GuĂa para facilitadoras y facilitadores
“Derechos Sociales como derechos plenamente exigibles�
Presentación.
Todas las personas tienen derechos humanos, independientemente de su capacidad económica o su vulnerabilidad, o de cualquier otra condición personal, social o política. Sin embargo, hay algunos grupos sociales que ven frecuentemente afectados sus derechos y que requieren que tanto el Estado como la sociedad en su conjunto se comprometan para igualar condiciones para su ejercicio. Es el caso de la población que vive en situación de pobreza, donde los derechos económicos, sociales y culturales (en adelante DESC) traducidos en los ámbitos de educación, salud, vivienda digna, trabajo decente, vivir en un espacio libre de contaminación, contar con una pensión cuando no se está en edad o capacidad de trabajar, entre otros, suelen verse afectados. En este sentido, la situación de pobreza es en sí misma una afectación de derechos ya que impide el pleno ejercicio de los mismos lo que a su vez, puede generar más pobreza. La Encuesta Nacional de Derechos Humanos realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, en 2015, mostró que el 60,8% de la población considera que a las personas en situación de pobreza no se les respetan sus derechos humanos, percibiéndose como uno de los colectivos más vulnerados en Chile. Además, la pobreza es el segundo motivo por el que la población considera que se discrimina en nuestro país, con 57,1% de las menciones (INDH, 2015). Para avanzar en la transformación de esta realidad, es muy importante que las propias personas puedan reconocerse a sí mismas y a otras como sujetos de derechos. Sin embargo, diversos estudios muestran que las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad y exclusión ignoran sus derechos y, por tanto, se encuentran en una situación de desventaja para exigir su cumplimiento. La alianza entre el INDH y TECHO, busca aunar esfuerzos para romper este círculo, promoviendo en los pobladores/as de villas y campamentos, la comprensión de sus derechos y fortaleciendo su autonomía y su capacidad para exigirlos ante la sociedad y el Estado. Este material que les presentamos, es fruto de ese esfuerzo y se dirige a los equipos de intervención y facilitadores/as que trabajan con comunidades locales a través de “mesas de trabajo”, facilitando el acceso a la educación en derechos humanos, que es reconocida como un derecho en sí mismo. El propósito de este material es apoyar la implementación de esta propuesta de trabajo con dirigentes/as facilitando la planificación de los encuentros con objetivos claros y tareas concretas. Junto con ello, se espera entregar orientaciones y fundamentos básicos del enfoque de derechos humanos que permitan abordar de manera conceptual y práctica los temas a trabajar con las comunidades.
Sesión 1
¿Qué son los derechos humanos? Objetivos y sentidos. En esta primera sesión se espera que los/as participantes integren (o comprendan) una idea global de derechos humanos. Esto significa poner énfasis en: Que hablar de derechos humanos no solo nos remite a las violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas ocurridas en contextos de Dictadura en Chile, entre los años 1973 y 1990, sino que es un tema del presente. Si bien hoy estamos en Democracia, y el país ha avanzado en muchos planos, todavía hay grupos de personas a quienes sus derechos les son afectados, lo que merma sus condiciones de vida. Como ya se mencionaba en la presentación de esta guía, la situación de pobreza en la que se encuentran muchas comunidades, implica una barrera para el acceso y goce en igualdad de condiciones de derechos como la educación, salud, trabajo, vivienda, medio ambiente, participación, entre otros. Que hablar de derechos humanos implica tres dimensiones básicas: un conjunto de leyes y normas elaboradas por los órganos internacionales y estatales que reconocen estos derechos y que obligan tanto a los Estados como a las personas a respetarlos y garantizarlos. También ponen en juego actitudes y la capacidad para relacionarnos sobre la base del respeto, la paz, la igualdad y la justicia; y además, es un proyecto de sociedad, un ideal que para alcanzarlo requiere que nos agrupemos junto a otros/as y así producir cambios que permitan un mayor y mejor ejercicio de los derechos, para todos/as, sin excepción. Materiales y requerimientos. Pizarra o 2-3 papelógrafos. Plumón. Una copia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) para cada participante de la mesa (disponible en el pendrive de la bolsa de materiales y en el anexo 1 como material para fotocopiar). Presentación Power Point “Marco introductorio a los derechos humanos, parte 1: concepto de derechos humanos”, disponible en el pendrive de la bolsa de materiales y en el Anexo 2 de esta guía para versión no digital.
C. Propuesta didáctica Inicio (15 minutos)
Da a conocer los nombres y objetivos de cada una de las sesiones. Recalca lo importante que es la participación de todos/as en estos espacios. Indica lo relevante que es dialogar considerando la experiencia de cada uno/a y en un ambiente de confianza, respeto y de aprendizaje permanente
sobre estos temas. Presenta el video ¿Qué son los derechos humanos? elaborado por Sebastián Moreno y Claudia Barril para la Campaña Más Educación en Derechos Humanos, que está en el pendrive. Luego, invita al grupo a comentar ¿qué les llama la atención del video?, luego consulta ¿Qué son para ustedes los derechos humanos? Anota los elementos centrales de las respuestas en la pizarra o papelógrafo, e invita al grupo identificar semejanzas y diferencias en las opiniones dadas. Finalmente, acuerden una definición común que les haga sentido y que sea recogida a partir de sus propias palabras y experiencias.
OJO:
El propósito de esta actividad es poder activar el interés por el tema y tomar conciencia de las diferentes percepciones que hay y lo difícil que resulta explicar lo que son los derechos humanos.
Desarrollo (40 minutos) Indica que más adelante se retomarán las definiciones de derechos humanos dadas. Luego comparte algunas definiciones que han elaborado distintos organismos de derechos humanos tanto en Chile como en la región latinoamericana (ver power point N°1: Conceptos de derechos humanos). Invita al grupo a verbalizar, qué similitudes y diferencias hay entre las definiciones aportadas por ellos/as y las que han dado otros organismos. Luego, entrega un ejemplar de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) a cada participante, para su posterior lectura en voz alta. Cuenta brevemente que el instrumento que tienen en sus manos es algo así como “el primer y principal documento que recoge los acuerdos mínimos en materia de derechos humanos” y que se compone de un preámbulo y treinta artículos, que contienen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural. Señala que el instrumento fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, tras la segunda guerra mundial. Invita a los/as participantes a escuchar o seguir la lectura que harás de la DUDH (incluyendo el preámbulo), sugiriéndoles que anoten aquellas palabras que les llamen la atención al margen de cada artículo o párrafo, o bien que las subrayen. Señala que el propósito de realizar esta lectura dice relación con indagar qué nos dice la DUDH sobre lo que son los derechos humanos.
Guía Para Facilitadoras y Facilitadores
“DERECHOS SOCIALES COMO DERECHOS PLENAMENTE EXIGIBLES”
Presentación. Todas las personas tienen derechos humanos, independientemente de su capacidad económica o su vulnerabilidad, o de cualquier otra condición personal, social o política. Sin embargo, hay algunos grupos sociales que ven frecuentemente afectados sus derechos y que requieren que tanto el Estado como la sociedad en su conjunto se comprometan para igualar condiciones para su ejercicio. Es el caso de la población que vive en situación de pobreza, donde los derechos económicos, sociales y culturales (en adelante DESC) traducidos en los ámbitos de educación, salud, vivienda digna, trabajo decente, vivir en un espacio libre de contaminación, contar con una pensión cuando no se está en edad o capacidad de trabajar, entre otros, suelen verse afectados. En este sentido, la situación de pobreza es en sí misma una afectación de derechos ya que impide el pleno ejercicio de los mismos lo que a su vez, puede generar más pobreza. La Encuesta Nacional de Derechos Humanos realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, en 2015, mostró que el 60,8% de la población considera que a las personas en situación de pobreza no se les respetan sus derechos humanos, percibiéndose como uno de los colectivos más vulnerados en Chile. Además, la pobreza es el segundo motivo por el que la población considera que se discrimina en nuestro país, con 57,1% de las menciones (INDH, 2015). Para avanzar en la transformación de esta realidad, es muy importante que las propias personas puedan reconocerse a sí mismas y a otras como sujetos de derechos. Sin embargo, diversos estudios muestran que las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad y exclusión ignoran sus derechos y, por tanto, se encuentran en una situación de desventaja para exigir su cumplimiento. La alianza entre el INDH y TECHO, busca aunar esfuerzos para romper este círculo, promoviendo en los pobladores/as de villas y campamentos, la comprensión de sus derechos y fortaleciendo su autonomía y su capacidad para exigirlos ante la sociedad y el Estado. Este material que les presentamos, es fruto de ese esfuerzo y se dirige a los equipos de intervención y facilitadores/as que trabajan con comunidades locales a través de “mesas de trabajo”, facilitando el acceso a la educación en derechos humanos, que es reconocida como un derecho en sí mismo. El propósito de este material es apoyar la implementación de esta propuesta de trabajo con dirigentes/as facilitando la planificación de los encuentros con objetivos claros y tareas concretas. Junto con ello, se espera entregar orientaciones y fundamentos básicos del enfoque de derechos humanos que permitan abordar de manera conceptual y práctica los temas a trabajar con las comunidades.
Sesión 1 ¿Qué son los derechos humanos? Objetivos y sentidos. En esta primera sesión se espera que los/as participantes integren (o comprendan) una idea global de derechos humanos. Esto significa poner énfasis en: Que hablar de derechos humanos no solo nos remite a las violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas ocurridas en contextos de Dictadura en Chile, entre los años 1973 y 1990, sino que es un tema del presente. Si bien hoy estamos en Democracia, y el país ha avanzado en muchos planos, todavía hay grupos de personas a quienes sus derechos les son afectados, lo que merma sus condiciones de vida. Como ya se mencionaba en la presentación de esta guía, la situación de pobreza en la que se encuentran muchas comunidades, implica una barrera para el acceso y goce en igualdad de condiciones de derechos como la educación, salud, trabajo, vivienda, medio ambiente, participación, entre otros. Que hablar de derechos humanos implica tres dimensiones básicas: un conjunto de leyes y normas elaboradas por los órganos internacionales y estatales que reconocen estos derechos y que obligan tanto a los Estados como a las personas a respetarlos y garantizarlos. También ponen en juego actitudes y la capacidad para relacionarnos sobre la base del respeto, la paz, la igualdad y la justicia; y además, es un proyecto de sociedad, un ideal que para alcanzarlo requiere que nos agrupemos junto a otros/as y así producir cambios que permitan un mayor y mejor ejercicio de los derechos, para todos/as, sin excepción. Materiales y requerimientos. Pizarra o 2-3 papelógrafos. Plumón. Una copia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) para cada participante de la mesa (disponible en el pendrive de la bolsa de materiales y en el anexo 1 como material para fotocopiar). Presentación Power Point “Marco introductorio a los derechos humanos, parte 1: concepto de derechos humanos”, disponible en el pendrive de la bolsa de materiales y en el Anexo 2 de esta guía para versión no digital.
C. Propuesta didáctica Inicio (15 minutos) Da a conocer los nombres y objetivos de cada una de las sesiones. Recalca lo importante que es la participación de todos/as en estos espacios. Indica lo relevante que es dialogar considerando la experiencia de cada uno/a y en un ambiente de confianza, respeto y de aprendizaje permanente
sobre estos temas. Presenta el video ¿Qué son los derechos humanos? elaborado por Sebastián Moreno y Claudia Barril para la Campaña Más Educación en Derechos Humanos, que está en el pendrive. Luego, invita al grupo a comentar ¿qué les llama la atención del video?, luego consulta ¿Qué son para ustedes los derechos humanos? Anota los elementos centrales de las respuestas en la pizarra o papelógrafo, e invita al grupo identificar semejanzas y diferencias en las opiniones dadas. Finalmente, acuerden una definición común que les haga sentido y que sea recogida a partir de sus propias palabras y experiencias.
OJO:
El propósito de esta actividad es poder activar el interés por el tema y tomar conciencia de las diferentes percepciones que hay y lo difícil que resulta explicar lo que son los derechos humanos.
Desarrollo (40 minutos) Indica que más adelante se retomarán las definiciones de derechos humanos dadas. Luego comparte algunas definiciones que han elaborado distintos organismos de derechos humanos tanto en Chile como en la región latinoamericana (ver power point N°1: Conceptos de derechos humanos). Invita al grupo a verbalizar, qué similitudes y diferencias hay entre las definiciones aportadas por ellos/as y las que han dado otros organismos. Luego, entrega un ejemplar de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) a cada participante, para su posterior lectura en voz alta. Cuenta brevemente que el instrumento que tienen en sus manos es algo así como “el primer y principal documento que recoge los acuerdos mínimos en materia de derechos humanos” y que se compone de un preámbulo y treinta artículos, que contienen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural. Señala que el instrumento fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, tras la segunda guerra mundial. Invita a los/as participantes a escuchar o seguir la lectura que harás de la DUDH (incluyendo el preámbulo), sugiriéndoles que anoten aquellas palabras que les llamen la atención al margen de cada artículo o párrafo, o bien que las subrayen. Señala que el propósito de realizar esta lectura dice relación con indagar qué nos dice la DUDH sobre lo que son los derechos humanos.
Guía Para Facilitadoras y Facilitadores
“DERECHOS SOCIALES COMO DERECHOS PLENAMENTE EXIGIBLES”
PRESENTACIÓN. Todas las personas tienen derechos humanos, independientemente de su capacidad económica o su vulnerabilidad, o de cualquier otra condición personal, social o política. Sin embargo, hay algunos grupos sociales que ven frecuentemente afectados sus derechos y que requieren que tanto el Estado como la sociedad en su conjunto se comprometan para igualar condiciones para su ejercicio. Es el caso de la población que vive en situación de pobreza, donde los derechos económicos, sociales y culturales (en adelante DESC) traducidos en los ámbitos de educación, salud, vivienda digna, trabajo decente, vivir en un espacio libre de contaminación, contar con una pensión cuando no se está en edad o capacidad de trabajar, entre otros, suelen verse afectados. En este sentido, la situación de pobreza es en sí misma una afectación de derechos ya que impide el pleno ejercicio de los mismos lo que a su vez, puede generar más pobreza. La Encuesta Nacional de Derechos Humanos realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, en 2015, mostró que el 60,8% de la población considera que a las personas en situación de pobreza no se les respetan sus derechos humanos, percibiéndose como uno de los colectivos más vulnerados en Chile. Además, la pobreza es el segundo motivo por el que la población considera que se discrimina en nuestro país, con 57,1% de las menciones (INDH, 2015). Para avanzar en la transformación de esta realidad, es muy importante que las propias personas puedan reconocerse a sí mismas y a otras como sujetos de derechos. Sin embargo, diversos estudios muestran que las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad y exclusión ignoran sus derechos y, por tanto, se encuentran en una situación de desventaja para exigir su cumplimiento. La alianza entre el INDH y TECHO, busca aunar esfuerzos para romper este círculo, promoviendo en los pobladores/as de villas y campamentos, la comprensión de sus derechos y fortaleciendo su autonomía y su capacidad para exigirlos ante la sociedad y el Estado. Este material que les presentamos, es fruto de ese esfuerzo y se dirige a los equipos de intervención y facilitadores/as que trabajan con comunidades locales a través de “mesas de trabajo”, facilitando el acceso a la educación en derechos humanos, que es reconocida como un derecho en sí mismo. El propósito de este material es apoyar la implementación de esta propuesta de trabajo con dirigentes/as facilitando la planificación de los encuentros con objetivos claros y tareas concretas. Junto con ello, se espera entregar orientaciones y fundamentos básicos del enfoque de derechos humanos que permitan abordar de manera conceptual y práctica los temas a trabajar con las comunidades.
Sesión 1
¿Qué son los derechos humanos? Objetivos y sentidos. En esta primera sesión se espera que los/as participantes integren (o comprendan) una idea global de derechos humanos. Esto significa poner énfasis en: Que hablar de derechos humanos no solo nos remite a las violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas ocurridas en contextos de Dictadura en Chile, entre los años 1973 y 1990, sino que es un tema del presente. Si bien hoy estamos en Democracia, y el país ha avanzado en muchos planos, todavía hay grupos de personas a quienes sus derechos les son afectados, lo que merma sus condiciones de vida. Como ya se mencionaba en la presentación de esta guía, la situación de pobreza en la que se encuentran muchas comunidades, implica una barrera para el acceso y goce en igualdad de condiciones de derechos como la educación, salud, trabajo, vivienda, medio ambiente, participación, entre otros. Que hablar de derechos humanos implica tres dimensiones básicas: un conjunto de leyes y normas elaboradas por los órganos internacionales y estatales que reconocen estos derechos y que obligan tanto a los Estados como a las personas a respetarlos y garantizarlos. También ponen en juego actitudes y la capacidad para relacionarnos sobre la base del respeto, la paz, la igualdad y la justicia; y además, es un proyecto de sociedad, un ideal que para alcanzarlo requiere que nos agrupemos junto a otros/as y así producir cambios que permitan un mayor y mejor ejercicio de los derechos, para todos/as, sin excepción. Materiales y requerimientos. Pizarra o 2-3 papelógrafos. Plumón. Una copia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) para cada participante de la mesa (disponible en el pendrive de la bolsa de materiales y en el anexo 1 como material para fotocopiar). Presentación Power Point “Marco introductorio a los derechos humanos, parte 1: concepto de derechos humanos”, disponible en el pendrive de la bolsa de materiales y en el Anexo 2 de esta guía para versión no digital.
C. Propuesta didáctica Inicio (15 minutos) Da a conocer los nombres y objetivos de cada una de las sesiones. Recalca lo importante que es la participación de todos/as en estos espacios. Indica lo relevante que es dialogar considerando la experiencia de cada uno/a y en un ambiente de confianza, respeto y de aprendizaje permanente
OJO
sobre estos temas. Presenta el video ¿Qué son los derechos humanos? elaborado por Sebastián Moreno y Claudia Barril para la Campaña Más Educación en Derechos Humanos, que está en el pendrive. Luego, invita al grupo a comentar ¿qué les llama la atención del video?, luego consulta ¿Qué son para ustedes los derechos humanos? Anota los elementos centrales de las respuestas en la pizarra o papelógrafo, e invita al grupo identificar semejanzas y diferencias en las opiniones dadas. Finalmente, acuerden una definición común que les haga sentido y que sea recogida a partir de sus propias palabras y experiencias.
El propósito de esta actividad es poder activar el interés por el tema y tomar conciencia de las diferentes percepciones que hay y lo difícil que resulta explicar lo que son los derechos humanos.
Desarrollo (40 minutos) Indica que más adelante se retomarán las definiciones de derechos humanos dadas. Luego comparte algunas definiciones que han elaborado distintos organismos de derechos humanos tanto en Chile como en la región latinoamericana (ver power point N°1: Conceptos de derechos humanos). Invita al grupo a verbalizar, qué similitudes y diferencias hay entre las definiciones aportadas por ellos/as y las que han dado otros organismos. Luego, entrega un ejemplar de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) a cada participante, para su posterior lectura en voz alta. Cuenta brevemente que el instrumento que tienen en sus manos es algo así como “el primer y principal documento que recoge los acuerdos mínimos en materia de derechos humanos” y que se compone de un preámbulo y treinta artículos, que contienen derechos de carácter civil, político, social, económico y cultural. Señala que el instrumento fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París, tras la segunda guerra mundial. Invita a los/as participantes a escuchar o seguir la lectura que harás de la DUDH (incluyendo el preámbulo), sugiriéndoles que anoten aquellas palabras que les llamen la atención al margen de cada artículo o párrafo, o bien que las subrayen. Señala que el propósito de realizar esta lectura dice relación con indagar qué nos dice la DUDH sobre lo que son los derechos humanos.