Preguntas de evaluación y rubricas de autoevaluación.

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Curso: Innovación y trabajo docente. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones.

Docente: Laura Elena Flores Olague. 18/12/2020.

1.- Después de la intervención educativa en sus tres fases, DIAGNÓSTICA, DE DISEÑO Y OPERATIVIZACIÓN, ¿cómo te sientes con respecto a la intervención DIDÁCTICA? Sinceramente no sé cómo sentirme, creo que durante cada una de las etapas fue cuando experimente más emociones y retos personales y académicos (de los cuales hablare más adelante). Fue una práctica innovadora, en eso estoy 1000 % de acuerdo, fue algo nuevo para mí y estoy segura que también fue algo nuevo para los alumnos, aunque no se haya recibido una respuesta tan favorecedora. Sin embargo, eso ya no estuvo en mi mano y es una situación que yo no puedo manipular; cumplí con esforzarme y poner lo mejor de mí en la elaboración de cada una de estas capsulas educativas, aunque en ese momento estaba pasando (y actualmente) por un estado de salud bastante deplorable que considero provoco que no diera mi 100% y cometiera algunas fallas en el diseño de las capsulas educativas. Mi experiencia durante cada una de las etapas: Diagnostica: Recabar la información para realizar el diagnóstico fue complicado, ya que la maestra no tenía tiempo para reunirse conmigo por llamada y me pidió que le enviara las preguntas por correo. Quizá el medio por el que se contestaron las preguntas no fue el idóneo para tener unas respuestas tan explicitas como yo lo esperaba, esperaba mucha más información que me ayudara a enriquecer más el diagnostico, pero las contestaciones me parecieron muy implícitas. Diseño: Esta etapa fue una de las más complicadas, ya que el aprendizaje esperado que se me asigno me pareció de lo más difícil para trabajar en una capsula educativa. No sabía cómo trabajar el tema para que fuera dinámico y entretenido. Todo lo que tenía planeado con respecto a la capsula educativa y como esta sería presentada lo tuve que volver a reconsiderar y por ende, cambiar. Al final, considero que la forma en la que trabaje el tema fue el adecuado, aunque con algunas inconsistencias que mencionare más adelante en las respuestas de otras preguntas. Operativización: Esta fase fue muy tranquila, cuando envié la capsula educativa para niños a la maestra titular, ella menciono que estaba muy bien elaborada e igualmente con las capsula de padres de familia. Me hubiese gustado tener más contacto con padres de familia y alumnos, haberles echo llegar las capsulas educativas personalmente y no a través de segunda personas. En


ese aspecto no hay mucho que hacer, ya que como mencionábamos en clases anteriores, ese es el estilo en el que trabajan las maestras titulares y no hay más que conformarse. No recibí la respuesta que esperaba, únicamente recibí tres evidencias de las cuales dos fueron fotos. 2.- ¿Percibes el que haya sido operativo el trabajo para los papás en cuanto a la realización del trabajo didáctico para con los niños? (cápsula para papás). ¿Por qué? En las evidencias no lo puedo percibir tanto, ya que no me llegaron demasiadas y las que me llegaron no son descriptivas. Sin embargo, yo elegí aplicar esa actividad con el fin de que fuera algo operativo y sencillo que los padres pudieran realizar con sus hijos. A pesar de que en algún momento se me comento que era una actividad “sencilla” yo no lo considero así, es una actividad acorde al tema, es una actividad acorde a las posibilidades de los padres de familia en cuestión de tiempo y material. Si las circunstancias fueran otras, quizá hubiera optado por elegir una actividad más despampanante con más demanda y complejidad. Con todo que la actividad era “sencilla”, los padres no se tomaron el tiempo para realizarla, no me quiero imaginar que hubiese pasado con una actividad más elaborada. 3.-¿Percibes que haya sido asertivo tu trabajo desempeñado ante los niños? (cápsula de niños). No y sí; voy a explicar a qué me refiero. Creo que no fue tan asertivo, porque me falto agregar esa parte operativa, esa parte que invita a los niños a producir algo, a pensar y a construir su aprendizaje. Fue una semana después de que mande la capsula para niños, que percibí esa falla y me di cuenta que faltaba algo, desafortunadamente ya era demasiado tarde para cambiarlo. Creo que si fue asertiva porque al final de cuentas se trabajó el tema de una forma dinámica para los niños, porque en sí, la capsula educativa fue un buen recurso didáctico para propiciar el aprendizaje. 4.-¿Cuál tipo de evidencia recibida te dio más satisfacción y por qué? Como ya mencione anteriormente, solo recibí tres evidencias de las cuales dos fueron fotos y una un pequeño video donde no se percibía muy bien el impacto de la capsula educativa. 5.-Dentro de la coevaluación en el consejo técnico escolar, ¿Qué retroalimentación recibiste? Realmente no recibí ninguna retroalimentación como tal, solamente comente como había sido mi experiencia realizando las capsulas educativas y una maestra comento que ella comprendía muy bien que en cierto punto se nos haya echo complicado trabajar de esta forma, ya que si para ellas es difícil que llevan más tiempo en lo educativo, para nosotras que apenas vamos comenzando quizá era incluso un poco más. La verdadera retroalimentación la recibí en la rúbrica de evaluación que le envié a la maestra. 6.-¿Qué aprendiste de la propuesta de innovación? Aprendí muchísimas cosas, comenzando por darme cuenta que se puede innovar en cualquier circunstancia, solamente hace falta tener iniciativa para hacerlo. Aprendí aquello que se llama adaptación, porque como es obvio tuve que adaptarme a una forma de trabajo específica a la cual no estaba acostumbrada y que ni siquiera vi venir. Aprendí un poco más acerca de lo que es una práctica educativa y como es estar inmersa en ella, aunque anteriormente ya lo había


experimentado, pero esta vez fue una experiencia distinta. Aprendí más recursos digitales y de edición. Me afiance un poco más de ese sentido de responsabilidad y de disciplina que cualquier profesional que brinde un servicio a la sociedad debe de tener, yo aún no estoy en esta posición, pero considero que desde este momento de estudiante es necesario reforzar y adquirir esta postura. 7.-¿Qué aprendiste del trabajo educativo emergente con la practica a distancia? Aprendí que ningún tema es imposible para trabajarlo a distancia, simplemente hay que encontrar una forma novedosa y efectiva para que los alumnos y padres de familia lo puedan realizar. Obviamente también hay un montón de cosas que se deben considerar, y eso es lo que en ocasiones dificulta o nos limita para probar/ aplicar cosas nuevas, porque si algo sentí durante toda mi intervención didáctica fue esa sensación de impotencia y frustración porque estaba demasiado limitada en absolutamente todo, entonces, si algo también aprendí, fue a trabajar con lo que se tiene a la mano y hacer lo mejor posible con ello.

PARA EL INFORME: Incorporar evidencias de ser posible.

RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN

CRITERIO

PROCESO EN INICIO

REGULAR

Lectura y reflexión previa

EXTRAORDINARI O

9

Diagnóstico Diseño de planeación Creatividad e innovación en cápsula para niños Creatividad e innovación en cápsula para papás. Trabajo didáctico en la operativización de las actividades

MUY BIEN

10 10 10

8 8


Impacto en el área aplicada.

7

EXTRAORDINARIO 10 ( azul) MUY BIEN 9 (verde) REGULAR 8 (morado) PROCESO EN INICIO 7 (color rojo) Instrucción, colorear el casillero que consideres adecuado a tu proceso. HACER LA SUMA: 62 PUNTOS.

De 60 a 70 puntos tienes una intervención muy buena, y vale la pena seguir en este camino. De 50 a 59 puntos, tienes una intervención aceptable, y es necesario forjar acciones que mejoren tu desempeño. De 40 a 49 puntos vas bien en tu trabajo, quizás es necesario mejorar algunas cosas para ser mejor.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.