Propuesta de innovación educativa

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Preescolar Quinto Semestre “Propuesta de innovación: Feria de Literatura Infantil” Docente: Rosa María Cabrera Hernández Alumnas: Lizett Ariadne Vega Jiménez Berenice Reyes Araiza Lesly Guadalupe Puente Hernández Sharon Lizeth Macías Talamantes Itzel Evangelina Najar Vela Karla Jocelin Acevedo Quiñones Alma Daniela Ramírez Corpus Ana Jazmín Santillán Reyes Carolina Olguín Vargas Jaqueline Rodríguez Ibarra

Zacatecas, Zac. A Miércoles 02 de Diciembre del 2020.


Propuesta de innovación: Feria de Literatura Infantil Introducción En el momento en el que nacemos empezamos a vivir inmersos en el uso de las palabras, vivimos rodeados de historias ya sea en la televisión, en el cine, en las canciones, en la poesía o simplemente en personas que habitan a nuestro alrededor, por lo que, cuando los pequeños nacen, ya traen consigo esa predisposición de palabras y con ese poder de descubrir el mundo que los rodea. Algo que cabe resaltar es que no nos damos cuenta que dentro de todo ese proceso, la literatura siempre se encuentra presente, explicado de una manera más específica, puede ser en las canciones de cuna, cuando ellos mismos repiten palabras que han oído, en la insistencia por saltar en las piernas de un adulto al ritmo de una canción, en los personajes de las historias que muchas veces se inventan en juegos, al momento de enumerar los dedos de las manos con algún coro musical, etc., la literatura infantil ahí está y llega o puede llegar a los niños de forma oral, escrita o visual. Ahora bien, teniendo como referencia lo escrito anteriormente, se dice que la literatura se encuentra presente en todo momento en la vida de un niño, por lo que, la incógnita está en qué, entonces, ¿Cuál es la manera en la que podemos llevar a los niños y niñas a que se involucren a la literatura de una manera no convencional generando así un hábito de la misma? Bueno, el presente trabajo muestra una propuesta innovadora con la que se pretende llevar la literatura a través de una feria de literatura infantil donde las alumnas del quinto semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar se enfocan en el diseño de planeaciones las cuales contienen actividades que se verán realizadas en la feria literaria donde el principal objetivo es implementar nuevas formas de llevar la literatura a las edades preescolares y que estos desarrollen el gusto por la misma de forma idónea. El contenido de la propuesta de innovación se presenta de la siguiente manera. Se comienza con el propósito general de la propuesta, en seguida se encuentra la justificación, después una breve descripción de la elaboración de la misma, campos formativos y aprendizajes esperados, el diseño de las planeaciones y finalmente una evaluación general de la propuesta.


Propósito Desarrollar el gusto de la literatura en los niños de etapa preescolar a través de actividades de innovación que serán realizadas por medio de una feria de literatura infantil, donde los niños preescolares puedan llevar el contenido educativo correspondiente y además donde se les permita vivir experiencias nuevas y explorar nuevos mundos como parte de un fomento de la literatura.


Justificación Como bien sabemos, la literatura es el arte del lenguaje, en donde se expresa de manera escrita u oral la palabra. Esta manifestación de amplia gama, recrea y engloba infinidad de producciones no solo para el público adulto sino también para el público joven e infantil. Con un largo recorrido de cambios y transformaciones con base al contexto sociocultural e histórico, la LIJ presenta y ofrece un panorama diferente, en donde encontramos un enfoque más creativo, amplio y actual de sus obras en juego con el aprendizaje; según Escalante y Caldera (2008) “la literatura para niños constituye un medio poderoso para la transmisión de la cultura, la integración de las áreas del saber: historia, música, arte, psicología, sociología, etc., el enriquecimiento de los universos conceptuales y la formación en valores”, brindando así, un área de extensa perspectiva para el alumno y en donde puede combinar sus intereses con el enfoque educativo. La LIJ en la Educación, es un recurso sumamente valioso en el que, a través de ella, el alumno despierta su curiosidad, creatividad e imaginación a la par del conocimiento. “Se trata de un momento en la primera infancia en la que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio, que se constituyen en las actividades lectoras de la primera infancia”. (MinEducacion: Literatura en Educación Inicial. Bogotá, Colombia, 2014) Es así como la didáctica de la literatura aporta al niño más que un simple trabajo con textos y versos, es la puerta a la expresión a partir del lenguaje en conjunto con la fantasía, el entorno y el juego y en donde la conciencia se desarrolla a partir de las experiencias y se vuelve parte fundamental del desarrollo infantil. Como un repertorio de la LIJ, encontramos el folclore infantil que resguarda y reúne aquellos textos, rimas y versos de tradición oral, que si bien, pueden ser muy llamativos, dinámicos e interesantes, captando así la atención del alumno y constituyendo una herramienta y/o instrumento estratégico para acercar a los niños


a la literatura. Como nos menciona Teresa Colomer (2005) en su artículo El desenlace de los cuentos como ejemplo de las funciones de la literatura infantil y juvenil, “Los niños se familiarizan con muchos elementos del imaginario a través del folclore y las historias que se les explican, desde los personajes diminutos, como Pulgarcito o los enanitos, a la existencia de ficción de los anillos mágicos o de los bosques adormecidos. Eso les permite compartir un gran número de referentes con su colectividad, entender muchas alusiones culturales de su entorno y experimentar el indudable placer del reconocimiento de esos elementos a lo largo de la lectura de nuevas obras”, de esta forma es que, a través del folclore en conjunto con las obras actuales, se ofrece a los alumnos el traslado de lo tradicional a lo nuevo, ampliando su bagaje cultural. El acercar a los alumnos desde una edad temprana a la literatura implica que los mismos alumnos se den a la búsqueda de sus intereses a partir de las experiencias en las que descubran, analicen, reflexionen y categoricen lo que les gusta y lo que les disgusta, de forma que no se pase por alto el disfrute que un libro puede provocar en cada persona puesto que solo así el alumno seguirá el rumbo lector. “Hoy en día parece estar en auge formar niños y niñas que sientan interés y gusto por leer, pasando por alto que no toda lectura causa placer y que la experiencia lectora, está sujeta a las individualidades de cada sujeto”. (Hurtado, D., El sentido de la literatura en la educación inicial, p. 12, 2018). Al igual, la LIJ entre su gran variedad de obras, ofrece además un “gran abanico emocional que va más allá de la tristeza, el enfado o la alegría, sirven al niño/a que se acerca a estas obras como una herramienta para aprender a reconocer sus propias emociones, como una guía para desarrollarlas e interpretarlas” (Morón, M., 2010), de aquí que su uso pedagógico cause un auge desde tiempo atrás hasta la actualidad, en el cual se busque acercar a los niños a una edad temprana a la LIJ, en donde el sentido de búsqueda, la participación, el interés y el reconocimiento que implican su desarrollo sean el vehículo a esta aproximación.


Descripción general de la Propuesta La presente propuesta de innovación educativa, se centra en desarrollar el gusto por la literatura infantil en niños de edad preescolar, para ello, se realizará una Feria de Literatura Infantil donde los alumnos tendrán la oportunidad de vivir experiencias enriquecedoras que incitaran, se acerquen gustosos al mundo literario. El principal ingrediente en esta propuesta, es la innovación, por lo tanto esta estará explícita en la organización y en cada una de las actividades de dicha Feria. Se pretenden colocar siete “stands'' en el patio cívico de la institución educativa donde se llevará a cabo la Feria de Literatura Infantil. En cada sección se trabajará con un Aprendizaje Esperado diferente que favorecerá el acercamiento a la Literatura, así como con temas específicos que le darán diversidad a la Feria de Literatura Infantil. Los temas a trabajar son: cuentos, adivinanzas y acertijos, rimas o poesía y retahílas. Las actividades son de diversa índole; desde juegos dinámicos donde los alumnos tendrán la oportunidad de trabajar y aprender con sus coetáneos, actividades donde podrán explotar su imaginación y creatividad, hasta actividades más relajadas donde se les invita a reflexionar sobre diversas obras literarias infantiles. Todo esto con el afán de divertir al alumno y que él logre percibir la Literatura como un elemento ameno y entretenido. Cada uno de los grupos preescolares se rotará por cada uno de los “stands”, así tendrán la oportunidad de inmiscuirse en cada actividad propuesta. Con el fin de preservar el orden, y darle una logística a la ejecución de la propuesta de innovación, cada uno de los “stand” estará dirigido y supervisado por las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar de la Benemérita Escuela Normal “Manuel Avila Camacho”. Ellas en conjunto con las educadoras titulares de cada grupo, serán las encargadas de guiar a los alumnos en las actividades. Ya que todos los grupos preescolares hayan pasado por cada uno de los “stands”, se hará una plenaria donde los alumnos compartirán su experiencia en la Feria de Literatura Infantil. Podrán comentar qué actividad o juego les gusto más, y así


tendremos una percepción del impacto que la propuesta de innovación causó en ellos y si es que logró el cometido; incentivar un gusto por la Literatura. Campo formativo y Aprendizajes esperados. El Campo de formación académica, al cual irán encaminadas las actividades que se ejecutarán en la Feria de Literatura Infantil, será Lenguaje y Comunicación. Este campo se enfoca en que los niños gradualmente logren expresar ideas cada vez más completas acerca de sus sentimientos, opiniones o percepciones, por medio de experiencias de aprendizaje que favorezcan el intercambio oral intencionado con la docente y sus compañeros de grupo. El lenguaje se relaciona con el desarrollo emocional y cognitivo porque, en un sentido positivo, permite adquirir mayor confianza y seguridad en sí mismos, relacionarse e integrarse a distintos grupos sociales, y es la herramienta para construir significados y conocimientos. También se pretende la aproximación de los niños a la lectura y la escritura a partir de la exploración y producción de textos escritos como acercamiento a la cultura escrita, de modo que comprendan que se escribe y se lee con intenciones. La aproximación a la lectura y la escritura en preescolar es parte del proceso de alfabetización inicial; este nivel implica dos vertientes de aprendizaje: por una parte, en relación con el uso y las funciones de los textos (recados, felicitaciones, instrucciones, cuentos y otras narraciones, poemas, notas de periodico) en diversos portadores (cuadernos, tarjetas, recetarios, periódicos, revistas, libros, sitios web, entre otros). La otra vertiente de aprendizaje es el sistema de escritura. Los aprendizajes esperados que se planean favorecer con esta propuesta de innovación educativa son los siguientes: Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. Comenta textos literarios que escucha, describe personajes y lugares que imagina. Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.


Diseño de planeaciones

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Lenguaje y Comunicación ORGANIZADOR CURRICULAR 1:

ORGANIZADOR CURRICULAR 2:

Literatura

Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios APRENDIZAJE ESPERADO

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. PROPÓSITO GENERAL. Conocer

una

diversidad

PROPÓSITO POR NIVEL. de

textos

literarios para ampliar su apreciación

Usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven

estética del lenguaje y su comprensión sobre

otras

perspectivas

y

valores

culturales MATERIALES: Mesa, campana, caja, imágenes de las respuestas de las adivinanzas e imágenes de respuestas no correctas de las adivinanzas Situación didáctica: Adivina adivinador ¿quién soy? Actividad ● Se dividirá a los niños en equipos de 4 o 5 integrantes y los equipos estarán en la línea de salida. Unos metros más adelante estará una mesa con una campana y es donde estará la maestra. Ellos tendrán que estar formados. ● Se les explicará que la maestra dirá una adivinanza entonces el primero de la fila de cada equipo podrá ir hacia la mesa y tocar la campana para ser acreedor a las imágenes que tienen la posible respuesta de la adivinanza y que podrán llevar con su equipo para discutirla y dar la respuesta correcta. De no ser así pasaría a otro equipo para que puedan responder.


● Para que sea un poco más interesante en cada pasada tendrán que llegar a la mesa de distintas formas y se les indicará justo antes de decir la adivinanza, como por ejemplo; brincar en un pie, ir de puntitas, brincando como ranas y como pingüinos. ● Las adivinanzas que se les leerán son: ● Tengo agujas pero no sé coser, tengo números pero no sé leer, las horas te doy, ¿Sabes quién soy? Respuesta: El reloj. ● Blanca por dentro, verde por fuera. Si no sabes, espera. ¿Qué es? Respuesta: La pera. ● Algunas veces soy mensajera, también símbolo de la paz, en los parques o jardines me puedes encontrar. Respuesta: La paloma ● Antes huevecito, después capullito y más tarde volaré como un pajarito. ¿Sabes quién soy? Respuesta: La mariposa. ● Blanco es, la gallina lo pone, con aceite de fríe y con pan se come. ¿Qué cosa es? Respuesta: El huevo. ● El roer es mi trabajo, el queso mi aperitivo y el gato siempre será mi más temido enemigo. ¿Quién soy? Respuesta: El ratón ● Al finalizar se invitará a los niños a que en casa puedan inventar una adivinanza en casa junto con sus padres.


CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Lenguaje y Comunicación ORGANIZADOR CURRICULAR 1:

ORGANIZADOR CURRICULAR 2:

Literatura

Lectura

de

narraciones

de

diversos

subgéneros. APRENDIZAJE ESPERADO Comenta textos literarios que escucha, describe personajes y lugares que imagina. PROPÓSITO GENERAL. Conocer

una

diversidad

PROPÓSITO POR NIVEL. de

textos

literarios para ampliar su apreciación

Usar diversos tipos de texto e identificar para qué sirven.

estética del lenguaje y su comprensión sobre

otras

perspectivas

y

valores

culturales. MATERIALES: Tapetes, cojines, cuentos infantiles cortos, hojas de color, cartulinas y un dado gigante. Situación didáctica: El dado pregunta... Actividad ● Se comenzará sentando a los niños en los tapetes, alrededor del dado, después se les preguntará si saben lo que son los cuentos, y si es así que comenten su cuento favorito, si les gusta que les lean y quien les lee en casa. ● Luego se tomará un cuento al azar, que después será leído a los niños. ● Después se le explicará a los niños que el dado que tienen enfrente tiene las siguientes frases: Me gustó cuando…, No me gustó cuando…, Los personajes del libro son…, Cómo terminó la historia…, El libro se trató de… y En dónde sucedió la historia. Que tienen que lanzar el dado y la frase que les salga me la tienen que contestar. ● De ser pocos niños todos participan, de lo contrario se dirán al azar o por voluntad propia. ● Para terminar se invita a los niños a que les digan a sus padre que en casa les lean cuentos.


CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Lenguaje y Comunicación ORGANIZADOR CURRICULAR 1:

ORGANIZADOR CURRICULAR 2:

Literatura

Lectura y escucha de poemas y canciones. APRENDIZAJE ESPERADO

Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje. PROPÓSITO GENERAL.

PROPÓSITO POR NIVEL.

Conocer una diversidad de textos literarios

Usar diversos tipos de texto e identificar para

para ampliar su apreciación estética del

qué sirven

lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales MATERIALES: Sillas, dado, bocina con música, caja con instrumentos o objetos que generen sonido (maracas, tambores, panderos, palitos, botellas con semillas o piedritas). Situación didáctica: “Sillas Musicales” Actividad ● Se comenzará dividiendo a los niños en equipos de 7 a 8 integrantes cada uno y se enumerará cada equipo. ● Pedir a un integrantes de cada equipo que lancen en dado y el equipo que logre sacar el número más alto será el primero en participar. ● Indicar que cada niño de ese equipo se colocará en una silla, y se jugará al tradicional juego de las sillas, conforme la música suene ellos deberán girar alrededor de las sillas bailando y cuando ésta pare deberán sentarse en una de las sillas evitando que alguien más les gane. ● Mientras los demás niños esperan su turno deberán tomar un instrumento de la caja y ellos serán los encargados de producir la música con dichos instrumentos. se les indicará cuando paren para que la actividad tenga un orden. ● Cuando ya todos los niños hayan participado en las sillas se pondrá una canción en la bocina para que así todos podamos bailar.


CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Lenguaje y Comunicación ORGANIZADOR CURRICULAR 1:

ORGANIZADOR CURRICULAR 2:

Literatura

Producción, interpretación e intercambio de narraciones. APRENDIZAJE ESPERADO

● Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.


PROPÓSITO GENERAL.

PROPÓSITO POR NIVEL.

Conocer una diversidad de textos literarios

Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar

para ampliar su apreciación estética del

diversos tipos de texto e identificar para qué

lenguaje

sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y

y

su

comprensión

sobre

perspectivas y valores culturales.

otras

reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.

MATERIALES: Tapetes, títeres, escenario,sillas, mesas, hojas de máquina, colores, cinta. Situación didáctica: ¿De qué color es un beso? Actividad ● Se comenzará la actividad sentando a los niños en los tapetes en forma de media luna,pues se les presentará el cuento “¿De qué color es un beso?

con títeres y su respectivo

escenario. ● Después se les harán las siguientes preguntas a los niños ¿Ustedes saben de qué color es un beso? ¿De qué color creen que son los besos? ¿Por qué creen que son de ese color? (No participaran todos los niños, será por voluntad propia los que decidan participar) ● Los niños pasarán a otro espacio donde haya sillas y mesas y encontrarán ahí una hoja de máquina donde se les indicará que dibujen un beso del color que ellos crean que es. ● Para concluir la actividad se pegarán todos los dibujos en una pared con la finalidad de crear un mural de besos y exponer las ideas de los niños.

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Lenguaje y Comunicación ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Literatura

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios

APRENDIZAJE ESPERADO ● Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos de lenguaje


PROPÓSITO GENERAL.

PROPÓSITO POR NIVEL.

Conocer una diversidad de textos literarios

Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar

para ampliar su apreciación estética del

diversos tipos de texto e identificar para qué

lenguaje

sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y

y

su

comprensión

sobre

otras

perspectivas y valores culturales.

reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.

MATERIALES: Sillas, tapetes o almohadas, cinta adhesiva, dibujos para la historia de la retahíla, caballete con pizarrón o trozo de cartón o bien un rotafolio. Situación didáctica: Historias muy divertidas Actividad ● Se les dará la bienvenida a los niños, preguntándoles cómo se encuentran y si se han divertido en las otras actividades por los que han pasado, se les pedirá que tomen asiento (será en sillas o bien en el suelo poniendo un tapete o algunas almohadas) ● Se les mencionara que hoy se les contará una historia (la cual se le contara con ayuda de recorten que representan cada parte de la canción) la cual dice lo siguiente:una vez en un bosque muy muy lejano había una cueva y en esa cueva vivía una chiva la chiva chivita ella siempre estaba dentro de la cueva y que creen nunca quería salir y entonces les voy a enseñar la siguiente canción que dice: “Sal de ahi chiva chivita, sal de ahi de ese lugar” pero como la chivita no quería salir llamaremos a el lobo para que saque a la chiva. Pero el lobo no quiere sacar a la chiva y la chiva no quiere salir de ahí. “Sal de ahí chiva chivita, sal de ahí de ese lugar llamaremos a el palo para que le pegue al lobo”, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva y la chiva no quiere salir de ahí. “Sal de ahí chiva chivita, sal de ahí de ese lugar llamaremos al fuego para que queme al palo”. el fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva y la chiva no quiere salir de ahí. “Sal de ahi chiva chivita, sal de ahi de ese lugar llamaremos a el agua para que apague el fuego” el agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, el palo no le quiere pegar a el lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva y la chiva no quiere salir de ahí. “Sal de ahi chiva chivita, sal de ahi de ese lugar llamaremos a el hombre para que se tome el agua” el hombre no quiere tomarse el agua, el agua no quiere apagar el fuego, el fuego no quiere quemar al palo, el palo no quiere pegarle al lobo, el lobo no quiere sacar a la chiva y la chiva no quiere salir de ahí. “Sal de ahi chiva chivita, sal de


ahi de ese lugar” ● Después se les preguntará qué les pareció la historia que se les contó, y se les cuestionara cual de estos personajes es el que les pareció más interesante. para después si alcanzamos de tiempo jugaremos con ayuda de una Retahíla que se le conoce como “lobo lobo” en donde para poder elegir a el lobo se hará uso de la retahíla de “Zapatito Blanco”, para al final de cuentas mencionarles a los niños que los cantos que estuvimos trabajando se les conocen como Retahílas y se les dará una pequeña explicación acorde a su vocabulario de lo que son y se les dejará de tarea que en sus casas con ayuda de sus papás les cuenten cuáles fueron las retahílas que ellos jugaban cuando eran niños.

CAMPO DE FORMACIÓN ACADÉMICA Lenguaje y Comunicación ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Literatura

ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Producción, interpretación e intercambio de poemas y juegos literarios.

APRENDIZAJE ESPERADO ● Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos de lenguaje.


PROPÓSITO GENERAL.

PROPÓSITO POR NIVEL.

Conocer una diversidad de textos literarios

Desarrollar interés y gusto por la lectura, usar

para ampliar su apreciación estética del

diversos tipos de texto e identificar para qué

lenguaje

sirven; iniciarse en la práctica de la escritura y

y

su

comprensión

sobre

perspectivas y valores culturales.

otras

reconocer algunas propiedades del sistema de escritura.

MATERIALES: Sillas, ilustraciones, poemas, rimas, retahílas, trabalenguas. Situación didáctica: ¿Qué es la poesía? Actividad ● Se les explicara a los niños, qué es una poesía: la poesía es la forma de expresión en la que el autor comunica lo que siente, lo que piensa o lo que ve a su alrededor. Para crearla, cambia el lenguaje coloquial por el poético describiendo imágenes y sensaciones, como alegría, tristeza, amor o enojo. ● Los niños acomodaran sus sillas en forma de círculo para la lectura en voz alta del siguiente poema: En el campo. ¨Estoy muy morenito, porque voy mucho al campo; en donde el aire puro, respiro con afán; en donde el sol bendito, me besa cariñoso, y en donde en un riachuelo, me voy siempre a bañar¨. ● Después se mostrará una ilustración que describe el poema, para luego preguntar: ¿Por qué dice que el sol lo besa cariñoso?, ¿Cómo imaginas que es la persona de quien se habla en el poema?, ¿Qué es lo que más te gustó del poema? ● Se mencionaran ejemplos de Rimas: Bota pelota, Pelota rebota, Rebota la bola, La bola que bota. Trabalenguas: La falda de Mafalda, Mafaldita, Mafaldina o Mafaldota, no le llega a la espalda ni la respalda porque Mafalda no usa falda. Retahílas: Zapatito blanco, zapatito azul, dime cuántos años tienes tú. ● A partir de los ejemplos mencionados los niños con ayuda del docente, crearán un poema según la ilustración que se muestre, el cual deberá de tener un título, según la imaginación de los niños.


EvaluaciĂłn de la propuesta (Lista de cotejo). Criterio. -Las actividades propuestas son novedosas y atractivas para los alumnos, logrando despertar su interĂŠs. -Las actividades propuestas cumplen con su objetivo, favoreciendo los aprendizajes esperados.

SI

NO

% de SI

Observaciones.


-La organización de la Feria de Literatura Infantil es la adecuada; tiene una logística que permite haya un ambiente de aprendizaje ameno y todo se desarrolle de la forma prevista. -Las educadoras en formación se muestran con una actitud afable hacia los alumnos. -Las consignas de las actividades son claras y sencillas, logrando que los alumnos las comprendan y puedan ejecutarlas correctamente. -Los materiales para las actividades son sencillos de manipular para los alumnos.

Referencias bibliográficas Cervera, Juan . (2003). La literatura infantil en la construcción de la conciencia del niño. Noviembre 27, 2020, de Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Sitio web: http://www.cervantesvirtual.com/obravisor/la-literatura-infantil-en-la-construccion-de-la-conciencia-del-nino--0/html/ffbceca0-82b1-11dfacc7-002185ce6064_5.html Chong-Siu Sánchez, Rita Yvette (2002). ¿Qué es la Literatura Infantil y cuánto importa lo que ella sea?. Biblios, 3(11), .[fecha de Consulta 27 de Noviembre de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161/16111303 Escalante, Dilia Teresa, & Caldera, Reina Violeta (2008). LITERATURA PARA NIÑOS: UNA FORMA NATURAL DE APRENDER A LEER. Educere, 12(43),669-678.[fecha de Consulta 27 de


Noviembre de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?

id=356/35614570002 Gallardo, Elena. (2009). 1. Qué es la Literatura: definición. Noviembre 27, 2020, de Hypotheses Sitio web: https://peripoietikes.hypotheses.org/41 Guerreo, L. (Junio 28, 2017). La importancia de leer Literatura Infantil y Juvenil. Noviembre 27, 2020, de El escaparate literario Sitio web:

https://relijibero.wordpress.com/2017/06/28/la-

importancia-de-leer-literatura-infantil-y-juvenil/ Hurtado, D. (2018). El por qué y para qué de esta investigación. En el sentido de la Literatura en la Educación Inicial: Una mirada hacia las prácticas de las maestras de la Escuela Maternal (pp. 10-89). Bogotá:

Universidad

Pedagógica

Nacional.

Disponible

en:

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11047/TO-22299.pdf? sequence=1&isAllowed=y MinEducación. 2014. La Literatura en la Educación Inicial. En Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (vol.23, pp 13-46) Bogotá, Colombia: MinEducación. Disponible en: http://www.omep.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/la-literatura-enla-ed-inicial.pdf Morón, M. (Mayo, 2010). Los beneficios de la Literatura Infantil. Temas para la Educación, Vol. 8, pp. 1-5. Disponible en: https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7247.pdf Vargas, M. (2014). Lección de lectura. México: SNTE.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.