Diagnostico grupal.

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Licenciatura en Educación Preescolar. Trabajo: Diagnostico grupal. Curso: Innovación y trabajo docente. Docente: Laura Elena Flores Olague. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones.

5-A Zacatecas, Zacatecas.

09/11/2020


DIAGNOSTICO GRUPAL (UNA PEQUEÑA PERSPECTIVA). El Jardín de Niños “Miguel Auza” con C.C.T 32DJN0042Y se encuentra ubicado en Calle Mina San Felipe #232 en el estado de Zacatecas, Zacatecas. Los alrededores vecinos son principalmente casas y establecimientos pequeños. La Avenida principal es la más transitada, ya que se encuentran algunos comercios como; tiendas de abarrotes, talleres mecánicos, establecimientos de comida, empacadora de botanas etc. El nivel socioeconómico de la zona parece ser medio. El nombre que se le dio al Jardín de Niños es en honor al Ilustre General Don Miguel Auza Arrenechea

que

nació

en

la

Ciudad

de

Sombrerete,

Zacacatecas. En total, son 10 grupos escolares los que conforman dicho plantel educativo; 2 grupos de 1er año, 4 grupos de 2do año y 4 grupos de 3er año. El Jardín de Niños está bajo la dirección de la Maestra Martha Patricia Acuña Jara. Dentro de esta institución se encuentra el grupo de 2 “B” a cargo de la educadora titular Ma. Magdalena Navarro Chairez. Este grupo está integrado por 24 niños, de los cuales 15 pertenecen al sexo masculino y 9 al sexo femenino. Ahondando un poco más en el contexto de los alumnos, la mayoría de sus familias está atravesando por una situación difícil, la economía de sus padres se ha visto afectada a partir de la pandemia provocada por el nuevo Coronavirus. Si bien, se encuentran dispuestos a colaborar en las actividades propuestas para esta nueva modalidad de trabajo “Aprende en casa II”, en muchas ocasiones es difícil, ya que tienen que estar laborando y no pueden enviar las evidencias de trabajo, sino, hasta el fin de semana que tienen algo de tiempo libre. Hay un caso en particular donde un alumno se vio obligado a abandonar el Jardín de Niños gracias al trabajo de sus padres. Otra situación complicada es la de 3 alumnos que se encuentran ausentes; se ha intentado tener contacto con ellos pero ha sido inútil localizarlos. Con respeto al nivel de desarrollo de los alumnos la mayoría de ellos tiene entre 4 y 5 años de edad, lo que significa que se encuentran en el estadio pre operacional según la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. En esta etapa la inteligencia del niño ya es simbólica, pero sus operaciones carecen de estructura lógica. Es muy


posible que pueda crear un guion y representar varios papeles sociales. Empieza a emplear palabras referentes a actividades y a eventos, lo mismo que a sus deseos actuales; emplea las palabras de forma verdaderamente representacional. Entre los 3 y 4 años de edad inicia la etapa representacional del dibujo, esto quiere decir que el infante es capaz de dibujar casas, animales, personas, personajes de caricatura y otros objetos. Estos trazos pueden representar objetos reales del entorno o personajes ficticios que han visto o de los cuales han oído hablar (Linares, 2007-2009). Los alumnos del grupo de 2 “B” son niños independientes que son capaces de realizar las actividades que se les asignan por si solos, siempre teniendo la supervisión de un adulto para guiarlos y resolver las dudas que se pudieran presentar. Los pocos alumnos que muestran dificultades de aprendizaje es principalmente porque no tienen un apoyo de sus padres en casa. Sin embargo, en clases presenciales casi todos están al mismo nivel de aprendizaje con algunas variaciones, por ejemplo, dos niños que presentan problemas de lenguaje. En estos casos especiales hay ciertas indicaciones de trabajo que se ven en conjunto con los padres de familia. El campo de formación académica que se propone para trabajar con los alumnos y padres de familia es Exploración y comprensión del mundo natural y social, enfocándonos en el aprendizaje esperado; Participa en la conservación del medioambiente y propone medidas para su preservación, a partir del reconocimiento de algunas fuentes de contaminación del agua, el aire y el suelo. Esta asignatura permite que el alumno reflexione acerca del impacto que tienen sus acciones en la naturaleza, para tomar una postura responsable y participativa en el cuidado de su salud y el entorno (Aprendizajes Clave, p. 255, 2017).


ENTREVISTA REALIZADA A LA EDUCADORA. 1. Datos de identificación. Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Fecha: 26 de Octubre de 2020. Jardín de Niños “Miguel Auza”. 2. Nombre del entrevistado (educadora): Grado y grupo:

2° “B”

Numero de niñas y niños: 9 niñas y 15 niños

3. Objetivo: Conocer cómo se está llevando a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje durante la modalidad de educación a distancia. 4. Preguntas: 1. ¿Cómo está planeando para la educación a distancia? (organización, aspectos que toma en cuenta etc) ¿Cuáles son los recursos que utiliza para que los niños aprendan?  Hasta el momento se están llevando los aprendizajes que están contemplado en aprender en casa II, aunque las actividades son más cortas ya que están adaptadas a la edad y necesidades de los alumnos  Los aspectos que se toman en cuenta son los enfoques de cada campo y áreas, los organizadores curriculares, aprendizajes esperados, el énfasis de cada actividad  Se utilizan videos de acuerdo a los aprendizajes, audios, video llamadas, el algún alumno materiales impresos, 2. En esta modalidad, ¿Cómo organiza al grupo para llevar a cabo las actividades?  Se entregan diariamente fichas de trabajo mediante grupo de wasapee y se envían anexan materiales como referente de aprendizajes  Por la tarde los alumnos envían evidencia de actividades realizadas  En ocasiones se mandan audios a los alumnos para seguir motivándolos en el trabajo 3. ¿Qué tipo de actividades está diseñando?  Actividades graficas como dibujos  Juegos de piso  Maquetas  Todo de acuerdo al tema a tratar cada día


4. ¿Cómo han respondido los alumnos y padres de familia ante el trabajo que les propone?  Hasta el momento están trabajando bien, solo que tenemos algunos con contagio covid, otros que por el tiempo destinado a su trabajo envían evidencias el fin de semana, hay 3 alumnos que ya hemos llamado y no contestas, uno de ellos se decidió abandonar el ciclo escolar por el trabajo de los papás  Es necesario comprender la situación de los padres de familia ante esta nueva modalidad de trabajo ya los siento cansaditos 5. ¿A qué dificultades se ha enfrentado al no tener una enseñanza presencial? ¿De qué forma ha intentado darles solución?  Es difícil pues realmente no sé si los alumnos están aprendiendo o solo están haciendo las actividades por cumplir  Algunos de los padres de familia no responden ante las actividades  Pienso que no es suficiente con lo que estoy haciendo, pero por realizar reporte de lo que se nos solicitan no hay tiempo para realizar otras actividades con los alumnos 6. ¿Qué dificultades ha tenido respecto a la comunicación con sus alumnos? (dispositivos electrónicos, señal de cable o radio)  En este caso hasta el momento no se ha batallado puesto que todas las madres de familia cuentan con dispositivo móvil, aunque no sé si siempre cuentes con datos para seguir trabajando  Con una de las alumnas ya no ha recibido menajes puesto que en wasapee ya no se conecta 7. ¿Qué características toma en cuenta para seleccionar el aprendizaje clave con el cual trabajara?  De acuerdo a las necesidades que observo cuando los alumnos me mandan audios o bien cuando hago video llamada y los cuestiono de diferentes temas y también considero las evidencias 8. ¿Cómo se da cuenta que el alumno está adquiriendo los aprendizajes clave?  Al momento de revisar evidencias de trabajo pues siempre que mandan fotografía envían audio para explicar su producción 9. ¿Cómo es el nivel de desarrollo de los niños?  El nivel de los alumnos es avanzado puesto que son niños independientes capaces de realizar las actividades por si solos,


bueno siempre tienen que estar supervisados por los papas por su edad  Los pocos alumnos que muestran áreas de oportunidad es por el poco apoyo que reciben de sus padres, pero en clase presencial casi todos están en el mismo nivel 10. ¿Qué estrategias ha implementado para favorecer la socialización?  Con los alumnos video llamada mediante meet  Con su maestra en video llamada por wasapee 11. ¿Qué tipo de materiales nos recomienda para el trabajo con su grupo?  De preferencia que sea reciclado, material que se tenga en casa puesto que la economía de los padres de familia en este momento es inestable  A lo mejor para los padres es aburrido, pero no quiero que su economía se vea afectada 12. ¿A los niños o a los padres de familia se les ha ocurrido hacer las actividades que usted asigna de diferente manera a la indicada?  Sí, siempre les doy opción para que realicen las actividades a consideración de ellos 13. ¿Qué tanto la enfermedad tocó a los niños y a las familias de su grupo? (deserción o cambios emocionales).  Considero que cambios emocionales pues algunas madres de familia se muestran estresadas, los alumnos ya quieren regresar a clase 14. ¿Cómo hace cuando un niño en particular (o varios) están indispuestos para realizar alguna actividad?  Un alumno casi desde que empezó el ciclo escolar, es un caso especial pues por problemas familiares le afecta al alumno (no es violencia intrafamiliar) 15. ¿Tiene alumnos con algún problema que limite su aprendizaje y si es así como diseña sus planes de trabajo?  Dos alumnos tienen problemas de lenguaje aquí las indicaciones de trabajo se ven los papas 16. ¿Qué nuevos roles considera que tienen que asumir el maestro, el alumno y el padre de familia?  Tolerancia y empatía para aceptar esta nueva modalidad de trabajo que nos tocó enfrentar puesto que es nuevo para todos


 Todos estamos aprendiendo de la misma manera para adaptarnos cada integrante en el rol que corresponde

BIBLIOGRAFÍA. SEP. (2017). Dosificación de los aprendizajes esperados. En Aprendizajes Clave para una educación integral (255). Ciudad de México: Compañía Editorial Ultra. Linares, A. (2007-2009) Desarrollo cognitivo: Las Teorías de Piaget y Vygotsky (Diapositivas de Power Point). Universidad Autónoma de Barcelona Master en Paidopsiquiatria:http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.p df


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.