Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Curso: Forma, espacio y medida. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones.
Maestra: Aneli Galván Cabral. 12 de Junio del 2019.
Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Desarrollo de la actividad: “Adivinando la estatura”. Al salón de clases se llevara la silueta de un cuerpo, o puede ser de un muñeco con características vistosas para que llame la atención de los niños. Se tendrán abate lenguas a la mano y posteriormente se hará la siguiente pregunta a los niños ¿Cuantos palitos de estos (mostrando un abate lenguas) creen que mida este muñeco? Se les prestaran estos palitos para que ellos puedan hacer sus conjeturas y pasen a verificar si su hipótesis es correcta o no. Variante: En lugar de abate lenguas se pueden utilizar agujetas, retazos de listón etc, se puede medir diferentes objetos que estén en el aula y no solo lo largo, sino también lo ancho. Tema: Magnitud y medida. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Identifica varios eventos de su vida cotidiana y dice el orden en que ocurren. Desarrollo de la actividad: “Contando mi día”. Se les entregara a los niños una hoja dividida en tres partes, cada parte estará marcada como “mañana, tarde y noche” y podrá tener algo que haga alusión a ese momento del día, por ejemplo: en la parte de la mañana se puede colocar un sol, en la parte de la tarde un sol que ya se está metiendo y la parte de la noche una luna, así será más sencillo para los alumnos hacer la actividad y ponerlos en contexto. Se les pedirá que en cada parte dibujen lo que hacen en ese momento del día; que dibujen lo que hacen en la mañana, tarde y noche. Posteriormente cada uno de los alumnos pasara al frente a exponer su dibujo. Variante: Se puede hacer cada uno por separado en lugar de los tres juntos, así habría un menor nivel de dificultad para grados de primero o incluso segundo. Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida.
Aprendizaje esperado: Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos. Desarrollo de la actividad: “¿Cuántas pelotas hay ahí? Tomaremos un frasco grande y les preguntaremos a los niños cuantas pelotas pequeñas piensan que pueden caber ahí. Posteriormente contaremos una por una, para ver cuantas caben. Tomaremos otro frasco que tenga una forma diferente y les preguntaremos a los niños: ¿Creen que este frasco se pueda llenar con las pelotas que están aquí (en el otro frasco)? Posteriormente haremos la comprobación vaciando las pelotas de un frasco al otro. Variante: Se puede hacer esto mismo utilizando agua, arena, piedras etc.
Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Compara distancias mediante el uso de un intermediario. Desarrollo de la actividad: “Lazando los aros”. A cada niño se le dará un aro, se les pedirá que se coloquen en una línea y desde ahí lancen su aro, se marcara con un gis en el piso hasta donde llego. Después, les preguntaremos a los niños: ¿Cómo podemos saber cuál aro llego más lejos? ¿Creen que si contamos los pasos que nos toman llegar hasta ahí podamos saberlo? Variante: No hay una gran variante, simplemente se podría sustituir los aros por tasos o si el presupuesto no es mucho por fichas o piedras, cualquier cosa podría ser funcional. Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos. Desarrollo de la actividad: “Carrera del agua”. Los niños pueden dividirse en dos o tres grupos. Cada grupo tiene dos baldes de agua, uno lleno en el punto de partida y otro vacío en el punto de
llegada. El juego consiste en llenar el balde vacío transportando agua en un vaso. Los niños se pondrán en fila y a una señal los primeros de ambos grupos llenarán sus vasos en los baldes correspondientes, los vaciarán en el balde del otro extremo y los entregarán al próximo compañero. Al finalizar se podrán establecer comparaciones entre los distintos baldes: cuál se llenó más, cuál menos, cómo se dieron cuenta. Variante: En un primer momento, se ofrecerán baldes transparentes e iguales en su tamaño y forma, para que los niños efectúen estimaciones perceptivas o simplemente comparen el nivel de agua acercando los dos recipientes. Más adelante el docente pondrá recipientes opacos y hasta de diferentes formas, para que sea más complicado saber qué grupo tiene más o menos agua.
Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales. Desarrollo de la actividad: “Mi color favorito”. Cada niño se pegara con cinta una hoja de color a la espalda. Saldremos al patio cívico, donde dibujaremos un circulo bastante grande donde los niños puedan color uno de sus pies. Todos se colocaran alrededor del círculo con un pie dentro de él. Un niño comenzara el juego cantando la siguiente canción: “Mi color favorito tiene que correr muy lejos para que no lo alcance, y mi color favorito es…” el niño mencionara su color favorito y todos los demás incluido el correrán, el niño que tenga la hoja con ese color favorito tendrá que quedarse en el círculo y gritar “stop”, para que todos se detengan hasta el lugar en donde llegaron. El niño que se quedó en el círculo tendrá que observar cual es el color más cercano a él y estimar la cantidad de pasos que tiene que dar para caminar hasta él. Y así se repetirá todo el juego. Variante: El juego está basado en el famoso “Stop”, se puede continuar con ese formato, simplemente que aquí también se están trabajando los colores.
Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos propósitos. Desarrollo de la actividad: “Buscadores del tesoro”. El juego consiste en buscar, en pequeños grupos, las "pepitas de oro" escondidas en la sala o en el jardín, en un tiempo determinado. Al finalizar cada grupo podrá pesar sus pepitas y comparar con el resto. Intervenciones posibles: ¿Cuál es la cantidad de pepitas más pesada?, ¿Cómo se dieron cuenta?, ¿Qué pueden hacer para saber cuál es la más pesada?, ¿Se pueden usar las manos? ¿Y las balanzas? ¿Se usan de la misma manera?, ¿Y si contamos pepitas?, ¿Pesa lo mismo una grande que una pequeña? Variante: Las pepitas se pueden hacer de diferentes colores para que identifiquen que independientemente del color, pueden pesar lo mismo o diferente.
Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o mediante el uso de un intermediario. Desarrollo de la actividad: “Un collar para la elefanta”. En este juego la consigna es armar "un collar para la elefanta". Los chicos deberán enhebrar cuentas, fideos o ruleros en una cuerda. Luego de un tiempo se podrán hacer comparaciones para determinar cuál es el collar más largo y cómo se dieron cuenta. Variante: Al final pueden comparar todos los collares para ver cuál es el más largo. Tema: Magnitudes y medidas.
Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Usa expresiones temporales y representaciones gráficas. Desarrollo de la actividad: “¿Qué hago en mi escuela? Pedir a los alumnos hacer un registro alusivo a las actividades que hacen en la escuela de un cierto día determinado, por ejemplo: pedirles que dibujen que fue todo lo que hicieron el día de ayer en la escuela. Variante: En lugar de dibujar, pueden recortar ilustraciones de algún libro o revista viejo. Tema: Magnitudes y medidas. Eje: Forma, espacio y medida. Aprendizaje esperado: Compara distancias mediante el uso de u intermediario. Desarrollo de la actividad: “Ricitos de oro”. Se llevaran dos siluetas de medio cuerpo del personaje ricitos de oro (se pueden elaborar, se pueden imprimir etc) con cabello “real” (este puede estar echo de hilo, estambre etc) solamente que tendrán que tener el cabello de un largo diferente, una silueta con el cabello más largo que la otra. Algún niño o entre todos pasaran a medir el cabello con listones de diferentes colores, se compararan ambas longitudes para ver cual lo tiene más largo y se discutirá como se llegó a esa conclusión. Variante: El intermediario para medir puede variar, entre listones, palitos, hilo etc.