Parque Educativo en San Juan de Lurigancho

Page 1

PARQUE EDUCATIVO EN SAN JUAN DE LURIGANCHO



Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

Parque Educativo en San Juan de Lurigancho Trabajo de Suficiencia profesional para optar por el Título Profesional de Arquitecto Lucía Hurtado Ayala Karina Mendoza Llontop Lima, Perú Marzo del 2020


TABLA DE

conten

04

INTRODUCCIÓN

¿CUAL ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LIMA? ¿QUÉ ES INSEGURIDAD CIUDADANA?

¿EN DONDE HAY MAYOR INSEGURIDAD EN LIMA?

26

EL TERRENO: CERRO PROYECTOS ESPECIALES ANTECENDENTES DEL TERRENO SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRENO USUARIOS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

18

EL ROL DE LA ARQUITECTURA

CASO EMBLEMÁTICO - ANTIOQUIA OTROS CASOS ANÁLOGOS ¿QUÉ ES UN PARQUE EDUCATIVO?

UN PARQUE EDUCATIVO EN SJL

¿QUÉ ES UN PARQUE EDUCATIVO EN SJL? ¿POR QUÉ UN PARQUE EDUCATIVO EN SJL? ¿EN QUÉ PARTE DE SJL?

40 54

BASE TEORICA

TEORÍA DEL PAISAJE OPERATIVO TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EL ESPACIO COMO EDUCADOR

PROYECTO MASTERPLAN

ESTRATEGIAS DEL MASTERPLAN MASTERPLAN SISTEMA DE VÍAS SISTEMA DE ESPACIOS DE PERMANENCIA SISTEMA DE ÁREAS VERDES


nidos 70

96

PROYECTO EDIFICIO - ARQUITECTURA ESTRATEGIAS PROYECTUALES PROGRAMA Y CABIDA PLANIMETRÍA

PROYECTO EDIFICIO - ESPACIO INTERIOR AULAS PLATAFORMA INTERACTIVA PASILLO EDUCATIVO

106

PROYECTO - BIOCLIMÁTICA

ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN FACHADAS DETALLES CONSTRUCTIVOS

116 120 128

PROYECTO EDIFICIO- VEGETACIÓN EXTERIOR INTERIOR

GESTIÓN Y VIAVILIDAD DEL PROYECTO DEFINICIÓN DEL PRODUCTO JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO ETAPAS DEL PROYECTO

IDEAS Y CONCLUSIONES FINALES CONCLUSIÓN VISTAS


ASALTO

INSEGURIDAD

BALACERA

PANDILLAS

DELINCU

ASALTADA BALEAN

CALLES

DELINCUENCIA

ROBAR

PANDILLA JUVENIL

ASALTO

CRISIS

VIOLENCIA AGREDEN

04

ASESINATO CALLE TACAMA


BALACERA

PANDILLEROS

ROBAN

UENTES

PANDILLAS AV. ANGAMOS

BALACERA

ASALTO AV. JOSE GRANDA

DELINCUENTES

MUERE ROBAR

ROBARON

PANDILLEROS

PANDILLAJE

ROBO

05


ASALTO

INSEGURIDAD

BALACERA

PANDILLAS

DELINCU

ASALTADA BALEAN

MOTIVACIÓN PERSONAL La idea de este proyecto surgió en el 2016, año en el que la inseguridad ciudadana en Lima incrementó significativamente y se ha mantenido constante hasta el día hoy. Durante estos años muchos hemos sido víctimas de delitos y violencia en las calles CALLES ROBAR y se ha a incrementado nuestro sensación de peligro en ella y cada vez disfrutamos menos de estar en el espacio público. Actualmente se considera que es uno de los principales problemas que afecta la calidad de vida en todo Lima. A El décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida de Lima Cómo Vamos (2019) muestra que un 82.8% de población cree que el principal problema de la ciudad que afecta la calidad de vida es la inseguridad ciudadana.

DELINCUENCIA

JUVENIL Pero, ¿Qué entendemos porPANDILLA inseguridad ciudadana? Sin bien la inseguridad ciudadana se define como un amplio conjunto de factores de distinta índole que causan temor en los ciudadanos, mayormente se entiende como la posibilidad de sufrir un delito y/o violencia en la vía pública. (Noam Lopez, 2016) La inseguridad ciudadana se mide a nivel de victimización y percepción de inseguridad . Según el Boletín Estadístico sobre Seguridad Ciudadana realizado por el INEI del semestre enero - junio del 2019, 29.1% de la población del país ha sido víctima de algún hecho delictivo y 90.5% de la población cree que será víctima de algún hecho delictivo. ASALTO

Ambos medidores de inseguridad son producto de distintos y muy variado factores; sin embargo, al preguntarnos ¿cómo podemos contribuir como arquitectos y cuál es nuestro rol en la creación de una ciudad más segura?, son dos los ámbitos que nos interesaron particularmente: la educación y el espacio público. CRISIS

VIOLENCIA AGREDEN

06

ASESINATO CALLE TACAMA


BALACERA

PANDILLEROS

ROBAN

UENTES

PANDILLAS AV. ANGAMOS

ASALTO AV. JOSE GRANDA

En primer lugar, la educación es una herramienta que permite a las personas generarse oportunidades. Según la encuesta realizada por Gestión (2017), el 58.9% de los detenidos dejó la escuela y el 58.3% estaban subempleados (parr.4). Adam Blackwell (2014), Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OEA), explica BALACERA que un bajo nivel económico no debería ser una excusa para delinquir, y las personas no se deberían dejarse llevar por la desesperación si se incentivara una educación adecuada que brinde distintas herramientas para lograr nuevasDELINCUENTES oportunidades”. De esta forma una educación que responda a las necesidades y habiliidades de las poblaciones podría

ser una herramienta que contribuya en la reducción de la victimización. Y, por otro lado, el espacio público, es uno elementos que puede determinar la calidad de vida de una ciudad. La Teoría de las Ventanas Rotas postulada por James Q. Wilson y George L. Kelly en 1982, tras una serie de experimentos realizados en 1969 por Philip Zimbardo, concluye que el delito es mayor en zonas que presentan descuido, suciedad, desorden, etc. Estas condiciones de deterioro de la infraestructura física públicas como lotes vacíos, calles mal iluminadas y esquinas tomadas comoMUERE depósito de basura están asociadas al crimen (Hernández Wilson, 2018) y a la percepción de inseguridad. Es decirROBAR que un espacio público de calidad y que promueva el bienestar y encuentro ciudadano podría

ser una de las herramientas que contribuya en la reducción de la victimización y de la percepción de inseguridad. ROBARON

PANDILLEROS

PANDILLAJE

ROBO

07


29.1%

82.8%

de los limeños cree que el principal problema que afecta la calidad de vida en la ciudad es la

INSEGURIDAD CIUDADANA

de la población de 15 y más años de edad de Lima Metropolitana ha sido víctima de algún hecho delictivo. Informe de victimización en el Perú INEI, 2018

VICTIMIZACIÓN

90.5%

de la población de 15 y más años de edad de Lima Metropolitana indicó que podría ser víctima de algún delito. Noveno Informe sobre de Indicadores sobre calidad de vida Lima Como Vamos, 2018

Décimo Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad Lima Como Vamos , 2019

08

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD


¿QUE ES INSEGURIDAD CIUDADANA?

DELITO EN LA VÍA PÚBLICA Noam Lopez (2016), Instituto de Opinión Pública, Pontificia Universidad Católica del Peru

MEDIDOR DE INSEGURIDAD

ASOCIADO A

Adam Blackwell (2014), Secretario de Seguridad Multidimensional de la Organización de los Estados Americanos (OEA)

El desorden social reúne a las características de deterioro de la infraestructura física así como a la presencia de signos de riesgo(...): lotes vacíos, esquinas convertidas en urinarios, calles mal iluminadas, esquinas tomadas como depósito de basura, etc(...) El crimen y percepción de inseguridad están asociados al desorden social. Hernandez Wilson (2018), Revista del IECOS, Universidad Nacional de Ingeniería

EDUCACIÓN

que responda a las necesidades y habilidades de la población.

Carencia de

La INSEGURIDAD CIUDADANA es un concepto amplio en donde el crimen es solo una parte. Sin embargo, cuando las personas responden que la inseguridad ciudadana es el principal problema del país, piensan en el

Carencia de

MEDIDOR DE INSEGURIDAD

Un bajo nivel económico no debería ser una excusa para delinquir, no deberían dejarse llevar por la desesperación si se incentivara una educación adecuada que brinde distintas herramientas para lograr nuevas oportunidades.

ASOCIADO A

ESPACIOS PÚBLICOS

con las condiciones adecuadas para promover el bienestar ciudadano.

09


¿EN DÓNDE HAY MAYOR INSEGURIDAD CIUDADANA?

HURTOS Y ROBOS 240 1 12 PANDILLAJE 2 12 115 HOMICIDIOS 13 1 9.3 SECUESTROS Nº HUR.Y ROB. 2019

POSICIÓN EN LIMA

5464 1

Nº PANDILLAS 2019

RA

POSICIÓN EN LIMA

% DEL TOTAL EN LIMA

9.7

Noveno Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad Lima Como Vamos , 2018. Fuente:PNP

% DEL TOTAL EN LIMA

RA

Noveno Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad Lima Como Vamos , 2018. Fuente:PNP

Nº HOMICID. 2019

POSICIÓN EN LIMA

% DEL TOTAL EN LIMA

DA

Noveno Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad Lima Como Vamos , 2018. Fuente:PNP

Nº SECUEST. 2019

POSICIÓN EN LIMA

% DEL TOTAL EN LIMA

RA

Noveno Informe Urbano de Percepción sobre Calidad de Vida en la Ciudad Lima Como Vamos , 2018. Fuente:PNP

10


Fuente foto: Esri Explorer

11


EL ROL DE LA

“ ARQUITE LA CALIDAD DE LA EDUCACION COMIENZA POR LA DIGNIDAD DE LOS ESPACIOS

Sergio Fajardo


LA ARQUITECTURA ES UN COMPONENTE MAS PARA PRODUCIR CAMBIOS RELEVANTES EN LASOCIEDAD

ECTURA

Michel Rojkind


CASO EMBLEMÁTICO: ANTIOQUIA, COLOMBIA

14

Fuente foto: Archdaily


¿QUÉ ES UN PARQUE EDUCATIVO?

Fuente foto: Archdaily

15


PARQUE EDUCATIVO MARINILLA

16


OTROS CASOS ANÁLOGOS CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO PLAN: “RIA” Red de Información y aprendizaje. Centros educativos alternativos que brindan acceso a educación y nuevas tecnologías. AÑO: 2009 CONTEXTO: - Deserción escolar. - Falta de aacceso a educación de calidad - Falta de acceso a internet y tecnologías. - Problemas ambientales

CENTRO RIA RURAL Fuente foto: Archine

Fuente foto: Archdaily

CÓRDOBA, ARGENTINA PLAN: “Córdoba Ciudad educadora” Red de 5 Parques educativos. AÑO: 2014

PARQUE EDUCATIVO SUR

CONTEXTO: - Inseguridad - Discriminación - Problemas ambientales - Carencia de programas culturales y deportivos -Desigualdad educativa Fuente foto: Municipalidad de Córdova

17


SAN J LURIGAN PARQUE EDUCATIVO EN


JUAN de NCHO


¿QUÉ ES UN PARQUE EDUCATIVO EN SJL? Un Parque Educativo es la suma de un EQUIPAMIENTO EDUCATIVO no formal ABIERTO a la comunidad , compuesto de distintos ESPACIOS DE APRENDIZAJE, que responden a las necesidades de los usuarios y del contexto donde se encuentra; y un gran ESPACIO PÚBLICO para recreación y encuentro comunitario.

AULAS/ TALLERES

+ +

ESTIMULACIÓN TEMPRANA / EMPRENDIMIENTO/ ENVEJECIMIENTO ACTIVO ESPACIO MULTIUSOS

+ EQUIPAMIENTO CULTURAL

+ ÁREA VERDE

+ ESPACIO PÚBLICO Y RECREACIÓN

20


¿POR QUÉ UN PARQUE EDUCATIVO EN SJL? El distrito cuenta con variedad de usuarios ya que tiene

POBLACIÓN JOVEN Y ADULTA

A pesar de la amplia cobertura de colegios, un 80% no está en buenas condiciones y presentan

FALTA DE PATIOS Y ESPACIOS EDCUCATIVOS COMPLEMENTARIOS Para 1 de cada 25 alumnos

LA OFERTA EDUCATIVA NO ES ATRACTIVA Y/O NO ESTÁ A SU ALCANCE A pesar de contar con una cobertura considerable de universidades,

EL ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR ES LIMITADO

CARECE DE EQUIPAMIENTO CULTURAL

Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2015

20%

ESTADO II.EE

80%

Alcaldía de la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2016

4%

96%

Censo Escolar, MINEDU, 2013

90 0000

19 0000

75 0000 32 0000

UNI SECUNDARIA PRIMARIA INICIAL

INEI, 2015

Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2016

3.21 m2/h

CARECE DE ÁREA VERDE

CARECE DE ESPACIOS PÚBLICOS DE CALIDAD

60%

40%

LIMA

SJL

1.52 m2/h

SINIA, 2016

70%

30%

Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho, 2015

POBLACIÓN POR EDADES INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DESERCIÓN ESCOLAR ACCESO EDUCACIÓN SUPERIOR EQUIPAMIENTO CULTURAL ÁREA VERDE ESPACIOS PÚBLICOS 21


20

Ya que el parque educativo pretende ser un gran espacio público, se buscaron terrenos en DESUSO del estado, de manera que se RECUPEREN para transformarlos en espacios de uso común que contribuyan en la mejora de la calidad de vida de los vecinos.

00

m

¿EN DONDE EN SJL

El terreno seleccionado tiene una zonificación ZRP (Zona de Recreación Pública) con usos permitidos, según parametro de:centro cultural y centro comunal. Para la selección del terreno se tuvo en consideración variables como la accesibilidad, la infraestructura de servicios disponibles y el riesgo sísmico; de manera que el proyecto sea viable. En cuanto a su área de influencia1 se tuvo en consideración las redes de equipamiento educativo disponibles , ya que una de las funciones del parque educativo es complementar los ambientes de los colegios y otra instituciones. También se consideró la falta de infraestructura verde, la falta de equipamiento cultural de manera que la implementación de este proyecto represente una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos al cubrir estos déficits.

(1) Por sus características, se establce que el parque educativo tenga una escala como parque distrital ( Ord. Nº 1852 para la Gestión y Conservación de Areas Verdes en la Provincia de Lima). Por lo que le corresponde un radio de influencia de 2000m, según los radios de influencia de equipamiento del PLAM 2035.

22

Fuente foto: Esri Explorer


Fuente foto: Esri Explorer

23


02

01 ACCESIBILIDAD

ZONAS HABILITADAS C

M

C

M C

Fuente: Centro Peruani Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de desastres M

Estación del Metro

C

Zona I: apta para construir con riesgo sísmico bajo

Parada del corredor

Línea 1 del Metro Corredor Av. República de Polonia

Radio de distancia de 10 min

Calle. Alamos

Zona III: Suelo no recomendable, riesgo sísmico alto

El terreno se ubica entre la av. República de Polonia y la calle Álamos. Es accesible ya que se encuentra cerca a las estaciones y paradas de Santa Rosa y Bayóvar de la línea 1 del Metro y del Corredor. A partir de estas estaciones el terreno se encuentra a 10 minutos pies.

24

Zona II: apta para construir con riesgo sísmico relativamente bajo

Zona III: Suelo no recomendable, riesgo sísmico muy alto.

10MIN

El terreno es un área habilitada para la construcción de un parque educativo al tener cobertura de infraestructura de servicios y además está dentro de la zona II de riesgo sísmico relativamente bajo, apta para construir.


03

04 INFRAESTRUCTURA VERDE

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Fuente: ESCALE, MINEDU

II.EE con ambientes complementarios completos

Áreas verdes en buen estado

II.EE con caencia de 1-2 ambientes complementarios II.EE con caencia de 3 a más ambientes complementarios

A pesar de que en el área de influencia se encuentra una amplia oferta educativa, el 83% de estas instituciones no cuentan con los ambientes educativos complementarios completos. Carecen de bibliotecas, salas de cómputo, laboratorios, talleres, etc. El Parque educativo podría trabajar conjuntamente con estas instituciones al brindarles distintos ambientes de aprendizaje.

83%

Áreas verdes en mal estado

El área verde de en la zona de influencia es escasa, teniendo un 0.67 m2 de área verde por habitante. Además muchas de estas se encuentran en mal estado. El Parque Educativo podría aumentar el área verde en la zona y brindar espacios de recreación.

0.67m / hab 2

25


PROY ESPECIA EL TERRENO: CERRO


YECTOS ALES


ANTECEDENTES DEL TERRENO 1970...

01

1980...

02

2000...

Las primeras urbanizaciones que se desarrollaron fueron las de la parte baja del cerro en 1980, y son las que conforman en un principio “Proyectos Especiales”, comenzaron como invasiones, sin embargo hoy en día es considerada una zona consolidada. Para los años 2000, se comienza a invadir el cerro por la cara norte, a lo cual se opusieron los vecinos ya que el cerro estaba dstinado a ser una zona de recreación y paisaje, sin embargo estas no se detuvieron y hoy en día se han establecido como parte de “Proyectos Especiales”. Fuente: Entrevista a Cesar Alaya, dirigente de Proyectos Especiales de 2012-2018

28

03


04

Después de que se establecen las urbanizaciones en la cara norte del cerro, los vecinos de la parte baja buscaron proteger la cara sur de las invasiones y se se puso en marcha un plan que convertiría al cerro en un mirador. Se aplanó la parte más alta y se realizó la primera parte de lo que sería la vía para llegar al mirador. Sin embargo las obras quedaron a medias y nunca se completaron.

Fuente: Entrevista a Cesar Alaya, dirigente de Proyectos Especiales de 2012-2018

2012

05

Al continuar el cerro en desuso, en el 2012 se dió un primer intento de invasión de la cara norte. Los invasores establecieron refugios con esteras, plástico y madera en la zona oeste. Esta invasión desató violencia entre los invasores y los residentes de la primera etapa de Proyectos Especiales. Sin embargo la policía logró intervenir y retirarlos.

Fuentes: Entrevista a Cesar Alaya, dirigente de Proyectos Especiales de 2012-2018/ Diario La República, 2012

29


2016

06

Fuente foto: El Comercio

Cuatro años después, el cerro seguía en desuso y se da el segundo intento de invasión. Esta vez los invasores fueron un mayor número y se establecieron a lo largo de toda la cara sur del cerro nuevamente con esteras , madera y plástico. Esto desató nuevamente violencia entre los invasores y los vecinos de la primera etapa . Sin embargo esta vez permanecieron varias semanas hasta que la policía intervino y logró retirarlos dejando el cerro nuevamente en desuso y con las marcas de la invasión... Fuentes: Entrevista a Cesar Alaya, dirigente de Proyectos Especiales de 2012-2018/ Diario El Comercio, 2016

30

Fuente foto: El Comercio


...Al retirarse los invasores dejaron las terrazas que implementaron para poner sus refugios...

07

2017

09

08

El cerro queda nuevamente en desuso, sin embargo esta vez los vecinos se vieron en la necesidad de apropiarse de alguna manera del espacio de tal forma que no se vuelva a dar otro intento de invasión. Ellos solían sembar y tener huertos en sus casas, como parte de su herencia e identidad ya que gran parte de la población de “Proyectos Especiales” venía de la sierra. Por lo que toman las terrazas que habían formado los invasores para establecerse y comienzan a plantar distintas especies en ellas, convirtiédolas en terrazas verdes para la comunidad. Hoy en día los vecnios unen sus esfuerzos para convertir el cerro en el parque Fuente: Entrevista a Cesar Alaya, dirigente de Proyectos Especiales de 2012-2018

31


SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRENO

01 MORFOLOGÍA

El terreno está conformado por la cara sur del cerro y la zona baja inmediata; tiene una forma irregular y un área de 7.5 Ha. Tiene una altura máxima de 58m y una pendiente variable. En la zona más baja la pendiente es aproximadamente de 23% y en la más alta es de 60%.

02 VÍAS EXISTENTES

El terreno se encuentra en la zona II del mapa de Estudio de Microzonificación y vulnerabilidad de San Juan de Lurigancho, por lo que el suelo es apto para la construcción al tener suelos finos de consistencia media a dura, de bajo contenido de humedad. (Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, 2011)

Existen vías de acceso al terreno tanto desde la zona alta (escalera), como baja del terreno (pistas y veredas). Estos accesos son en su mayoría estrechos, con la excepción de la entrada principal. A pesar de poder acceder al terreno, no existen vías en el mismo que permitan recorrerlo y que permitar unir la zona baja y alta. Esta carencia acentúa la condición de vacío urbano del terreno y de barrera entre dos zonas urbanas. Escaleras de acceso al terreno desde la zona alta . Vías de acceso al terreno desde la zona baja Acceso principal al terreno desde la zona baja Vías existentes en el terreno VER FOTOS 01 Y 02

03 CONTEXTO INMEDIATO

El terreno se encunetra en una zona principalmente residencial, por lo que está rodeado de edificaciones de vivienda de 2 a 5 pisos. La relación de estas viviendas con el cerro es débil ya que se da a través de la parte baja del terreno que se encuentra descuidada y sin actividad a excepción de unas losas deportivas. Además el terreno colinda con el colegio Alejandro Sanchez Arteaga, el cual no tiene salida ni vista hacia este. Viviendas en la zona alta del cerro

04 ZONAS EXISTENTES

A pesar de estar principalmente en deuso, el terreno presenta algunas zonas que los vecinos identifican y usan: zona de mirador, zona de terrazas-huertos y zona de losas . Estas zonas representan actualemnte la forma en que los vecinos se apropian del espacio. El resto del terreno no se usa y parte de él se usa como botadero. Zona de losas deprtivas en la parte baja del terreno Zona de mirador en la parte alta de terreno

Viviendas en la zona baja del cerro Colegio Alejandro Sanchez Arteaga Zona baja del cerro VER FOTOS 03 Y 04

32

zona de huertos VER FOTOS 05, 06, 07 y 08


8

1 6

2

5

3 7

3

3

2

Fuente foto: Esri Explorer

2

4 1


01

02 Fuente foto: propia

Fuente foto: propia

05

34 30

06 Fuente foto: propia

Fuente foto: propia


03 Fuente foto: propia

04 Fuente foto: propia

07 Fuente foto: propia

07 Fuente foto: propia

31 35


USUARIOS La población en Proyectos Especiales es predominantemente joven; sin embargo hay personas de todos los grupos de edades. Dentro de las principales características de la población, está la proveniencia de distintos departamentos del Perú, sobre todo la población adulta; lo cual se ve reflejado en distintas actividades que se realizan en la zona de estudio como eventos de danzas peruanas y la siembra en las terrazas-huertos que los ciudadanos implementaron en el cerro para evitar nuevas invasiones. Esta última actividad es parte importante de la identidad de la zona; tanto es así que se encuentra en el logo de la junta directiva. Además de esto, las actividades que más se pueden observar en la zona son jugar al futbol en las losas deportivas, talleres de billutería, misas y eventos religiosos, juntas vecinales, eventos de entretenimiento y actividad comercial en kioskos y bodegas.

15% Fuente: INEI (2017)

36

25% Fuente: INEI (2017)

25% Fuente: INEI (2017)

35% Fuente: INEI (2017)


37


EL PROBLEMA 38


El cerro, "Proyectos Especiales", es actualmente un VACÍO URBANO que actúa como una BARRERA entre dos zonas de un barrio en constante conflicto; dentro un distrito que tiene problemas de alta inseguridad ciudadana. La percepción de este vacío urbano como un espacio peligroso, la FALTA DE ESPACIOS PÚBLICOS adecuados para el encuentro comunitario y la CARENCIA DE ESPACIOS DE APRENDIZAJE que respondan a las necesidades y habilidades de todos los habitantes; todos estos rasgos definen la condición problemática de este lugar. El espacio libre de esta ladera es una oportunidad desperdiciada de ensayar las posibilidades de VINCULAR UN ESPACIO PÚBLICO CON EL ESPACIO

EDUCATIVO EN LA GENERACIÓN DE MEJORES CONDICIONES DE VIDA PARA BARRIOS EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN.

39


BASE

TEÓRICA


A


TEORÍA DEL PAISAJE OPERATIVO

42


TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN METODLOGÍAS EDUCATIVAS ALTERNATIVAS

43


A) APRENDIZAJE SITUADO

44


B) EDUCACIÓN PERMANENTE

45


C) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

46


47


EL ESPACIO COMO EDUCADOR

48


49


50


51


52


53


EL PROYECTO:

MASTERP


PLAN


56


57


58


59


MASTERPLAN

MIRADOR

NPT +58.00

A SUM

NPT +58.00

LAGUNA DE OXIDACIÓN NPT +46.00

A

60


El resultado de aplicar las estrategias anteriores al paisaje existente, es un gran espacio público que busca ser un paisaje de aprendizaje al mantener capas y elementos existentes, de manera que se mantenga la identidad y costumbres de la zona; pero además, al añadir nuevas capas y elementos que refuercen esta identidad y que promueven actividades educativas, culturales, deportivas y ecológicas. De esta manera se genera un paisaje operativo que es capaz de responder a las necesidades de su entorno y es un medio para la transformación positiva del espacio urbano y la comunidad (Alissa North , 2012)

CORTE GENERAL

ESPACIO DE USOS MÚLTIPLES

LAGUNA DE OXIDACIÓN MIRADOR

EXPLANADA DE FERIAS

CAMINO Y ESPACIO DE CONEXIÓN A LA NATURALEZA

PLAZA DE ACTIVACIÓN

ÁREA DE TERRAZAS

CIRCULACIÓN VEHICULAR

NPT +54.00

NPT +40.00 NPT +36.00

NPT +26.00 NPT +22.00 NPT +18.00 NPT +14.00 NPT +10.00

61


62


63 53


64


65


66 56


67 57


El masterplan del proyecto Parque Educativo propone distintos ambientes adecuados para el encuentro comunitario de distintos usuarios. Estas interacciones son las que generan un aprendizaje permanente, ya que mediante la socialización se intercambian ideas y conocimientos. Además se ha buscado que la experiencia dentro del proyecto active los sentidos, mediante el uso del color y para diferenciar espacios y el uso de vegetación aromática que refuerza la conexión con la naturaleza. Todas estas consideraciones, y el uso de elementos de identidad como las terrazas, refuerzan la conexión entre las personas y la ladera. Finalmente todo el masterplan cumple el rol de un paisaje de aprendizaje, que entiende la ciudad como una macro-escuela.

68


69


EL PROYECTO: EDIFICIO-

ARQUITE


ECTURA

LA TOMA DE PARTIDO del edificio parte de la importancia que tienen la

ladera y las terrzas-huertos en la identidad de la urbanización de Proyectos Especiales. Por lo que el proyecto busca generar una ARQUITECTURA QUE SE INTEGRE AL PAISAJE a partir de las TERRAZAS; buscando que no sea una infraestructura educativa tradicional, sino que se convierta en un espacio público en sí mismo donde se entienda la escuela como una micro-ciudad y se fomente el encuentro ciudadano, INTEGRANDO EL ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR.


ESTRATEGIAS PROYECTUALES 01

EMPLAZAR EN LA PARTE BAJA DEL CERRO

Emplazar el proyecto en la parte baja de la ladera de manera que: (1) el proyecto sea accesible peatonal y vehicularmente a la mayor cantidad de personas; (2) se genere una conexión con las plazas de ingreso donde se encuentran las losas deportivas; (3) el edificio se entierre parcialmente en el terreno y se genere una arquitectura integrada a la topografía sin realizar gran movimiento de tierra ya que la pendiente en la zona baja es la más leve con un promedio de 23%.

72

02

DIVIDIR PROGRAMA SEGÚN USUARIOS

Dividir el proyecto en tres edificios independientes por grupos de edades del desarrollo (niños e infantes - jóvenes y adultos - adultos mayores) de manera que: (1) la arquitectura no es tan invasiva en el paisaje ya que se explota en partes más pequeñas que se adaptan mejor a la topografía; (2) se puede construir el proyecto por etapas lo que favorece al financiamiento; (3) la arquitectura de cada edificio se puede adaptar a ciertas características correspondientes a cada etapa del desarrollo que favorecen el aprendizaje de cada uno.


03

ADAPTAR A LA TOPOGRAFÍA - TERRAZAS

Adaptar la arquitectura a la topografía por medio del escalonado o terrazas, (sistema utilizado por los ciudadanos de Proyectos Especiales para intervenir el terreno) y de la orientación del edificio a las líneas de topografía de manera que: (1) se conecte visualmente el edificio al terreno; (2) se genere el sistema de corte y relleno para evitar grandes movimientos de tierra; (3) y para generar visuales hacia la ciudad.

04

GENERAR VACÍOS Y LLENOS

Generar una sucesión de vaciós y llenos de manera que se creen patios interiores que: (1) conecten el interior al exterior; (2) propicien una mayor variedad de espacios de aprendizaje; (3) y permitan la ventilación cruzada benificiando el confort interno de la edificación.

73


05

GENERAR TECHOS RECORRIBLES Y VERDES

Generar techos verdes y recorribles de manera que: (1) se difuminen los límites del edificio en el paisaje y se integre a este; (2) se conecten los tres edificios; (3) los usuarios externos puedan ser parte de la arquitectura sin la necesidad acceder a ella; (4) los edificios se adapten a la idea de las terrazas-huertos existentes y las planteadas en el masterplan; y que se generen visuales hacia áreas verdes en el exterior conectando al usario con la naturaleza.

74

06

GENERAR ACCESOS Y CERRAMIENTOS PERMEABILES

Generar accesos y cerrameintos permeables de manera que: (1) la edificación y los programas interiores sean accesible desde todos los niveles y desde la parte alta y baja del cerro; (2) el usuario en el interior tenga conexión con el exterior; (3) y que el patio se convierta en una extensión del aula.


08

ESTABLECER JERARQUÍAS

Establecer jerarquías en la arquitectura de acuerdo al programa básico de un parque educativo conformado por aulas / talleres, equipamiento cultural y un área de usos múltiples, de manera que se generen variedad de espacios de aprendizaje que funcionen para el usuario específico del edifcio pero que también se generen espacios donde converjan todas las personas de la comunidad.<

75


PROGRAMA Y CABIDA

76

EDIFICIO NIÑOS E INFANTES


EDIFICIO JÓVENES Y ADULTOS

77


EDIFICIO NIÑOS E INFANTES

ÁREA LIBRE

AFORO 78


EDIFICIO JÓVENES Y ADULTOS

ÁREA LIBRE

AFORO 79


EDIFICIO NIÑOS E INFANTES 80


ELEVACIÓN

81


PLANTAS NIVEL 01 (NPT +10.00) Al ingresar se encuentra un área de recepción y espera conectada al área de la cafetería. Concentrado hacia la parte trasera del edificio, debajo de la escalera, se encuentra el área de servicios por el cual se accede al nivel inferior donde se ubican los equipos. Desde esta primera área de ingreso, se accede a un área intermedia de circulación, desde la cual se puede acceder al área de aulas, que tiene un ingreso controlado; a una circulación vertical; y accede a la plataforma interactiva hasta llegar a la otra circulacíon que lleva una mezzanine y al segundo nivel. La plataforma interactiva y el aula se conectan por un patio intermedio. Y cada uno de estos espacios posee un área de servicios higiénicos concentradas y ventiladas naturalemente.

82


NIVEL 02 (NPT +14.00) Al segundo nivel se ingresa desde las circulaciones verticales o desde la plaza exterior conformada por el techo del primer nivel. Desde cualquiera de estos accesos se llega a una de las dos áreas de recepción espera que se encuentran a los extremos del edificio. En este nivel, conectada al ingreso del extremo izquierdo, se encuentran el área de administración, psicología y sala de profesores, la cual tiene vista hacia la plataforma interactiva. En este piso se encuentran las aulas de estimulación temprana para niños de 0-3 años, las cuales tienen un ingreso controlado y se conectan a través del pasillo a al segundo patio interior. El cual tiene vista hacia la plataforma interactiva. Las aulas tienen acceso directo a los servicios higiénicos concentrado s en el medio y a un extremo de las aulas.

83


NIVEL 03 (NPT +18.00) Al tercer nivel se accede desde las circulacion verticale o desde los dos ingresos que dan a la la plaza exterior conformada por el techo del segundo nivel. Desde cualquiera de estos accesos se llega a una de las dos hall de ingreso que se encuentran a los extremos del edificio. Desde estos ambientes se accede, a través de una ingreso controlado, al área de aulas de estimulación temprana para niños de 4-6 años, con vista por ambos lados hacia patios. Por otro lado, el hall de ingreso del lado derecho, es también el área de acceso a la biblioteca, La cual está ubicada en el último bloque del edificio. La biblioteca cuenta con un área de recepción y consulta, un área de computadoras y servicio higiénicos concentrados en el extremo lateral izquierdo bajo la mezzanine. La biblioteca tiene acceso directo al tercer patio interior.

84


NIVEL 04 (NPT +22.00) El cuarto y último nivel está conformado principalmente por la plaza exterior que entra al edificio para convertirse en un área de taller totalmente abierto al espacio público. Este funciona de manera independiente del resto del edificio. Desde este nivel también se puede acceder a la biblioteca a través de un pasillo-balcón que lleva a la circulación vertical.

85


CORTES BIBLIOTECA

AULAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PATIO INTERIOR 02

PLAZA EXTERIOR 04

CORTE 01 86

PLATAFORMA INTERACTIVA

PLAZA EXTERIOR 03

PATIO INTERIOR 01

AULAS MULTIUSOS

PLAZA EXTERIOR 02

PLAZA EXTERIOR 01


PATIO INTERIOR 01

AULAS MULTIUSOS

PLAZA EXTERIOR 01

PLAZA EXTERIOR 02

PLATAFORMA INTERACTIVA

PLAZA EXTERIOR 03

PATIO INTERIOR 02

AULAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PATIO BIBLIOTECA INTERIOR 03

PLAZA EXTERIOR 04

CORTE 02 87


EDIFICIO JÓVENES Y ADULTOS 88


ELEVACIÓN

77 89


PLANTAS NIVEL 01 (NPT +10.00) Al ingresar se encuentra un área de recepción y espera conectada al área de la cafetería. Concentrado hacia la parte trasera del edificio, debajo de la escalera, se encuentra el área de servicios por el cual se accede al nivel inferior donde se ubican los equipos. Desde esta primera área de ingreso, se accede a un área intermedia de circulación, desde la cual se puede acceder al área de aulas, que tiene un ingreso controlado; a una circulación vertical; y accede a la plataforma interactiva hasta llegar a la otra circulacíon verical que lleva una mezzanine y al segundo nivel. La plataforma interactiva y el aula se conectan por un patio intermedio. Y cada uno de estos espacios posee un área de servicios higiénicos concentradas y ventiladas naturalemente.

90


NIVEL 02 (NPT +14.00) Al segundo nivel se ingresa desde las circulaciones verticales o desde la plaza exterior conformada por el techo del primer nivel. Desde cualquiera de estos accesos se llega a una de las dos áreas de recepciónespera que se encuentran a los extremos del edificio. En este nivel, conectada al ingreso del extremo izquierdo, se encuentran el área de administración y sala de profesores, la cual tiene vista hacia la plataforma interactiva a través de un balcón. En este piso se encuentran las aulas-taller de emprendimiento y se conectan a través del pasillo al segundo patio interior. El cual tiene vista hacia la plataforma interactiva a través de un balcón que ingresa a esta. Los servicios higiénicos están concentrados en los extremo de las aulas.

91


NIVEL 03 NIVEL 03 (NPT +18.00) Al tercer nivel se accede desde las circulacion vertical o desde los dos ingresos ubicados a los extremos laterales que dan a la la plaza exterior conformada por el techo del segundo nivel. El ingreso principal se encuentra al lado izuqierdo, y tienen un ambiente de recepección y espera desde la cual se ingresa al área de las aulas- taller de emprendimiento y a la mediateca que se encuentra en el último bloque del edificio. La mediateca cuenta con un área de recepción y consulta, depósito, área de computo y de lectura. Además se concentran los servicios higiénicos a un extremo.

92


NIVEL 04 (NPT +22.00) El cuarto y último nivel está conformado principalmente por la plaza exterior que entra al edificio para convertirse en un área de taller totalmente abierto al espacio público. Este funciona de manera independiente del resto del edificio. Desde este nivel también se puede acceder a la mediateca a través de un pasillo-balcón que lleva a la circulación vertical.

93


CORTES PATIO MEDIATECA INTERIOR 03

AULAS-TALLER DE EMPRENDIMEINTO

PLAZA EXTERIOR 04

CORTE 01 94

PATIO INTERIOR 02

PLATAFORMA INTERACTIVA

PLAZA EXTERIOR 03

PATIO INTERIOR 01

AULAS MULTIUSOS

PLAZA EXTERIOR 04

PLAZA EXTERIOR 01


AULAS MULTIUSOS

PLAZA EXTERIOR 01

PLAZA EXTERIOR 02

PATIO INTERIOR 01

PLATAFORMA INTERACTIVA

PLAZA EXTERIOR 02

PATIO INTERIOR 02

AULAS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PATIO INTERIOR 03

MEDIATECA

PLAZA EXTERIOR 03

CORTE 02 95


EL PROYECTO: EDIFICIO-ESPACIO

INTERIOR


R


AULAS MULTIUSO Las aulas multiuso, en ambos edificios, se encuentran en el primer nivel y al tener contacto con el exterior, se planteó que estas no solo funcionaran como ambientes específicos a un usuario, sino que pudieran ser también espacios donde se den talleres para otros y estén abiertos a la comunidad. Es por esto que se buscó crear un área con la mayor flexibilidad posible y que permita crear distintos ambientes. Esta flexibilidad se da de dos formas. La primera es al interior de cada aula por el mobiliario modular y móvil que permite crear distintos tipos de distirbuciones espaciales que responden a actividades relacionados a formas de aprendizaje: crear, aplicar, comunicar, toma de decisiones y compartir. Y por otro la la flexibilidad se da por paneles móviles acústicos que permiten la variación en las dimensiones del aula, pudiendo tener desde un aula de 45m2 hasta un gran ambiente de 225m2, dependiendo de la actividad.

FLEXIBILIDAD POR MOBILIARIO 01

Posibilidad de las aulas de generar una distribución espacial para comunicar.

98

02

Posibilidad de generar una distribución espacial para tomar decisiones, aplicar y compartir


FLEXIBILIDAD

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

LUZ NATURAL

CONEXIÓN A LA VEGETACIÓN EXTERIOR

FLEXIBILIDAD POR PANELES MÓVILES 03

Posibilidad de generar una distribución espacial para crear.

04

Posibilidad de las aulas de estar abiertas a la comunidad como talleres.

99


PLATAFORMA INTERACTIVA

100


101


102


103


PASILLOS EDUCATIVOS

Espacios que propician el encuentro y la socialización entre alumnos lo que genera el intercambio de conocimiento y así un aprendizaje no formal o cotidiano. Como explica Herman Hertzaberger estos espacios de articulación entre aulas permite que personas de distintos grupos se conozcan y compartan la información aprendida. El pasillo se convierte en un espacio educativo. Para generar esta interacción se colocaron espacios para sentarse a los dos costados del pasillo donde uno de ellas tiene visual directa hacia las aulas yel otro tiene visual hacia el patio.

104


105


EL PROYECTO: EDIFICIO-

BIOCLIMÁ


ÁTICA


ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN El análisis bioclimático del asoleamiento y la ventilación del proyecto son importantes para garantizar las condiciones de confort interior de los edificios a la misma vez que se garantiza el menor uso de energía posible al utilizar sistemas pasivos de control térmico. Estas consideraciones bioclimáticas, junto con el paisaje, defnirán el diseño de las fachadas.

CARTA SOLAR ESTEREOGRÁFICA El emplazamiento de los edificios está definido por la topografía, por lo que, al colocar el proyecto en la carta solar estereográfica, se obtiene una orientación SURESTE de la edificación. Esta orientación en cuanto al asoleamiento, hace necesario que se apliquen ciertos sistemas pasivos de control . Y en cunato al viento, este viene principalmente del sur , por lo que ingresa casi diretamente a la edificación y se deberá controlar su ingreso y salida.

110


Al estar compuestos los edificios principalmente por cuartro cuerpos aterrazados que contienen distintos programas y que estĂĄn separados por plazas, se debe considerar y evaluar cada fachada individualmente para que cada una de estas responda a las condiciones exteriores y garantice el confort de acuerdo a cada programa y ambientes interiores. Gracias a los patios interiores se puede garantizar ventilaciĂłn natural y cruzada para todaslas aulas y la mayorĂ­a de ambientes.

111


FACHADAS La fachada está determinada principalmente por el paisaje y las consideraciones bioclimáticas. En cuanto al paisaje se busca que la fachada se integre a este, por los que la fachada buscará ser una continuación de las terrazas-huertos. Y en cuanto a las consideraciones bioclimáticas, la fachada propone llenos, vacíos y elementos de protección que permitan generar las condiciones de asoleamiento y ventilación vistas anteriormente.

01 Se buscó integrar la fachada al entorno al jalar las terrazas-huertos hacia el edificio, borrando así las línea de los linderos. Además se proyectaron las lineas horizontales de las terrazas hacia las fachadas para generar una continuidad entre paisaje y edificio

02

03

En las fachadas que corresponden a las aulas en el primer y tercer bloque, se buscó tener un balance entre el lleno y el vacío, en vez de tener una fachada totalmente vidriada, ya que esto facilita el control térmico interior; y además se integra mejor al entorno.

DETALLE 01

110

En base al análisis bioclimático que se realizó, se incluyó en las fachadas del primer y tercer bloque una celosía vertical que proteja del asoleamiento. Se diseñó una celosía corrediza y pivotante, dividida en tres sectores de manera que mantenga las líneas horizontales de la fahcada y que además funcionen como un elemento lúdico para los niños. (Ver detalle 01)

04 En las fachadas del segundo y cuarto bloque correspondientes a los espacio de doble altura, segú el estudio bioclimático, se planteó una fachada principalmente sólida, pero con algunos vanos que permitan un mayor ingreso de luz y las vistas desde el interior. Se le dio movimiento y profundidad a la fachada al crear jardineras inclinando algunos planos, simulando las terrzas-huertos. (Ver detalle 02)


MATERIALIDAD En cuanto a la materialidad de la fachada, se trabajó con concreto expuesto. Se seleccionó este material, ya que además del ahorro en tarrajeos y enchapes, su acabado se integra al paisaje del cerro, ya que posee una cualidad rústica similar a la piedra. Se decidió trabajar con dos colores de concreto expuesto para resaltar las distintas profundidas a las que se encuentran las cuatro fachadas, de esta manera se identifican mejor los cuatro bloques. Se seleccionó el concreto expuesto en un tono natural y el otro en un tono rojizo. Estos dos colores se integran al entorno, no solo del cerro por ser colores con tonos tierra, sino también al entorno construido donde priman los acabados del concreto y el ladrillo. Además del concreto expuesto, algunos otros materiales y elementos importantes que conforman el aspecto final del edificio son: el verde de la vegetación, la piedra de las terrazas que ingresan a la fachada, la madera de las celosías y el cristal translúcido incoloro. (ST-150-control solar)

DETALLE 02

111


DETALLES CONSTRUCTIVO DETALLE 01: FACHADA NIVEL 01

ELEVACIÓN

112

CORTE


DETALLE 02: FACHADA NIVEL 02

ELEVACIÓN CORTE

113




EL PROYECTO: EDIFICIO-

VEGETAC


CIÓN


EXTERIOR La vegetaciรณn en el exterior del edificio (techos y fachadas) es importante para matener la continuidad con las terrazas-huertos; sin embargo para resaltar la arquitectura se utilizaron ciertas especies con una tonalidad simliar que dieran color a los edificio y que haga que estos se distinga en el paisaje general del parque educativo. Estas especies son: Salvia Leucantha, Bugambilia fucsia y Bauhinia. BUGAMBILIA

118

CAREX

PENNISETUM

APTENIA

SALVIA LEUCANTHA

BAUHINIA


INTERIOR En los ambientes interiores también se ha incluido vegetación ya que, según las teorías del espacio como educador, para generar un ambiente adecuado y motivador para el aprendizaje, es importante que haya vegetación al interior al igual que se tenga vista hacia la naturaleza exterior. Se ha incluido vegetación de distintas formas en las aulas, en la plataforma interactiva, en los pasillos y en los patios interiores con árboles y huertos. Los huertos se generan de distintas forma y las especies que se cultivan son el tomate, la cebolla y lechuga. VEGETACIÓN PARA HUERTOS INTERIORES

LECHUGA

CEBOLLA

TOMATE

119


VIAVILIDAD Y

gestiรณn D PR


DEL ROYECTO


DEFINICIÓN DEL PRODUCTO El parque educativo en San Juan de Lurigancho es un proyecto urbano, paisajístico y arquitectónico que se compone de un gran área de espacio público (parques, plazas, caminos, etc); y un equipamiento educativo-cultural dividio en tres edificios dedicados cada uno de ellos a una etapa del aprendizaje. Se encuentra ubicado en la urbanización de Proyectos Especiales y tiene como objetivo principal contribuir en la reducción de los índices de inseguridad en la zona a través de la transformación de un vacío urbano en un paisaje de aprendizaje que promueve la educación y la cultura. El proyecto tiene como característica la integración al paisaje existente al encontrarse en un cerro, lo que se logra principalmente a través del uso de terrazas, que son un elemento de identidad de la zona, en el espacio público y en la arquietctura.

PAISAJE EDUCATIVO

ALCANCE DEL PROYECTO El proyecto tiene dos escalas de alcance: el parque en su totalidad y el equipamiento educativo. En la escala del parque, el público objetivo es muy variado ya que está abierto y dirigido a cualquier usuario al ofrecer espacios y actividades para niños, jóvenes, adultos, adultos mayores, deportistas, familias, estudiantes, etc. Por sus características, se define como un parque de escala distrital (según Ord. Nº 1852 para la Gestión y Conservación de Áreas Verdes en la Provincia de Lima). Le corresponde un radio de influencia de 2000 m2, y tendría una población beneficiaria

efectiva (aproximada) de: 269 273 habitantes. Nos pareció importante que el producto final, recibiera el nombre comercial de

“PAEDU” ó “Paisaje Educativo”, lo que representa una variación de los denominados “Parques Educativos” en Colombia ya que se quizo, en primer lugar, hacer alusión al cerro y en segundo lugar al concepto de “paisajes de aprendizaje” de Herman Hertzberger donde se considera la ciudad como una macro-escuela y la escuela como una micro-ciudad. A partir de esta denominación se propone generar una red de PAEDUs en San Juan de Lurigancho y en otros distritos de Lima donde se puedan recuperar laderas en desuso y/o con riesgo de invasión.

122

En cuanto al equipamiento educativo,este es de escala local ya que busca responder a las necesidades de su entorno inmediato y tiene como público objetivo a los vecinos de las inmediaciones del parque; estudiantes de los colegios aledaños; niños y jóvenes que dejaron los estudios por algún motivo; jóvenes y adultos que no terminaron los estudios básicos; jóvenes y adultos emprendedores o sin empleo. Todo esto dentro de un radio de influencia de 1500m y tendría una población beneficiaria efectiva (aproximada) de:

9413 habitantes.


JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA El proyecto Parque Educativo en San Juan de Lurigancho es un proyecto social, por lo que su justificación económica está basada en el beneficio social que brinda. La justificación económica del proyecto se mide en las necesidades que asiste en cuanto a lo urbanoambiental, educación y cultura; seguridad y salud pública; y empleo de su radio de influencia:

.

123


PRESUPUESTO El presupuesto del proyecto se calculó en base a estimados y en base a la opinión de expertos. El siguiente cuadro muestra el cálculo estimado del proyecto total, que es de $ 10 266 006.14. Además muestra por un lado el costo total de los 3 edificios educativos propuestos y por otro lado el costo de las áreas de parque o espacio público.

PUNTO DE EQUILIBRIO El Parque Educativo al ser un proyecto social no tiene como objetivo principal el beneficio económico, sino social. Sin embargo, es necesario asegurar la generación de ingresos para la mantención en el tiempo del proyecto. Se propone alquilar los siguientes ambientes para asegurar la cobertura del costo por mantenimiento que se estima, por comparación con los parques zonales, en $1 000 000 anuales:

COSTO POR M2 Finalmente se estima un precio por m2 construido especificamente para los edificios. Es importante aclarar que este valor corresponde a las áreas techadas ya que las áreas libres construidas poseen un valor distinto (usualmente más bajo).

124

$ 580/m

2

-03 Plataformas interactivas / SUM -03 Cafeterías -03 Espacios de talleres -Aulas multiusos -03 Losas deportivas -Módulos de venta en la explanada en la explanada de ferias y plazas -Explanada de ferias / Espacio para presentaciones -Anfiteatro / Espacio de usos múltiples - Estacionamientos


FINANCIAMIENTO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS FINANCIAMIENTO: ESTADO

GESTIÓN DE LOS RECURSOS: ONG

El proyecto Parque Educativo en San Juan de Lurigancho se podrá financiar mediante un fondo del sistema de inversión pública INVIERTE.PE (Sistema Nacional de programación Multianual y Gestión de Inversiones) del Ministerio de Economía y Finanzas Este, financia proyectos de infraestructura que cubren y tratan ciertas carencias y problemáticas en una zona, buscando el mayor impacto social. Para poder acceder al fondo primero se hace un estudio pre inversión donde se evalúan la complejidad del proyecto según dos factores: el riesgo por monto de inversión y el riego por incertidumbre de los resultados. Según el análisis siguiente, el proyecto estaría dentro de la clasificación complejidad media, lo que lo hace accesible al fondo facilmente.

La gestión de los recursos estaría a cargo de una o varias ONG. Se considera que esta modalidad de financiamiento y gestión conjunta entre el estado y organizaciones no gubernamentales es la más adecuada debido a que el Estado no brinda un servicio eficiente en la gestión de los recursos. Debido a la magnitud del proyecto, se considera que en la gestión podrían trabajar conjuntamente varias ONG que se haga cargo cada un ámbito del proyecto. Estas también se harían cargo de la gestión de los recursos para el mantenimeinto.Se realizó una busqueda de ONG nacionales e internacionales y se propusieron las siguientes por tener un enfoque en la transformación del espacio público, en la implementación de espacios educativos y por tener experiencia en la gestión de estos espacios.

Elaboración propia / Fuente: MEF

Elaboración propia / Fuente: MEF

Elaboración propia / Fuente: MEF

125


ETAPAS DEL PROYECTO El Parque Educativo es un proyecto de más de 7ha, por lo que se propone desarrollar el proyecto en 05 etapas, que permitan que el financiamiento y la gestión sean viables y que permitan amortiguar el impacto de la construcción para los vecinos de las inmediaciones. Para el establecer el orden de las etapas se ha considerado la prioridad de las obras por necesidad, por impacto económico y por primacía constructiva.

01

En la primera etapa se desarrollaran las vías de acceso al cerro, todos los movimientos de tierra, los espacios públicos de jerarquía que son: la parte baja del cerro, la explanada de ferias y mirador; y la siembra de los árboles. Las vías de acceso son necesarias para la construcción del resto del parque y permiten generar la conexión entre las urbanizaciones en la parte alta y baja de la ladera. Y por otro lado los espacios públicos mencionado son una fuente de ingreso económico importante y generan actividad.

126

02

En la segunda etapa se ha considerado la construcción del edifcio educativo de niños e infantes. Se ha elegido este para que los niños y colegios cercanos sean los primeros beneficiados, sin embargo por la flexibiliad de la arquitectura también puede ser utilizado por los otros usuario. Ademas es el edificio con mayor visualización al estar frente al ingreso principal del parque, lo que conviene para que la transformación del espacio pueda ser vista por más ciudadanos.

03

En la tercera etapa de desarrollará el edificio de jóvenes y adultos. Este edificio también es de prioridad al haber gran cantidad de usuarios de este grupo de edades. Además se prefiere construir el edificio que se anexe al que anteriormente se construyó para darle continuidad a la obra. Esto incluye la construcción de las terrazaas huertos y caminos que los unen.


PLAZOS DE CONSTRUCCIÓN POR ETAPAS 01

04

05 02

03

04 La cuarta etapa corresponde al edificio de adultos mayores, que es la menor población. Su construcción se anexa al edificio anteriormente desarrollado y se finaliza con esto el proyecto total del equipamiento educativo.

Finalmente, en la quinta etapa se derrollarán todos los espacios públicos restantes de la ladera que comprende plazas y plataformas intermedias y el área de terrazas-huertos existentes.

05

09 MESES

11 MESES

11 MESES

11 MESES

05 MESES

(La duración de las etapas se ha calculado en base al cronograma de obra de proyectos referenciales.)

127


CONCLUSIONES E IDEAS

FINALES


El proyecto Parque Educativo en San Juan de Lurigancho es educación y es espacio público, integrados y en la busqueda de generar, finalmente, un paisaje de aprendizaje que responda a las necesidades, talentos y habilidades de sus usuarios con el objetivo de fomentar una mejor calidad de vida para ellos. La posibilidad de implementar este proyecto en una ladera, que actúa como vacío urbano y barrera generando conflicto y hasta violencia en un distrito particularmente inseguro de la ciudad, brinda al proyecto arquitectónico, en conjunto con políticas y programas públicos de distintos sectores y escalas, la posibilidad de transformar un espacio de desencuentro, en uno de encuentro comunitario y oportunidades. Es por esto que el proyecto Parque Educativo en San Juan de Lurigancho, finalmente, es también un espacio de ensayo del potencial urbano de las laderas en desuso, como espacio público y de aprendizaje para los ciudadanos; con el objetivo de poder aplicarlo en otros contextos del distrito y de la ciudad. Y Finalmente, resaltar que,

TODA LA CIUDAD TIENE EL POTENCIAL DE SER UN PAISAJE DE APRENDIZAJE, DONDE NO SOLO NOS SINTAMOS SEGUROS, SINO TAMBIÉN DONDE GENEREMOS OPORTUNIDADES Y DISFRUTEMOS DEL DÍA A DÍA.


EXTERIOR - EDIFICIO JÓVENES Y ADULTOS

130


PLATAFORMA EDUCATIVA - EDIFICIO NIÑOS E INFANTES

131


PLATAFORMA EDUCATIVA - EDIFICIO NIÑOS E INFANTES

132


PLATAFORMA EDUCATIVA - EDIFICIO JÓVENES Y ADULTOS

133


PATIO INTERIOR - EDIFICIO NIÑOS E INFANTES

134


PATIO INTERIOR - EDIFICIO JÓVENES Y ADULTOS

135


BIBLIOTECA INFANTIL - EDIFICIO NIÑOS E INFANTES

136


EXTERIOR - EDIFICIO JÓVENES Y ADULTOS

137


LucĂ­a Hurtado Ayala Karina Mendoza Llontop

04.06.20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.