básicos, quilete (Solanum nigrescens), chipilín (Crotalaria longirostrata), bledo (Amarantus sp.), yuca (Manihot esculenta) y camote (Ipomoea batatas), frutas nativas, entre otros].
6
Fortalecer el programa de manejo post-cosecha para la producción agrícola y pecuaria (asistencia técnica, capacitación, tecnología apropiada, insumos) y para la transformación de la producción.
7
Desarrollar un programa de agroindustria sostenible y adaptativa para la producción agropecuaria (tecnología apropiada, asistencia técnica, infraestructura).
8
Establecer un programa para la promoción de especies nativas y criollas pecuarias adaptadas a las condiciones locales (especies avícolas de patio, peces locales -pez blanco de Petén-, entre otros).
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Dirección de Desarrollo Pecuario Anacafé Camagro Asociaciones de productores
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Indicadores de seguimiento
Número de bancos de semillas comunitarios.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Número de productores hombres y mujeres beneficiados por el programa.
Cantidad de hectáreas con sistemas de producción agroindustrial. Número de productores hombres y mujeres beneficiados por el programa.
Un programa elaborado para la promoción de especies pecuarias nativas y criollas adaptadas a las condiciones locales. Número de especies nativas y criollas adaptadas a las condiciones locales.
37
No.
9
10
11
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Fortalecer el programa de agricultura orgánica del MAGA.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva
Promover la producción y uso de abonos orgánicos (abonos verdes, lombricompost, bocashii, gallinaza, entre otros).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA)
Implementar y fortalecer iniciativas de producción apícola como medida de adaptación climática y conservación de biodiversidad.
Dirección de Desarrollo Pecuario Viceministerio encargado de asuntos de Petén Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y MARN para gestiones del marco regulatorio.
Políticas e instrumentos relacionados
Número de hectáreas cultivadas bajo el enfoque de agricultura orgánica. Número de productores/as cultivando bajo este enfoque. Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
Foto por: Mario Buch
38
Indicadores de seguimiento
Cantidad producida de abonos orgánicos por productores hombres y mujeres. Número de hectáreas produciendo con abonos orgánicos. Número de agricultores hombres y mujeres produciendo con abonos orgánicos. La producción apícola es recategorizada en el listado taxativo del MARN. Número de proyectos apícolas implementados.
Cuadro 2. Matriz de planificación para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica 2 Línea estratégica 1: Fomento de la utilización de buenas prácticas agropecuarias adaptadas al clima. Objetivo: Promocionar e implementar buenas prácticas agropecuarias con el propósito de incrementar la producción de alimento y fortalecer la resiliencia de los sistemas de producción. No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
12
Promover el fitomejoramiento participativo (variedades mejoradas), así como identificar cultivos nativos y criollos resilientes a los impactos de la variabilidad climática.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva ICTA
13
Establecer un programa de mejoramiento genético de especies pecuarias, considerando el fortalecimiento del centro ubicado en Petén.
SNER Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA Asociaciones de pequeños ganaderos
14
Generar un programa de investigación agrícola sobre cultivos y prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), para las diferentes regiones climáticas del país.
SNER Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA Camagro Anacafé
15
Mejorar el acceso a información climática para el monitoreo y alerta temprana de daños por efectos de la variabilidad climática (sequías, heladas, incremento de precipitaciones, humedad del suelo, aparecimiento de plagas).
Digegr FAO Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) FEWS NET
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento Número de hectáreas con cultivos nativos, criollos y mejorados resilientes a los efectos del cambio climático. Número de agricultores hombres y mujeres produciendo. Un programa de mejoramiento genético de especies pecuarias.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Número de productores hombres y mujeres que utilizan especies pecuarias mejoradas genéticamente. Cantidad de tecnologías y prácticas ASAC, adaptadas a condiciones de regiones climáticas. Número de productores hombres y mujeres haciendo uso de tecnologías y prácticas ASAC.
Un sistema de información climática implementado. Número de visitas/consultas al sistema de información.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
39
Cuadro 3. Matriz de planificación para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica 3 Línea estratégica 3: Recuperación del conocimiento ancestral para la adaptación de la agricultura al cambio climático. Objetivo: Implementar acciones y prácticas mejoradas en el marco del conocimiento ancestral y local con potencial para optimizar y fortalecer la resiliencia en los sistemas de producción agropecuarios. No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
16
Implementar un programa de investigación sobre conocimiento ancestral de sistemas de producción agrícola, para incrementar la resiliencia y adaptación al cambio climático (considerar comunidades lingüísticas, selección masal, consumo de especies nativas).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA
17
Documentar y sistematizar prácticas derivadas del conocimiento ancestral sobre adaptación de los sistemas productivos a la variabilidad climática.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario
18
Promocionar e implementar las prácticas y tecnologías derivadas del conocimiento ancestral en sistemas de producción agrícola.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA
Políticas e instrumentos relacionados
Número de prácticas de producción y conocimiento local recuperadas. Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
40
Indicadores de seguimiento
Número de documentos de sistematización de prácticas ancestrales.
Número de productores hombres y mujeres con prácticaS implementadas.
Cuadro 4. Matriz de planificación para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica 4 Línea estratégica 4: Aprovechamiento y uso sostenible del recurso hídrico. Objetivo: Aprovechar de forma sostenible el recurso hídrico con el propósito de mejorar la producción en zonas con potencial agropecuario, así como en áreas con alta vulnerabilidad ante los efectos de la variabilidad climática. No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
19
Promover el establecimiento de unidades y sistemas de riego en zonas vulnerables a la sequía y/o zonas con potencial de riego (riego por goteo, miniriego).
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva
20
Fomentar la construcción de obras de captación hídrica en zonas agrícolas (aguadas mejoradas, pantallas de ferrocemento, otros reservorios) para la captación de agua de lluvia de escorrentía.
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva
21
Promover el uso de sistemas de captación de agua de lluvia domiciliar para la producción agrícola y pecuaria de traspatio (tinacos, aljibes, entre otros).
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva
22
Promover la producción hidrobiológica sostenible y adaptada al clima en condiciones controladas (peces, moluscos, crustáceos).
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento
Número de unidades y sistemas de riego.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego, Política para el Desarrollo de los Recursos Hidrobiológicos
Número de obras de captación de agua construidas.
Número de sistemas de captación de agua de lluvia implementados. Número de productores hombres y mujeres con sistemas de captación. Número de sistemas de producción en estanques. Número de asociaciones de pescadores artesanales atendidos.
41
5.5 EJE DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Las actividades agropecuarias constituyen una de las fuentes emisoras de GEI (CH4, N2O y CO2), dentro de las que se incluyen el uso de combustibles para la energía de los equipos de producción agrícola, la fermentación entérica y descomposición del estiércol del ganado, la producción de cultivos -especialmente el uso de fertilizantes-, las quemas agrícolas para preparar tierras y las quemas de residuos de cultivos. De acuerdo con la Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, las actividades agropecuarias son responsables del 25% del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en Guatemala. Se considera que el sector agropecuario posee un enorme potencial para mitigar el cambio climático a través de la reducción de las fuentes de emisiones e incrementando el ritmo de la absorción de carbono (sumideros), introduciendo cambios en tecnologías y prácticas de manejo agropecuario. Por ejemplo, las prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC) constituyen una opción de mitigación de GEI. La contribución del sector agropecuario para la mitigación del cambio climático plantea la necesidad de introducir cambios en la forma en que el sector se relaciona con el medio ambiente, ya sea como demandante de recursos naturales (agua, suelo, vegetación y nutrientes) y servicios agroecosistémicos (polinización, reservorio de germoplasma, refugio de organismos reguladores de plagas malezas y patógenos); o como usuario de servicios de procesamiento de los desechos que se generan en el proceso productivo. El Pancc propone introducir en el sector agropecuario acciones para favorecer cambios en las tecnologías y buenas prácticas que permitirán producir alimento con bajas emisiones, potencializando el mayor sumidero en este sector, que está constituido por el suelo y la cobertura vegetal. Asimismo, se resalta el rol protagónico que tiene el SNER, mediante la provisión de una asistencia técnica eficiente que permita una gestión sostenible de los recursos naturales renovables. El objetivo del eje es promover el desarrollo del sector agropecuario impulsando prácticas y tecnologías limpias y sostenibles, con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, en los procesos productivos de cultivos anuales, cultivos perennes, ganadería mayor y otros sistemas pecuarios. Estas propuestas de mitigación en el sector agrícola responden a los resultados 1, 2, y 3 del Pancc. Las líneas estratégicas y acciones del eje de mitigación en el sector agropecuario se presentan en los cuadros 5 y 6.
42
Cuadro 5. Matriz de planificación para la mitigación del cambio climático de la línea estratégica 5
Línea estratégica 5: Promoción de acciones de reducción de emisiones de GEI en el sector agropecuario.
Objetivo: Promocionar un desarrollo agropecuario con bajas emisiones mediante la implementación de opciones de mitigación para la reducción de emisiones de GEI.
No.
Acciones estratégicas
23
Adoptar e implementar buenas prácticas agropecuarias para el manejo de desechos y residuos (sólidos, líquidos) derivados de actividades agropecuarias (evitar quemas, manejo de desechos emisores de GEI).
24
Implementar un programa para promover la adquisición y uso de estufas ahorradoras energéticamente eficientes y seguras.
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
Número de buenas prácticas implementadas por productores hombres y mujeres.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Organizaciones no gubernamentales Clúster de Estufas Mejoradas Alianza Global de Estufas Mejoradas
Indicadores de seguimiento
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Número de productores hombres y mujeres que adoptan las buenas prácticas.
Número de estufas ahorradoras entregadas a beneficiarios y funcionando. Número de mujeres que han optado por el uso de estufas ahorradoras.
43
No.
Acciones estratégicas
25
Promover sistemas de producción pecuario bajos en emisiones (avícola, porcina, caprina, caballar, otros).
26
Promover la producción ganadera bovina sostenible con bajas emisiones (establecimiento y manejo de pastos mejorados, pastoreo racional intensivo, conservación de forrajes para época de escasez y otras prácticas como: bancos forrajeros, cercas vivas, sistemas silvopastoriles, áreas de conservación y regeneración de bosques naturales en la finca).
27
Manejo adecuado de fertilización de suelos, con énfasis en métodos de aplicación a cultivos anuales y perennes (fertilizantes sintéticos, orgánicos, aplicación de estiércol, biofertilizantes, aplicación de lodos de aguas residuales y manejo de otras enmiendas al suelo -cal-).
44
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
Cantidad de tecnologías integradas a los sistemas de producción pecuaria de los productores hombres y mujeres.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Asociaciones de productores agrícolas locales Asociaciones de productores pecuarios locales
SNER Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Asociaciones de productores pecuarios locales Camagro Federación de Ganaderos de Guatemala Cámara de Productores de Leche Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario
Indicadores de seguimiento
Número de productores pecuarios hombres y mujeres que han adoptado las tecnologías de los sistemas de producción.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Número de ganaderos produciendo con bajas emisiones.
Número de productores hombres y mujeres que adoptan las buenas prácticas de manejo de fertilización.
No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
28
Promover el uso de energías limpias (biodigestores, paneles solares, pequeñas hidroeléctricas, generadores eólicos) en sistemas productivos agropecuarios (en riego, maquinaria y equipo, secado de productos, alumbrado eléctrico en instalaciones, cercas electrizadas, extracción de agua, entre otros).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Promover el uso de tecnologías apropiadas en sistemas de producción agropecuaria.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Promover programas de agricultura de precisión; por ejemplo, uso de sistemas de fertilización en riego para reducir emisiones por uso de fertilizantes nitrogenados.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Camagro
29
30
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento
Número de sistemas productivos agropecuarios utilizando energía limpia.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Número de tecnologías apropiadas utilizadas por productores hombres y mujeres en sistemas de producción agropecuaria.
Un programa de agricultura de precisión implementado. Número de productores hombres y mujeres beneficiadas por los programas.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
45
Cuadro 6. Matriz de planificación para la mitigación del cambio climático para la línea estratégica 6 Línea estratégica 6: Implementación de acciones de conservación y captura de CO2.
Objetivo: Promover la creación de sumideros de CO2 mediante el incremento y conservación de la cobertura vegetal.
No.
Acciones estratégicas
31
Promover e incentivar el manejo e incremento de la cobertura vegetal en partes altas y medias de cuencas hidrográficas y áreas de recarga hídrica (mediante incentivos de Probosque, Pinpep, incentivos MAGA/Alimento, cupones, otros).
Actores y socios estratégicos
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
32
Promover e incentivar el establecimiento de viveros forestales, frutales y forrajeros, a nivel comunal y municipal, de preferencia con especies nativas y/o adaptadas a la zona.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
33
Promover e incentivar el establecimiento de bosques energéticos para la producción de leña con especies adaptadas y aceptadas socialmente.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
46
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento Número de hectáreas manejadas y con incremento de cobertura vegetal.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Número de productores hombres y mujeres que manejan y han establecido nueva cobertura en cuencas y áreas de recarga hídrica.
Cantidad de viveros produciendo plantas. Número de plantas producidas en los viveros.
Número de hectáreas establecidas con bosques energéticos.
No.
34
Acciones estratégicas
Promover la conservación de bosques ripiarios en áreas bajo administración de la Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado (Ocret) y en otras áreas bajo riesgo de inundaciones a sistemas productivos.
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Número de hectáreas de bosques ripiarios conservados y manejados.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
5.6 EJE DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CAMBIO CLIMÁTICO PARA EL MAGA El MAGA requiere fortalecer sus capacidades para enfrentar los desafíos que se vislumbran ante la variabilidad climática y el cambio climático. Estas capacidades tienen relación con aspectos organizativos internos y de coordinación con actores externos para potencializar las acciones de adaptación y mitigación. El fortalecimiento de capacidades es una condición necesaria para la implementación del Peccmaga, por lo que se propone fortalecer el accionar del MAGA mediante instrumentos de gestión institucional, conocimientos, habilidades y experiencia de sus profesionales y técnicos para poder abordar, implementar y ejecutar las acciones estratégicas del Plan. La implementación del proceso de fortalecimiento institucional requerirá de una coordinación efectiva dentro de las instancias del MAGA, así como el compromiso de las autoridades para promoverlas dentro de los mandos medios y a nivel de los colaboradores técnicos y administrativos. Además, se deberán desarrollar acciones que permitan aprovechar de manera eficiente los recursos que el MAGA asigna a cada una de sus dependencias para generar información estratégica y ampliar sus capacidades institucionales en los aspectos técnicos, administrativos, así como en la gestión de sinergias para la mitigación y la adaptación al cambio climático. La participación de la estructura del MAGA a nivel departamental, a través de las sedes departamentales, y el involucramiento de los extensionistas que conforman el SNER, también tienen una gran importancia para fortalecer el actuar institucional en el ámbito local, con el fin de enfrentar los desafíos del cambio climático en el sector agropecuario. Es importante resaltar la participación del sector agropecuario a través del MAGA en el diseño de estrategias, como la Estrategia de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), la Estrategia de Desarrollo con Bajas Emisiones (LEDS), y la Estrategia de
47
Restauración del Paisaje Forestal; así como en el diseño de políticas públicas que permitan crear resiliencia y adaptación al cambio climático, y la reducción de emisiones de GEI. También se resalta la necesidad de la búsqueda de sinergias institucionales con entidades de cooperación internacional con el propósito de desarrollar acciones interinstitucionales costo efectivas que permitan la mitigación y la adaptación ante los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático en el sector agropecuario. El objetivo del fortalecimiento de capacidades en cambio climático para el MAGA es ampliar y fortalecer las capacidades institucionales existentes que permitan la incorporación de acciones de adaptación y mitigación a sus procesos técnicos, políticos y administrativos. A continuación, se presentan las matrices que contienen las líneas y acciones estratégicas de este eje, que permitirán generar valor institucional ante los efectos del cambio climático y la adaptación a la variabilidad climática (cuadros 7 a 9). Cuadro 7. Matriz de planificación para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático para la línea estratégica 7 Línea estratégica 7: Desarrollo de capacidades institucionales en cambio climático Objetivo: Ampliar la capacidad institucional del MAGA con el propósito de contribuir mediante acciones técnicas y administrativas a enfrentar los efectos del cambio climático, así como a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. No.
Acciones estratégicas
35
Elaborar e implementar una Política de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) que promueva acciones como eficiencia energética, reducción de emisiones en transporte de personal, entre otros, en espacios físicos administrativos del MAGA (edificio central y delegaciones departamentales).
48
Actores y socios estratégicos
Administración general Unidad de Planificación Estratégica Unidad de Cambio Climático
Políticas e instrumentos relacionados
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego
Indicadores de seguimiento Una política de gestión ambiental institucional elaborada. Un Programa de acción que permita la implementación de la Política de Gestión Ambiental elaborado. Número de acciones implementadas contempladas en el Programa de acción.
No.
36
37
Acciones estratégicas
Elaborar e implementar un Plan Nacional de Capacitación y Sensibilización en Cambio Climático para personal del MAGA.
Elaborar planes para la reducción de riesgos en el sector agropecuario a nivel departamental, ante la presencia eventos climático atmosféricos.
Actores y socios estratégicos
Todas las direcciones y unidades que conforman el MAGA, incluyendo al Despacho Superior Responsables directos: Unidad de Cambio Climático Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural de la Dicorer
Digegr SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento
Un Plan Nacional de Capacitación y Sensibilización diseñado y bajo ejecución permanente. Número de acciones de capacitación implementadas, de lo programado en el Plan de Capacitación. Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego
Número de personas capacitadas por género en la temática de cambio climático.
Número de planes departamentales. Número de acciones implementadas de los planes departamentales para la reducción de riesgos en el sector agropecuario.
49
No.
38
39
40
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Desarrollar un sistema de información estratégica para respuesta y evaluación de daños y pérdidas del sector agropecuario, por eventos climáticos atmosféricos, considerando el fortalecimiento de la red de informantes en los territorios (departamentos).
Digegr SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) Conred
Continuar con la elaboración de estudios semidetallados de suelos a nivel departamental que permitan el manejo adecuado de suelos.
Actualizar la delimitación de áreas de corredores secos y generar planes de acción (corredor seco de nororiente, corredor seco del sur).
50
Digegr SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento
Sistema de información establecido y funcionando técnica y administrativamente.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego
Número de estudios a nivel departamental.
Número de áreas delimitadas (información: dimensión social, económica y ambiental; riesgo; recursos naturales; cartografía). Número de planes de acción elaborados.
No.
Acciones estratégicas
41
Promover y participar en la elaboración del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra de los años 2015-2017 y de dinámica del uso de la tierra, con respecto a años anteriores.
42
Implementar el uso de las tecnologías de punta del sistema de monitoreo y alerta temprana en cultivos para la difusión de información (sobre variables de monitoreo de caudales, pérdidas de suelo por erosión, heladas, sequías, plagas y enfermedades, precipitación, humedad, entre otras).
43
Posicionar al MAGA en el tema de cambio climático ante representaciones nacionales e internacionales (COP, CAC, Consejo Nacional de Cambio Climático, mesas, comisiones, GCI, Gimbut).
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
Número de mapas de cobertura vegetal y uso de la tierra elaborados.
Digegr Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático Gimbut
Digegr Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático Insivumeh Conred
Despacho Superior y viceministerios Dirección de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos Unidad de Cambio Climático
Indicadores de seguimiento
Un documento que explique, analice y presente tendencias o la dinámica de la cobertura vegetal y uso de la tierra.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego
Número de tecnologías desarrolladas y utilizándose por productores mujeres y hombres en zonas vulnerables. Número de profesionales y técnicos hombres y mujeres capacitadas.
Un documento elaborado de mapeo de procesos y espacios de participación ante los compromisos globales del país. Un documento elaborado de mapeo de procesos y espacios de participación del MAGA a nivel de país, según su competencia y responsabilidades.
51
No.
44
Acciones estratégicas
Transversalizar la temática de cambio climático en los instrumentos de planificación del MAGA (PEI, POM, POA).
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
Indicadores de seguimiento
Unidad de Planificación Estratégica Institucional Administración General (Administración Financiera) Unidad de Cambio Climático
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego
Una guía elaborada para la elaboración de PEI y planes operativos anual y multianual, alineados con el clasificador temático de cambio climático.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
Cuadro 8. Matriz de planificación para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático para la línea estratégica 8 Línea estratégica 8: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) para promover la mitigación y la adaptación al cambio climático. Objetivo: Asegurar los procesos que den sostenibilidad a las actividades que se desarrollan desde el SNER en materia de cambio climático. No.
45
Acciones estratégicas
Promover la cooperación interinstitucional con entidades gubernamentales y no gubernamentales para formular e implementar proyectos sobre adaptación y mitigación.
52
Actores y socios estratégicos
Políticas e instrumentos relacionados
Despacho Superior y viceministerios Dirección de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos Unidad de Cambio Climático
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Indicadores de seguimiento Un documento elaborado de mapeo de procesos y entidades de gobierno y no gubernamentales, nacionales e internacionales con posibilidad de realizar alianzas estratégicas. Número de convenios/ alianzas de cooperación, cartas de colaboración u otro instrumento para establecer líneas de ayuda mutua en materia de sostenibilidad agroalimentaria.
No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
46
Establecer enlaces técnicos y mecanismos operativos para la implementación de acciones en cambio climático en los territorios.
Despacho Superior y viceministerios Unidad de Cambio Climático
47
Diseñar un programa de divulgación de prácticas de agricultura sostenibles adaptadas al clima (medios masivos, material audiovisual y pedagógico, entre otros) dirigido al agricultor.
SNER Administración General (comunicación social e información pública) Unidad de Cambio Climático
Políticas e instrumentos relacionados
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Indicadores de seguimiento Número de sedes departamentales fortalecidas con un profesional enlace encargado del tema de cambio climático y ambiente. Un programa de divulgación implementado. Número de eventos de divulgación realizados. Número de personas alcanzadas con la divulgación de prácticas ASAC. Número de material escrito y audiovisual adaptado a los beneficiarios y con pertinencia cultural.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
Foto por: Mario Buch
53
Cuadro 9. Matriz de planificación para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático para la línea estratégica 9 Línea estratégica 8: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) para promover la mitigación y la adaptación al cambio climático. Objetivo: Asegurar los procesos que den sostenibilidad a las actividades que se desarrollan desde el SNER en materia de cambio climático. No.
48
49
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Diseñar e implementar un programa de incentivos para buenas prácticas agropecuarias sostenibles adaptadas al clima.
Administración General (Administración Financiera) Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático
Desarrollar y diseñar un plan técnico-financiero que haga viable la implementación de un seguro agrícola (este deberá contener un mecanismo para generar información e índices agroclimáticos para poder ejecutar dicho seguro).
Administración general (Administración Financiera) Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático Digegr
Políticas e instrumentos relacionados
Un programa de incentivos para buenas prácticas, implementado.
Plan Nacional de Desarrollo, objetivos de desarrollo sostenible, Plan de Acción Nacional de Cambio Climático, Política General de Gobierno, Política Agropecuaria 2016-2020, Agenda Rural 2016-2020, Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de Economías Campesinas, Política Ganadera Bovina Nacional, Política de Promoción del Riego.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
54
Indicadores de seguimiento
Número de prácticas implementadas e incentivadas. Número de agricultores hombres y mujeres implementando prácticas e incentivados.
Un plan implementado. Número de agricultores hombres y mujeres beneficiados con el seguro.
6. MECANISMO DE IMPLEMENTACIÓN Para la implementación de Plan Estratégico de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación se han establecido las siguientes condiciones:
6.1 Político – Institucional Con base en las funciones que se le atribuyen al Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación, a través del Acuerdo Gubernativo 338-2010, se ha emitido un Acuerdo Ministerial que oficializa la implementación del Plan Estratégico de Cambio Climático del MAGA. Con ello se cumple con lo estipulado en los artículos 15 y 17 de la Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero; y con lo establecido en la Política Nacional de Cambio Climático y Plan de Acción Nacional de Cambio Climático de Guatemala.
6.2 Técnico – Institucional El Peccmaga debe implementarse dentro de las estructuras orgánicas institucionales, así como en los instrumentos de planificación, programación y ejecución del MAGA. Esto implica el desarrollo de acciones coherentes dentro del marco de las competencias y capacidades técnico–administrativas del MAGA, que deben considerar lo siguiente:
•
Implementar un proceso de socialización y divulgación del Peccmaga a través de la Unidad de Cambio Climático la que, en coordinación con la Administración General a través de la Subdirección de Comunicación Social e Información Pública, deberá desarrollar talleres que permitan a los colaboradores y personal clave del MAGA el conocimiento y apropiación del Peccmaga. Con esta acción se pretende que el personal clave conozca su participación y responsabilidad de acuerdo a sus competencias, y el personal colaborador visualice la importancia de su participación en la implementación de dichas acciones.
•
Desarrollar capacitación en temas relacionados con el cambio climático, para lo cual la Unidad de Cambio Climático y la Subdirección de Formación y Capacitación para el Desarrollo Rural de la Dicorer, desarrollarán un proceso de capacitación y promoverán que todas las iniciativas de capacitación en el MAGA, integren la temática de cambio climático.
6.3 Administrativo – Operativo En el tema administrativo-operativo se deben considerar las siguientes acciones:
•
Es importante resaltar la necesidad de una coordinación efectiva para la implementación del proceso indicado anteriormente, por lo que será oportuno sugerir la conformación de un órgano implementador que integre a “enlaces técnicos de cambio climático” de las direcciones sustantivas del MAGA y de las sedes departamentales (pudiendo ser
55
el profesional de apoyo tecnológico, el de capacitación, el de coordinación institucional, entre otros), nombrados por la autoridad superior y que coordinen acciones para la implementación del Peccmaga a lo interno y externo del MAGA. Estos enlaces deberán ser coordinados por la Unidad de Cambio Climático.
•
Realizar la vinculación entre la planificación operativa anual y multianual de las Direcciones del MAGA involucradas y el presupuesto institucional, para poder integrar los ejes, líneas y acciones estratégicas del Peccmaga a su quehacer. Estas acciones deben realizarse mediante reuniones de trabajo bilateral con la Unidad de Cambio Climático, la Dirección de Planificación y representantes de cada una de las Direcciones sustantivas del MAGA; el objetivo de estas será agregar a la producción institucional los resultados, productos y subproductos que permitan programarlos en el presupuesto institucional y anclarlos al clasificador temático de cambio climático establecido por el Ministerio de Finanzas Públicas. De esta forma se podrá hacer la vinculación plan–presupuesto haciendo uso de los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación (SNP) (esquema 1).
Esquema 1. Proceso técnico-administrativo para la incorporación de acciones de cambio climático en la gestión institucional del MAGA
PANCC • Objetivos • Resultados
PECCMAGA • Eje • Líneas • Acciones
Presupuesto
Ejecución
• Clasificador temático Cambio Climático SICOIN/MINFIN
• Presupuesto anual y multianual del MAGA
Fuente: Elaboración propia.
56
Programación: POA POM MAGA • Producción institucional: Resultados, productos, subproductos
7. MONITOREO Y EVALUACIÓN El Peccmaga tendrá un horizonte de diez años, es decir del 2018 al 2027, periodo durante el cual se deberán ejecutar las acciones propuestas e implementar un mecanismo de verificación del avance del mismo. Como toda planificación estratégica, habrá acciones que se implementarán de forma inmediata, las cuales se han establecido en el plan de acción 2018-2022, y acciones a realizar en el mediano y largo plazo. El monitoreo de acciones ejecutadas se realizará anualmente mediante lo establecido en los planes operativos anuales (POA), así como en los planes operativos multianuales (POM) institucionales. Se dará seguimiento a las acciones que han sido priorizadas en el corto, mediano y largo plazo. Este monitoreo se hará con base en los indicadores establecidos en el Peccmaga y en su plan de acción, en donde serán programadas las acciones, subproductos y productos institucionales establecidos para cada departamento, dirección o viceministerio identificado en las matrices de planificación. La evaluación del Peccmaga será realizada desde el primer periodo de ejecución, es decir, al final del año 2022; asimismo, se realizará una evaluación intermedia al plan, la cual es una evaluación de procesos, lo cual significa la verificación del avance y/o alcance de las acciones y el avance y/o progreso hacia los objetivos e indicadores de las líneas estratégicas. Este momento también será aprovechado para dar solución a problemas o limitantes encontradas durante este periodo. La evaluación de largo plazo se desarrollará en el año 2027 y será una evaluación de resultados (de impacto) que tendrá como propósito la medición del alcance y efectividad de los objetivos, líneas, acciones e indicadores estratégicos de los tres ejes del Plan (esquema 2). Esquema 2. Temporalidad del monitoreo y evaluación del Peccmaga
Corto Plazo (2017-2019) Implementación de acciones priorizadas. Monitoreo.
Mediano Plazo 2021 Evaluación de Procesos.
Largo Plazo 2026
Monitoreo. Evaluación de Resultados. Monitoreo.
Fuente: Elaboración propia.
57
Las actividades de monitoreo y evaluación serán realizadas desde la Dirección de Planificación (Diplan) con el apoyo de la Unidad de Cambio Climático (UCC), estableciéndose responsabilidades en el marco de las competencias institucionales particulares; también es importante involucrar la participación de las sedes departamentales y del Sistema Nacional de Extensión Rural, quienes aportarán información sobre las acciones implementadas en campo. La Diplan, conjuntamente con la UCC, prepararán los instrumentos que permitan la obtención de la información, su análisis, así como la preparación de los reportes pertinentes para la toma de decisiones según una periodicidad establecida. Será necesario incorporar al Sistema de Planificación, Seguimiento y Evaluación (Sipse) los mecanismos que permitan identificar las acciones que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático.
8. PLAN DE ACCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO PARA 2018-2022 Como parte fundamental del Peccmaga se ha preparado el Plan de Acción de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) para el período 2018-2022. Este plan es un instrumento que prioriza la implementación de las acciones de corto y mediano plazo durante una temporalidad de cinco años (2018-2022) y permite la gestión e implementación de las acciones prioritarias, las cuales generan las condiciones políticas y técnicas para transversalizar el tema de cambio climático en la gestión institucional del MAGA. Es vinculante al Peccmaga, ya que su estructura corresponde a los ejes, líneas y acciones estratégicas de este. La implementación del plan de acción estará enmarcada dentro de las consideraciones planteadas en el documento del Peccmaga. Se han definido los actores y socios estratégicos para llevar a cabo las distintas acciones, los años en los que deberán ejecutarse, así como la cuantificación de metas institucionales e indicadores de seguimiento para las distintas regiones del país (occidente, nororiente, sur y Petén). Para cada uno de los tres ejes estratégicos se presentan las matrices de planificación, que integran las líneas y acciones propuestas para su ejecución durante los próximos cinco años; asimismo, se muestran las metas identificadas para las distintas regiones del país y los indicadores de seguimiento a su ejecución.
58
8.1 Plan de acción para el eje estratégico de adaptación al cambio climático Cuadro 10. Plan de acción para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica 1 Línea estratégica 1: Fomento de la utilización de buenas prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC). No.
1
Acciones estratégicas
Establecer programas de conservación de suelos a nivel departamental, bajo el enfoque de agricultura sostenible adaptada al clima (barreras vivas, barreras muertas, labranza de conservación, rotación de cultivos, acequias de ladera, pozos de infiltración, terrazas a nivel, siembra en contorno, entre otras).
Actores y socios estratégicos
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento Al 2020 se han implementado 60 m lineales de prácticas de conservación de suelos por productor/a miembro del Centro de aprendizaje para el desarrollo rural (Cader) en la región occidente (400 m lineales = 1 ha).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Digegr FAO Anacafé
2018-2020
Al 2020 se han implementado medidas de conservación en cinco Cader/ municipio con 10 hectáreas en la región sur. Al 2020 se han implementado acciones de manejo y conservación de suelos en por lo menos 50 ha/año/ municipio en la región oriente. Al 2020 se han implementado acciones con 2,000 familias en la región norte (Petén), con una ha por familia. # de ha de conservación de suelos.
2
Promocionar e implementar la producción agrícola bajo condiciones controladas y protegidas (invernaderos, casa tipo malla, macrotúneles, sistemas de microriego, entre otras).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Al 2022 se ha implementado un sistema de producción bajo condiciones controladas de aproximadamente 0.1 ha en un Cader de cada municipio de la región de occidente.
2020-2022
Al 2022 se han establecido cultivos bajo condiciones controladas en por lo menos 5 ha por departamento de la región sur. Al 2022 se han implementado por lo menos cinco sistemas de producción de 0.1 ha por municipio de la región oriente. # de ha con producción agrícola bajo condiciones controladas.
59
No.
3
Acciones estratégicas
Promover y establecer sistemas agroforestales y silvopastoriles como prácticas de uso integrado de suelos, en zonas con alta vulnerabilidad a la pérdida de este recurso (frutales leñosos, forestales nativas, maderables, forrajeras, entre otras).
Actores y socios estratégicos
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Desarrollo Pecuario Anacafé Camagro Asociaciones de ganaderos ONG de cooperación internacional Mancomunidades-municipalidades
Años de ejecución
Indicadores de seguimiento Al 2022 se ha implementado un sistema de producción agroforestal o silvopastoril de aproximadamente 1 ha en un Cader de cada municipio de la región de occidente. Al 2022 se han establecido 10 ha de sistema agroforestal o silvopastoril por departamento en la región sur.
2020-2022
Al 2022 se han establecido dos sistemas por municipio y viveros forestales y frutales en cada municipalidad de la región oriente. Al 2022 el 5% de los ganaderos implementan sistemas silvopastoriles en la región de Petén. # de ha con sistemas agroforestales y silvopastoriles. Número de ganaderos(as) que implementan sistemas silvopastoriles en la región de Petén.
4
5
Formular y establecer programas departamentales de manejo integrado de plagas en sistemas de producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Implementar bancos y/o reservas comunitarias de semillas nativas, criollas y/o adaptadas a las condiciones locales y resilientes a los impactos de la variabilidad climática (granos básicos, quilete (Solanum nigrescens), chipilín (Crotalaria longirostrata), bledo (Amarantus sp.), yuca (Manihot esculenta) y camote (Ipomoea batatas), frutas nativas, entre otros).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
60
2018-2020
Al 2022 se ha priorizado un programa nacional de manejo integrado de plagas a nivel departamental, promocionado en todos los Cader. # de programas de manejo integrado de plagas.
2018-2020
Al 2022 se ha implementado un banco de semillas en cada Cader por municipio en la región sur, oriente y norte (Petén). # de bancos de semillas comunitarios. # de especies nativas y criollas promovidas.
No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
6
Fortalecer el programa de manejo post-cosecha para la producción agrícola y pecuaria (asistencia técnica, capacitación, tecnología apropiada, insumos) y para la transformación de la producción.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Establecer un programa para la promoción de especies pecuarias nativas y/o criollas adaptadas a las condiciones locales (especies avícolas de patio, peces locales -pez blanco de Petén-, entre otros).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
7
Fortalecer el programa de agricultura orgánica del MAGA.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva
9
Promover la producción y uso de abonos orgánicos (abonos verdes, lombricompost, bocashii, gallinaza, entre otros).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA
10
Implementar y fortalecer iniciativas de producción apícola como medida de adaptación climática y conservación de biodiversidad.
Dirección de Desarrollo Pecuario Viceministerio encargado de asuntos de Petén Conap y MARN, para gestiones del marco regulatorio
8
Años de ejecución
2018-2022
Indicadores de seguimiento Al 2022 se han implementado acciones de post cosecha en todos los Cader del país y silos para granos básicos en municipios priorizados en regiones vulnerables a la pérdida de cosechas. # de agricultores hombres y mujeres beneficiados por el programa.
2018-2022
Al 2022 se ha implementado un programa por Cader para la promoción de especies nativas y/o criollas en los municipios priorizados. # de especies nativas y criollas promovidas.
2020
Al 2020 se ha implementado un programa de agricultura orgánica a nivel nacional y la ejecución de al menos 10 ha por departamento. # hectáreas cultivadas bajo el enfoque de agricultura orgánica. # de agricultores hombres y mujeres cultivando con agricultura orgánica. Al 2022, se producen y utilizan abonos orgánicos en una finca/parcela por Cader.
2018-2022
2019-2020
# volumen/peso de abonos orgánicos producidos. # de agricultores hombres y mujeres produciendo con abonos orgánicos. Al 2020 la actividad apícola se ha recategorizado ante el listado taxativo del MARN. # de proyectos apícolas implementados. # de hombres y mujeres implementando colmenas.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
61
Cuadro 11. Plan de acción para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica 2 Línea estratégica 2: Ciencia y transferencia de tecnología para la adaptación al cambio climático. No.
11
12
13
14
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Promover el fitomejoramiento participativo (variedades mejoradas), así como identificar cultivos nativos y criollos resilientes a los impactos de la variabilidad climática.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva ICTA
Establecer un programa de mejoramiento genético de especies pecuarias, considerando el fortalecimiento del centro ubicado en Petén.
SNER Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA Asociaciones de pequeños ganaderos
Generar un programa de investigación agrícola sobre cultivos y prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima (ASAC), para las diferentes regiones climáticas del país.
Mejorar el acceso a información climática para el monitoreo y alerta temprana de daños por efectos de la variabilidad climática (sequías, heladas, incremento de precipitaciones, humedad del suelo, aparecimiento de plagas).
SNER Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA Camagro Anacafé
Digegr FAO Sesan FEWS NET
Años de ejecución
2018-2022
Metas e indicadores de seguimiento Al 2022 se ha implementado una experiencia por Cader que promueve el uso de cultivos nativos, criollos y variedades mejoradas. # de ha con cultivos nativos, criollos y mejorados resistentes a los efectos de la variabilidad climática.
2020
Al 2020 se ha establecido un programa de mejoramiento genético de especies pecuarias a nivel nacional. # de especies pecuarias bajo investigación y mejoramiento. Al 2022 se cuenta con un programa de investigación agrícola sobre cultivos y prácticas de agricultura sostenible a nivel departamental y/o regional.
2018-2022
# de tecnologías y prácticas ASAC, adaptadas a las condiciones de las regiones climáticas del país. # de productores hombres y mujeres implementando tecnologías y prácticas ASAC.
2018-2022
Al 2022 el sistema de acceso a información climática funciona a nivel de los Cader y/o municipios. # de visitas/consultas al sistema de información.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
62
Cuadro 12. Plan de acción para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica 3 Línea estratégica 3: Recuperación del conocimiento ancestral para la adaptación de la agricultura al cambio climático. No.
Acciones estratégicas
15
Implementar un programa de investigación sobre conocimiento ancestral de sistemas de producción agrícola, para incrementar la resiliencia y adaptación al cambio climático (considerar comunidades lingüísticas, selección masal, consumo de especies nativas).
16
17
Actores y socios estratégicos SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA
Documentar y sistematizar prácticas derivadas del conocimiento ancestral sobre adaptación de los sistemas productivos a la variabilidad climática.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario ICTA
Promocionar e implementar las prácticas y tecnologías derivadas del conocimiento ancestral en sistemas de producción agrícola.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva ICTA
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento
2020
Al 2020 se ha implementado un programa de investigación sobre conocimiento ancestral en sistemas de producción agrícola. # de prácticas ancestrales investigadas.
2018-2022
Al 2022 se cuenta con la sistematización de una práctica ancestral por departamento sobre adaptación de los sistemas productivos. # de documentos de sistematización de prácticas ancestrales. Al 2022 se ha implementado una práctica o tecnología ancestral en cada departamento.
2018-2022 # de productores hombres y mujeres con prácticas ancestrales implementadas.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
63
Cuadro 13. Plan de acción para la adaptación al cambio climático de la línea estratégica Línea estratégica 4: Aprovechamiento y uso sostenible del recurso hídrico. No.
18
Acciones estratégicas
Promover el establecimiento de unidades y sistemas de riego en zonas vulnerables a la sequía y/o zonas con potencial de riego (riego por goteo, miniriego).
Actores y socios estratégicos
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva FAO
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento Al 2022 se ha implementado un sistema/unidad de riego por municipio en zonas vulnerables a la sequía y con potencial de riego.
2018-2022
Al 2022 se han establecido 800 sistemas de riego en la región sur y un sistema de riego en tres áreas de Petén con potencial (Las Cruces, Santa Ana y San Francisco). # de unidades y sistemas de riego.
19
20
21
Fomentar la construcción de obras de captación hídrica en zonas agrícolas (aguadas mejoradas, pantallas de ferrocemento, otros reservorios) para la captación de agua de lluvia de escorrentía.
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva
Promover el uso de sistemas de captación de agua de lluvia domiciliar para la producción agrícola y pecuaria de traspatio (tinacos, aljibes, entre otros).
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva
Promover la producción hidrobiológica sostenible y adaptada al clima en condiciones controladas (peces, moluscos, crustáceos).
SNER Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura
2020
Al 2020 se ha construido una obra de captación hídrica por cada municipio priorizado en las regiones occidente, sur, oriente y Petén. # de obras de captación hídrica construidas.
2020
Al 2020 se ha implementado un sistema de captación de agua de lluvia por Cader. # de sistemas de captación de agua de lluvia funcionando.
2020
Al 2020 se ha promovido la producción de recursos hidrobiológicos con diez asociaciones de pescadores. # de unidades de producción hidrobiológica.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
64
8.2 PLAN DE ACCIÓN PARA EL EJE ESTRATÉGICO DE MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO Cuadro 14. Plan de acción para la mitigación del cambio climático de la línea estratégica 5 Línea estratégica 5: Promoción de acciones para la reducción de emisiones de GEI en el sector agropecuario. No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento Al 2022 el 80% de los Cader de la región occidente están capacitados sobre buenas prácticas de manejo de desechos.
22
Adoptar e implementar buenas prácticas agropecuarias para el manejo de desechos y residuos (sólidos, líquidos) derivados de actividades agropecuarias (evitar quemas, manejo desechos emisores de GEI).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario
Al 2022 el 100% de los Cader en la región sur están capacitados e implementan buenas prácticas de manejo de desechos agropecuarios y reciclaje. 2018-2022
Al 2022 se ha implementado una abonera de 1m3 por Cader y un biodigestor por comunidad en la región oriente. Al 2022 se han implementado acciones para el manejo de desechos en rastros en Petén. # de productores hombres y mujeres que adoptan las buenas prácticas de manejo de desechos.
23
Implementar un programa para promover la adquisición y uso de estufas ahorradoras energéticamente eficientes y seguras.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Organizaciones no gubernamentales Clúster de Estufas Mejoradas Alianza Global de Estufas Mejoradas
Al 2022 el 80% de los Cader de la región occidente usan estufas energéticamente eficientes y seguras. Al 2022 al menos un 10% de los pobladores de las zonas con altos niveles de deforestación en la región sur utilizan estufas energéticamente eficientes y seguras. 2018-2022
Al 2022 se han introducido anualmente al menos 500 estufas ahorradoras de leña por departamento en la región oriente. Al 2022 se ha implementado un programa para el uso de estufas energéticamente eficientes y seguras en la región de Petén. # de mujeres (familias) que han optado por el uso de estufas ahorradoras.
65
No.
24
25
26
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Promover sistemas de producción pecuaria bajos en emisiones (avícola, porcina, caprina, caballar, otros).
SNER Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Asociaciones de productores pecuarios Camagro Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (FMVZ/Fausac)
Promover la producción ganadera bovina sostenible con bajas emisiones (establecimiento y manejo de pastos mejorados, pastoreo racional intensivo, conservación de forrajes para época de escasez y otras prácticas como: bancos forrajeros, cercas vivas, sistemas silvopastoriles, áreas de conservación y regeneración de bosques naturales en la finca).
Manejo adecuado de fertilización en suelos, con énfasis en métodos de aplicación a cultivos anuales y perennes (fertilizantes sintéticos, orgánicos, aplicación de estiércol, biofertilizantes, aplicación de lodos de aguas residuales y manejo de otras enmiendas al suelo -cal-).
66
SNER Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Asociaciones de productores pecuarios locales Camagro Federación de Ganaderos de Guatemala Cámara de Productores de Leche FMVZ/Fausac
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario
Años de ejecución
Indicadores de seguimiento Al 2020 se ha promocionado e iniciado la implementación de sistemas de producción pecuaria bajos en emisiones.
2019-2022
Al 2022 se ha implementado un sistema de producción pecuario bajo en emisiones en la región sur y en la región de Petén, con pastos mejorados y ganadería manejada bajo pastoreo racional intensivo. # de sistemas de producción agropecuaria bajos en emisiones. # de ha manejadas con pastos mejorados y con pastoreo racional intensivo. Al 2022 se ha implementado un sistema de producción pecuario con bajas emisiones en la región sur y en la región de Petén, con pastos mejorados y ganadería manejada bajo pastoreo racional intensivo.
2018-2022
Al 2022, al menos 20,000 ha a nivel nacional poseen pastos mejorados y pastoreo racional intensivo. Al 2022 el MAGA impulsa la implementación de una NAMA en ganadería. # de sistemas ganaderos produciendo con bajas emisiones.
2018-2022
Al 2022 el 80% de los Cader del país están capacitados en la aplicación adecuada de fertilizantes a los suelos. # de productores hombres y mujeres que adoptan las buenas prácticas de manejo de fertilizantes.
No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
27
Promover el uso de energías limpias (biodigestores, paneles solares, pequeñas hidroeléctricas, generadores eólicos) en sistemas productivos agropecuarios (en riego, maquinaria y equipo, secado de productos, alumbrado eléctrico en instalaciones, cercas electrizadas, extracción de agua, entre otros).
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Promover programas de agricultura de precisión; por ejemplo, uso de sistemas de fertilización en riego para reducir emisiones por uso de fertilizantes nitrogenados.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Desarrollo Pecuario Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Infraestructura Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización Camagro
28
Años de ejecución
Indicadores de seguimiento
2018-2022
Al 2022 se han implementado acciones para el uso de energías limpias en sistemas productivos agropecuarios. # de sistemas productivos agropecuarios que utilizan energías limpias.
Al 2020 se ha promocionado e iniciado la implementación de un programa piloto de fertilización de precisión, en municipios priorizados. 2020
Al 2020, diez Cader por municipio se encuentran capacitados en agricultura de precisión. # de productores hombres y mujeres beneficiados por los programas.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
67
Cuadro 15. Plan de acción para la mitigación del cambio climático de la línea estratégica Línea estratégica 6: Implementación de acciones de conservación y captura de CO2. No.
29
Acciones estratégicas
Promover e incentivar el manejo e incremento de la cobertura vegetal en partes altas y medias de cuencas hidrográficas y áreas de recarga hídrica (mediante incentivos de Probosque, Pinpep, incentivos MAGA/Alimento, cupones, otros).
Actores y socios estratégicos
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva INAB Viceministerio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento Al 2022 se ha incrementado la cobertura vegetal de la región occidente mediante la reforestación de 250 hectáreas en zonas de recarga hídrica de sistemas agroforestales (SAF) y sistemas silvopastoriles (SSP).
2018-2022
Al 2022 se han actualizado los planes de manejo de las cuencas de la región sur y se ha reforestado el 50% del área establecida en estos. Al 2020 se han incrementado entre 70 y 350 ha/departamento/año de cobertura vegetal en la región oriente. # ha manejadas con mayor cobertura vegetal en cuencas y áreas de recarga hídrica. Al 2022 se ha establecido un vivero por municipio produciendo 50,000 plantas forestales y 50,000 frutales en la región de occidente.
30
Promover e incentivar el establecimiento de viveros forestales, frutales o forrajeros a nivel comunal y municipal, de preferencia con especies nativas y/o adaptadas a la zona.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
Al 2022 se ha establecido un vivero por municipio, produciendo 30,000 plantas por año en la región sur. 2018-2022
Al 2022 se han producido 75,000 plantas frutales y forestales para sistemas con cultivos anuales en la región oriente. Al 2022 se ha establecido un vivero con especies forestales y frutales por cada municipio de Petén. # de viveros municipales produciendo plantas.
68
No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
31
Promover e incentivar el establecimiento de bosques energéticos para la producción de leña con especies adaptadas y aceptadas socialmente.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola INAB MARN MEM Mesa Interinstitucional de Leña y Energía
Promover la conservación de bosques ripiarios en áreas bajo administración de la Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado (Ocret) y en otras áreas bajo riesgo de inundaciones a sistemas productivos.
SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Reconversión Productiva Dirección de Fortalecimiento para la Organización Productiva y Comercialización
32
Años de ejecución
2018-2022
Indicadores de seguimiento Al 2022 se ha ampliado el área de bosques energéticos y en cada municipio se han establecido áreas para producción de leña. # ha establecidas con bosques energéticos. Al 2020 se ha aumentado el área de bosques ripiarios con especies nativas.
2020
# de ha de bosque ripiario establecidas. # ha de bosques ripiarios conservados y manejados.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
8.3 PLAN DE ACCIÓN PARA EL EJE ESTRATÉGICO DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CAMBIO CLIMÁTICO Cuadro 16. Plan de acción para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático de la línea estratégica 7 Línea estratégica 7: Implementación de acciones de conservación y captura de CO2. No.
Acciones estratégicas
33
Elaborar e implementar una Política de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) que promueva acciones como eficiencia energética, reducción de emisiones en transporte de personal, entre otros, en espacios físicos administrativos del MAGA (edificio central y delegaciones departamentales).
Actores y socios estratégicos
Administración general del MAGA Unidad de Planificación Estratégica Unidad de Cambio Climático
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento
2018-2022
Al 2019 se implementan acciones de gestión ambiental que contribuyen a la mitigación y a la adaptación al cambio climático en los tres edificios de la administración central del MAGA. Una política de gestión ambiental institucional del MAGA en implementación.
69
No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
34
Elaborar e implementar un Plan Nacional de Capacitación y Sensibilización en Cambio Climático para personal del MAGA
Todas las direcciones y unidades que conforman el MAGA, incluyendo al Despacho Superior
35
Elaborar planes para la reducción de riesgos en el sector agropecuario a nivel departamental, ante la presencia eventos climático atmosféricos.
36
Desarrollar un sistema de información estratégica para respuesta y evaluación de daños y pérdidas del sector agropecuario, por eventos climáticos atmosféricos, considerando el fortalecimiento de la red de informantes en los territorios (departamentos).
Digegr SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Infraestructura Productiva Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático Unidad de Informática
37
70
2018-2020
Responsables directos: Unidad de Cambio Climático
Digegr SNER Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Infraestructura Productiva Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático
Continuar con la elaboración de estudios semidetallados de suelos a nivel departamental que permita el manejo adecuado de suelos.
Años de ejecución
Digegr SNER Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), de Colombia
Indicadores de seguimiento Al 2020, el 80% del personal del Sistema Nacional de Extensión Rural del MAGA se ha capacitado en temas de cambio climático y está dando seguimiento a acciones para replicarlo. # de personas capacitadas en temas de cambio climático.
2018-2022
2018-2022
Al 2022 se han elaborado 22 planes de reducción de riesgos a nivel departamental. # de acciones contenidas en los 22 planes departamentales, que son implementadas.
Al 2022 se ha establecido el sistema de información estratégica de respuesta y evaluación de daños y pérdidas del sector agropecuario. Un sistema de información establecido y funcionando técnica y administrativamente.
2021
Al 2022 se han elaborado cinco nuevos estudios semidetallados de suelos a nivel departamental y han sido tomados en cuenta para el ordenamiento territorial. # de estudios semidetallados de suelos elaborados a nivel departamental.
No.
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Años de ejecución
Indicadores de seguimiento Al 2022 se han actualizado dos estudios y dos planes de acción en áreas de corredores secos.
38
Actualizar la delimitación de áreas de corredores secos y generar planes de acción (corredor seco de nororiente, corredor seco del sur).
Digegr SNER Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático
2018-2022
Un documento con mapas de áreas delimitadas geográficamente y con información de dimensión social, económica, ambiental, riesgo, recursos naturales y cartografía para las sedes departamentales. # planes de acción para corredores secos.
39
40
41
Promover y participar en la elaboración del mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra de los años 2015-2017 y de dinámica del uso de la tierra, con respecto a años anteriores. Implementar el uso de las tecnologías de punta del sistema de monitoreo y alerta temprana en cultivos para la difusión de información (sobre variables de monitoreo de caudales, pérdidas de suelo por erosión, heladas, sequías, plagas y enfermedades, precipitación, humedad, entre otras).
Posicionar al MAGA en el tema cambio climático ante representaciones nacionales e internacionales (COP, CAC, Consejo Nacional de Cambio Climático, mesas, comisiones, GCI, Gimbut) .
Digegr Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático Gimbut
Digegr Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático Insivumeh Conred
Despacho Superior y viceministerios Dirección de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos Unidad de Cambio Climático
2018-2022
Al 2022 se cuenta con cartografía y material descriptivo sobre la cobertura vegetal y uso de la tierra (2015-2017) y la dinámica con respecto a años anteriores. # mapas de cobertura vegetal y uso de la tierra generados.
Al 2022 se ha implementado tecnología de punta para el monitoreo y alerta temprana en cultivos.
2018-2022
# de tecnologías y aplicaciones instaladas en dispositivos de usuarios. # de profesionales y técnicos, hombres y mujeres capacitados.
Al 2022 el accionar del MAGA incide en procesos y acciones relacionadas con cambio climático, a nivel nacional e internacional. 2018-2022
# de procesos y espacios de participación del MAGA ante los compromisos globales del país. # de procesos y espacios de participación del MAGA a nivel nacional.
71
No.
42
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Transverlizar la temática de cambio climático en los instrumentos de planificación del MAGA (PEI, POM, POA).
Unidad de Planificación Estratégica Institucional Administración General (Administración Financiera) Unidad de Cambio Climático
Años de ejecución
2020-2022
Indicadores de seguimiento Al 2022 se cuenta con los instrumentos técnicos y metodológicos para transversalizar el tema de cambio climático en la planificación del MAGA. Guía para la elaboración de PEI, POA y POM del MAGA alineados con el clasificador temático de cambio climático.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres.
Cuadro 17. Plan de acción para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático de la línea estratégica 8 Línea estratégica 8: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) para promover la mitigación y la adaptación al cambio climático. Acciones estratégicas
No.
43
44
Promover la cooperación interinstitucional con entidades gubernamentales y no gubernamentales para formular e implementar proyectos sobre adaptación y mitigación.
Establecer enlaces técnicos y mecanismos operativos para la implementación de acciones en cambio climático en los territorios.
72
Actores y socios estratégicos
Despacho Superior y viceministerios Dicorer SNER Dirección de Cooperación, Proyectos y Fideicomisos Unidad de Cambio Climático
Despacho Superior y Viceministerios Dicorer SNER Unidad de Cambio Climático
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento Al 2022 se ha establecido sinergia entre instituciones del sector público, privado y ONG para la cooperación técnica y financiera en el tema de cambio climático.
2018-2022
2018-2022
# de alianzas estratégicas establecidas por el MAGA con otras entidades (convenios, cartas de entendimiento, memorándum, otros) para implementar acciones conjuntas en materia de cambio climático. Al 2022 se han fortalecido 22 sedes departamentales para la implementación de acciones de cambio climático en los territorios. # de sedes departamentales fortalecidas con un profesional de enlace del tema cambio climático y ambiente.
No.
45
Acciones estratégicas
Diseñar un programa de divulgación de prácticas de agricultura sostenibles adaptadas al clima (medios masivos, material audiovisual y pedagógico, entre otros) dirigido al agricultor.
Actores y socios estratégicos
Dicorer SNER Administración General (Comunicación Social e Información Pública) Unidad de Cambio Climático
Años de ejecución
Indicadores de seguimiento Al 2022 se han divulgado prácticas de agricultura sostenibles adaptadas al clima (ASAC) a nivel de productores locales.
2018-2022
# de eventos de divulgación realizados, utilizando material escrito y audiovisual adaptado a los beneficiarios y con pertinencia cultural. # de personas alcanzadas con la divulgación de prácticas ASAC.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
Cuadro 18. Plan de acción para el fortalecimiento de capacidades en cambio climático de la línea estratégica 9 Línea estratégica 9: Fomento de mecanismos financieros para la conservación de los recursos naturales renovables y el manejo del riesgo climático en la agricultura. No.
46
Acciones estratégicas
Actores y socios estratégicos
Diseñar e implementar un programa de incentivos para buenas prácticas agropecuarias sostenibles adaptadas al clima.
Dicorer - SNER Administración General (Administración Financiera) Unidad de Planificación Estratégica Institucional Unidad de Cambio Climático
Años de ejecución
Metas e indicadores de seguimiento Al 2022 se ha implementado un programa de incentivos para buenas prácticas agropecuarias.
2018-2022
# de prácticas ASAC implementadas e incentivadas. # de agricultores hombres y mujeres que implementan prácticas ASAC y reciben incentivos.
Fuente: Elaboración propia usando información generada en los talleres realizados.
73
9. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.
Asociación de Azucareros de Guatemala. (2014). Política Ambiental del Azúcar de Guatemala. Guatemala: Autor e Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático.
2.
Asociación Nacional del Café. (2016). Política Ambiental y de Cambio Climático para el sector café. Guatemala: Autor.
3.
Beteta, H. (2014). Economía del cambio climático. Guatemala. Recuperado el 13 de Julio de 2017, de http://cambioclimaticogt.org/wp-content/uploads/2014/09/Econom%C3%ADa_y_ CC_Hugo-Beteta_CEPAL1.pdf
4.
Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central. (2012). Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgos a Desastres (Pcgir). Guatemala: Autor.
5.
Climate Vulnerability Monitor. (2012a). Methodological documentation for the Climate Vulnerability Monitor. Methodology note. Madrid: Author.
6.
--------- (2012b). A guide to the cold calculus of a hot planet. 2nd edition. Madrid: Author.
7.
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. (2010). Estrategia Regional Agroambiental y de Salud de Centroamérica 2009-2024. Un instrumento estratégico de la integración regional centroamericana. El Salvador: Consejo Agropecuario Centroamericano, autor y Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica.
8.
-------- (2010a). Estrategia Regional de Cambio Climático. El Salvador: Autor y Sistema de la Integración Centroamericana.
9.
-------- (2014). Estrategia Regional Ambiental Marco 2015-2020. El Salvador: Autor.
10. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2013). Impactos potenciales del cambio climático sobre los granos básicos en Centroamérica. México: Autor. 11. --------- (2015). Cambio climático en Centroamérica: Impactos potenciales y opciones de política pública. México: Naciones Unidas. 12. Consejo Nacional de Cambio Climático. (2016). Resumen ejecutivo del documento de análisis "Compromisos nacionales del acuerdo de París”. Guatemala: Comisión Técnica para el Seguimiento al Acuerdo de París. 13. Famine Early Warning Systems Network/Unidad Regional de Asistencia Técnica. (2014). Informe especial centroamérica: Ingresos de productores y jornaleros del café se reducirán por segundo año consecutivo. Unidad Regional para el Desarrollo Sostenible CAC/Promecafé. Recuperado de: http://190.34.199.131/uploads/documentos/pdf/Redhum-CA-coffee_rust_
74
shock_report_update_2014_02_es-FEWS_NET-20140304-EP-14407.pdf 14. Gobierno de Guatemala. (1997). Decreto Ley 114-97. Guatemala: Congreso de la República de Guatemala. 15. --------- (2009). Política Nacional de Desarollo Rural Integral (Pndri). Guatemala: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. 16.
--------- (2010). Acuerdo Gubernativo 338-2010. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
17. --------- (2013). Decreto 7-2013, Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero. Guatemala: Congreso de la República de Guatemala. 18. --------- (2015). Contribución prevista y determinada a nivel nacional. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. 19. --------- (2016). Decreto Ley 48-2016. Guatemala: Congreso de la República de Guatemala. 20. --------- (2016a). Política General de Gobierno 2016-2020. Guatemala: Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia y Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. 21. --------- (2016b). Agenda Rural 2016-2020. Guatemala: Gabinete de Desarrollo Rural Integral. 22. --------- (2017). Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala. Acuerdo Gubernativo Número 189-2017. Guatemala: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales y Ministerio de Educación. 23. --------- (s.f.). Política Forestal de Guatemala. Guatemala: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Plan de Acción Forestal para Guatemala, Instituto Nacional de Bosques y Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 24. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. (2001). Tercer Informe de Evaluación "Cambio Climático" 2001, la base científica. Resumen para responsables de políticas y resumen técnico, anexo B, glosario de términos. Nairobi, Kenia: Banco Mundial. 25. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2010). Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial 2010-2030. San José, Costa Rica: Autor. 26. Martínez, T. M. (2017). Metodologías para apoyar la estimación de costos en la implementación del Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en Guatemala. Santiago, Chile: Cepal. 27. Mesa de Restauración del Paisaje Forestal de Guatemala. (2015). Estrategia de Restauración del Paisaje Forestal: Mecanismo para el Desarrollo Rural Sostenible de Guatemala. Guatemala:
75
INAB, Secretaría Técnica del Programa Forestal Nacional. 28. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. (2012). Política Ganadera Bovina Nacional. Guatemala: Autor. 29. --------- (2012a). Política de Promoción de Riego 2013-2023. Guatemala: Autor. 30.
--------- (2015). Política Institucional para la Igualdad de Género y Marco Estratégico de Implementación 2014-2030. Guatemala: Autor, Unidad Especial de Ejecución de Equidad de Género.
31. --------- (2016). Política Agropecuaria 2016-2020. Guatemala: Autor. 32. --------- (2017). Programa de Agricultura Familiar para el Fortalecimiento de la Economía Campesina (Paffec) 2016-2020. Guatemala: Autor, Comisión Técnica del Paffec. 33. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Política Nacional de Cambio Climático. Guatemala: Autor, Unidad de Relaciones Públicas. 34. Naciones Unidas. (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc). Nueva York: Autor. 35. --------- (2005). Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Kobe, Hyogo, Japón: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. 36. --------- (2015). Acuerdo de París. Conferencia de las Partes 21, período de sesiones. París, Francia: Autor. 37. --------- (2015a). Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030. Ginebra, Suiza: Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres. 38. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Agricultura “climáticamente inteligente”. Políticas, prácticas y financiación para la seguridad alimentaria, adaptación y mitigación. Roma: Autor. 39. --------- (2015). Major crop losses in Central America due to El Niño. Retrieved from http:// fao.org/news/story/en/item/328614/icode/. Roma. 40. --------- (2016). Salvaguarda el medio ambiente mundial. Adaptación de la agricultura al cambio climático. Recuperado de www.fao.org/climatechange/es 41. Reuters. (2015). Nearly 1 millon people face food emergency in drought-hit Guatemala. United Nations. Recuperado de http://www.reuters.com/article/2015/08/14/us-guatemala-food-crisis-idUSKCN0QJ1QY20150814 42. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. (2015). Plan Nacional de Desa-
76
rrollo (PND) Kat'un 2032. Guatemala: Autor. 43. --------- (2016a). Manual de lineamientos generales para la elaboración de planes estratégicos institucionales de reducción de vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climatico. Guatemala: Autor. 44. --------- (2016b). Plan de Acción Nacional de Cambio Climático. Guatemala: Autor. 45. --------- (2017). Objetivos de desarrollo sostenible. Metas priorizadas. Guatemala: Autor. 46. United Nations News Centre. (2014). Central America drought turning into humanitarian crisis, UN warns. Recuperado de http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=49590#. ViJp4_mrTIU 47. Vivero, J. (2013). El Plan de Acción contra el Hambre Estacional en el marco del Plan del Pacto Hambre Cero. Guatemala: Programa Apoyo a la Política Nacional de Seguridad Alimentaria.
77
7a. Avenida 12-90 zona 13, edificio Monja Blanca Teléfono: 2413-7000
maga.gt @MagaGuatemala GuateMaga MagaGuatemala
Reconocemos al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución financiera en la actualización del presente documento a través del Proyecto "Manejo Sostenible de los Bosques y Múltiples Beneficios Ambientales Globales".
Reconocemos al Programa de Integración de la Agricultura en los Planes Nacionales de Adaptación PNA-Agr, implementado de manera conjunta entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y al Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear de la República Federal de Alemania; por su contribución financiera en la reproducción del presente documento.
Fomentado por el:
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en virtud de una resolución del Parlamento de la República Federal de Alemania