Karla Jocelyn Acevedo Quiñones.
Antología: Folclore infantil. (Acertijos y adivinanzas, canciones de cuna o nanas, colmos, chistes, retahílas, trabalenguas).
10-11-2020
1
INDICE. Introducción…………………………………………………………………3 Acertijos y adivinanzas……………………………………………. 4 Canción de cuna o nanas………………………………………… 9 Colmos………………………………………………………………………19 Chistes………………………………………………………………………23 Retahílas……………………………………………………………………27 Trabalenguas……………………………………………………………32 Bibliografía………………………………………………………………37
2
INTRODUCCIÓN. La presente antología es una compilación de las diferentes especies de folclore infantil, como lo son; Acertijos y adivinanzas, canciones de cuna o nanas, colmos, chistes, retahílas y trabalenguas. Este trabajo se realiza con el fin de emplear las producciones aquí presentadas de forma didáctica, igualmente para conocer un poco más acerca de la literatura oral. El folclore infantil es el conjunto de manifestaciones anónimas, creadas por adultos o por niños, cuyos usuarios son éstos últimos -a veces con la intermediación de los adultos y otras sin necesidad de intermediación algunacuya forma de difusión predominante es la oral. El paso del tiempo nos informa de la práctica de toda una serie de composiciones, de distinta índole y tono, hasta el punto de que se han convertido en composiciones de tradición específicamente infantil, bien porque sólo ellos eran sus destinatarios (nanas o juegos mímicos), bien porque aplicaron las retahilas o canciones a usos muy concretos de los que el adulto quedó al margen (suertes, canciones escenificadas, etc.)
3
Acertijos y adivinanzas.
4
¿Qué son los acertijos y adivinanzas? Un acertijo es una adivinanza o un enigma que es propuesto a modo de pasatiempo. El término también se utiliza para hacer mención a algo que es muy complicado o problemático. Los acertijos son juegos donde la solución al enigma es accesible por medio del razonamiento y la intuición; es una forma de entretenimiento que no depende del conocimiento previo, sino de un ejercicio mental para leer entre líneas los datos ofrecidos en la descripción. Las adivinanzas, en cambio, suelen estar dirigidas a los niños y presentan enunciados en forma de rima; se trata de enigmas sencillos que permiten aprender palabras de manera amena.
5
La silla. Cuatro patas tienen, asĂ como un asiento. De ella me levanto y en ella me siento.
El sol. Salgo todas las maĂąanas, por la tarde me escondo. Doy siempre luz y calor,
6
y soy‌ redondo, redondo
El Lápiz. Por dentro carbón, por fuera madera. En tu estuche voy a la escuela.
El arcoíris. Cuando llueve y sale el sol Todos los colores los tengo yo.
7
El gato. Soy astuto y juguetón y cazar un ratón es mi mayor afición.
La puerta. Muchos golpes recibe cuando la entrada a la gente prohíbe.
8
Canciones de cuna o nanas.
9
¿Qué son las canciones de cuna o nanas? Una nana o canción de cuna es una canción de ritmo suave y relajante para arrullar a un bebé y ayudarle a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana, adaptadas a las estructuras rítmicas y melódicas propias de la música folclórica de la zona. La música culta ha recogido igualmente el concepto y lo ha incluido en sus obras.
10
Arrollo mi niño. Arrorró
mi
niño
Arrorró
mi
niño
Arrorró
mi
sol
Arrorró
mi
sol
pedazo
Arrorró
Arrorró
De mi corazón. Este
pedazo
De mi corazón.
niño
mío
Este
niño
mío
Se quiere dormir
Se quiere dormir
Y el pícaro sueño
Y el pícaro sueño
No quiere venir.
No quiere venir.
Este
Este
niño
lindo
niño
lindo
Se quiere dormir
Se quiere dormir
Cierra los ojitos
Cierra los ojitos
Y los vuelve a abrir.
Y los vuelve a abrir.
11
Hasta mañana. Hasta mañana si Dios
otro día
quiere que descansen
Hay que vivirlo con
bien
alegría.
Llego la hora de acostarse y soñar también Porque mañana será otro día Hay que vivirlo con alegría.
Todas las horas del día hay que pasarlas muy bien A la mañana a la escuela para estudiar y aprender Y cuando llega la tarde
Hasta mañana si Dios
jugar o ver la TV
quiere que descansen
Luego a cenar en
bien
familia y buenas noches
Llego la hora de
porque el día ya se fue.
acostarse y soñar también
quiere que descansen bien
12
Porque mañana será
Hasta mañana si Dios
Llego la hora de
también
acostarse y soñar
De cepillarse los
también
dientes y del besito
Porque mañana será
después
otro día
Pedir a Dios por los
Hay que vivirlo con
niños y por la gente con
alegría.
fe
Hasta mañana si Dios quiere que descansen bien
Por este mundo travieso que se olvidó de querer.
Llego la hora de
Hasta mañana si Dios
acostarse y soñar
quiere que descansen
también
bien
Porque mañana será
Llego la hora de
otro día
acostarse y soñar
Hay que vivirlo con
también
alegría.
Porque mañana será
Antes de ir a la cama,
Hay que vivirlo con alegría.
13
no hay que olvidarse
otro día
Los cerditos dormilones. Los cochinitos ya están en la cama, muchos besitos les dio su mamá, y calentitos los tres en pijama dentro de un rato los tres roncarán. Uno soñaba que era Rey y de momento quiso un pastel a su real
nomás para él. Otro soñaba que en el mar en una lancha iba a remar más de repente al embarcar se cayó de la cama y se puso a llorar. El más pequeño de los tres, un cochinito, lindo y cortés Éste soñaba con
14
ministro hizo traer
quinientos pasteles
trabajar,
pueden jugar
Para ayudar a su
ronca que ronca y
pobre mamá
vuelve a roncar
Y así soñando sin despertar, Los cochinitos
Al país de los sueños se van a pasear.
15
Este niño tiene sueño. Este niño tiene
duérmete, mi niño
sueño tiene ganas
que nevando está.
de dormir
Lleva en el camino
tiene un ojito cerrado y otro no lo puede abrir.
nieve en la heredad duérmete, mi niño que nevando está.
Este niño tiene
Lleva en el camino
sueño tiene ganas
nieve en la heredad
de dormir tiene un
duérmete, mi niño
ojito cerrado y otro
que nevando está.
no lo puede abrir. Lleva en el camino nieve en la heredad
16
Calla pequeño Duerme pequeño,
Mamá te va a
no tengas temor
buscar un
Mamá te va a
acordeón.
buscar un ruiseñor Si su canto no te suena placentero Mamá te comprará un sonajero.
Cuando el acordeón ya no se escuche Papá te traerá un perrito de peluche
Y si el sonajero no
Y si el perrito no
suena bien
sabe ladrar
Mamá te mecerá en
Un carro y
un vaivén
chupete, papá te va
Y si te cansas del
a comprar.
achuchón
17
Y si no quieres el
Duerme pequeño,
carro ni el chupete
no tengas temor
Papá te va a traer
Que mamá te canta
un lindo juguete.
una nana con amor.
18
Colmos.
19
¿Qué son los colmos? Los colmos son chistes que hacen evidente una coincidencia a través de la relación entre dos elementos (persona + objeto, persona +
profesión, animal + objeto). Son juegos de palabras que se proponen incrementar el vocabulario además de divertir.
20
Colmos. ¿Cuál es el colmo de un oso panda? Que le saquen una foto a color y salga en blanco y negro. ¿Cuál es el colmo de
una gallina? Que tenga pluma y no pueda escribir.
¿Cuál es el colmo de un perro? Tener un amo con malas
21
pulgas.
¿Cuál
es
el
colmo
de
Aladino? Tener mal genio.
¿Cuál es el colmo de un astrónomo? Que se enamore de una estrella de cine.
¿Cuál es el colmo de un jardinero? Que su hija se llame Rosa y
22
lo deje plantado.
CHISTES
23
¿Qué son los chistes infantiles? Un chiste es un dicho o una ocurrencia graciosa. Puede tratarse de una expresión espontánea o de un dicho o historieta breve que contiene algo que genera risa en sus receptores. La intención del chiste es hacer reír al receptor (ya sea oyente o lector). Su principal objetivo, por lo tanto, es la comicidad.
24
Chistes. - ¿Qué le dijo un globo a otro? - Vámonos de reventón.
¿Cuál es la planta que camina? La planta de los pies.
Estaba un tomate en la parada del camión y llega una pera y le dice: - ¿Hace mucho que usted es pera? Y el tomate le dice: - Noo... Yo siempre fui Tomate
25
Era una señora que va al médico y le dice: - Doctor me siento mal. Y el médico le contesta: - Pues siéntese bien, mujer.
Entra un niño en una farmacia y dice: - Quiero unas gafas. El farmacéutico le pregunta: - ¿Para el sol? Y el niño responde: - ¡No! ¡Para mí!
26
RetahĂlas.
27
¿Qué son las retahílas? Una retahíla es una serie de sucesos que se nombraran en un orden determinado. Las retahílas se han convertido a lo largo de la historia, en juegos de palabras que favorecen el desarrollo de la memoria y ayuda a la fluidez verbal de los niños, mejoran la memoria y la atención y por eso son ideales para la educación de los niños.
28
RetahĂlas. En la casa de Renato. En la casa de Renato todos cuentan hasta cuatro: uno, dos, tres y cuatro. Todos cuentan hasta cinco en la casa de Francisco: uno, dos, tres, cuatro y cinco.
A la rueda, rueda A la rueda, rueda de pan y canela. Dame un sapito y vete a la escuela. Si no quieres ir, ĂŠchate a dormir.
29
Hacemos una fila. A la India voy a ir Si tú te quieres venir Ponte detrás de mí Así no te perderás Lara… lere… leri… A la India tú te iras Detrás de ti me pondré Así no me perderás Lara… lere… leri… En
fila
india
ya
estamos ¡A la india que nos vamos! Lara… lere… leri…
30
Marinero. Marinero que se fue a la mar y mar y mar, Para ver que podía ver y ver y ver y Lo único que pudo ver y ver y ver, Fue el fondo de la mar y mar y mar.
Tortillitas.
tortillitas de salvado
Tortillitas, tortillitas,
para papá cuando está
tortillitas para mamá; tortillitas para papá. Las quemaditas para mamá. Las bonitas para papá. Tortillitas,
enojado. Tortillitas de manteca para mamá que está contenta. Palmita, palmita, palmita con manteca.
tortillitas, tortillitas para
Mi mama me da la
papá.
galleta
Tortillitas para mamá;
y mi papa con la
31
chancleta.
Trabalenguas.
32
¿Qué son los trabalenguas? Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada (y, por lo tanto, “traba” la lengua de aquél que intenta expresarla). Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte clara. El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que, al ser pronunciado a viva voz, sea difícil de articular. Su dificultad radica en la presencia de rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas que resultan muy parecidos.
33
Trabalenguas. La araña con maña Amaña la laña La araña con maña Teje la telaraña La raña con maña Es una tacaña. La pícara pájara pica En la típica jícara En la típica jícara pica La pájara picara.
34
Cuando cuentes cuentos, Cuenta cuantos cuentos cuentas; Porque si no cuentas Cuantos cuentos cuentas Nunca sabrás cuantos, Cuentos sabes contar. María Chuchena su choza techaba, y un techador que por allá pasaba, le dijo: - Chuchena, ¿tú techas tu choza,
35
o techas la ajena?
Me han dicho que has dicho un dicho que he dicho yo. El que lo ha dicho, mintió. Y, en el caso que hubiese dicho ese dicho que tú has dicho que he dicho yo, dicho y redicho quedó. Y estaría muy bien dicho, siempre que yo hubiera dicho ese dicho que tú has dicho
36
que he dicho yo.
Bibliografía. Silveyra, C. (2001). Canto rodado: La literatura oral de los
chicos. Buenos Aires-Argentina: Santillana. Gardey, A y Pérez, J. (2010). Definición de trabalenguas. 2020, de
Definición.
DE
Sitio
web:
https://definicion.de/trabalenguas Gardey, A y Pérez, J. (2010). Definición de acertijo. 2020, de Definición. DE Sitio web: https://definicion.de/trabalenguas S.A. (2014). Canción de cuna. 2020, de Wikipedia Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_de_cuna S.N. (2020). Colmos para niños. 2020, de Mi corazón de Tiza Sitio web: https://micorazondetiza.com/colmos Gardey, A y Pérez, J. (2010). Definición de chiste. 2020, de Definición. DE Sitio web: https://definicion.de/trabalenguas
37