Edad antigua. Pensadores. *Aristóteles (384 a.C a 522 a.C).
Platón (Atenas 347- 427 a.C).
Aportes a la educación (frases, obras, corrientes filosóficas). Aportes a la educación: La educación es fomentar hábitos. Virtud moral. Enfatizó en la libertad democrática. Divide en dos partes la educación: Educación moral: la cual tiende a formar hábitos en el discípulo Educación intelectual: la cual se forma por la instrucción, (estudio de la gramática, matemáticas, dialéctica, retórica.) Proponía que la educación de los jóvenes debía ser pública y común para todos. Obras notables: metafísica, política; ética nicomaquea. Frase: “La educación nunca termina pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida”. Frase célebre: “Mejor un poco que este bien hecho, que una gran cantidad imperfecta”. Aportes a la educación: Para Platón la fuente del saber estaba en diferenciar lo bueno de lo malo”. Su pensamiento era que la educación era el único camino para llegar a conformar una sociedad justa. La educación es generalizada, obligatoria, incluyendo a las mujeres que incluso deben aprender a manejar armas.
Solon (c.a 640-558)
Que hizo: hizo posible el posterior desarrollo de la democracia. Frase célebre: “Nada con exceso, todo con medida”.
Edad moderna. Nicolás Maquiavelo (1469-1527).
*Jan Amos Comenius (15921670).
Corriente filosófica: Pragmatismo Obras literarias representativas: 1.-Discurso sobre la primera década de Tito Livio. 2.-El Príncipe. 3.-El arte de la guerra. Aporte a la educación: 1.-Creo pilares bases para la sociedad moderna. 2.-Creador de la Ciencia Política moderna. 3.-Se le atribuye la frase de “El fin justifica los medios”, haciendo énfasis en que, si el objetivo es bueno y ayuda al colectivo, entonces no importa usar las herramientas que sean necesarias para conseguirlo, lo que es muy cierto. 4.-El hombre es malo por naturaleza, ambicioso y sin escrúpulos; por ende, sabiendo que existe una persona que puede gobernar como debe ser, jamás lo dejaran gobernar porque no les conviene. Corriente filosófica: Pragmatismo Obras literarias representativas: La didáctica magna que consiste en: 1. Didáctica General. 2. Didáctica especial. 3. Organización social. Aporte a la educación: 1. Defendía la importancia del poder de la educación para la mejora de la sociedad 2. La educación universal 3. El alumno como centro de atención 4. Se basaba en tres conceptos “comprender,
retener y practicar.” 5. El alumno debería ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método.
*Immanuel Kant (1724-1804).
Mary Wollstonecraft (1759-1797).
Corriente filosófica: idealismo trascendental (criticismo). Obras literarias representativas: ● Crítica de la razón pura. ● Crítica de la razón práctica. ● Crítica del juicio. ● La religión dentro de los límites de la mera razón. Aporte a la educación: • El hombre es la única criatura que ha de ser educada. Entendiendo por educación los cuidados (sustento, manutención), la disciplina y la instrucción. • El arte de la educación o pedagogía, necesita ser razonado si ha de desarrollar la naturaleza humana para que pueda alcanzar su destino. • La educación puede ser pública o privada, sin embargo en ambas se debe de educar para la vida. Corriente filosófica: Escritora y Filósofa. Obras literarias representativas: “Vindicación de los derechos de la mujer”, “Cartas escritas en Suecia, Noruega y Dinamarca”. Aporte a la educación: estableció las bases del feminismo moderno. Defendió la igualdad para la mujer y sus críticas a la feminidad convencional
*John Locke (1632-1704).
*Jean-Jacques Rousseau (17121778).
Corriente filosófica: Médico y filósofo Obras literarias:-Desarrollo en la epistemología, filosofía política - Tolerancia religiosa -Teoría del contrato social Aporte a la educación: Afirmaba que se aprende mejor cuando el estudiante está comprometido con el tema, ya que el alumno un tipo de “autodirección” para permitirle alcanzar sus intereses personales. Locke se oponía a la utilización de la violencia por parte del docente y propugnaba el aprender jugando. Tampoco aceptaba que la educación se redujera a transmitir esquemas ya hechos y consideraba que el educador antes bien debía favorecer el desarrollo de esquemas propios por parte del alumno, acompañando el desarrollo de la libertad y la iniciativa individual. Corriente filosófica: botánico, naturalista y músico de la ilustración. Obras literarias: ● Emilio, o la educación (1772) ● El contrato social Aportes a la educación: Uno de los principales aportes que realizó Rousseau fue señalar que el niño “un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño. ● El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del niño, del conocimiento de sus intereses y características particulares. ● Para Rousseau desarrollar en esta etapa el sentido de discernimiento es lo más importante, más importante que la acumulación de conocimientos.
Epoca Posmoderna (1945-1982). *Erik Erikson (1902 - 1994).
“Los niños sanos no temerán a la vida si sus mayores tienen la suficiente integridad para no temer a la muerte.” El desarrollo psicosocial, los cambios decisivos, elección, son procesos en los que el aprendizaje constituye una dimensión sustantiva pues todos
requieren: comprender situaciones, adaptarse creativamente a ellas, transformarlas, reorganizar los datos de la realidad para lograr una interpretación cada vez más integral y completa. Lo educativo implica un vínculo entre sujetos alumnos docentes, y a los padres en permanente evolución personal, transitando sus crisis vitales o evolutivas de un modo enriquecedor y generativo.
Bärbel Inhelder (1913- 1997).
Burrhus Frederic Skinner (19041990).
“Los niños con discapacidad intelectual pasan por los mismos estadios evolutivos que los niños normales y en el mismo orden, pero su ritmo de desarrollo es más lento”. “Sería absurdo oponer radicalmente la cantidad y la cualidad, como si el dominio matemático fuera puramente cuantitativo y como si los razonamientos de simple lógica fueran exclusivamente cualitativos” (Piaget & Inhelder, 1971). Skinner desarrollo el condicionamiento operante que es la teoría psicológica del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental. Ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite.
*John Bowlby (1907-1990).
Su mayor aportación a la psicología y relacionándolo con la educación es la Teoría del Apego como descripción de la relación entre las vivencias y relaciones emocionales durante la infancia y el comportamiento, estableciendo la necesidad de forjar vínculos de apego seguro.
*Jerome Bruner (1915- 2016).
Brumer desarrolló una teoría en el que observó que la maduración y el medio ambiente influyen en el desarrollo intelectual, Bruner centró su atención en el ambiente de enseñanza. Bruner habla de tres modelos de aprendizaje: enactivo, icónico y simbólico. ● En el modelo enactivo de aprendizaje se aprende haciendo cosas, actuando, imitando y manipulando objetos. ● El modelo icónico de aprendizaje implica el uso de imágenes o dibujos ● El modelo simbólico de aprendizaje es el que hace uso de la palabra escrita y hablada.
*David Ausubel (1918 - 2008).
Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos. La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero sólo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
*Richard Stanley Peters (1919 -2011).
“El ser educado implica el dominio de ciertas prácticas; el conocimiento y la comprensión de principios. Para que este ideal se concrete, es necesario aprender una gran cantidad de cosas diferentes. En consecuencia, es lógico que comencemos a considerar la existencia de más de un proceso educacional”. Nos señala que la educación es como la iniciación del todo. El docente es una guía para que los alumnos puedan explorar y compartir el mundo, y no simplemente sean unos operadores que tratan de llegar a transmitir sus conocimientos imponiéndoselos a los alumnos. Libros: Ética y educación, Autoridad responsabilidad y educación, Lógica de la educación, El concepto de motivación.
Edgar Morin (1921- 2019). “La enseñanza tiene que dejar de ser solamente una función, una especialización, una profesión y volver a convertirse en una tarea política por excelencia, en una misión de transmisión de estrategias para la vida”
Paulo Reglus Neves Freire (19211997).
Freire sostiene que “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” Según Freire la educación es un arma vital para la liberación del pueblo y la transformación de la sociedad y por ello adquiere una connotación ideológica y política claramente definida.
Matthew Lipman (1922 – 2010) .
Frente a las teorías dominantes en la época, que consideraban que los niños eran incapaces de tener pensamientos complejos antes de cumplir 10 u 11 años, el autor pensaba que adquirían esta habilidad mucho antes. Igualmente, estaba en contra del modelo educativo imperante. Este potenciaba la enseñanza memorística, olvidando las capacidades lógicas y de razonamiento de los pequeños. Así, estaba convencido de que eran capaces de tener pensamientos abstractos desde muy corta edad, lo que le llevó a plantear la necesidad de comenzar la educación filosófica mucho antes para mejorar la capacidad de razonamiento. Para alcanzar sus objetivos didácticos, Lipman recurrió a la filosofía en su significado más primario: el plantearse el por qué de las cosas y los hechos. A través de libros destinados a los niños y de manuales para los profesores, desarrolló una completa guía de enseñanza con el fin de enseñar a pensar a los alumnos. Su objetivo final era que la razón y el pensamiento crítico fuera más importante que la memoria. De esta forma, los niños acaban teniendo una mayor capacidad de comprender mejor la realidad. También mejora la capacidad de entender la forma de pensar de los demás y de esforzarse para construir una sociedad mejor y trabajar por el bien común. Gracias a eso, Lipman pretendía que no se perdiera la libertad de pensamiento y, en resumen, los valores democráticos.
*Albert Bandura (1925- 2019).
Es autor de la teoría del aprendizaje social que Distingue entre el aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se adquieren al hacer las cosas); y el aprendizaje vicario (que es aprender observando a los otros). De acuerdo con Bandura, la conducta humana se debe a un determinismo recíproco que implica factores conductuales, cognoscitivos y ambientales.
Michel Foucault (1926- 1984).
Foucault creía que el poder se encuentra en todos lados y viene de cualquier parte incluso en la vida cotidiana. Poder disciplinario en la educación. El arreglo de los salones es jerárquico • Alumnos viendo al frente, viendo hacia una autoridad • En muchos salones, el maestro tiene una posición más alta • Se le llama de manera formal y distanciada "La disciplina es tecnología que genera individuos, haciendo de ellos su objeto e instrumento de ejercicio del poder”.
Lawrence Kohlberg (1927- 1987).
“Todo movimiento es hacia adelante, en secuencia y no salta pasos. Los niños pueden avanzar mediante etapas a ritmo diferente y encontrarse a la mitad de una etapa en particular. Un individuo puede detenerse en cualquier etapa y a cualquier edad, pero sigue avanzando, tiene que avanzar de acuerdo con estos pasos”.
Pierre Bourdieu (1930 –2002).
Escribió sus primeras obras de sociología de la educación, sobre la relación y comunicación pedagógica, y especialmente acerca de los estudiantes, su cultura y sus estudios La reproducción teoría sobre el sistema de enseñanza, que considera que el papel del sistema educativo es reproducir no sólo la estructura económica y social, sino también la cultura, e incluso autorreproducirse la propia institución escolar.
*Emilio Lledó Íñigo (1927- 2019).
Filósofo español formado en Alemania, que ha sido profesor en las universidades de Heidelberg, La Laguna, Barcelona y Madrid (UNED). Es miembro de la Real Academia Española desde 1994 y ocupa el sillón "l" (ele) minúscula. “El aprendizaje no es importante, sobre todo ahora que tenemos tantos medios de conocimiento e información; lo importante es crear libertad intelectual y capacidad de pensar”.
Octavi Fullat. (1928- 2019)
"Para proporcionar un saber global de la educación, no bastará con la Teoría de la Educación y la Pedagogía Fundamental, sino que requerirá, además, a la Filosofía de la Educación" La interrogación crítica plantea preguntas que desequilibran los datos educativos conocidos.
*Noam Abraham Chomsky (19282019).
“No deberíamos estar buscando héroes, deberíamos estar buscando buenas ideas”. “La manipulación mediática hace más daño que la bomba atómica, porque destruye cerebros”. Según las investigaciones de Noam Chomsky, los niños nacen con una capacidad innata para el habla. Son capaces de aprender y asimilar estructuras comunicativas y lingüísticas. Gracias a la Teoría de la Gramática Universal, Chomsky propuso un nuevo paradigma en el desarrollo del lenguaje. Según sus postulados, todos los idiomas que usamos los seres humanos tienen unas características comunes en su propia estructura. A partir de esta evidencia, el profesor Chomsky deduce que la adquisición del lenguaje durante la infancia puede ocurrir gracias a la capacidad que tenemos los seres humanos de reconocer y asimilar la estructura básica del lenguaje, estructura que constituye la raíz esencial de cualquier idioma.
Edad contemporánea (1789-1945). Johann Frederich Herbart (17761841).
FRASES: “Cuanto más alto coloque el hombre su meta, tanto más crecerá” “En las grandes adversidades toda alma noble aprender conocerse mejor” “Créeme, en tu corazón brilla la estrella de tu destino” OBRAS: 1797-1799 “Sobre la educación de sus hijos y concluye con el bosquejo para un curso de pedagogía. APORTES A LA EDUCACIÓN: Aplicar un modelo pedagógico considerado como fin educativo de la formación de la moralidad con un enfoque psicológico Considerada como fin educativo el desarrollo de la virtud Concibió el alma como unidad.
*George Eliot (1879-1880).
FRASES: “Nadie puede ser sensato con el estómago vacío” “Nuestras acciones hablan sobre nosotros tanto como nosotros sobre ellas” OBRAS: El velo alzado Daniel deronda APORTES A LA EDUCACIÓN: Uno de los temas sociales que recoge es la situación del sistema educativo y, en concreto, el papel que desempeñan en el los clásicos grecolatinos. El tema es controvertido, y en el siglo XIX está en el pleno cambio, con opiniones a favor o en contra de la validez de estos estudios en el mundo moderno. Pero, sobre todo, es un tema que va más allá del conocimiento real de las lenguas clásicas, que pasan a tener un significado añadido de poder y elitismo, además de servir como instrumento para la discriminación social. Eliot presenta diferentes facetas del mismo problema. La tensión entre el latín y el griego, la tensión entre lo intelectual y lo práctico, y finalmente, los contrastes entre la educación de los hombres y la educación de las mujeres.
*Iván Pavlov (1826-1890).
FRASES: “Ser disciplinado y llegar hasta lo más profundo de la causa” “Nunca pienses que lo sabes todo. Por muy alto que te valores, ten siempre el coraje de decirte a ti mismo “Soy un ignorante”. “Condiciona a la gente para que no espere nada y tendrás a todos excitados con la mínima cosa que les ofrezcas.” OBRAS: El reflejo condicionado. Reflejos condicionados e inhibiciones. APORTES A LA EDUCACIÓN: El condicionamiento clásico de Pávlov: en el campo educativo explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio solo por uno de ellos, generando
gran ventaja en el campo educativo; es decir que si, en algún momento a un individuo se le pueda llegar a presentar una situación en, que el estímulo haya sido establecido con anterioridad, su reacción es el buscar solución debido que su respuesta ha sido generada independientemente del estímulo señalado.
*William James 1842-1910.
Alfred Binet 1857-1911.
FRASES: “Comienza a ser ahora lo que serás de ahora en adelante” “Hay personas, y yo soy una de ellas, que piensan que la cosa más practica e importante en el hombre es su punto de vista acerca del universo” “Mucha gente cree que está pensando, cuando en realidad solo está reorganizando sus prejuicios” “Si estas lo suficientemente preocupado por un resultado, sin duda lo lograras.” OBRAS: Principios de la psicología. Las variedades de la experiencia religiosa. APORTES A LA EDUCACIÓN: Armonía que sume profundamente las tensiones internas que configuran a la vida humana. James reconocía que las necesidades de las personas podían ser tanto emocionales, como volitivas o racionales, y que, en ningún caso, la búsqueda de una unidad abstracta era posible. FRASES: “La experiencia y el razonamiento nos prueban que en toda percepción hay trabajo” “El niño prueba su inteligencia con actos. Lo mismo sucede con los adultos: para saber lo que valen como inteligencia y como carácter hay que ver su rendimiento social. “La escala, hablando apropiadamente, no permite medir la inteligencia, porque las cualidades intelectuales no son comparables y, por lo tanto, no pueden ser medidas por comparación. OBRAS:
*Sigmund Freud (1856-1939).
La psychologie du raisonnement Perception interieure Etudes de psychologie experimentale APORTES A LA EDUCACIÓN: Creador de los primeros estudios sobre la inteligencia “Sociedad libre para el estudio psicológico del niño” defensora de los intereses de los niños y fue influyente en la creación de la “comisión sobre la educación de los niños retardados Creo un laboratorio de pedagogía experimental para la sociedad libre Escribió un reporte, donde dio especificaciones técnicas para las clases especializadas con anormales. FRASES: “La voz del intelecto es callada, pero no ceja hasta conquistar una audiencia y, en última instancia, después de interminables repudios consigue su objetivo. Es este uno de los pocos aspectos en los que cabe cierto optimismo sobre el futuro de la humanidad.” “Si quieres poder soportar la vida, debes estar dispuesto a aceptar la muerte” “Si entendiéramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendría sentido.” OBRAS: Estudios sobre la historia (1895). La interpretación de los sueños (1900) APORTES A LA EDUCACIÓN: Dentro del ámbito educativo, suele suscitar con frecuencia que se le asocie como el creador de una técnica de tratamiento científico. Sin que esta asociación incluya la teoría que la sustenta. Es mucho más que un método científico al maravilloso llegado de que Freud heredamos. Freud descubrió la existencia del inconsciente y es tal la trascendencia que este descubrimiento conlleva en sí mismo, que gran parte de la humanidad ha reaccionado con profundo rechazo entre la posibilidad de conocer la inmensidad de su significado, para Freud, la infancia aparece como un periodo dominante en la formación de la personalidad y su influencia es decisiva en la
*Emile Durkheim (1858-1917).
*John Dewey (1859-1952).
reflexión educativa del siglo XX. Freud comento que la adquisición de conocimientos está íntimamente ligada al tipo de relación que el alumno mantiene con su profesor y reitera que las consecuencias de la idealización, son el sometimiento y el desconocimiento. Frases: “La sociedad es para sus miembros lo que Dios para sus fieles”. “el sentimiento es objeto de la ciencia, pero no criterio de la verdad científica”. “el suicidio varia en proporción inversa al grado de integración de los grupos sociales a los que pertenece el individuo”. “hay que elegir entre la sociedad y Dios”. Obras: Sobre la división del trabajo social. Las reglas del método sociológico. El suicidio: estudio de la sociología. Aportaciones a la educación: El sistema de enseñanza que propone Durkheim, y la función fundamental de las instituciones escolares es la imposición de una determinada cultura propia de cada sociedad. La educación no hace al hombre de la nada, sino que trabaja sobre disposiciones que ya están hechas, y que son muy difíciles de transformar radicalmente porque dominan al hombre hacia determinadas maneras de obrar y pensar. El maestro con su experiencia y su cultura tiene la fuerza para trabajar sobre la voluntad del niño. La educación debe ser paciente y llevar una continuidad en busca de un sentido bien determinado, sin desviarse por las circunstancias externas que se puedan ir presentando. Frases: “la enseñanza debe ser por la acción. La educación es la vida; la escuela es la sociedad.” “La educación no es preparación para la vida, la educación es la vida en sí misma”. Aportaciones a la educación: Dewey afirmaba que el alumno es un sujeto activo, y que es tarea del docente generar
entornos estimulantes para desarrollar y orientar esta capacidad de actuar. De este modo, es el maestro quien debe conectar los contenidos del curriculum con los intereses de los alumnos. También entendía que el conocimiento no puede ser impuesto desde afuera o trasmitido en forma repetitiva, dado que en esa imposición ciega el alumno pierde la posibilidad de comprender los procesos que permitieron la construcción de ese conocimiento. Dewey definía la educación como un instrumento de transformación social y un método fundamental del progreso donde el maestro al enseñar no solo educa individuos, sino que contribuye a formar una vida social justa. Así pues, las críticas de John Dewey a la escuela tradicional dieron lugar a la propuesta de una nueva forma de hacer, e un nuevo método que se fundamentó en la experiencia y en la acción y cuya finalidad estuvo encaminada a la formación de ciudadanos aptos para la vida en democracia. José Vasconcelos 1882- 1959.
Frases: “Las razas que no piensan ponen los techos a la altura de sus cabezas”. “la vida es incompatible con la conciencia, pues apenas hay una conciencia y enseguida se comprende que nacer es…” “Un libro, como un viaje se comienza con inquietud y se termina con melancolía”. Obras: Raza cósmica- 1925 es uno de los ensayos de José Vasconcelos, para pronunciar la ideología de una futura “quinta raza” en las Américas; una influencia de todas las razas del mundo sin respeto por el color o el número para regir una nueva civilización: Universopolis. Aportaciones a la educación: Uno de los grandes aportes de José Vasconcelos fue su proyecto educativo, procuro promover un mexicano con una perspectiva nueva, que sumiera como soporte la esencia de la patria, que conociera sus raíces hispanas e indígenas y que a partir de esta toma de sabiduría pronunciara todo lo humano en decididas en decidas maneras de superación.
Es intrépido, perspicaz e idealista, pero lo más significativo, es que creyó en el poderío de la educación, como factor de paridad social. La instrucción del arte, tuvo como finalidad sembrar la inteligencia del hombre y gozar del valor artístico y así lograr la aproximación con lo bello. *Lev Vygotsky 1896-1934.
*Clive Staples Lewis (1898- 1963).
Obras: psicología educativa La mente en la sociedad. El significado histórico de la crisis de la psicología el desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Psicología del arte. El pensamiento y el habla, su libro más influyente, que se publicó después de su muerte. Aportaciones a la educación: Definió el pensamiento como lenguaje interno y afirmo que se adquiere a partir de la exposición al habla de otras personas. Este lenguaje interno cumpliría la función de regular la propia conducta, especialmente durante la infancia, y durante las primeras etapas del desarrollo se manifestaría en el habla externa del niño hacia sí mismo. Vygotsky también dio mucha importancia a las funciones socializadoras del juego. Este autor defendió que los niños interiorizan las normas culturales, los roles o las habilidades interpersonales a través del juego. Además, el uso de símbolos y de la imaginación es muy relevante en la adquisición del pensamiento abstracto. Su tesis sobre la existencia de una zona de desarrollo próximo (ZDP). Frases: “Las dificultades preparan a menudo a una persona normal para un destino extraordinario”. “las cosas extraordinarias solo pasan a la gente extraordinaria”. “Somos lo que creemos que somos”. “algún día serás lo suficientemente mayor como para comenzar a leer de nuevo cuentos de hadas”. “la experiencia: ese es el más brutal de los
Jean Piaget (1896-1980)
maestros. Pero aprendes, Dios mío, aprendes”. Obras: Las crónicas de narnia. Dios en el banquillo. Mero cristianismo. Aportes a la educación: Los hombres, hijos todos de dios, alcanzan su perfección teniendo como modelo al Padre celestial. Pero este perfeccionamiento no debe ser solamente individual, sino también social, de tal modo que llegue a toda la familia humana. La educación se convierte entonces en un acto de amor. El maestro tiene que considerar al discípulo como un hermano, como un alma que tiene necesidad de ayuda para desarrollar plenamente su personalidad. Frases: “La inteligencia es lo que usas cuando no sabes que hacer”. “el principal objetivo de la educación es criar personas capaces de hacer cosas nuevas y no solamente repetir lo que otras generaciones hicieron”. “cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre la oportunidad de descubrirlo por sí mismo”. “solo la educación es capaz de salvar a nuestras sociedades de un posible colapso, ya sea violento o gradual”. “Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que sabemos cambia lo que vemos”. Obras: El lenguaje y el pensamiento en el niño. La representación del mundo en el niño. El juicio moral en el niño, Beltrán, Madrid. Aportes a la educación: Los momentos evolutivos adecuados para la introducción de nuevos conocimientos, teniendo en cuenta las capacidades de los niños. La importancia de las actividades grupales en el aula como facilitadores de aprendizaje. Las actividades grupales la construcción activa del conocimiento. Respetar los ritmos individuales en la adquisición
de los aprendizajes. Cada niño trae consigo un bagaje que le es propio, y que es diferente de los demás niños, que posibilita avances rápidos en algunas áreas. En contraposición, otros conocimientos tendrán mayor resistencia para ser asimilados. El sujeto construye su conocimiento a medida que interactúa con la realidad. Etapas del desarrollo cognitivo. María Zambrano 1904-1991
Frases: “El corazón es centro, porque es lo único de nuestro ser que da sonido”. “amar es verse como otro ser nos ve”. “solo en soledad se siente la sed de la verdad”. “no se pasa de lo posible a lo real, sino de lo imposible a lo verdadero”. Obras: Horizonte del liberalismo Hacia un saber del alma. Filosofía y poesía. El pensamiento vivo de Seneca. Hacia un saber sobre el alma. Delirio y destino. Aportes a la educación: María Zambrano se ocupa de la educación tanto filosofo como en la práctica educativa. De modo especial destaca su tratamiento de la figura del maestro: su vocación y mediación. Las actitudes del aprendizaje como caracteres de la personalidad son también motivo de su reflexión.
Carl Ramson Rogers 1902-1987.
Frases: ” la curiosa paradoja es que cuando me acepto tal como soy, entonces ´puedo cambiar”. “la única persona educada es la que ha aprendido a aprender y cambiar”. “cuando miro el mundo soy pesimista, pero cuando miro a la gente soy optimista”. “le experiencia es para mí, la máxima autoridad”. “ser empático es ver el mundo a través de los ojos del otro y no ver nuestro mundo reflejado en sus ojos”.
Obras: El camino del ser. El proceso de convertirse en persona. Psicoterapia centrada en el cliente. Aportes a la educación: La educación debe tener como centro al educando, para lograr su autorrealización. La necesidad de educar en forma libre y pragmática, con la función de un maestro que orienta, que ayuda, que brinda condiciones, que escucha, que participa en el grupo como uno más brindando sus aportes y aprendiendo también de sus alumnos. Cada niño construirá sus conocimientos de acurdo a su madurez y desarrollo personal, y esto debe respetarse, por lo cual la enseñanza debe ser personalizada, y basada en los interés del alumno, que solo aprenderá lo que le importe, lo que le sea significativo, para el valioso, lo que ira descubriendo sin planearlo, espontáneamente, en su actuar cotidiano, y el mismo será el responsable de su autoevaluación.
Galería: Grandes pensadores de la educación.