Investigación Educación a distancia (Colombia y España).

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Licenciatura en Educación Preescolar. Trabajo: Problemáticas y recomendaciones a nivel internacional y nacional con respecto al campo educativo a partir del cierre de las escuelas. Curso: Innovación y trabajo docente. Docente: Laura Elena Flores Olague. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. 5-A Zacatecas, Zacatecas.

02/09/2020.


INTRODUCCIÓN. El presente trabajo es una investigación con respecto a las problemáticas que diferentes países tuvieron que pasar después del cierre de las escuelas, gracias a la actual pandemia del Covid-19. Los países en los cuales decidí centrarme son España y Colombia, no hay un motivo específico que me haya motivado a elegirlos, simplemente fue gusto e interés propio. Además de exponer las problemáticas a las cuales se han enfrentado dichos países, también mostrare algunas de las alternativas que implementaron para lograr sobrellevar el cambio educativo que se presentó. Antes de entrar en materia y comenzar a hablar sobre las problemáticas y alternativas, me gustaría (de manera muy breve) ahondar un poco en lo que es el sistema educativo en España y Colombia, con la intención de entrar en contexto y conocer un poco la forma en que se maneja la educación en estos países. En España la educación es gratuita y obligatoria de los 3 a los 16 años de edad, comienza por la educación inicial que está conformada por dos ciclos; el primer ciclo es de los 0 a los 3 años de edad, este no es obligatorio y por lo tanto tampoco es gratuito, el segundo ciclo es de los 3 a los 6 años de edad, este nivel escolar tampoco es obligatorio, pero si es gratuito. La educación primaria se conforma por 6 ciclos escolares (6-12 años de edad), antes de iniciar el 4to ciclo escolar se realiza una prueba diagnóstica para pasar al siguiente curso. Por ultimo dentro de la educación obligatoria en España, tenemos lo que se conoce como Educación Secundaria Obligatoria que consta de cuatro ciclos (12-16 años de edad), antes de iniciar el 3er ciclo se hace una prueba diagnostica para poder pasar al 4to ciclo. Al haber concluido la Educación Básica Obligatoria, el estudiante decide si desea continuar estudiando el Bachillerato (el cual consta de 2 años) para después continuar estudiando la Universidad en la cual puede obtener un Grado, Master o Doctorado. En Colombia se comienza con La Educación Inicial y Atención Integral a la Primera Infancia (EIAIPI) incluye servicios para los niños desde el nacimiento hasta los 4 años, este nivel no se marca como obligatorio. Los estudiantes entran al sistema educativo en el año de transición (Grado 0 o a los 5 años de edad) que es cuando inician la educación primaria. La educación básica comprende nueve años (Grados 1 a 9, para niños de 6 a 14 años) e incluye cinco años de educación primaria y cuatro años de básica secundaria. La educación media dura dos años (Grados 10 y 11, para jóvenes de 15 y 16 años). La educación obligatoria se comprende desde educación primaria hasta educación secundaria.


ESPAÑA.

PROBLEMAS QUE SE PRESENTARON. Los problemas que se presentaron a nivel educativo en España, son relacionados con esta transición de clases presenciales a clases online que tanto alumnos como maestros tuvieron que afrontar. Comenzando por el hecho de que 10 millones de estudiantes han perdido su rutina escolar y se enfrentan a un final de curso insólito, con clases y evaluaciones a distancia, reducción en su socialización, más acumulación en los contenidos y forzados a “aprender a aprender” sin la guía presencial de sus docentes. No tener suficientes ordenadores o dispositivos en casa y no contar con acceso a la red puede impedir a los alumnos más desfavorecidos seguir las clases de forma virtual o realizar las tareas. Los estudiantes más desfavorecidos económicamente sufren mucho más las consecuencias de la llamada “brecha educativa”. La brecha educativa es la diferencia que existe entre la educación que reciben aquellos jóvenes con menos recursos y con situaciones familiares complicadas, y aquellos que provienen de entornos más estables y más adinerados. Durante el parón de las clases de verano, los estudiantes acostumbran a olvidar parte de las rutinas adquiridas durante el curso, así como contenidos que han aprendido. A ello se le llama “olvido estival”. Sin embargo, con la cuarentena, los alumnos han pasado más tiempo sin pisar las aulas, por lo que el efecto de este fenómeno será más grande, según un informe de la ONG. Todo lo mencionado anteriormente puede recaer en una deficiencia de aprendizajes dando como resultado la perdida de competencias y habilidades


esenciales para el desempeño laboral y vital. No solo son problemas del “momento”, sino que son situaciones que traen consecuencias a largo plazo.

ALTERNATIVAS. En vista de los problemas y retos presentados durante la pandemia de Covid-19 sea han propuesto varias alternativas para lograr contrarrestar las consecuencias negativas que pudieran surgir. Más que nada, el propósito principal es lograr sobrellevar esta crisis educativa por la cual se está pasando. Como primera medida, el ministerio de Educación recomendaba la promoción (graduación) como regla general, sin límite de asignaturas suspendidas, y la repetición como excepción en las enseñanzas no universitarias. Además, mantenía la duración del curso hasta Junio (la educación en España se maneja por trimestres, comenzando en Septiembre y terminando en Junio). Para evitar que el cierre de los centros durante la pandemia suponga un rezago de conocimientos por el alumno, las administraciones educativas pondrán en marcha programas de refuerzo en horario no lectivo. Las administraciones y los centros educativos se enfrentarán a un comienzo de curso en el que el objetivo fundamental será recuperar los conocimientos que no pudieron adquirir los alumnos durante el confinamiento para recuperar la normalidad académica y emocional de la forma más efectiva y rápida posible. En vista del nuevo método de trabajo online, las universidades han decidido posponer para el curso próximo las actividades no compatibles con la enseñanza a distancia, excepto las imprescindibles para titular. Las trece universidades de Madrid fueron las primeras en llegar a un acuerdo en el que prorrogan el curso dos semanas y no descartan las evaluaciones presenciales si fuera posible, aunque plantean una alternativa telemática. El ministro de Universidades ha recomendado la celebración de exámenes online o la evaluación continua para calificar a los estudiantes en el final de curso.

TRABAJO REALIZADO. La crisis del COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad del uso de la tecnología para la continuidad del curso escolar a distancia. El debate sobre una estrategia de digitalización en los centros sostenidos con fondos públicos contemplará, entre otras cuestiones, la dotación de mejor conectividad, la mejora de las plataformas de aprendizaje y el estudio de metodologías que permitan compatibilizar la enseñanza telemática con la presencial. Se pretende que los maestros tomen cursos digitales, ya que apenas un 50% de los maestros manejan con eficiencia las TICS. Se han movilizado materiales educativos digitales de los que ya disponían las administraciones educativas y otros adicionales. Organizaciones públicas y privadas han puesto a disposición de alumnos, profesores y padres diferentes


herramientas como sistemas de gestión de aprendizaje digital, sistemas para su uso con móviles, sistemas con gran capacidad para trabajar sin conexión, plataformas de cursos online abiertos y masivos (MOOC), contenidos de aprendizaje auto dirigido, plataformas para la comunicación en vivo, herramientas para la creación de contenidos y repositorios externos para soluciones de aprendizaje a distancia


COLOMBIA.

PROBLEMAS QUE SE PRESENTARON. En una encuesta de educadores en diferentes países hecha por la Universidad de Harvard en marzo de este año se establece que el reto más complejo de resolver en esta crisis del Covid-19 es la disponibilidad de infraestructura tecnológica. El segundo reto más complejo de resolver es la salud emocional y mental de los estudiantes. La pandemia hizo relucir que la posibilidad de tomar clases a distancia no es viable en la mayoría de los colegios públicos del país, donde estudia el 80% de los niños y jóvenes, principalmente por dos motivos: el primero, la falta de acceso a herramientas tecnológicas en los hogares de los estudiantes y el segundo, la carencia de competencias digitales por parte de los maestros. Lo adecuado sería que los docentes, estudiantes e incluso padres de familia reciban formación para dar y recibir clases de forma eficiente a distancia y en línea, pero ese apoyo es escaso en los países menos desarrollados, situación que complica el panorama de la educación latinoamericana Adicionalmente, se evidencia que el 48% de los rectores de colegios públicos del país considera que sus docentes no tienen las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar dispositivos digitales en la enseñanza, en contraste, con el 12% de los rectores de colegios privados que manifiesta lo mismo. El no estar familiarizado con las tecnologías o medios digitales se le denomina analfabetismo


digital, fenómeno que puede darse por la falta de acceso a los recursos, pero también por la dificultad de aprender el manejo de las nuevas herramientas. Además de la falta de habilidades tecnológicas, también hay una carencia de dispositivos inteligentes que ayuden a Maestros y alumnos a dar y recibir las clases online. Este modelo sincrónico compite por los recursos del hogar como el ancho de banda de internet. Por ejemplo, padres y estudiantes se tenían que conectar a la misma hora al trabajo y al colegio. Este modelo también asumía que los miembros de la familia tienen la infraestructura tecnológica es decir un dispositivo para cada estudiante y para los padres, cuando en realidad en muchos hogares estos dispositivos son compartidos. Todos estos problemas surgieron a partir de que en la gran mayoría de los colegios, el anuncio de cierre de clases los tomó por sorpresa y sin previa preparación para desarrollar su programa de educación a distancia. Fueron muy pocos los colegios que ya tenían un programa de aprendizaje remoto listo para ser implementado, casi que se lanzaron a la guerra sin armas para combatir (como sucedió en la mayoría de los países).

ALTERNATIVAS. Con el fin de mejorar la educación a distancia y las clases en line, es indispensable masificar la conectividad, dotar a los colegios públicos de herramientas tecnológicas y capacitar a los maestros en el uso de éstas y en pedagogías innovadoras que respondan a los retos actuales del sistema educativo. Asimismo, que contribuyan a formar individuos que dominen las competencias digitales que exige el mercado laboral y sean capaces de responder a los desafíos que enfrentan las economías y las sociedades del siglo XXI. Esto traerá sin duda efectos a futuro, por lo que la recomendación al sistema educativo es fortalecer su apoyo socioemocional al regreso a las aulas. Algunos centros educativos contaban con un programa de educación a distancia. Fueron algunos de estos colegios quienes abrieron sus programas para apoyar a toda la comunidad educativa, y así tuvieran por lo menos la preparación de un plan de acción para aplicar durante la pandemia del Covid-19. Una alternativa para aligerar las cargas de trabajo para alumnos y padres de familia es que la parte asincrónica, que es cualquier recurso que se realiza sin el acompañamiento en vivo del profesor, la han destinado para manejar los contenidos, proyectos y tareas. Si esta educación asincrónica se estructura correctamente puede cumplir con varios objetivos como: (a) balancear la educación en casa entre recursos digitales y no digitales, (b) alivianar la carga de


trabajo de los profesores, (c) apoyar a los padres para que lo estudiantes sean más independientes. Los colegios han aprendido que este modelo de tener el horario del alumno lleno de clases sincrónicas (o sea el profesor en vivo) no funciona y han optado por dejar la parte sincrónica para construir comunidad y reforzar la parte socio afectiva de los estudiantes. Esta estrategia cumple con dos objetivos, minimizar los problemas de disponibilidad tecnológica y priorizar la salud emocional de los estudiantes.

TRABAJO REALIZADO Los profesores han hecho también uso del pensamiento de diseño (Design Thinking) para solucionar este reto que nadie esperaba. Un ejemplo de este proceso es la utilización de las herramientas para hacer video conferencias para las clases sincrónicas. Algunas de las herramientas para hacer clases sincrónicas más conocidas hoy son: Teams de Microsoft, Meet (la mejora de Hangouts) de Google, Webex de Cisco y Zoom. Lo interesante es que muchos de los profesores fueron cambiando de plataforma a medida que iban aprendiendo de sus necesidades. Sin importar cual tecnología había sido escogida por el equipo de tecnología de los colegios, o sea si era un colegio Microsoft, Google, etc., los profesores fueron optando por la solución perfecta para sus necesidades. Los profesores escogieron sistemas de gestión de clases, aprendieron a desarrollar objetos virtuales de aprendizaje y se familiarizaron con herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas para impartir sus programas. han sido rigurosos en evaluar cada semana que funciona y que no funciona para ir ajustándose a esta nueva realidad e ir corrigiendo sobre el camino, para que los grandes beneficiados sean los estudiantes.

ANÁLISIS ESCRITO.


Investigar, conocer un poco sobre el sistema educativo de otros países (en este caso de España y Colombia) ha sido una experiencia muy enriquecedora, más aun por la diversidad de contextos que si bien hay diferencias muy remarcadas, también hay similitudes y un mismo reto; hacer de la educación a distancia una experiencia enriquecedora para la sociedad en conjunto. No cabe duda que la actual pandemia de Covid-19 sacudió a la educación de todos los países. Para ser sincera, yo creía que en México era en donde más había afectado simplemente porque el sistema educativo es precario, y si aprender de forma presencial ya es complicado, aprender a distancia sin la guía del maestro es aún peor. Ha sido un golpe de realidad darme cuenta que México no es el único país en crisis educativa y que otros tantos también han tenido que lidiar con retos y buscar las mejores alternativas para solucionarlos. Me ha gustado mucho “ver” (a través de lo que investigue) como al principio las cosas parecían no tener salida, como se creía que la educación a distancia no era algo viable porque tanto a alumnos, maestros y padres de familia les costaría adaptarse y encontrar las herramientas adecuadas para dar y recibir clases en línea. Sin embargo, con el paso del tiempo parece ser que cada institución educativa (y el sistema educativo en conjunto de cada país) encontró las alternativas adecuadas para hacer de la educación a distancia un método razonable donde los alumnos lograran adquirir los aprendizajes necesarios, pero aún más importante que eso, conservar su salud mental. Esta fue una prueba muy grande para la educación universal. Hemos aprendido que conforme la sociedad evoluciona la educación avanza junto con ella, no se puede quedar atrás y debe satisfacer las nuevas necesidades que se van presentando. Siguen habiendo retos, siguen habiendo rezagos, pero también existe una comunidad escolar dispuesta a trabajar para mejorar y construir un mejor país con personas críticas, capaces y fuertes.

BIBLIOGRAFÍA.


La educación en España ante el COVID-19: aspectos a mejorar según la OCDE educaweb.com. (2020, 9 septiembre). educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2020/09/09/educacion-espana-covid-19aspectos-mejorar-segun-ocde-19295/ Vives, J. (2020, 25 mayo). Las consecuencias del coronavirus en la educación. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/juniorreport/20200521/481301440952/consecuencias-educacion-coronavirus.html Retos para después de una crisis: la educación tras la COVID-19. (2020, 20 junio). Atalayar. https://atalayar.com/content/retos-para-despu%C3%A9s-de-una-crisis-laeducaci%C3%B3n-tras-la-covid-19 La educación en España ante el COVID-19: aspectos a mejorar según la OCDE educaweb.com. (2020, 9 septiembre). educaweb. https://www.educaweb.com/noticia/2020/09/09/educacion-espana-covid-19aspectos-mejorar-segun-ocde-19295/ Educación, R. (2020, 31 julio). Los problemas en la educación que reveló la pandemia, según expertos. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/los-problemas-en-la-educacion-querevelo-la-pandemia-524656 Upb, A. D. N. C. (2020, 12 junio). Panorama de la educación en tiempo de pandemia. Universidad pontificia bolivariana. https://www.upb.edu.co/es/colegio/panorama-de-la-educacion-en-tiempo-depandemia


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.