Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”. Ensayo: “Mitos, realidades y contradicciones de la educación preescolar y educadora”. Licenciatura en Educación Preescolar. Curso: Observación y análisis de la práctica y contextos escolares. Docente: Claudia Lizeth Soto Rodríguez. Alumna: Karla Jocelyn Acevedo Quiñones. Semestre: 2 “A”. Zacatecas, Zacatecas.
26 de Junio del 2019. ÍNDICE.
INTRODUCCIÓN……………………………………….1
DESARROLLO: MITOS, REALIDADES Y CONTRADICCIONES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y EDUCADORA………………………….2-7
CONCLUSIÓN………………………………………….
8
BIBLIOGRAFÍA………………………………………….9
INTRODUCCIÓN.
En el presente ensayo se mostraran los mitos más comunes entorno a la educación preescolar y el trabajo que desempeña la educadora dentro de esta misma, para posteriormente desmentirlos bajo la opinión personal, tomando como referentes las experiencias vividas en mis prácticas de bachillerato y en mis jornadas de observación y ayudantía, que lleve a cabo ya como estudiante de la Licenciatura en educación preescolar. Así miso, también evocare frases y pensamiento de los teóricos más reconocidos de la pedagogía y educación. De igual forma se presentaran algunas contradicciones que logre percibir en cuanto a la educación preescolar, poniendo principal atención en la práctica educativa y en el proceso enseñanza- aprendizaje.
MITOS, REALIDADES Y CONTRADICCIONES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Y EDUCADORA.
La educación en general es un tema bastante extenso del cual se vuelve muy interesante hablar. Hoy abordaremos un asunto ligado a ello, con la diferencia de que en esta ocasión nos centraremos en la educación preescolar y la encargada de impartir este nivel educativo; la educadora. Pero no solo eso, sino que también retomaremos todos aquellos mitos, realidades y contradicciones que se presentan en torno a estos agentes. La importancia de hacer obligatoria la educación preescolar en México se comenzó a discutir en el Congreso en el año 2001 y su obligatoriedad empezó a operar en el ciclo escolar 2004- 2005 (Aprendizajes Clave, 2017, pág.59) 1. Con esto, la matrícula para ingresar a este nivel comenzó a aumentar de forma notable, tanto así que el enfoque basado en “cantos y juegos”, centrado principalmente en desarrollar la motricidad gruesa y fina del infante, dio un giro radical para así poder brindar una educación integral al alumno. Esto quiere decir que también se tendría que trabajar la parte cognitiva y socioemocional. Desafortunadamente, no muchas personas conocen el cambio en el programa de estudio para educación preescolar, y continúan existiendo una infinidad de mitos en relación a esta, así mismo en relación a la labor que desempeña la educadora. Estas creencias no nacieron de la noche a la mañana. Quizá en algún momento fueron ciertas, sin embargo las cosas y situaciones evolucionan y por lo general suelen cambiar para mejor. Ahora esas ideas son simplemente mitos que por detrás vienen cargando una realidad, que el día de hoy pretendo demostrar. El primer mito y sin duda uno de los más sonados por años, es aquel que menciona que el preescolar es innecesario, en pocas palabras y aunque suene algo rudo; su utilidad es nula. Recuerdo que hace años, había varios niños sin asistir al preescolar, se saltaban este nivel para avanzar directamente a la educación primaria, o en su defecto solo acudían el primer año al Jardín de Niños. Cuando se les preguntaba a los padres de familia porque sus hijos no asistían al
1 SEP. (2017). Dosificación de los aprendizajes esperados. En Aprendizajes Clave para una
educación integral (224). Ciudad de México: Compañía Editorial Ultra.
preescolar, ellos respondían que no era necesario. Incluso hasta la fecha aún se sigue desvalorizando lo crucial que puede llegar a ser. A lo largo de mis jornadas de observación y ayudantía, he podido dar cuenta de ello, ya que en muchas ocasiones me tocó ver un salón con más sillas vacías que ocupadas. Pareciese que los padres de familia ven el Jardín de Niños como una guardería, donde sus hijos van a ser cuidados unas horas al día, y no como una institución educacional que se encarga de brindar la educación integral que los niños se merecen. Y es graciosos, porque no se podría estar más equivocado con respecto a eso. Como los otros niveles de educación básica, el preescolar tiene su importancia, ya no solo a nivel estatal, sino también en el correcto desarrollo y formación de un ser humano. Una gran variedad de estudios o publicaciones realizados en diversas disciplinas muestran que el aprendizaje comienza con la vida misma y que, por ello, los primeros cinco años son críticos para el desarrollo de los niños (OCDE, 2017)2. Durante este periodo, los niños aprenden a una velocidad mayor que en cualquier otro momento de sus vidas. Es cuando se desarrollan las habilidades para pensar, hablar, aprender y razonar, que tiene un gran impacto sobre el comportamiento presente y futuro de los niños. Esto únicamente se logra, si el infante se desenvuelve en un entorno favorable para él, donde se le rete y muestren cosas nuevas que enriquezcan los conocimientos previos que ya ha adquirido. Como menciona Ausubel (1963) 3: “el conocimiento verdadero sólo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen”. Un niño que asiata al preescolar, por consecuencia siempre va a estar mejor preparado, no solo en el ambito educativo, sino tambien en el personal, social, emocional etc. Asi que es mejor, otorgar el beneficio de la duda sobre cuan importante puede llegar a ser que los niños cursen el nivel preescolar. 2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Early learning Matters, Paris,
OCDE, 2017. Consultado en junio de 2019, en: http://www.oecd.org/edu/school/Early-LearningMatters-Brochure.pdf 3 David Ausubel. (1963). Psicología del aprendizaje significativo verbal. Canadá: Octaedro S.L
Otro mito que en cierta forma va en contraste con el tratado anteriormente, es: “en el preescolar el niño no aprende, solo va a jugar”. Esta creencia trae consigo el pensar que ser educadora o maestra de preescolar es tarea fácil, pues se piensa que unicamente son encargadas de entrener a los niños. Sin embargo en el poco tiempo que llevo observando en Jardines de Niños, y en grupos de distintos niveles, puedo constatar que el infante aprende una impresionante cantidad de cosas. Me he encontrado con niños de 5 años que ya saben leer y escribir. Con otros cuantos que ya conocen los numeros y saben aplicarlos en diversas actividades de conteo. Con niños que tienen la capacidad para expresarse con facilidad. E incluso con quienes saben sumar y restar Todo este aprendizaje no surge solo. Detrás de el esta el trabajo y dedicacion de una educadora, que se encuentra al 100% comprometida con lo que hace. Que demustra que no solamente va a “cuidar a los niños” como la mayoria de los individuos opina, sino que tambien va a brindarles conocimientos que les seran utiles en algun momento de su vida. Como maestra de preescolar, se deben de considerar ciertos puntos que son importantes para logarar que el proceso de enseñanza- aprendizaje se ejecute de manera correcta. Entre ellos esta el echo de planear la clase de forma meticulosa para que todo marche de forma adecuda y se consigan los aprendizajes esperados preevistos. Evaluar a los alumnos, tomando en cuenta su desempeño durante las actividades. Y lo mas importante de todo, buscar la forma de que el tema a enseñar sea atractivo para el niño, tomando en cuenta que los pequeños alumnos aprenden jugando (Locke, 1692) 4. Es importante tener en mente que cada niño construirá sus conocimientos de acuerdo a su madurez y desarrollo personal, y esto debe respetarse, por lo cual la enseñanza debe ser personalizada, y basada en los interés del alumno, que solo aprenderá lo que le importe, lo que le sea significativo, para el valioso, lo que ira
4 John Locke. (1692). John Locke. 2019, de Para aprender a enseñar hay que aprender a aprender
Sitio web: http://lamuneka-181.blogspot.com/2012/10/john-locke.html
descubriendo sin planearlo, espontáneamente, en su actuar cotidiano (Rogers, Clonninger, 1939)5. El hecho de que dos niños asistan al preescolar no quiere decir que vallan aprender lo mismo, al mismo tiempo. De igual forma, mucho tiene que ver con la estimulación por aprender que reciben en su hogar, y lo comprometidos que se muestren los padres de familia con este proceso. La obligación no es solo de la educadora, sino también del padre y madre, ya que estos trabajan en conjunto para lograr una correcta evolución personal en el infante, ayudándolo a transitar sus crisis vitales o evolutivas de un modo enriquecedor y generativo (Erikson, 1972)6. Se efectúa un trabajo en equipo entre padres, maestra y alumnos. Colaborando mutuamente para alcanzar un mismo fin; la educabilidad. Otro mito (por no decir mentira) es que: “para educación preescolar no hay un programa establecido”. Supongo que las personas consideran que se va enseñando sobre la marcha, justamente porque tienen la idea errona (que ya desmentí en párrafos anteriores) que el preescolar solo trata de cantitos y juegos. La realidad es que como en cualquier nivel educativo, la educación preescolar tiene su propio programa de estudios. Este programa, está centrado en brindar una educación integral, otorgando oportunidades para que el niño se desenvuelva en un ambiente de seguridad y confianza. El programa está conformado por dos áreas de desarrollo personal y social, que son: las artes, educación física y educación socioemocional. Y por tres campos de formación académica; Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático y exploración y comprensión del mundo natural y social. Cada área y campo están estructurados por ejes, esos ejes desprenden temas viables para trabajar en base a ellos. Así mismo estos temas muestran ciertos aprendizajes esperados que se pretenden lograr. Como pueden ver, sin duda hay un programa y una organización para impartir la educación preescolar, nada surge de la improvisación, que tal vez si se utiliza pero 5Carls Ragers. (1939). El tratamiento clínico de los niños difíciles. Oak Park: Museum . 6 Erikson, Erik. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós.
más que nada para adecuar ciertas actividades según las circunstancias lo requieran. Ahora bien, cuando pensamos en los encargados para impartir la educación preescolar, siempre se nos viene a la mente la imagen de una mujer, pues se piensa que solo el género femenino tienen esa paciencia, sensibilidad y cariño para trabajar con niños. Se les ve como una segunda madre para los pequeños (cosa errónea), por lo tanto es sumamente extraño (aunque probable) encontrarse con un hombre que sea educador. Y con extraño me refiero a que es algo muy curioso de ver, pues son pocos los varones que eligen estudiar esta carrera, y más aún dedicarse a ella. En mi paso por diversos Jardines de Niños, solo he tenido la oportunidad de encontrarme con cuatro educadores. Una cifra mínima, teniendo en cuenta que he asistido a cuatro instituciones de preescolar, y un CAI (Centro de Atención Infantil). Se percibe fácilmente como el género femenino es el dominante en esta profesión. Desafortunadamente, jamás me toco observar la práctica educativa de ninguno de estos maestros, pero tomando la experiencia de otras compañeras que sí tuvieron la fortuna de estar con ellos, puedo comentar que el género masculino es perfectamente competente para ejercer esta profesión. Obviamente algunos ponen más empeño en su labor que otros, pero eso es algo que sucede en la mayor cantidad de situaciones, trabajos y con la mayor cantidad de personas. Considero que esa creencia de que únicamente una mujer es apta para trabajar con niños es meramente prejuiciosa. Cualquier persona es capaz de desenvolverse de forma efectiva en el trabajo que desee, siempre y cuando tenga las aptitudes y preparación para hacerlo. A lo largo de mi tiempo como estudiante de educación preescolar y como técnico en puericultura, he comprendido que el juego es una parte crucial para que el proceso de enseñanza- aprendizaje se ejecute adecuadamente, sobre todo cuando hablamos del trabajo con niños de preescolar. El juego tiene muchas funciones socializadoras. Los niños interiorizan las normas culturales, los roles o las habilidades interpersonales a través del juego. Además el uso de símbolos y
de la imaginación es muy relevante en la adquisición del pensamiento abstracto (Vygostky, 1960).7 Además, el juego se propone como una estrategia para favorecer el aprendizaje en el programa de estudios de educación preescolar. Sin embargo, siento que algunas educadoras olvidan esto. Obviamente y como mencione anteriormente, el enfoque en preescolar ha cambiado, ya no se trata simplemente del que el niño se la pase jugando sin un sentido aparente. El poner a los alumnos a jugar no es malo, siempre y cuando ese juego tenga un fin definido, un propósito que alcanzar. La razón por la cual pienso que el juego se ha olvidado en el Jardín de Niños es, porque en la gran mayoría de instituciones a las que asistí como practicante y observante, percibí como en ocasiones las maestras se centraban más en que el niño aprendiera a escribir, tomara bien el lápiz, identificara los números etc. Y eso es excelente, pero se vuelve tedioso cuando solamente te la pasas sentado en una silla repitiendo números, copiando palabras, escuchando consignas etc. Los niños necesitan salir, moverse, brincar, correr, despejarse. Y algunas educadoras necesitan implementar algo que se nos inculca desde la formación docente; la innovación, buscar la forma de enseñar a escribir al niño mediante el juego, pero ¿Cómo se podría hacer eso? Bueno, eso cada quien lo tendrá que descubrir. Al final de cuentas, para eso se nos prepara como educadoras, y sin duda alguna, uno de nuestros más grandes rasgos es la creatividad. Se percibe un poco contradictorio que incluso los grandes pensadores de la educación como Aristóteles, John Locke y Lev Vygotsky hablen de la importancia de enseñar y aprender jugando, pero esto se olvide al momento de estar en el salón de clases.
CONCLUSIÓN. Para concluir, podemos percatarnos de la gran importancia que el preescolar tiene en la vida y desarrollo de un niño. No es una educación pasajera en la cual, da lo mismo si el infante asiste o no. Por el contrario, acudir a un jardín de Niños atrae 7 Lev Vygotsky. (1960). Pensamiento y lenguaje. Orsha: Fausto.
muchos beneficios, y contribuye a favorecer los conocimientos previos que el infante ya trae consigo. Así bien, el trabajo de la educadora debería comenzar a tener el valor que realmente se merece. No es una labor sencilla e implica una gran dedicación, donde influyen una gran cantidad de factores. Hay una preparación de por medio, así como un programa de estudios que se debe de seguir para lograr brindar una educación integral de calidad. Las educadoras, como encargadas de impartir la educación preescolar, deben buscar la forma de hacer que los temas a enseñar, sean atractivo
para los
alumnos, sin olvidar la forma en la que ellos aprenden y siempre respetando sus características y evolución personal. Son muchos los mitos que rondan en cuanto a la educación preescolar, afortunadamente la realidad es completamente diferente, y es necesario que en algún momento esas creencias absurdas lleguen a desaparecer por completo y que la verdad sea conocida por más personas.
BIBLIOGRAFÍA. SEP. (2017). Dosificación de los aprendizajes esperados. En Aprendizajes Clave para una educación integral (224). Ciudad de México: Compañía Editorial Ultra.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Early learning Matters, Paris, OCDE, 2017. Consultado en junio de 2019, en: http://www.oecd.org/edu/school/Early-LearningMatters-Brochure.pdf David Ausubel. (1963). Psicología del aprendizaje significativo verbal. Canadá: Octaedro S.L John Locke. (1692). John Locke. 2019, de Para aprender a enseñar hay que aprender a aprender Sitio web: http://lamuneka-181.blogspot.com/2012/10/john-locke.html Carls Ragers. (1939). El tratamiento clínico de los niños difíciles. Oak Park: Museum . Erikson, Erik. (1972). Sociedad y Adolescencia. Buenos Aires: Editorial Paidós. Lev Vygotsky. (1960). Pensamiento y lenguaje. Orsha: Fausto.