ESCALERA ANALGÉSICA • En 1986 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció las primerasrecomendacionesparasistematizareltratamientodeldoloren cáncermediantelaescaleraanalgésica
• Es una aproximación para el uso de analgésicos, paso a paso, de acuerdoalaseveridaddeldoloryalaetiologíadelmismo
• Ha ido sufriendo modificaciones, de tal manera que algunos autores consideran una escala para el dolor nociceptivo y otra para el dolor neuropático.
EscaleraAnalgésicadelaOrganización MundialdelaSaludmodificada Dolormoderado
Eva:4-6
Dolorleve
Eva:1-3
Paracetamol + AINEs
Opioidesdébiles
Medicamentosno opioides
TerapiaAdyuvante
Dolorsevero
Eva:7-10
Opioidesfuertes
Medicamentosno opioides
TerapiaAdyuvante
Dolorinsoportable
Técnicas
neuromodulación
Métodosablativos
Álvarez, JA., Arranz, F., Bajo,A., et al. (2014)
ManejodelaEscaleraAnalgésica Noseconsideraéticoniapropiadotenera unpacientesufriendodurantedías mientrasseprogresaenlaescalera analgésicahastallegaralfármacoidóneo
Tantolosfármacosdelprimercomolos delsegundoescalóntienendosistecho, porloquecuandosealcanzaes necesarioascenderalsiguienteescalón
Sihayfalloenelsegundoescalónes necesariopasaraltercero sin dudarlo,puesesapremiantela necesidaddecontrolareldolor
Sihayfalloenunodelosescalones nosedebeintercambiarcon fármacosdelmismoescalón,ni asociardosfármacosdeigual mecanismodeacción
Asegurarlacoberturaanalgésica del dolorirruptivoylaprevención de losefectosadversos delosAINEsy opioides.
ManejodelaEscaleraAnalgésica Juntoconeltratamientofarmacológicoesnecesariounbuen soportedeinformación, comunicaciónpersonalyfamiliaryel tratamientoadecuadodeefectossecundarios.
LaOMSindicainiciareltratamientoanalgésicodirectamente entercerescalónanalgésico,en casosdedolorsevero(EVA>6), queseprevénocontrolableconanalgesiamenor: “Analgesia enascensor“,segúnTorresycolaboradores.
PrimerEscalón DolorLEVE:1a3
AntesdeprescribirAINEshayqueevaluareficaciafrenteaefectosadversos.
LosAINESseutilizan encicloscortos (5-7días),paradolorconcomponente inflamatorio,porriesgodeinsuficienciarenalysangradodigestivo.Considerarla gastroprotección
Utilizardosismenoresenadultosmayores,caquécticos,enmalestado general,coninsuficienciahepáticaorenal.
Puedenasociarseaotrosfármacos,pues potenciansuefecto(sinergismo).
Suadministraciónesvíaoral.Lavíaparenteralseráencasodeprocesos agudos,doloresepisódicosolimitacióndelavíaoral(lavíaSCesdeelección).
Elparacetamolyelmetamizolhansidoconsideradosenestegrupo porpresentarelmismoefectofarmacodinámico:inhibicióndela ciclooxigenasa
PrimerEscalón Fármaco
Acido
acetilsalicílico
DolorLEVE:1a3
500–1000mg. 10–50mg/kg/dosis(VO)
Diclofenaco 50–100mg.Cada8o12h.(VO,IM,Rectal)
1a3mg/kg/dosis
Rectal:100mg/24h,porlanoche.
IM:75mg/12-24hduranteunmáximode2días.
Ketorolaco
Ibuprofeno
inicial 10mg(VO,IM,IV,SC)
mantenimiento10-20mg/6hs
0.1a0.3mg/kg/6a8horas
400–600mg./6-8h(VO). decargaentre30y40kg/dosis demantenimiento:10mg/kg/dosis/4a6horas
4g/día
150mg/día.
Oral:40mg/d
Parenteral:90mg/d
2400mg/d
PrimerEscalón DolorLEVE:1a3
Paracetamol
Metamizol
VOeIV 60mg/kg/dcada4a6hs
15mg/kg/6hsó10mg/kg/4hs.
V.O.:500mga2gr,cada6u8hs
IM,SC,IV:1-2g/6-8h
Rectal:1g/6-8h
4gr/d
6000mg/d
Naproxeno inicial500mg luego250mg/6a8h
Enfermedades reumáticas:250a500mg
VOc/12 1,5gr/d
Losfármacosdesegundoytercerescalón:opioidesdébilesyfuertes,tienenafinidad pordiferentesreceptoresenelSNC,deallísuacciónyefectos
Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2016)
SegundoEscalón DolorMODERADO4a6 Tratamientodeldolorcrónicomoderado(EVA4a6).
Ladecisióndepasaralsegundoescalón vieneprecedidaporlaineficaciadelaanalgesiano opioide oporsuintolerancia.
Esposiblelaasociaciónconlosdelprimerescalón
FÁRMACO
Codeína
Dihidrocodeína
30a60mg.Cada4a6h.,VO.
DosisDiariaMáxima
Buprenorfina
60a120mg.Cada8a12h(VO).
50a100mg.Cada6u8h(VO,SC,IV)
Parche:35,52.5y70ugr.Iniciocon¼,½o1parche deacuerdo aEVA).Cambiocada72horas
Dosistecho140ugr.
SegundoEscalón DolorMODERADO4a6 Fármaco Acción Potencia relativaa morfina
Consideracionesespeciales
Codeína Agonistamu 0,5:1 NouseenniñosniIV(causa hipotensión)
Tramadol Agonistamu,menor deltaykappa 5a10:1 Puededesencadenarconvulsiones Ondansentrón,carbamacepinay buprenorfina,disminuyensuefecto
Buprenorfina Agonistaantagonistavs agonistaparcial 1:33
Liposoluble Iniciodeacciónlenta
Depresiónrespiratoriacondosis >3ug/kg
SegundoEscalón DolorMODERADO4a6 Buprenorfinaes cuartalíneadeelecciónluegode:morfina,oxicodonayfentanilo
EFECTOTECHO:depresiónrespiratoria,respuestaparcialanaloxona.
Aliniciarusodeparchesmanteneropioide deliberaciónrápida(Buprenorfina inyectable)hastapor12-24hs
Porelcontrario,aldescontinuarlosedebe pautar sólorescates,puessu eliminacióndeltejidoadiposoeslenta.
Nousar tramadolenniños<5años,pacientesconorganicidadcerebral (metástasis)oantecedentesdecrisisconvulsivas(bajoumbral).
TercerEscalón • Seaplicaparaeldolormoderadoodolor severo(EVAmayora6).
• Puedeasociarseconmedicamentosdel primerescalón yfármacosadyuvantes.
• Actúansobrelosreceptoresu(mu), no tienentechoanalgésico,loquepermite aumentarladosisademandadelpaciente.
Enestegrupoestán:
*EstosfármacosnoconstanenelCuadroBásicodeMedicamentos(CBM)delMSP
Morfina
Oxicodona
TercerEscalón EFECTOSADVERSOS:
• Gastrointestinales:xerostomía, estreñimiento,disminucióndelasecreción biliarypancreática.(dispepsia)
• Cardiovasculares:hipotensiónortostática, bradicardia,vasodilatacióncerebral (cefalea).
• Liberacióndehistamina(prurito)
• Renalesyurinarios:sensacióndeurgencia miccional,retenciónurinaria,reducción delflujorenalyefectoantidiurético
• Depresiónrespiratoria:noseproducesisu usoesadecuado.
NALOXONAyNALTREXONA noantagonizantotalmentelos efectosdelabuprenorfina,debido aqueesteopioidetieneunaunión muyintensayduraderaalosreceptores u(mu). Losefectosadversossepuedenrevertircon NALOXONAoNALTREXONA,antagonistas puros delosreceptoresopioides u(mu), δ(delta),к(kappa),loscualestienenafinidad porestosreceptoresperosindesarrollar tolerancia.
TercerEscalón DolorSEVERO7A10 OXICODONA • Opioidesemisintético
• Agonistapuromu,kappa
• Comprimidosdeliberacióncontroladatienenabsorciónintestinalbifásica (primera libera 38%)
• Efectomedibleentre15y45minutosdependiendodedosis
• Alcanzaunaconcentraciónestablealas12horas
• Susmetabolitos(noroxicodonayoximorfona)nocontribuyenalefectoanalgésico
TercerEscalón DolorMODERADO4a6 OXICODONA Sedebereducirladosiseninsuficienciahepáticayrenal
Titulaciónpresentaciónrápida 5mgVOcada4hsa6hs.
Relación:Oxicodona:morfinaes1:2
Interaccionaconfluoxetinaysertralina(inhibencitocromo P-450)riesgode acumulación.
NOpartirloscomprimidosdeliberacióncontrolada
TercerEscalón DolorMODERADO4a6 FENTANILO • VíaTransdérmica(TTS)-Aumentaabsorciónsiaumentatemperatura
• Tienemenosefectosgastrointestinales.
• Dosis-Transmucoso:5-20ug/kg,parenteral:1-2ug/kg,espinal:10u
• Mecanismodeacción-Agonistamudeorigensintético,altaliposolubilidad
• Potenciarelativa-100vecesmayoramorfina
• Metabolismo-Hepático
• Excreción-Renal
Los parches no son de elección para iniciar el tratamiento en dolor no controlado, por riesgo de sobredosificación al no realizartitulaciónprevia.
TercerEscalón DolorSEVERO7A10 TAPENTADOL(TA) • Mecanismodeacción-Agonistamu,inhibelarecaptacióndenoradrenalina
• Presentación-comprimidosdeliberaciónretardada
• Metabolismo-Tieneimportantemetabolismo deprimerpaso
• Excreción-renal,susmetabolitossoninactivos
• DosisMáxima-500mgen24hs.
Causa abstinencia si se suspende en formabrusca
• Dosisequivalentes-TA2,5:morfina1, TA5:oxicodona:1
• Efectossecundarios-náusea,estreñimiento,mareo,somnolencia,cefalea
• Contraindicadoenpacientes conhipercapnia,íleoparalítico,insuficiencia
renalohepáticagraves,menoresde18añosyembarazo
TercerEscalón DolorSEVERO7A10 MORFINA • Dadasunaturalezahidrofílica,nopuedeseradministradaporlasvíasnasal, sublingualnitransdérmica,comosucedeconlosopioides lipofílicos
• Metabolismohepático,Excreciónrenal
• Desusmetabolitos,el90%soninactivos,yelresto activoenreceptoresmu(M-6glucoronido)
Esfotosensible,protéjaladelaluz
DolorSEVERO7A10
MORFINA Vía Presentación Inicioacción Pico Vidamedia eliminación Intervalo dosis Indicación
Oral Liberación rápida (jarabe) 20minutos 60 minutos 3a6horas 4horas* Titulación rescates
Oral Liberación prolongada: MST (tab.)
1a2horas
3a6horas 12horas Mantenimiento
Parenteral Liberación rápida(amp.) Dependede lavía usada 3a6horas 4horas* Titulación, mantenimiento yrescates
Deliberaciónlenta(MST):sólosedebeusarendolorcontrolado
Recuerde: LAMORFINANOTIENETECHOANALGÉSICO.
LASDOSISSONREFERENCIALES.
USTEDDEBEINDIVIDUALIZARLADOSISPARA
ENCONTRAR LADEMAYOREFICACIA Y DE MENORESEFECTOSCOLATERALES
ELMEJORANTÍDOTOPARALADEPRESIÓN RESPIRATORIAES
ELDOLOR ¿Quéefectoscolaterales deboesperarsi usoopioides? Efectosecundario incidencia Acciónrecomendada
Náusea,vómito 15-30% Antieméticoprofiláctico
Estreñimiento 40-70% Laxantedeinicioafindeltratamiento
Deteriorocognitivo 20-60%
Somnolencia 40% Vigileniveldesedación
Prurito 5% Naloxona
Ondansetrón
Diaforesis
Sindatos
Convulsiones Rotacióndeopioide
Mioclonías Reducirdosis
Delirio
Reducirdosisorotarhidratación
Usodeneurolépticos
GPC.CuidadosPaliativosyGuíadeopioides.MSP. 2014
Estreñimiento Serecomiendaasociarunlaxantequeestimulelamotilidadyun osmótico.
Elestreñimientopersistemientrasseusecualquieropioide,porlo tanto,elusoprofilácticodelaxantesesmandatorio.
Agente
Bisacodilo
Laxantesmáscomunes Senna
Estimulamotilidad
Intestinal 5A10MG/12HS
Estimulamotilidad
Intestinal 200MG/12H Dolorabdominal, obstrucción,náusea, vómito
Lactulosa Osmótico 30CC/8H Galactosemiaobstrucción
Hidróxidode magnesio
ExtractodeCiruela
Estimulamotilidad intestinal 15ML/8H Disfunciónrenal cardiopatía
Estimulamotilidad
intestinal 30ccQDo1a2 grageas/d
Polietilenglicol
Osmótico 15g/12–24H
Docusatosódico Emoliente 100-300mg/24horas
GonzálezJ.CuidadosPaliativos,recomendacionesterapéuticasparaatenciónprimaria.2014
Ladosis seajustaalarespuestadecadapaciente
Depresiónrespiratoria
Elusomédicoadecuadodeopioidesnoconlleva riesgodedepresiónrespiratoria.
Eldoloractúacomoantagonistadeladepresión respiratoriaportanto,sisepresentabusqueotras causascomoTromboEmboliaPulmonar, sepsis, deshidratación,entreotras.
LadisminucióndelaFResunsignotardíodedepresiónrespiratoria.
Utiliceelgradodesedacióncomounmarcadorimportantesobreelriesgo dequesepresenteesteefectosecundario.
RamsayIIIseusacomounnivelseguro
PlanGeneralparalaConstruccióndeCriteriosTécnicos.2003
EscaladeRamsay Pacientedespierto,ansioso,agitadooinquieto.
Pacientedespierto,cooperador,orientadoytranquilo
Pacientedormidoconrespuestaaórdenes.
Pacientedormidoconrespuestasbrevesalaluzyelsonido
Pacientedormidorespondesoloaldolor
BASESPARALASELECCIONDELOPIOIDE Criteriosdeselección:
Eficaciapasadaoactualyperfildeefectossecundariosdeopioidesdecortaduración
Convenienciayapegopotencial
Costo(coverturadelfármacooposibilidaddepagar)
Preferenciadelpaciente
Historiadeabuso/mal/uso/diversión,hacerentrevistadetamizaje
Condicionesdesaludconcomitantesqueameritenajustedeladosisy/ointervalosespecíficos
(ej.Morfinaenfallarenal)
Compromisodelavíaoral(Daropcionesparenterales,transdémicasotransmucosas)
Evidenciadelaeficaciadelamoléculaeneltipodedoloratratar
DeGroote,M.(2017)
GUIASPARALAPRESCRIPCIONDELATERAPIAOPIOIDE CRONICA Seleccionarlavíadeadministraciónmenosinvasivaposible.
Seleccionarelopioideconmayoresventajasparaelcaso(perfil farmacocinético).
Considerarsituaciónclínicadelpaciente,posiblesfallasorgánicas, contraindicacioneseinteraccionesdelaterapiaopioide.
Preveniry/otratarefectossecundarioscomunes
Establecerunarelaciónterapéuticaeficazparafomentarlaadherencia terapéutica
Sisetratadedolorneuropático….. ¿Quéescaleradebousar? Escaleraanalgésicapara eldolorneuropático Dolormoderado
Eva:4-6
Dolorleve
Eva:1-3
Dolorinsoportable
Dolorsevero
Eva:7-10
Antiepilépticos y/o
Antidepresivos y/o
Opioide fuerte
Antiepilépticos y/o
Antidepresivos y/o
Opioide débil
Antiepilépticos y/o antidepresivos
Técnicas analgésicas
Sisetratadedolorperiférico localizadodecualquier etiologíasepuedeiniciarcon parchesdelidocainaal5%
Galvez R., Ruiz S., Romero J. (2006) González J (2013).
Referencias: • Agámez, Álvarez & Mera (2012) «Paliación y Cáncer» Asociación Colombiana de Cuidados Paliativos
P.108 . Tomado de la Web desde: https://es.scribd.com/document/342002901/LIBRO-PALIACION-
CANCER-FINAL-pdf • Álvarez, JA., Arranz, F., Bajo,A., et al. (2014) «Guía de Urgencias Oncológicas. Primera ed. FernándezFernández G, editor» pág. 203
• Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos ALCP (2017) «Uso de opioides en tratamiento del dolor» Manual para Latinoamérica. Tomado de la Web desde:
http://cuidadospaliativos.org/uploads/2012/11/ManualOpioides.pdf
• Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos ALCP (2017) «Uso de opioides en tratamiento del dolor» Manual para Latinoamérica. Tomado de la Web desde:
http://cuidadospaliativos.org/uploads/2012/11/ManualOpioides.pdf
• Calvo, D. (s/f) «Ácido Acetilasílico» Formulario Nacional de Medicamentos. Obtenido desde la web en Mayo 2018 desde: http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=297
• Cancer Care Ontario. (2010) Symptom Management Guides-to-Practice Pain. CCO´s Symptom Management Guides-to-Practice. Pág. 1-54.
• DeGroote, M. (2017) Canadian Guideline for Safe and Effective Use of Opioids for Chronic Non-Cancer Pain. Obtenido de la web el 12 de mayo desde: http://nationalpaincentre.mcmaster.ca/guidelines.html
• Díaz M et al. Tratamiento del dolor oncológico. GPC. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2017.
• F. Puebla Díaz. Tipos de dolor y escala terapéutica de la O.M.S. Dolor iatrogénico. Oncología, 2005; 28 (3):139-143.
• Flores J. (2014) Medicina del Dolor, perspectiva internacional. pág. 699. Elsevier: Barcelona
• Galvez R., Ruiz S., Romero J. (2006) Propuesta de nueva escalera analgésica para el dolor neuropático. Revista Sociedad Española del Dolor. Pág. 377-380
• Garrigós E . (2017) Utilización de ibuprofeno por los usuarios de la farmacia comunitaria. Farmacéuticos Comunitarios. Pág. 34-38
• González Otero J. (2014) Cuidados Paliativos. Recomendaciones Terapéuticas para la Atención Primaria. Ed. Panamericana.
• Katzung, B. G., & Trevor, A. J. (2016). Farmacología básica y clínica: 13a edición. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores.
• Lara Solares et al. (2017) «Latin-American guidelines for cancer pain management» Pain Management. Obtenido desde la Web en Mayo de 2018 desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28326952
• Ministerio de Salud (2017) «Tratamiento de dolor oncológico en adultos» Guía de práctica clínica GPC.
Tomado de la Web desde: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/Dolor-oncol%C3%B3gicoGPC-final-12-12-2016-1.pdf
• Ortiz-Pereda V., et al. (2007) Antiinflamatorios no esteroideos y paracetamol en el tratamiento del dolor. Gac
Med Bilbao. Pág. 148-155.
• Revista Fármacos (2003) «Plan General para la Construcción de Criterios Técnicos » Pág. 31 – 88 Número
16 Edición 1 & 2 Obtenido desde la Web en Mayo, 2018 desde: www.agreecollaboration.org
• Vergne-Salle, P. (2016) La Escalera Analgésica de la OMS : ¿es apropiada para el dolor articular? De los
AINE a los opioides. International Association for Study of Pain.