Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Curso: Innovación y trabajo docente.
Docente: Laura Elena Flores Olague.
Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones.
12/10/2020.
Preguntas: cambio e innovación. 1. ¿Qué es lo que se requiere cambiar para que una situación como ésta u otra distinta afecte lo menos posible al sistema educativo, a la escuela, a los docentes y a las estudiantes? Lo primero que se tendría que cambiar es esa mentalidad de conformismo que muchas veces nos domina; al menos en México se pensó cancelar el ciclo escolar ya que no se creía que el año pudiera salir avante. Padres de familia, maestros y alumnos se encontraban mentalmente inestables, dudosos de que un método de educación a distancia fuera a funcionar, claro, porque era algo que nunca habían manejado, no sabían cómo ponerlo en práctica y era algo que los ponía fuera de su zona de confort. Sin embargo, lo que no se sabe se aprende y frente a las situaciones de desconcierto es necesario tomar una postura de iniciativa e innovación, buscar estrategias que nos permitan sacarle el mayor provecho a los pocos recursos que tenemos a la mano. Esto no es algo sencillo, pero con un apoyo colaborativo es posible de lograr. Otro factor que es importante considerar, es la carga de trabajo. Era obvio que tanto padres de familia, alumnos y maestros solicitaran la cancelación del ciclo escolar, pues se sentían totalmente abrumados por los contenidos curriculares que debían verse. Considero que lo mejor sería que los alumnos tuvieran la mínima cantidad de trabajo, incluso menos de la mitad y esto es principalmente porque el contexto en el cual se está desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje no es el más idóneo. Hay que tener en cuenta la CALIDAD sobre cantidad siempre. Es algo que ya mencione (y que siempre nos mencionan como educadoras en formación), pero es importante que como maestros nunca dejemos de aprender y actualizarnos. La sociedad está en constante cambio, las nuevas generaciones están presentando necesidades específicas que es necesario atender. Los niños que tenemos ahora no son los mismos que
existían en la época de Piaget, Bandura, Vygotsky o Montessori, por lo tanto, los instrumentos, métodos, estrategias (como se le quiera llamar) de aprendizaje no deberían de ser los mismos, más bien solo deberían fungir como un referente. 2. ¿De qué manera se replantea el uso de los recursos tecnológicos en el ámbito de la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en educación preescolar? Se replantea como un uso novedoso y muy práctico, no solamente para nosotras como educadoras, sino que también para los alumnos. A mí me gusta mucho incluir en mis planeaciones algún medio tecnológico, inclinándome mayormente por los medios audiovisuales; ponerles algún video a los niños para introducirlos, complementar o cerrar algún tema, he notado que es algo que les encanta y logra captar su atención. Por ahí recuerdo el comentario de una maestra que mencionaba que el mayor enemigo de la educación era la televisión, ya que todo el contenido que esta presentaba iba en contra de lo que se enseñaba en la escuela. Es curioso como ahora, en estos tiempos de pandemia, la televisión ha sido el mayor aliado de la educación. Entonces, yo pienso que los recursos tecnológicos se replantean como un aliado de la educación. Aprovechemos que hoy en día los niños nacen prácticamente sabiendo utilizar el celular para crear nuevas experiencias de aprendizajes que les parezcan atractivas. 3. ¿Cómo se puede repensar la escuela para crear nuevas formas de aprender y enseñar nuevos ambientes de aprendizaje, que no se circunscriban específicamente a un aula de clase? La escuela es la casa del aprendizaje, pero esa casa no se mantendría en pie si no existiesen los alumnos y maestros que son quienes la han fincado. Con ello me refiero a que los procesos de enseñanza-aprendizaje pueden llevarse a cabo en otros lugares que no sean estrictamente un salón de clases, siempre y cuando los elementos más importantes (educador y educando) están presentes. La escuela es el lugar más idóneo para aprender, porque permite que iguales interactúen con sus iguales, porque permite crear un ambiente de aprendizaje donde haya la menor cantidad de distracciones, porque hay un contacto directo con el maestro. Sin embargo, al estar inmersos en un contexto determinado ya estamos aprendiendo y poniendo en práctica procesos cognoscitivos aunque no estemos en una institución educativa, pues una de las formas de aprender es cuando observamos lo que hacen las personas que se encuentran a nuestro alrededor (teoría observacional de Bandura y teoría sociocultural de Vygotsky). En conclusión, no siempre es necesario asistir a un centro educativo para aprender. El aprendizaje se encuentra en la sociedad y en la vida misma, cada día, cada hora conocemos cosas nuevas que nos significan y esto no necesariamente ocurre en la escuela.
4.
5.
6.
7.
Sería correcto ver a la escuela como un potenciador de aprendizajes y no como el único lugar donde el aprendizaje puede ocurrir. Darle más peso a lo que los alumnos pueden aprender en su contexto más próximo y trabajar con ello, visitando incluso parques, jardines etc. ¿Cuáles son los nuevos recursos que tendremos que considerar para seguir aprendiendo? El nuevo recurso y la tendencia del siglo XXI es la tecnología. Ahondar un poco más en ella para utilizarla como un recurso didáctico, sería lo correcto. Si algo demostró esta crisis universal es la carencia que tanto alumnos como maestros tenemos en el ámbito tecnológico, adquirir o pulir nuestras habilidades en el tema, estoy segura hará que estemos más preparado para enfrentar próximos retos. ¿Qué nuevos roles tienen que asumir el maestro, el alumno y el padre de familia? Considero que no es necesario que asuman un NUEVO rol, solamente que tomen con SERIEDAD el rol que ya tienen de cierta forma “estipulado”. Los maestros tendrían que fungir como una verdadera guía del aprendizaje e intentar que este sea algo atractivo para los alumnos. El objetivo principal de la escuela es que los alumnos aprendan a aprender, pero esto solamente se lograra si ellos ven este proceso como algo interesante, llamativo etc. Los padres de familia deberían de asumir su rol como encargados totales de la educación de sus hijos y ser un apoyo para ellos. Trabajar en conjunto con los profesores para mejorar las habilidades de los niños. Pienso que el papel de los alumnos es muy subjetivo y depende más que nada del nivel escolar en el que se encuentren. Las responsabilidades de un niño de preescolar que apenas se está integrando en el ámbito educativo serán muy diferentes a las de un universitario listo para salir al campo laboral. ¿Cómo poder pensar una enseñanza no presencial en un nivel educativo como preescolar? Es complicado, pero el contacto aunque no sea el mismo podría suscitarse a través del medio tecnológico, sin embargo no todos los niños cuentan con un computador, pero la mayoría si cuenta con un celular (aunque sea de los padres de familia). Mediante estos medios de comunicación podrían elaborarse capsulas educativas (que es algo que haremos en este semestre), es una idea que me parece bastante interesante y que además sería muy divertida para los niños ver a su maestra en una pantalla enseñándoles algo como lo haría en el salón de clases. ¿Qué tipo de propuestas pueden ser más efectivas y en qué tipo de contextos? La tecnología en un contexto donde todos tengan acceso a un aparato tecnológico. Si los niños se encuentran en determinados contextos donde no cuentan con ningún aparato tecnológico, se tendría que buscar una alternativa plausible, como dejar trabajos por medio de mensajes a los
padres de familia, pero eso no lo considero tan enriquecedor, otra opción es lo que ya mencione en la pregunta 6. 8. ¿Cómo es que se replantea el currículum escolar y los aprendizajes “clave” que tienen que desarrollar los alumnos? El currículum escolar responde a las siguientes preguntas: ¿Qué voy a enseñar? ¿Cuándo lo voy a enseñar? ¿Cómo lo voy a enseñar?, es preciso que el currículum se reorganice para darle respuesta a dichas cuestiones ahora, en este momento por el cual estamos pasando, viviendo una nueva normalidad que requiere implementar cambios. Ya que el currículum no fue pensado para las condiciones de enseñanza-aprendizaje que se están experimentando al día de hoy.