Informe de prácticas.

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Licenciatura en Educación Preescolar. Trabajo: Informe de la propuesta de innovación (capsulas educativas). Curso: Innovación y trabajo docente. Docente: Laura Elena Flores Olague. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. 5-A

Zacatecas, Zacatecas.

15/01/2021.


INFORME

DE LA PROPUESTA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

(CAPSULAS

EDUCATIVAS). RECUENTO DE LO SUCEDIDO.

Como parte de las prácticas educativas que se realizan cada semestre en la Licenciatura de Educación Preescolar, elabore una propuesta de innovación educativa para ser aplicada en el grupo de 2 “B” a cargo de la maestra titular Ma. Magdalena Navarro Chairez, dicho grupo pertenece al Jardín de Niños “Miguel Auza” con C.C.T 32DJN0042Y. El propósito (de la ya mencionada propuesta) es el siguiente: Utilizar las herramientas tecnológicas y los medios de comunicación terciarios como un medio para generar actividades que favorezcan el aprendizaje de los alumnos preescolares durante la modalidad de trabajo; educación a distancia. Para que se efectuará tal cometido, se decidió realizar dos capsulas educativas; una dirigida a alumnos y otra dirigida a padres de familia. Mediante estas capsulas educativas podemos enfocarnos en que los alumnos aprendan determinados temas satisfactoriamente, pues es indudable la atracción que los niños sienten hacia la tecnología, lo colorido, el audio y video de los proyectos multimedia (Moreno, 2006), favoreciendo así su atención y gusto por lo educativo. Para diseñar y organizar las capsulas educativas de una manera satisfactoria, se elaboró un pequeño diagnostico grupal. Debido a las actuales condiciones que imposibilitan estar en clases presenciales y tener contacto directo con los alumnos y padres de familia, la información requerida para hacer tal diagnóstico fue recabada a través de la Maestra titular Ma. Magdalena Navarro Chairez. A quien se le aplicó una entrevista (vía medios electrónicos) que arrojo datos importantes que fueron considerados. Posteriormente se realizó el diseño de la planeación, donde se especificaron las actividades que serían llevadas a cabo en cada una de las capsulas educativas, el propósito que se pretendía favorecer y el aprendizaje esperado a trabajar, el cual fue; Comprensión y exploración del mundo natural y social (asignado por la educadora titular). El contenido temático fue “El cuidado del medio ambiente”.


La primer capsula educativa dirigida a alumnos fue de tipo modelización. En ella se mostraba (con ayuda de dos guiñoles) algunas prácticas que los niños podían realizar para preservar el medio ambiente. Su duración fue de un minuto con treinta segundos (1:30). Fue enviada a la educadora titular para que ella se la facilitara a los alumnos, y así mismo, fue transmitida por televisión en el canal de Sizart. La segunda capsula educativa dirigida a padres de familia, también fue de tipo modelización. En ella (con ayuda de dos guiñoles) se realizaba un experimento para demostrar como el aceite de cocina contaminaba los ríos y mares. Su duración fue de dos segundos con treinta minutos (2:30). Lo que se pretendía era que los alumnos realizaran el experimento con ayuda o compañía de sus padres. Igualmente, la capsula fue enviada a la educadora titular, para que ella la facilitara a los alumnos y padres de familia.


EVIDENCIAS RECABADAS. Las evidencias que se recabaron fueron pocas. Únicamente se recibieron 2 evidencias, concretamente de la capsula educativa que fue elaborada para que los alumnos trabajaran con ayuda o en compañía de sus padres. Evidencia 1:

Esta es una evidencia enviada por la alumna Litzi. En la imagen puede apreciarse el experimento ya realizado (después de seguir el paso a paso que se menciona en la capsula educativa). Evidencia 2: https://drive.google.com/file/d/1dnVaH1CCBNXGqFidby6ty4kzQFwHIzjO/view? usp=sharing Este es un pequeño video enviado por el alumno Santiago. En él se puede percibir como realiza el experimento con ayuda de su madre. Aunque faltaron algunos pasos a seguir y algunos factores a identificar (por ejemplo, como se separa al agua y el aceite después de ser mezclados con una cuchara), por lo menos se aprecia como el alumno y su madre trabajan juntos.


RUBRICAS DE EVALUACIÓN (LLENADAS POR LA EDUCADORA TITULAR). Capsula padres de familia. Criterio. SI -El video tiene una buena calidad, hay claridad de x audio e imágenes. -El video tiene una edición novedosa (presenta X cortinillas, música de fondo, efectos especiales). -La actividad es presentada de una forma novedosa para los alumnos. -El vocabulario utilizado por la educadora practicante es el adecuado para los alumnos. -La educadora practicante presenta una actitud amena que invita a que los alumnos se entusiasmen por la actividad o tema. -La actividad o tema presentan una secuencia lógica que facilita su comprensión. -El tono de voz es el adecuado, no llega a ser exagerado ni demasiado monótono.

X

X

X

X

X

-Los materiales necesarios para realizar la actividad X son sencillos de conseguir y seguros para los alumnos y padres de familia.

NO

% de SI

Observaciones.

95%

Cuenta con buena calidad y llamativa para los alumnos y padres de familia

90%

97%

95%

El video cuenta con los elementos considerados para su elaboración y edición El hecho de usar los títeres es llamativo para los alumnos y padres de familia Usa palabras de fácil comprensión para alumnos y padres de familia

90%

100%

Hay buena explicación en el contenido del material que expone

95%

Solo requiere de un tono de voz un poco más fuerte

100%

Se considera los momentos por los que estamos pasando actualmente para que se utilicen materiales que están en casa y no exponer a padres de familia en la contingencia


-El video cumple con la duración estipulada (1:30 y 2:30 minutos).

X

100%

el video es corto y de fácil comprensión para realizar las actividades

% de SI

Observaciones.

CAPSULA PARA NIÑOS. Criterio. SI -El video tiene una buena calidad, hay claridad de X audio e imágenes. -El video tiene una edición novedosa (presenta X cortinillas, música de fondo, efectos especiales). -La actividad es presentada de una forma novedosa para los alumnos. -El vocabulario utilizado por la educadora practicante es el adecuado para los alumnos. -La educadora practicante presenta una actitud amena que invita a que los alumnos se entusiasmen por la actividad o tema. -La actividad o tema presentan una secuencia lógica que facilita su comprensión. -El tono de voz es el adecuado, no llega a ser exagerado ni demasiado monótono.

NO

Excelente video 95%

100%

X

90%

X

95%

95% X

100%

Excelente tema pues se consideran elementos para investigación

90%

Solo falta un poco de volumen al tono de voz

100%

Son adecuados y fáciles de conseguir

X

X

-Los materiales necesarios para realizar la actividad X son sencillos de conseguir y seguros para los alumnos y padres de familia.

Los elementos utilizados fueron llamativos para los alumnos pues se puede interactuar con variedad de materiales El uso de títeres favorece la atención de los alumnos y fomentar la atención de los alumnos El uso del lenguaje es claro y de fácil comprensión para los alumnos y padres de familia Ser un poquito más emotiva


-El video cumple con la duración estipulada (1:30 y 2:30 minutos).

X

100%

El video tiene una dura ración adecuada para mantener la atención de los alumnos

CONCLUSIÓN. Esta intervención didáctica fue sumamente diferente a lo que como estudiante de educación estoy acostumbrada a realizar. Estar sumergida, en lo que es el trabajo educativo emergente, me ha demostrado lo flexibles que pueden ser los contenidos al momento de trabajarlos en una forma novedosa y atractiva para los alumnos. La actual contingencia sanitaria que se está viviendo ha forzado a que los encargados de guiar la enseñanza reconsideren la forma tradicional en la que se venía trabajando, para terminar echando mano de los recursos tecnológicos y medios de comunicación. Con ayuda de estas herramientas se puede traspasar brechas y lograr (que por lo menos) la mayoría de los alumnos tenga acceso al aprendizaje. Considero que mi intervención didáctica fue satisfactoria, aunque no tuvo el recibimiento/respuesta que yo hubiese esperado, fue satisfactoria en cuanto al aprendizaje que adquirí para poder mejorar en la siguiente intervención. Aprendí a ser más consiente de las actividades que diseño, asegurándome que estas contengan esa parte operativa donde el alumno puede hacer, poner en práctica y construir su aprendizaje. Sin duda, fue muy enriquecedor poder practicar (aunque sea de esta forma) en este momento histórico por el que está pasando la humanidad, y que inherentemente ha afectado la forma tradicional de enseñar.


BIBLIOGRAFÍA. Moreno. M. (2006). La TIC y el desarrollo del aprendizaje en educación inicial. Revista electrónica de humanidades, comunicación y educación social, 1, 11.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.