Crónica de un suceso

Page 1

Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. Licenciatura en educación preescolar. Crónica de un suceso. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. Materia: Observación y análisis de prácticas y contextos escolares. Grupo: 2 “A” Docente: Dra. Claudia Soto.

10/04/2018

Zacatecas, Zac.


Crónica de un suceso. “Aprendiendo a contar cuentos” Era un miércoles 27 de Marzo de 2019 en el municipio de Calera, Zacatecas. El clima se percibía cálido, con vientos ligeros que movían las hojas de los arboles lentamente. Eran cerca de las 8:30 a.m., cuando las educadoras del Jardín de Niños Federico G. A Froebel arribaron a dicha institución. En esta ocasión la acostumbrada jornada laboral que se realizaba día con día, tendría un cambio significativo. En cuanto las maestras de preescolar pusieron un pie dentro del Jardín de Niños, rápidamente comenzaron a acomodar sillas desplegables en el patio cívico, siendo ayudadas por las practicantes que cumplían con su jornada de observación, al igual que por el intendente. Aplicando el trabajo colaborativo, los asientos se terminaron de colocar en forma de media Luna, dejando un espacio al centro. Ya con el cielo más despejado y el sol asomándose entre las nubes, los pequeños alumnos comenzaron a llegar tomando la mano de sus padres, abuelos, tíos o algún pariente cercano que estuvo dispuesto a acompañarlos a presenciar el evento que se llevaría a cabo. Cada niño se dirijo a su salón, dejando que su acompañante adulto tomara asiento en alguna de las sillas que estaban colocadas en forma de Luna. Mientras a los niños se les impartía clases comúnmente, sus padres ( o parientes) se mantenían escuchando una conferencia sobre la importancia de los cuentos en la edad preescolar y lo fundamental que era implementarlos para fomentar en los niños el amor verdadero por la lectura. Esta conferencia era dirigida por dos (un hombre y una mujer) cuentistas profesionales, cabe mencionar que uno de ellos provenía de Venezuela. El interés se logró captar favorablemente, y a pesar de que no asistió una gran multitud, el entusiasmo se percibía notablemente. Ya terminada la conferencia, los padres de familia tuvieron la oportunidad de adquirir alguno de los cuentos que los cuentistas mostraban como opciones para leerles a sus hijos, y en esta cuestión también hubo una excelente respuesta. Alrededor de las 10:30 de la mañana cada grupo de niños salió de su salón ordenadamente, siendo guiados por la educadora hacia el patio cívico, donde se encontraban sus familiares. Los niños tomaron lugar en medio del espacio que las sillas dispuestas en forma de medio círculo dejaban libre. Los pequeños se notaban alegres, sin siquiera saber que harían o porque estaban ahí. La directora del preescolar tomo el micrófono que se encontraba cerca y anuncio a todos los presentes lo que seguía a continuación; la narración de dos historias contadas por los cuenta cuentos.


Sin más demora, el primer cuentero entro en acción (la mujer venezolana). No se encontraba vestida de forma extravagante, ni mucho menos llevaba consigo algún material que le auxiliara durante la narración de la historia, simplemente un micrófono negro en mano y nada más. Comenzó por hacerles preguntas aleatorias a los niños: ¿Cómo están?, ¿A quién le gusta el chocolate? ¿Quién se bañó hoy? Etc. Etc. Los infantes respondían levantando la mano en cada pregunta, y se divertían con ellas, las risas por parte de los padres de familia no faltaron. Posterior a esto, la cuentista, entro de lleno en la historia, la cual se nombraba “El cielo se va a caer”. Dicha historia trataba básicamente, de como un pollito encontró un trozo de espejo en el suelo, creyendo que era un pedazo de cielo y que este se caería, en el recorrido que dio para contárselo al rey varios animalitos del bosque le fueron uniendo como acompañantes. Era sumamente sorprendente como sin necesidad de nada más que la voz y una buena expresión corporal, la mujer logro atrapar a los niños con el cuento y trabajar una diversidad de procesos cognitivos como; memoria, atención, reflexión etc. Los familiares de los niños, junto con ellos se percibían relajados y con un disfrute verdadero por la historia, incluso las maestras estaban entretenidas y no hubo necesidad de regañar a ningún niño por desorden o malas conductas. Los alumnos participaban con entusiasmo. Inmediatamente de la cuentista, prosiguió el cuentista. Él, inicio con indicarles a los niños que para comenzar con la historia, antes debían abrir un telón imaginario; colocando su mano encima de la contraria y levantándola hacia arriba mientras emitían un sonido de ronroneo con la boca. El cuento se llamaba “La historia de Delgadina”, y trataba de una niña llamada Delgadina, esta niña era demasiado delgada, pero ella quería ser aún más delgada, como las chicas que salían en las telenovelas, y para lograrlo tomo la decisión de dejar de comer, pero eso únicamente provoco que se hiciera tan pequeña que nadie lograra verla y desapareciera del mundo. Fue un cuento corto pero efectivo, que logro entretener a los niños y sacarles unas cuentas risas con la forma peculiar que el hombre tenía para contar la historia. Los padres de familia permanecían sentados, viendo como sus hijos disfrutaban del cuento. Para finalizar con el evento, se tomaron unas cuantas fotos de los niños junto a sus padres y maestras. Cada alumno pasó a su respectivo salón junto al adulto que los acompaño, para almorzar juntos y retirarse a sus casas. La directora los despidió y agradeció a los padres de familia por su presencia en el pequeño evento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.