El Norte de Chile Es una de las 5 zonas naturales que existentes en Chile tiene una historia y cultura bastante rica. También se destacan son zonas naturales, como por ejemplo el Desierto Florido, el cual es el más extenso y seco de todo el planeta. Además de sus Variados valles y de contar con los cielos mas limpios del planeta.
Ubicación
sus límites son el Río Copiapó en el norte, y el Río Aconcagua en el sur. Limita al norte con el Norte Grande (siendo la otra subzona de la Zona norte de Chile), al este con Argentina, al oeste con el Oceano Pacífico y al sur con Zona central de Chile.
GeografĂa El Norte Chico posee ď‚–los siguientes relieves,
planicies litorales se manifiestan como un relieve escalonado, cordillera de la costa la cual pierde continuidad, valles transversales, depresiĂłn intermedia resulta poco perceptible y cordillera de los Andes se presenta alta con zonas superior a los 6.200 metros.
ï‚–
Clima Esta zona caracteriza por su clima semi árido, con escasas precipitaciones y vegetación variada. En el litoral se presenta un clima esteparico cuenta con precipitaciones de 100 mm anuales, en la zona interior hay un tipo esteparico con una mayor oscilación térmica y gran sequedad atmosférica, es una importante zona de transición entre el desierto árido que cubre el Norte Grande y la más fértil Zona Centro
Vegetación
Su vegetación o flora se caracteriza por ser usada para la protección de suelos y el forraje, dándose también arbustos como el algarrobo, chañar y el tamarugo. Toda esta vegetación xeromórfica, está adaptada a poca agua. En la zona del Norte Chico, cuando se produce un período extraordinario de precipitaciones, se produce el evento conocido como Desierto Florido en que las tierras áridas se ven pobladas de diversas especies de flores, como la Añañuca. Entre el sur de la Región de Atacama y la Región de Coquimbo se produce un lento proceso de transición hacia una vegetación más abundante, caracterizándose por la mayor presencia de vegetación, en las zonas costeras de Talinay y Fray Jorge existen bosques residuales del tipo valdiviano, en el Norte Chico aparecen especies propias de clima mediterráneo como el boldo, el espino y el quillay, Pimiento, cactus.
Cactus
la Añañuca roja
Parque Fray Jorge
Leyendas del Norte Chico ď‚–
Los brujos de salamanca Por muchos años se habla de que en Salamanca se reúnen los brujos en una cueva, conocida como la Raja de Manquehua, distante a unos 35 kilómetros de la ciudad. Desde 1915 se reportan testimonios de procesiones y antorchas encendidas en su interior, presumiblemente de encuentros o rituales que realizan personas que utilizan la magia negra. Se cuenta, además, que este sector era escenario de grandes fiestas para los maestros de la brujería, en las que se servía vino en vasijas de metales muy refinados y donde, por supuesto, la comida no podía faltar. No obstante, sólo se podía gozar de esas bondades dentro de la cueva porque de ser hurtados, los objetos se transformaban en cosas terribles, asustando a quienes osaran robarlos. De hecho, una de las leyendas más conocidas habla de que a la cueva de Salamanca fue invitado un joven por un brujo, y se encontró con una de estas celebraciones donde todo era de oro y plata. Cuando quedó solo se metió una cuchara de plata al bolsillo y en ese momento vio a una niña de hermosas piernas que se acercaba. Después despertó en la plaza y, recordando lo ocurrido y llevándose las manos a los bolsillos para ver si tenía la cuchara, se encontró con un hueso de pierna humana.
Internado Gabriela Mistral
A lo largo de varias generaciones de estudiantes, son varios los relatos de extraños fenómenos paranormales, en un conocido internado de mujeres de calle Gandarillas en La Serena. Incluso una testigo, a través de una página web regional, se atrevió a contar la experiencia vivida en ese lugar en 1997, en el segundo piso del recinto que albergaba a alrededor de 300 niñas de diversas comunas de la Región de Coquimbo. La entonces interna contó que previo a esta experiencia ya se hablaba de esta presencia que se le había aparecido a otras personas. “Se decía que había muerto una niña en este lugar. Le decían la Celeste. Hace muchos años se sabía de ella. La historia dice que era una niña que había quedado embarazada y que para ocultarlo se habría hecho un aborto. Eso habría pasado justo en la lavandería. Eso es lo que se contaba. Nadie sabe por qué se dejó de usar esa lavandería”, recordó. Aparte de fantasmas, también son muchas las historias de casas o sitios embrujados. Como el caso de Cutún, sector ubicado al oriente de Las Rojas, donde se reportaron muchas “penaduras” en una modesta vivienda en el año 1976. Aquí también se habló de supuestos seres de ultratumba que se veían por las noches. Se describe incluso a un perro de color negro, similar a un doberman, pero con dos cabezas, que merodeaba en la zona. Dicen que una noche el perro bajó hasta la zona habitada, causando el pánico entre una quincena de personas que estaba en las afueras de la casa embrujada esperando novedades.
Chupacabras Cada cierto tiempo, los noticieros chilenos e incluso regionales han abarcado en su pauta los ataques del “chupacabras”, un supuesto monstruo que acomete contra los animales (principalmente aves y ganado), matándolos y succionándoles por completo la sangre. Se contaron casos en Ovalle, Coquimbo (principalmente en el sector de Pan de Azúcar), localidades rurales de la comuna de La Serena y en el valle de Elqui. Y a pesar de que muchos atribuyeron los ataques a perros salvajes, el misterio nunca se pudo dar por aclarado en un 100%. Según señaló una vez el parasicólogo regional Iván Voreved, la existencia del “chupacabras” es real y se trataría de una mutación. Aseguró, además, que hace algunos años en Antofagasta un conocido veterinario desarrolló una ardua investigación sobre el tema, pero “fue obligado a desistir” por parte de unos misteriosos agentes vestidos de negro, tal como en la película “Men in black”, que se dedicarían a encubrir el tema del “chupacabras” por su vinculación a lo extraterrestre.
Artesanía de la III Región Taller El Molle
Cerámica de Vallenar
Artesanía IV Región Piedra Combarbalita Cestería en Totora
Cerámica de Guangualí
Gastronomía Antes que llegaran productos como el arroz y los fideos la base de la comida atacameña era el maíz y el trigo, los cuales se cultivaban en grandes cantidades. La carne también formó parte importante de la dieta atacameña, ésta provenía de los animales que cada familia criaba para su sustento y también de la caza de animales salvajes. Se trataba de comidas contundentes, ricas en proteínas, ya que el atacameño requería un tipo de alimentación acorde con el trabajo que tenía que realizar. Sin embargo, a pesar de los cambios que se han introducido en la alimentación, se mantiene aún la costumbre de consumir platos típicos atacameños.
Recetas ď‚–
Humitas
La Carbonada
Pan de huevo
Museos de la III Región
Museo de sitio mina tránsito
Museo minero de tierra amarilla
Museo paleontológico de caldera
Museos IV Región
Museo de arte y ciencia de los Choros
Museo arqueológico de la serena
Museo Gabriela mistral de vicuña
Bailes del Norte Chico ï‚–
ď‚–
Son alrededor de 10 a 30 integrantes los que participan en estos bailes, que consiste en una serie de saltos que se inician con el cuerpo doblado en cuclillas, brincando sobre un pie y luego sobre el otro. Todo esto acompaĂąado de la interpretaciĂłn de los instrumentos como pitos,
Este era realizado por parejas que se formaban en dos filas paralelas, marcando el paso, y partiendo con el pie derecho adelante. A continuaciĂłn avanzan los bailarines con paso de polca, la primera vez empezando con el pie derecho, y la segunda con el contrario.
El Cañaveral
La Refalosa
El Cañaveral
Monumentos Arquitectónicos
El Faro de La Serena Construido entre 1950 y 1951 a petición del presidente Gabriel González Videla dentro del denominado Plan Serena. En 1953 esta estructura fue entregada al alcalde Juan Cortéz Alcayata de la Ilustre Municipalidad de la Serena, posteriormente se eliminó su sistema de iluminación, quedando en cartas y publicaciones como de referencia.
En 1985 el Comandante en Jefe de la Armada hizo entrega del faro como recurso turístico para la ciudad. En 1986, el Gobernador Marítimo de Coquimbo hizo entrega oficial del Faro Monumental La Serena a la Ilustre Municipalidad de La Serena, con el objeto de ofrecer con ella un atractivo turístico, haciéndose cargo de su mantenimiento. Símbolo de la ciudad, es uno de los lugares turísticos más representativos de la zona, en el año 2010 fue declarado Monumento Nacional, da inicio a la Avenida del Mar y es el fin de la Avenida Francisco de Aguirre.
Cruz del Tercer Milenio Con motivo de la conmemoración de los 2000 años del nacimiento de Cristo, toma cuerpo la idea de instalar en Coquimbo un monumento conmemorativo de ese acontecimiento religioso, así nace la Cruz del Tercer Milenio, lugar de encuentro y oración para el mundo cristiano y que enclavada en el Cerro El Vigía de la Parte Alta de Coquimbo es un símbolo distintivo regional. En abril de 1999 se da inicio a los primeros movimientos de tierra para que en el día 10 de julio de ese mismo año la comunidad entera participase de la colocación de la Primera Piedra. Fue inaugurada el día 05 de mayo, por el entonces Presidente de la República Sr. Ricardo Lagos Escobar. La idea original corresponde al Alcalde de la época Sr. Pedro Velásquez Seguel y la continuidad del proyecto ha sido liderada por el Reverendo Padre Ramón Javier Bravo Ardiles. El diseño de la obra es del Arquitecto Carlos Aguirre Mandiola y del Ingeniero Pedro Lagos, la construcción correspondió a la compañía Neut Latur y Cía. Ltda.
CATEDRAL DE COPIAPÓ Fundada como Nuestra Señora del Rosario, la catedral de Copiapó se ubica frente a la plaza de armas de la ciudad. Durante la Colonia española, se erigió en 1750 una parroquia destruida luego por el terremoto de 1796. Como templo principal la catedral de la diócesis tuvo un importante rol social en la ciudad. Sin embargo solamente en 1851 fue abierta al público tras un largo periodo de reconstrucción a cargo del constructor inglés William Rogers. Su frontis rodeado de columnas y con una gran torre de tres niveles hace de la iglesia una de las más grandes del país con un claro estilo arquitectónico neoclásico inglés. La catedral de Copiapó fue financiada principalmente gracias al auge minero tras la explotación de los minerales de plata de Chañarcillo y Tres Puntas a mitad del siglo XIX. El papa Pio XII creó el Obispado de Copiapó en el año 1958 convirtiendo el tempo en catedral, su primer obispo fue monseñor Juan Francisco Fresno y en 1981 es declarada Monumento nacional.
ï‚–
Circuito Cultural ï‚–
Museo Arqueológico La Serena
Cruz del tercer milenio ď‚–
Embalse Puclaro ï‚–
Pisco Elqui ï‚–