Tipos de muestreo

Page 1

Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. Materia: Probabilidad y estadística. Docente: Orlando Jiménez Longoria.

Tipos de muestreo.

Muestreo Características. En qué tipo de situaciones se utiliza.

Muestreo noprobabilístico. Donde no se dispone de una población muy grande y se desconoce alguno de los datos para poder calcular la probabilidad de selección de cualquier miembro de manera individual.

Muestreo probabilístico. Cuando la población es muy dispersa y se quiere obtener una muestra concreta de forma aleatoria.

Muestreo aleatorio simple. Cuando la población es mediana y se quiere obtener un cierto número de elementos para conformar la muestra.

Proceso.

Los procesos son diversos según el método de muestreo que se vaya a emplear. Por lo general las muestras no se

Las muestras se suelen recoger de forma aleatoria donde todos los elementos de la población tienen la oportunidad de

El proceso se lleva a cabo mediante un método de sorteo en el cual a un universo de individuos se le asigna a cada

Muestreo estratificado. Cuando se debe considerar categorías típicas diferentes entre sí (estratos) que poseen gran homogeneidad respecto a alguna característica (se puede estratificar, por ejemplo, según la profesión, el municipio de residencia, el sexo, el estado civil, etc.). Se divide a toda la población en diferentes subgrupos o estratos que tengan características

Muestreo por conglomerados. Se emplea cuando la población es demasiado grande o dispersa, los sujetos de estudio se encuentran en espacios físicos y geográficos.

Muestreo sistemático. Cuando el criterio de distribución de los sujetos a estudio a una serie es tal, que los más similares tienden a estar más cercanos se selecciona de forma sistemática cada k- hesimo caso de la población.

Se forman grupos o conglomerados para seleccionar aleatoriamente a alguno de esos grupos y tomar las muestras de

Numerar todos los elementos de la población, pero en lugar de extraer n números aleatorios sólo se


Ventajas.

recogen por medio de procesos donde los sujetos se les brinden las mismas oportunidades de ser seleccionados, por ejemplo por bola de nieve, conveniencia, cuotas, intencional, incidental.

pasar a formar parte de la muestra, pues tienen la misma probabilidad de ser escogidos. La población se divide en subgrupos mutuamente exclusivos.

integrante un número con el que puede ser escogido.

típicas entre sí, luego se selecciona aleatoriamente a los sujetos finales de los diferentes estratos en forma proporcional.

cada uno de ellos que representa correctamente la población.

-Es un proceso más sencillo, ya que solo se trata de seleccionar a la muestra tomando en

-Las muestras suelen ser representativas de la población. -Es una selección justa que permite

-Es un proceso atractivo, por su simpleza.

-Simplifica los procesos. -Suele reducir el error muestral para un tamaño dado de la

-Es muy útil cuando la población es grande o muy dispersa. -Representa

extrae uno. Se parte de ese número aleatorio i, que es un número elegido al azar, y los elementos que integran la muestra son los que ocupa los lugares i, i+k, i+2k, i+3k,...,i+(n-1)k, es decir se toman los individuos de k en k, siendo k el resultado de dividir el tamaño de la población entre el tamaño de la muestra: k= N/n. El número i que empleamos como punto de partida será un número al azar entre 1 y k. -Es un proceso sencillo y equitativo, donde todos los elementos de la población pueden


cuenta el propósito al que se quiere llegar.

realizar el estudio de la muestra de forma correcta.

muestra.

Limitaciones.

-Es imposible determinar el grado de representatividad de la muestra. -No toda la población puede formar parte de la muestra. -No es exacto, en ciertos casos la población de estudio no puede arrojar resultados verídicos.

-En ocasiones es un proceso más largo y complicado. -Costoso.

-Su utilización práctica es poco o nada efectiva cuando la población que se está manejando es muy grande.

- En ocasiones las dificultades que plantean son demasiado grandes, pues exige un conocimiento detallado de la población. (Tamaño geográfico, sexos, edades,...).

Ejemplo.

Si quiero hacer un estudio de cuantas personas fitness consumen proteína, mi población serán las personas que asistan a un gimnasio.

De la escuela normal se seleccionaran a 3 miembros de cada licenciatura para asistir a un viaje. La selección se llevara a cabo mediante un

En un jardín de niños, se requiere elegir a 12 alumnos para presentar una obra de teatro. La maestra decide asignarle un número a cada

En un salón de clases, se dividió a un grupo en quipos de 5 a 6 integrantes, para posteriormente cada uno de ellos dividirse en subgrupos según

fielmente a la variabilidad de la muestra. -Simplificar la recogida de información muestral. -Los conglomerados deben presentar toda la variabilidad, aunque deben ser muy parecidos entre sí.

Se dividió al grupo de 3ro de la licenciatura en educación preescolar según su municipio de origen; fresnillo, zacatecas, Guadalupe, jerez

ser tomados para formar parte de la muestra.

El riesgo este tipo de muestreo está en los casos en que se dan periodicidades en la población ya que al elegir a los miembros de la muestra con una periodicidad constante (k) podemos introducir una homogeneidad que no se da en la población. De un grupo de 30 integrantes, se quiere elegir a 10 alumnos para asistir a un viaje. Los integrantes se enlistaron del 1 al 30, primero se eligió a un


sorteo.

Reflexiones del equipo sobre la importancia que tiene cada tipo de muestreo en la investigación educativa.

Es de gran importancia porque nos ayuda a seleccionar una muestra cuando la población es reducida y más específica. Por ejemplo dentro de un salón de clases.

La importancia de este muestreo radica en elegir la muestra de forma equitativa. En nuestra práctica educativa esto es funcional para considerar a todos los alumnos cuando se requiere hacer alguna selección.

niño, estos números son depositados en una urna, para después sacar uno por uno hasta completar 12 números que serán los elegidos para participar en la obra de teatro. Es importante en la práctica educativa porque es un proceso que hace justa y equitativa la selección de elementos siendo cualquier muestra que se desee requerir de la comunidad escolar.

su edad, es decir los alumnos mayores de 6 formarían un subgrupo y los menores de 6 otro.

y calera.

elemento de forma aleatoria, saliendo el número 2, a partir de ese número se estableció un intervalo (cada 3) para elegir a los demás elementos.

Toma importancia en la práctica educativa porque por medio de las características se pueden crear estratos para su mejor interpretación.

Este tipo de muestreo es de gran importancia porque nos permite obtener una muestra cuando la población es muy grande o dispersa. En el ámbito educativo sirve para dividir la población por conglomerados para una interpretación más representativa.

Este tipo de muestreo en la investigación educativa nos puede ayudar para elegir a la muestra deseada de una manera simple, equitativa y dinámica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.