Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Curso: Literatura Infantil.
Docente: Rosa María Cabrera Hernández.
Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones.
30/11/2020.
Puntos importantes de la entrevista a Cecilia Bajour. - Bajour reconoce que quizá sea la poesía el territorio más conservador de la literatura infantil, pero también es un campo en el que se prueban “todo tipo de zonas sonoras, formales, discursivas y temáticas”. - “La hibridación genérica, la exploración de nuevas formas en los lenguajes, la potencia que abre el diálogo entre la palabra, la imagen y el diseño gráfico cuando es innovador y arriesgado y el desafío de crear formas inclasificables son para mí lo más interesante en cierta poesía actual que se publica en editoriales de literatura infantil”, asegura. - A mí me interesan aquellas voces poéticas (contemporáneas y no) que se apartan de los mandatos que achican la idea de infancia en vez de expandirla hacia nuevos y refrescantes horizontes. Me refiero a cierta poesía que edulcora, simplifica, recurre a tonos, ritmos y figuras poéticas archiconocidas y probadas y prejuzga a los niños como supuestamente interesados en un universo limitado de temáticas. - Creo que a pesar del crecimiento al que me refería, la poesía sigue siendo el territorio más conservador de la literatura infantil en las representaciones más extendidas de muchos adultos, entre los que se encuentran muchos mediadores resistentes a nuevas búsquedas y experiencias. Ya sea por temor a su aparente dificultad, o por la sacralización de lo poético como si fuera sólo para iluminados o entendidos, o por la tendencia a pensar lo poético ligado a lo sentimental romántico o también lejano a lo intelectual y reflexivo. -Muchas veces los niños pueden mostrarse reticentes a la poesía porque pueden verla como algo aburrido, sin embargo, esa aversión puede ser reversible si se presentan la poesía de una forma lúdica, dándoles tiempo a los niños y brindándoles un acceso fresco al lenguaje poético. - Prestar atención a la respiración es una de las tantas maneras físicas de aproximarse a la lectura de libros-álbum y de poesía. También el ritmo, el tono, la cadencia: no casualmente son conceptos musicales, como el silencio. En experiencias de formación en diversos espacios educativos estoy llevando adelante prácticas de puesta en voz de poesía y de libro-álbum invitando a los alumnos a prestar atención, percibir y reflexionar sobre lo que ocurre con los cuerpos de quienes leen y la materialidad de los libros y de los poemas en situaciones concretas. Es muy rico lo que se aprende tanto desde lo conceptual como desde lo afectivo, dimensión vital de los aprendizajes.
-En muchas ocasiones en ese afán de querer explicar todo y de la mejor forma a los niños, en intentar cumplir unas necesidades específicas, sobrecargamos los libros y estos pueden volverse redundantes. Es por eso que el libro álbum es una buena opción, porque de forma sencilla se relaciona la imagen y el texto y los lectores pueden interpretar lo que está en el libro con lo que no está de forma explícita.